Está en la página 1de 14

Apuntes de Suelos y Rocas deformación es muy superior a la tensión que los afecta,

y aún al desaparecer la carga permanece una carga


En la Mecánica de Suelos, se suele hablar de Suelos y remanente.
Rocas, aunque en general de esta forma se denominan El comportamiento total de la masa de sólido, es
los materiales de la corteza terrestre, desde su superficie raramente conocido, dado lo puntual del ensayo realizado
hasta una profundidad de 40 metros. En Geotécnica se sobre las muestras. Los ensayos de cargas en sitio son
denominan: reveladores, aunque son más económicos los de
• Rocas: Materiales con una Tenacidad tal que laboratorio que implican una toma de muestra y su
se hace necesaria una fuerza importante para análisis.
separarlas o partirlas. La representatividad de las muestras de suelo puede
• Suelos: Materiales con una Tenacidad tal que verse alterada por las siguientes condiciones:
se hace necesaria una pequeña fuerza para • Humedad de la muestra. Esta se debe
separarlos. mantener inalterada con respecto a la
Ambas Teorías, la de Suelos y las de Rocas, presentan muestra original.
grandes analogías y solo se diferencian por sus grados de • Tiempo de extracción y ensayo. Las
Tenacidad. Es más, un mismo material, puede condiciones de un suelo, varían de acuerdo al
comportarse como una Roca o como un Suelo, tiempo transcurrido.
dependiendo de su estado de alteración. • Presencia de materia orgánica. Cambia el
Tomemos como ejemplo el Granito, que en su estado comportamiento del sólido ante la presencia
fresco o “no alterado” se comporta como una roca, pero de materia orgánica.
basta que se altere o sufra procesos de descomposición • Las condiciones impuestas exteriormente y
para que su comportamiento sea el de un suelo. La en forma artificial, a los suelos, varían su
Arena puede ser otro ejemplo claro, que en su estado comportamiento
natural o “no alterado” se comporta claramente como un
suelo, pero basta la presencia de un cementante natural Propiedades de los Suelos
(calcáreo de aguas subterráneas) para que se comporte
como una piedra arenisca. Lo que realmente interesa, son las relaciones existentes
entre las distintas fases que componen a los suelos,
Algunas consideraciones previas aunque resaltan las particularidades de la fase sólida.
Dentro de esta son importantes:
La mayoría de las construcciones se realizan con rocas
como componentes básicos, que se apoyan en otras 1. Partículas
rocas o suelos. Por lo tanto, la resistencia de la
estructura de esa construcción, no puede ser mayor que Forma
la del suelo mismo en el cuál se apoya. Redondeadas: Arenas y Limos
Al construir estamos modificando las condiciones Laminares: Arcillas (mayor superficie de contacto)
naturales del suelo. Operamos sobre ellos y es Rugosidad (Aportan a la fricción)
importante por esto conocer sus propiedades. Ahora, este Cantos Rodados: Lisos
conocimiento es complejo dado que el suelo es un Gravas: Caras Rugosas
complejo de tres estados básicos: Tamaño
• Huecos, ocupados por aire 1.3.1 En general son irregulares, de donde definir
• Agua tamaño es complejo. Básicamente se define por
• Sólido medio de un tamizado que determina los porcentajes
No existen suelos de igual comportamiento, dadas las de composición de tamaños de partículas.
desigualdades de comportamiento de estas tres fases, a Composición Mineral
lo sumo serán de similares comportamientos. Arcillosos
Los ensayos aportan valores estadísticos, que Calcáreos
caracterizan a una masa determinada de suelo (aunque Silíceos
dependen de factores tales como las formas de
extracción, cuidad de realización de ensayos,
representatividad de la muestra con respecto a la
totalidad total de la masa, etc.)
Los suelos a su vez tienen un comportamiento elasto-
plástico, que conlleva una deformación elástica en la cuál
estas deformaciones son proporcionales a las tensiones
que soportan y un período plástico, dentro del cuál la Relación entre las Fases de un Suelo
Vv = Vw de donde (S) = 1

El otro extremo manejado, es el de la desecación total,


llamado suelo seco en donde:

(S) = 0

Las propiedades de un suelo seco y de un suelo saturado


son totalmente distintas. Aunque son solo distintos
estados del suelo estado y no propiedades especificas de
los mismos.
Ya dijimos que el estado del suelo puede variar
artificialmente y es por esto que no se fundan elementos
estructurales en el primer metro de profundidad, dado
que en esta franja de suelo se está más sometido a los
factores de cambio atmosférico.

