Acfrogdqg8ztnrzofmzdztsbcxmyyyipxvlbh6bjkesffzt6npp Mdiaijuxhsgv2heiifddrupe7sy04tixolvn6a Fjqkqadffcewaffu9p B T Zwoisnof6ot1ss5grgps0hjxvtx9bfoue

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

"Año del bicentenario del Perú:

200 años de Independencia"

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES - ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LA COLONIA
PERUANA
Docente Integrantes Fecha
Dr. Jorge Silva Huaman - Chamba Vásquez Valeria Estephany 12 de julio del 2021
- Pozo Torres Victor Antonio
- Horque Mendoza Anderson
- Coaquira Gómez Carmen
- Medrano Ríos Marilia
TEMARIO DE LA PARTE 1 Conquista española y captura de Atahualpa

PRESENTACIÓN PARTE 2 El rescate y llegada al Cusco de los españoles

PARTE 3 Época colonial e imperio neoinca de Vilcabamba

PARTE 4 Virreinato del Perú y las cuatro clases sociales

PARTE 5 La independencia y la separación del Alto Perú

Grupo 8 Historia crítica de la 02


realidad peruana
TEMA 1: CONQUISTA
ESPAÑOLA Y CAPTURA
DE ATAHUALPA
La conquista española

LA CONQUISTA DEL PERÚ


EL IMPERIO INCA
• Los incas fueron el imperio americano
más grande de la época precolombina.
• 12 millones de habitantes, (Perú,
Ecuador y también una gran parte de
Chile, Bolivia y Argentina)
• Esta terminó brutalmente con la
invasión española dirigida por
Francisco Pizarro, en 1532.

Grupo 8 Historia crítica de la 5


reaiidad peruana
Destrucción y genocidio del imperio de los Incas

INVASIÓN DEL
TAHUANTINSUYO
Es el proceso de destrucción y genocidio del
Imperio de los Incas por parte del Estado
Español, que busco acumular riquezas
(metales preciosos) en un contexto del
capitalismo mercantil

Grupo 8 Historia crítica de la 6


realidad peruana
LOS VIAJES DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE EXPLORACIÓN
(1524-1525)

SEGUNDO VIAJE DE
(1526-1527) DESCUBRIMIENTO

TERCER VIAJE DE INVASIÓN


(1531)

Grupo 8 Historia crítica de la 7


realidad peruana
INCIDENTE DE LOS
TRECE DE GALLO
A consecuencia de la copia, el gobernador Pedro de los Ríos
presumió el sufrimiento de los soldados y envió un barco con
Juan de Tafur para recogerlos

• Pizarro planteó la disyuntiva: "Por este lado se va a


Panamá a ser pobres, por éste al Perú a ser ricos,
escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le
estuviere".
• Él cruzo la línea y solo lo siguieron 13 ambiciosos y
valientes cristianos.

Grupo 8 Historia crítica de la 8


realidad peruana
SE FUNDA LA PRIMERA CIUDAD SAN SAQUEO, MUERTE Y AYUDA DE CAÑARIS, TALLANES,
MIGUEL DE PIURA (1532) DESTRUCCIÓN DE PUEBLOS CHACHAPOYAS A PIZARRO

PIURA CAJAMARCA
Pizarro emprendrió la marcha rumbo a
Cajamarca, con decenas de esclavos e
indios auxiliares. A pesar de la
advertencia del espía Sinkinchara que le
regalo (partos despellejados y dos
fortalezas de cerámica), decidido en
capturar a Atahualpa.

Grupo 8 Historia crítica de la 9


realidad peruana
LOS SUCESOS DE CAJAMARCA
• Hernando de Soto al mando de 20 jjinetes
ENTREVISTA DE fue el encargado de invitar a Atahualpa a

CAJAMARCA una cena.


• El 16 de noviembre sería la entrevista.

• Fue realizada el 16 de noviembre de 1532,


CAPTURA DE ATAHUALPA después que el cura dominico Vicente de
Valverde realice el REQUEREMIENTO,
traductor; Martinillo.