Peso Unitario (γ)


Vs Volumen de Sólidos
(γ) = PU (Peso Unitario)
Vw Volumen de Agua (γ) = WT/VT
Va Volumen de Aire El concepto de Peso Unitario, nos da la idea de la
presencia de vacíos en el suelo. Al compactar entonces
Vv Volumen Vacíos un suelo, aumentamos su peso unitario.
Pero aún, con la misma relación de vacíos, el peso
VT Volumen Total unitario dependerá de que estos vacíos estén ocupados
por aire y/o agua, y en este último caso el Peso Unitario
Ww Peso Agua será aún mayor.
Entonces podemos dentro del Peso Unitario, discriminar
Ws Peso Sólidos entre:
P.U. Estado Seco γd = Ws/VT
WT Peso Total
P.U. Estado Húmedo γh = Wh/VT
P.U. Estado Saturado γs = Ws/VT
Relación de Vacíos (e)

(e) = Rv (Relación de Vacíos) γ (d) <γ (h) < γ (s)


Vv = (Va + Vw) El peso unitario, se obtiene pesando el suelo contenido
Rv = Vv/Vs = (Va + Vw)/Vs = (e) en un volumen conocido. En sitio se denomina ensayo de
A mayor (e), menor es el volumen de sólidos. Cuando densidad en sitio.
compactamos el suelo, reducimos la relación de vacíos. Lo más práctico es extraer la muestra con un molde de
Cuando un suelo, por el contrario, se esponja, el efecto volumen conocido, o realizar un pozo de donde se extrae
es el opuesto. De esto vemos que las condiciones del el suelo y luego es pesado. A continuación se determina
suelo en cuanto a la relación de vacíos se pueden el volumen llenando el pozo con alguna sustancia de
modificar artificialmente. densidad conocida (arena) tratando de que se llene todo
sin que se filtre a través de suelo.
Grado de Saturación (S)
Contenido de Humedad / Humedad de un Suelo (W)
(S) = G.S (Grado de Saturación)
W = Ww/Ws
(S) = Vw/Vv Un suelo Seco tiene Humedad igual a cero. Un suelo
saturado por el contrario, presentará una humedad
Si el agua ocupa el total de volumen de vacíos, el suelo mayor a cero e incluso mayor a 100. (Las arcillas pueden
se dice Saturado. absorber una cantidad de agua mayor que en varios
veces sus pesos. La humedad se determina secando el
suelo hasta un peso constante, determinando ese peso estado semisólido a uno fluido en forma directa. Para
seco y la diferencia con el peso húmedo es el peso del definir el segundo límite, se es más arbitrario aún. En
agua. condiciones totalmente normalizadas se coloca en un
recipiente una cantidad de masa de suelo en estado
Arcillas, Limo, Arena y Grava plástico. Con un instrumento normalizado, se realiza una
incisión transversal en la muestra que queda con una
Grava y Arena Fracción Gruesa #4 = 4.75 mm separación igual al espesor de la hoja del instrumento. En
Limo y Arcilla Fracción Fina #200 = 0.075 mm un aparato, se dan sucesivos y controlados golpes al
cuenco con la base y la separación entre caras se
aminora. Cuando el material tiene poco humedad, se dan
muchos golpes. Si está húmedo, con pocos golpes
bastará para que se toquen.
Atterberg denomina límite líquido a la humedad del
material en el momento en que las caras se juntan en 1
cms. de longitud luego de 25 golpes normalizados en la
base.