Grupo 8 Historia crítica de la 10


realidad peruana
ENFRENTAMIENTOS

Doce almagristas La superioridad


encabezados por militar de los
Almagro "El Mozo" pizarristas determino
y Juan de Rada un rápido triunfo
tienden una sobre los de
emboscada a Almagro. Este último
Francisco Pizarro fue tomado
en Lima y le dan prisionero y
muerte el 26 de decapitado
junio de 1541
Grupo 8 Historia crítica de la 12
realidad peruana
TEMA 2: EL RESCATE Y
LLEGADA AL CUSCO DE
LOS ESPAÑOLES
RESCATE DE ATAHUALPA
• Pizarro acuso a Atahualpa de tener escondido el
oro.

• Amenazo con matarle.

• Atahualpa empezó a llenar dos cuartos de plata y


uno de oro.

• Pidió a su pueblo que pagara el rescate por su


vida

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
MUERTE DE ATAHUALPA
• Pizarro no cumplió su parte del trato y le invento
cargos

- Poligamia

- Conspiración

- Adoración de falsos ídolos

- Fue bautizado

- Rogo a Pizarro que cuidara a su familia

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
LA MARCHA AL CUSCO

• Muerto Atahualpa, Pizarro marcho rumbo al


Cuzco por el camino del Capa Nañ
• Nombro a Tupac Huallpa (Toparpa) como
nuevo Inca
• En jaquihahuana fue envenenado Tupac
Huallpa culparon de su muerte a Calcuchimac
quien murió en la hoguera
• Manco Inca fue nombrado nuevo soberano
Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo
de 1534, Cusco como ciudad española

El virreinato del Perú, fue establecido el 20 de


noviembre de 1542, designándose como primer
virrey a Blasco Núñez de Vela.

El sucesor del primer Virrey fue Pedro de la Gasca,


su misión era capturar a Gonzalo Pizarro.

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
TEMA 3: ÉPOCA
COLONIAL E IMPERIO
NEOINCA DE
VILCABAMBA
LA EPOCA COLONIAL
Se refiere al tiempo durante el cual la gran mayoría
de los territorios de América fueron colonias
europeas, principalmente de España. Formalmente
podría considerarse iniciada con la fundación de la
primera ciudad colonial del Nuevo Mundo: Villa
Isabela en la isla de La Española, hoy República
Dominicana, el 6 de enero de 1494. Sin embargo,
convencionalmente se establece el inicio del período
colonial con la misma llegada de Colon al territorio, el
12 de octubre de 1492. También se considera que
terminó con la independencia de Cuba y de Puerto
Rico, en 1898, aunque aún persisten en el continente
territorios sujetos a soberanía colonial.
LA COLONIA EN EL PERÚ

Fue una etapa de dominio español


en el Perú, iniciada el 26 de julio de
1533 tras la muerte del Inca
Atahualpa y finalizada el 9 de
diciembre de 1824 con la
capitulación de Ayacucho.
EL INCARIO DE VILCABAMBA
Fue un estado dirigido por los incas de Vilcabamba. Fue un
gobierno paralelo al Virreinato, instaurado por los españoles en la
invasión al Tahuantinsuyo. Se inició a la retirada estratégica de
Manco Inca hacia la selva alta en el Perú, como frontera militar
ante la acometida de los españoles, luego de que sitiara la
ciudad del Cuzco y Lima. Además fue representativo ante los
españoles e incluso participó en la guerra civil entre Pizarristas y
Almagristas del lado de este último, fue reconocido por parte de
la población indígena de la selva alta, baja y pequeños pueblos
del ande central con los que coordinaban acciones militares y de
conspiración aún en Lima. Sus fronteras no están muy bien
definidas pero lo que es bien cierto es que los españoles no se
adentraron más allá de los Andes, podríamos decir además que
su influencia estuvo en los territorios actuales del Cuzco, Ucayali,
Madre de Dios, partes de Ayacucho , así como en la serranía de
Lima, Huarochirí, y el distrito de San Juan de Lurigancho
Historia crítica de la
Grupo 8
realidad peruana
LOS ESPAÑOLES, CON LA AYUDA DE MUCHOS PUEBLOS INDÍGENAS E INCLUSO UNA FACCIÓN DE LA NOBLEZA
INCA, HABÍAN LOGRADO LA INVASIÓN Y POSTERIOR TOMA DEL PODER POLÍTICO EN EL TAHUANTINSUYO. PARA
CONSOLIDAR ESE PODER, UN DESCENDIENTE DE HUAYNA CÁPAC, LLAMADO INCA MANCO CÁPAC II, FUE
CORONADO CON LA MASCAIPACHA SOLO COMO UN ACTO