Índice de Plasticidad
Es el intervalo entre el límite plástico y el límite líquido.
Intervalo de humedades en el que el suelo se comporta
en forma plástica.
La curva granulométrica establecida, nos da la idea de la Ejemplo:
variedad de los tamaños de partículas que componen un Límite Plástico 15%
material. Límite Líquido 30%
La curva Nº 1 y curva Nº 3 son curvas que representan a El intervalo es 15% o directamente 15.
suelos homogéneos, representantes de suelos Los valores de este intervalo caracterizan a las fracciones
compuestos por fracciones gruesas y finas finas, Limos y Arcillas. En una arcilla, podemos llegar a
respectivamente. valores altos de humedad aún en estado plástico y un
La Curva Nº 2, representa a un suelo bien conformado o limo llega al 40% de humedad y alcanza el límite líquido
graduado en cuanto a los tamaños de sus partículas. Esto permite diferenciar los suelos limosos de los
arcillosos
Plasticidad de los Suelos

Comportamiento

Semisólido Plástico Fluido Viscoso

W=O WP WL W% d
Limite Plástico Límite Líquido

El límite para pasar de un estado a otro es totalmente


arbitrario, fijado en su mayor parte por un físico sueco
llamado Atterberg, profundizados por Casagrande en
algunos pequeños elementos.
La Línea A graficada, es la llamada Línea de
Pasaje de Límites CASAGRANDE. Por experimentos realizados se verifica
Si algo se puede amasar agregándole agua, se puede que divide los suelos arcillosos de los limosos. Un suelo
hacer un choricito suficientemente fino sin que se rompa que se encuentra graficado hacia abajo y a la derecha de
al hacerlo rodar sobre un vidrio esmerilado. Entonces, la recta son de tipo Limoso u orgánico, y los que están
pasamos de un estado semisólido a un estado plástico, hacia arriba y a la izquierda son del tipo arcillosos. De
cuando en hacemos ese choricito en trozos de 1 cm. de esta manera podemos saber de que tipo es un suelo con
largo, con un espesor de 3 mm agregándole los ensayos de límites de elasticidad. Así mismo, el
paulatinamente agua. Existen materiales No Plásticos, comportamiento de un suelo orgánico no difería del
pues no tienen un intervalo de plasticidad, pasando de un
limoso en cuanto a los límites plásticos y líquido, dado Los grados de daños estarán directamente relacionados a
que ambos quedan dentro de la misma zona de la carta. los grados de rigidez de las estructuras apoyadas en
En el cuadro anterior se han identificado con las estos suelos.
siguientes siglas las zonas de afectación:

C Arcillas

M Limos

O Orgánicos

L Low (bajo)

H High (alto)

Consolidación de Suelos

Las consecuencias de los movimientos de suelos y todos


Si la estructura es lo suficientemente rígida, ante una
sus fenómenos vinculados tienen efectos sobre las
desigual conformación de las capas de asiento del suelo,
estructuras que descansan sobre ellos. Lo importante es
esta volcará en todo su conjunto, si por el contrario no
conocer que sucede cuando el suelo se consolida
presenta rigidez, conllevará una deformación por flexión
(asentamiento) o cuando por el contrario se expande.
no prevista con una posterior figuración y colapso.
En suelos de fracción gruesa el proceso es casi
El proceso de expulsión de agua de los poros por acción
instantáneo, en cambio, ante un suelo de fracción fina, el
de la sobrecarga puede ser lento o rápido, llevando al
proceso es un poco más lento. Se denomina
suelo a una nueva situación de equilibrio, con un mayor
Consolidación de Suelos a la reducción por presión de
peso especifico. En el caso de la arcilla, esta expulsión
vacíos producida por una sobrecarga.
puede durar semanas e incluso años.

Preconsolidación

Las cargas de consolidación pueden ser de naturaleza


artificial (inducidas) o naturales. Una estructura es una
carga artificial que consolida el suelo debajo de él,
aunque pueden ocurrir fenómenos naturales en el mismo
sentido.
Por ejemplo: Un suelo sedimentario, que luego de su
depositación se erosiona en parte. El material expuesto
en la parte erosionada soporto una carga ya inexistente
que produjo su Preconsolidación. Por este motivo, su
Un Asentamiento uniforme, como el de la figura, no
comportamiento con respecto a las cargas será distinto al
tienen mayores consecuencias para una estructura. Esta,
del terreno que no se ha erosionado (es menos
desciende en forma homogénea sin existir deformaciones
deformable)
y colapsos a causa de este descenso. El equilibrio del
suelo se mantiene ante la disminución de volumen y de
vacíos.
Existen otros casos, en los cuáles el comportamiento de
la estructura no es tan tranquilo como el citado.

Podrán existir Asentamientos Diferenciales que


transmiten a la estructura esfuerzos no previstos y que
conllevan fracturas y colapsos en las mismas.
Se denominan suelos normalmente consolidados, a • Cuando ensayamos una muestra de suelos, la
aquellos que no han sufrido en su historia una carga misma no comienza a deformarse hasta no
mayor que la actual, en cambio el preconsolidado será llegar a una determinada presión (Pc).
aquél que en algún momento de su historia geológica, ha Cuando sobrepasamos ese umbral, se
soportado pesos mayores a los actuales, modificando sus verifican deformaciones sensibles. Esto
propiedades, disminuyendo su deformabilidad y sucede al trabajar con muestras extraídas a
aumentando su resistencia. determinadas profundidades, que ya
Podemos afirmar que es casi imposible encontrar un soportaban sobre ellas cierto peso. Si la
suelo que de alguna manera no se encuentre con un muestra fue sacada de un metro de
grado de Preconsolidación. En Montevideo se encuentra profundidad, hasta no llegar a la carga
presente una unidad geológica denominada Formación presión igual a un metro de profundidad, no
Libertad. Se compone de arcillas limosas y limos arcillosos existirá deformación.
con algo de arena de color pardo rojizo. Se encuentra en La curva se denomina Índice de Compresión, cuanto
cualquier parte de la zona sur del país, y en particular en mayor sea la pendiente, tendremos mayor asentamiento
Canelones, Montevideo y San José. Son suelos con para la misma variación de presiones. Si en cambio, nos
carbonatos, llamados popularmente caliches. Estos acercamos a la horizontal, tendremos que incrementar la
caliches so originan de una manera totalmente diferente presión para lograr un asentamiento determinado.
a lo comúnmente llamado en Geología caliche. Este suelo La suerte de una estructura puede determinarse en la
tuvo sobre si en épocas pasadas, capas de la misma suerte del material que la soporta. De esta manera
formación y/o de otras más modernas que al ser algunas estructuras pueden soportar asientos uniformes
erosionadas lo preconsolidaron. producidos por la consolidación mientras que otras al más
mínimo descenso diferencial de milímetros puede
Curvas de Preconsolidación colapsarse.
Para un edificio de paredes de ladrillo sin armar, se
pueden verificar asientos uniformes de hasta 10 cms.
Aunque si se producen esfuerzos de flexión inesperados
producto de un asiento diferencial de milímetros, pueden
ocasionar fracturas importantes.

Los procedimientos realizados a los efectos de controlar


estos asientos por consolidación se basan en conseguir
que el rango de las presiones existentes más las
producidas por la estructura se mantengan dentro del
tramo horizontal de la curva y no llegue al punto de
Curva Experimental Curva Ideal quiebre.
1. Una forma de conseguir este fenómeno es quitar
Cuando se realiza un ensayo de compresión de un suelo y parte de la carga del terreno que el suelo estaba
se grafican la variación de la relación de vacíos con la soportando. Esta carga es la del peso propio del
presión efectiva sobre los granos en principio tenemos terreno, y de esta manera se construyen
graficada una curva, con un tramo que se inicia con una Subsuelos y Sótanos para disminuir la presión
tendencia a la horizontal y luego un tramo netamente inicial. Es así que cuando se coloca la estructura
inclinado.1 En principio, el desarrollo de la gráfica, debería sobre el suelo, este se encuentra en condiciones
haber sido estrictamente decreciente, puesto que al de soportar el peso de la estructura.
aplicarse una carga sobre un suelo, los vacíos se reducen. 2. El segundo método consiste en disminuir los
En la figura anterior se visualizan las dos graficas de este asientos, o sea prolongar el tramo horizontal de
proceso, una experimental y otra ideal. La curva ideal, modo que la carga propia del suelo más la de la
representa la modelización ideal del comportamiento del estructura esté contenida en el tramo citado.
suelo ante una carga. El primer tramo de ambas se Estos e logra con una Preconsolidación del suelo.
confunde con una horizontal y el segundo con una recta En la práctica consiste en cargar el suelo con un
inclinada. El tramo horizontal se explica con los siguientes terraplén de forma de provocar previamente
argumentos: parte de la consolidación.