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
Se llama "La resistencia de Vilcabamba" a la presencia de una parte
de la elite incaica en esta región del Cuzco que se afincó buscando
restablecer la organización incaica. Duró aproximadamente unos 40
años, desde la llegada de los españoles al Perú en 1532 hasta los
LA RESISTENCIA DE primeros años de gobierno del virrey Toledo. Esta resistencia guarda

VILCABAMBA relación con la desestruturación del mundo andino y la consolidación


del virreinato en territorio peruano. También se debe entender que
esta rebelión fue la respuesta de las elites incaicas por recomponer y
alcanzar de nuevo su poder valiéndose para ello, no solo de violentos
enfrentamientos con los peninsulares, sino que también se valieron de
la negociación, el establecimiento de alianzas o la resistencia pacífica,
adecuándose al nuevo orden, que tras la conquista española, les
tocaba ocupar.
Manco Inca, del Inca Huayna Capac y Mama Runtu, fue quien recibió
a Francisco Pizarro cuando arribó al Cuzco en 1533. Al parecer
Manco Inca conversó con la hueste española y tras intercambiar
MANCO INCA DE ALIADO A algunas palabras convino en acompañarlos en el ingreso al Cuzco.
REBELDE Esta acción se entiende primero, por la necesidad que tenía Manco
Inca de tener el control del Cuzco y restablecer el orden quebrantado
por la guerra entre Huascar y Atahualpa, así como eliminar a la fuerza
quiteña y por otro lado porque el inca no sospechaba de las
verdaderas intenciones políticas de Pizarro.
Grupo 8 Historia crítica de la
realidad peruana
TEMA 4: VIRREINATO DEL
PERÚ Y LAS CUATRO
CLASES SOCIALES
LAS CLASES SOCIALES
Y EL VIRREYNATO

CLASES SOCIALES VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO


TEMA 5: LA
INDEPENDENCIA Y LA
SEPARACIÓN DEL ALTO
PERÚ
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

EJERCITO REAL DEL CORRIENTE CORRIENTE LIBERTADORA


PERÚ LIBERTADORA DEL SUR DEL NORTE
EL CRUCE DE LOS
ANDES Y LA
INDEPENDENCIA DE
El ejercito de los Andes organizado por San Martin inició el cruce
CHILE
por la cordillera de los Andes el 17 de enero 1817

• Conformado por unas 5200 tropas.


• Llego a Chile en 23 días.
• El ejercito de los Andes vencieron a los realistas en la
Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.
• Los enfrentamientos por la independencia de Chile
culminaron con la Batalla de Maipú el 5 de abril de
1818.

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
LLEGADA AL PERÚ
DE LA
EXPEDICIÓN
En el trienio liberal llegaron al Perú las fuerzas
LIBERTADORA
comandadas por José de San Martin

Grupo 8 Historia crítica de la


realidad peruana
De la independencia nacional y sudamericana emitieron el decreto con el que reconocían soberano e independiente al país altiplánico

LA SEPARACIÓN DEL ALTO PERÚ

• Con la llegada de los tiempos


republicanos los territorios del Perú y el
Alto Perú quedaron separados para
siempre el 18 de mayo de 1826
GRACIAS

También podría gustarte