1
En referencia a las cargas, se indica en el eje de las X, el logaritmo de
las presiones efectivas, dado que al trabajar con cargas tan grandes,
sería imposible visualizar la gráfica en su totalidad.
Expansión de Suelos Por bajo la construcción no existirán las mismas
condiciones de humedad que en el resto del predio,
La expansión es otro tipo de movimiento de suelos, de sometido a la acción de los medios ambientales.
sentido inverso al de la consolidación. Los factores más Por lo tanto, dependiendo del clima, las variaciones
comunes de expansión son: volumétricas, no afectarán al suelo por igual, con
• El esponjamiento, producido por la acción del diferencias de expansiones. Por ejemplo en un clima
agua sobre el suelo. cálido con desecación de suelos, el sector externo se verá
• Por la recuperación elástica de lo suelos a causa con una expansión menor que el bajo la construcción,
del retiro de una carga. (comportamiento elasto- produciendo este un levantamiento del piso y la
plástico del suelo) aparición de fuerzas sobre los cimientos. En un clima
De todas formas los movimientos ascendentes del suelo húmedo, el fenómeno se registrará a la inversa.
más importantes serán los originados por los cambios de
volumen del suelo. Fenómeno típico este, de los suelos
arcillosos. Por ejemplo:

Por debajo de la construcción, pasa una cañería de agua


que en determinado momento ocasiona pérdidas hacia el
suelo circundante. Este, al estar constituido por arcillas
expansivas, sufrirá por variación de humedad una
expansión o hinchamiento. Por lo expuesto el predio En el caso de expansiones diferenciales, debidas a la
sufrirá un levantamiento con lo cuál la construcción heterogeneidad del suelo, puede comprenderse este
sufrirá una carga en sentido inverso a las cargas ejemplo: Se trata de una construcción cimentada sobre
verticales que derivan de su peso. Si este empuje es una capa de arcilla de distinto espesor debajo de cada
muy importante, la construcción tenderá a arquearse uno de los elementos de fundación. Si la masa de arcilla
como una viga cargada desde el lado inferior. Como se expandiera como consecuencia de la variación de
consecuencia de todo esto, aparecerán tracciones en la humedad, sedará un levantamiento que será mayor en el
parte inferior afectando las zonas más débiles de los sector de la capa donde la arcilla es más potente. Las
muros (huecos y vanos) apareciendo fisuras que fisuras serán por motivos de la flexión no prevista.
interesarán a las zonas más afectadas: aberturas Los suelos expansivos, son aquellos que aumentan su
volumen en presencia de agua y llamaremos Potencial de
En el segundo caso de un deterioro ligado al fenómeno Expansión a la posibilidad de que el suelo se expanda.
de expansión, tenemos un equilibrio ligado no solo a la Este potencial se relaciona con el Índice de Plasticidad, a
acción de las cargas, sino también a la presencia de mayor Plasticidad es mayor la viabilidad de su expansión
humedad. en presencia del agua. También incide el grado de
compactación, dado que un suelo muy compactado es
más propenso a expandirse que uno poco compactado.

Potencial de
Índice de Plasticidad
Expansión
Bajo 0 – 15

Medio 10 a 35

Alto 20 a 35

Muy Alto > 35


A su vez, la expansión es tanto más critica, cuanto más consiguiente es muy liviano. En terrenos arcillosos,
liviana es la estructura sobre el suelo. Los I.P. mayores a siempre hay que descalzar las vigas de fundación o de
20, presentan suelos con riesgos de expansión. En estos alguna manera colocando algún elemento que la separe
casos, hay que evitar que el empuje deteriore a la del suelo activo. De forma permanente.
construcción. Para esto se actúa tanto sobre el suelo En el caso de no existir alternativa y tener que fundar
como sobre la estructura. sobre suelo activo, será necesario hacerlo en la parte que
Acciones sobre el Terreno. no está sometida a variaciones de humedad. Es la zona
1. Impedir la presencia de agua en el suelo más profunda. En la práctica, la cimentación se realiza a
expansivo. unos 0.80 o 1.00 metros de profundidad por este motivo.
2. Proveer Salida y/o drenajes del agua en el caso Esta solución se mejora, si rellenamos con material no
de no evitar su presencia. activo, como ser hormigón ciclópeo o un suelo no activo
3. Sustituir el suelo expansivo. Esta es solución la excavación realizada. De esa forma estaríamos
cara ante espesores de capas importantes a • Interponiendo un obstáculo para que la
desalojar. expansión del suelo no afecte a la estructura.
4. Adicionar agregados químicos (cal, gel, cemento) • Reduciendo la capa de material activo
a los efectos del control del fenómeno de la • Generando peso a los efectos del contra-
expansión (operación compleja) empuje.
5. Se efectúa en forma artificial la expansión del
suelo en forma previa a depositar la estructura En el caso de fundaciones en base a Pilotes, aunque la
sobre el saturándolo con agua (operación punta del mismo se encuentre en suelo no activo, el fuste
compleja). deberá atravesar capas expansivas. Entonces se recurrirá
Acciones sobre la Estructura a pilotes con bulbo o cabezas que aumentan la
1. Se aísla la estructura del suelo expansivo resistencia de punta del pilote y se empotran en capas de
dejándola en el aire, apoyándola en pilares suelo no activas. Con esto el posible empuje ascendente
fundados sobre capas profundas no de la zona activa del suelo, se ve contrarrestada por el
expansivas. empotramiento del bulbo. Para evitar este empuje
2. Descalzando las vigas (elementos ascendente, puede interponerse entre la cara exterior del
estructurales de mayor riesgo). Se debe pilote y el suelo algún tipo de película tipo nylon para
asegurar que exista un espacio permanente lograr un deslizamiento que no afecte al pilote
entre las vigas y el terreno , pudiendo arrastrándolo hacia arriba. También puede dejarse un
conseguirlo de diferentes maneras: hueco entre el pilote y el suelo del terreno, que será
Viga “U” invertida, pieza prefabricada rellenado con algún material (ejemplo: arena) que no
Arena contenida en una cámara de ladrillo que vuelva a acuñar al pilote sometiéndolo a esfuerzos
después se desaloja con una regada de agua. ascendentes.
El hinchamiento del terreno hace trabajar a la tracción a
elementos de fundación como pilares y pilotes. Por
consiguiente se debe armarlos no solo a la compresión
sino también a la tracción: como tensores. En el caso
particular de los Pilotes, la tracción se registra en la parte
superior, zona de mayor influencia del suelo activo, por lo
tanto la armadura a tracción irá depositada en este
sector. E incluso, en muchos casos solo se arman a
tracción, sin armaduras a compresión.

Distintas opciones evitan que la estructura se deslice


hacia arriba.
1. Una de las formas de evitar esto es cargar la
¿Porque debemos preocuparnos en el caso de tener un estructura en sentido contrario al contra-empuje.
contra-empuje sobre las vigas de fundación? Para esto es necesario que el suelo resista las
tensiones de trabajo “normales” (peso propio,
Mientras que sobre la cimentación concentramos toda la cargas de la estructura). De este modo solo se
carga del edificio, contrarrestando el contra-empuje, en podrán equilibrar las tensiones medias y/o
las vigas de fundación la carga es mucho menor. En caso normales ya que si la presión de expansión es
que el muro no sea portante, el único contrapeso que alta (8 a 10 k/cm²), no será posible
resiste el contra-empuje es el peso del muro de planta contrarrestarla. Se correría el riesgo de que si no
baja que normalmente posee muchos huecos y por se produce el contra-empuje el suelo colapse por
no resistir los esfuerzos normales producto del comunes que reflejan descuidos o problemas puntuales
contra-empuje. Lo más racional es llevar las no previstos. Ya hemos visto las acciones de un caño que
resistencias a las tensiones normales al valor más estando por debajo de la construcción comienza a perder
alto, compatible con sus índices de seguridad. agua hacia el terreno. Cuando la expansión o el
Para esto se recurre a las soluciones que asentamiento son uniformes afectando a toda la
concentran las cargas. Las soluciones que las estructura en general, su repercusión no es significativa.
distribuyen no producen tensiones de trabajo La situación es crítica, cuando estos, son diferenciales.
adecuadas para el control del contra-empuje.
2. La segunda forma de contrarrestar estos
esfuerzos se basa en la rigidez de la estructura.
Básicamente permite que el suelo se expanda,
pero diseñando una estructura con tal rigidez que
sea capaz de flotar ante los esfuerzos del contra-
empuje. Esta solución desde el punto de vista
teórico es perfecta, pero en la práctica resulta
muy cara y poco viable, principalmente en
construcciones de pequeño porte.

Comentario Final sobre “Caliches”

El término “caliche”, es el que comúnmente se utiliza


para denominar a los fenómenos expansivos. Es usado en
la jerga de la construcción al igual que otros (greda,
tosca) sin que tengan un significado preciso. En general,
diremos que un suelo presenta caliches cuando presenta
carbonatos de calcio. Este puede aparecer en nódulos o
diseminados de manera uniforme en la masa. Su
coloración será de color lechoso o blanquecino, y si
aparece en concreciones, será coloreada en nódulos
dispersos. Se tiene la idea acertada de que cuando hay Suponiendo un muro ciego, sin huecos, que se deforma
carbonato de calcio existe peligro de expansión. Pero este al descender uno de sus extremos. El paño que antes era
peligro, no se debe al carbonato, dado que solo el óxido rectangular, se transforma en un rombo, de manera que
de calcio se expande en contacto con el agua, sino a la sus diagonales, antes iguales, se convierten distintas; una
arcilla, cuya presencia está ligada a la del carbonato. La mayor y otra menor a las anteriores. Una de ellas, la
concentración de arcillas opera a un nivel que se halla mayor se estira y la otra se comprime. La que se estira,
entre los 0.50 a poco más de 1.00 metros. En esta zona ve aparecer esfuerzos de tracción, y si el asentamiento es
aparecen los carbonatos, inocentes en la expansión y la importante, estas tensiones pueden no ser soportables
arcilla responsable de los fenómenos de expansión. El por el materia y como consecuencia de ello se producirán
carbonato no es la causa del fenómeno aunque es un fisuras perpendiculares a la diagonal traccionada. Si el
indicio clásico o un síntoma de este. paño es de un material homogéneo como ser un paño de
hormigón, la fisura será sensiblemente recta, en cambio
si se tratara de mampostería, la fisura caminaría por la
junta de unión de los mampuestos, que en general son la
ALGUNAS PATOLOGÍAS EN FUNDACIONES parte menos resistente. Aunque también puede suceder,
MOVIMIENTOS DIFERENCIALES en una buena adherencia mortero/cerámico un
comportamiento monolítico, lo que lleva a fisuras en la
Si se ha estudiado el suelo en donde fundar y se han unión entre estructura y mampostería. Esto puede
adoptado alguna de las alternativas vistas, salvo suceder en cualquiera de los contactos, viga dintel, viga
accidentes, no hay motivo para pensar que los de fundación, o en el pilar, o en todos ellos a la vez,
asentamientos diferenciales operen produciendo colapsos aunque esto es lo menos usual. Ante la presencia de un
en la estructura a construir. Aunque puede ocurrir que hueco en el paño, la fisura comenzará por este punto
esto no se haya planificado con el cuidad correspondiente más débil.
y las condiciones que aporta el predio no resulten
acordes a lo previsto y produzcan situaciones poco
previsibles. A tales efectos veremos algunas situaciones CIMENTACIONES
Una cimentación es una modificación que se realiza en la
estructura para transmitir las cargas que esta soporta
hacia el suelo. Este, en general, es menos resistente que
la estructura. El mecanismo de transmisión de cargas
usado para las cimentaciones o fundaciones, es el
ensanchar o aumentar la superficie de contacto de la
estructura con el suelo, ya sea en forma longitudinal o
transversal de manera que el suelo lo soporte y no
colapse. Ambas condiciones son indispensables a los
efectos de una buena cimentación:
1. No llegar al agotamiento de la capacidad
resistente del suelo. Esta serie de soluciones, son aptas para casos en los
2. Que no se llegue a una deformación tal que la cuáles, la cimentación encuentra cerca de la superficie
estructura no reciba deformaciones no suelos de buena resistencia, con una capacidad para
superables. soportar descargas de punta importantes. A modo de
ejemplo, son las Columnas Perforadas o Pozos de
Clasificación de Cimentaciones Fundación. Se trata de realizar un pozo relativamente
profundo hasta llegar a la capa resistente, requiriendo
1. Formas de Transmisión de las Cargas: una superficie de apoyo pequeño, dad la alta compacidad
Cimentaciones Directas (Compresión) portante del suelo. Aún así, existe una alta superficie de
Aisladas contacto lateral que ayuda a la descarga por fricción.
Corridas En el caso del sistema de pilotaje, podemos decir que se
Continuas clasifican en:
Indirectas (Fricción)
Mixtas (Directas e Indirectas a la vez) 1. Prefabricados
2. “In Situ”
2. Profundidad Perforados
Cimentaciones Superficiales D/B < 5 Entubados
Cimentaciones Profundas D/B > 10
Cimentaciones Semi-Profundas 5 < D/B < 10 Los pilotes perforados se realizan en terrenos en los que
se pueden realizar pozos sin sufrir desmoronamientos
hasta el momento de llenado. Esta es una solución apta
para terrenos arcillosos de cierta resistencia como pueden
ser los del sur del país (Formación Dolores/Libertad).
Cuando el suelo es desmoronable, con napas freáticas
altas en terrenos arenosos, arcillas/limos blandos y
arenas sueltas se protegen las paredes del pozo. Esto se
puede realizar de varias maneras, la más común es
entubarlo por medio de una camisa metálica que se va
retirando a medida que se llena la misma de hormigón
(pilote de hinca de tubo). También los pilotes se pueden
clasificar según su forma de descarga en:

1. Flotante
2. Mixtos
La Fundación es Aislada, cuando los elementos para 3. De Punta
transmitir las cargas al terreno, están separadas entre sí.
Los pilotes flotantes trabajan exclusivamente por fricción
Es el caso típico de las zapatas. Las fundaciones Directas,
se clasifican en Rígidas y Flexibles según la altura de la lateral usados cuando no hay un terreno razonablemente
resistente hasta una profundidad ya grande, de modo
zapata. En el caso de las Indirectas, las cargas se
transmiten por fricción. En cuanto a las Mixtas, son una que no se puede contar con una resistencia en la punta
del mismo. En este caso, lo único que se opone es la
solución intermedia entre cimentaciones Directas e
fricción. Se realizan en terrenos mediocres y de baja
Indirectas, en las que hay una dualidad entre Fricción y
resistencia. El otro extremo, es un suelo muy resistente
Compresión.
bastante cerca de la superficie, pero con una cobertura A continuación se desarrolla el concepto de profundidad
de suelos débiles. En ese caso, y a pesar de que hay un interesada en la descarga. Este desarrollo se debe a
contacto del terreno con el pilote a lo largo del fuste, la Boussinesq Westergaad. La distribución de las cargas se
debilidad del suelo no genera una descarga por fricción desarrolla en el suelo en forma parabólica.
importante como para ser tenida en cuenta. En este caso,
lo que se opone al descenso del pilote es la resistencia
del pilote en la punta, aunque siempre la fricción existe
en una mínima expresión. En cuanto a los pilotes mixtos,
es un caso intermedio entre el pilote flotante y el de
punta, en donde los suelos profundos resisten de punta
pero las coberturas aportan una fricción apreciable. En
los de punta y/o mixtos e suele construir un bulbo en el
extremo del pilote para aumentar la resistencia de punta.
Para el diseño de los pilotes, aparte de las limitaciones de
tipo práctico, mechas, camisas, diámetros y longitudes,
se deben tener en cuenta los efectos de los pandeos. Si
el terreno lateral no es suficientemente resistente como
para arriostrar el pilote aparecerán esfuerzos de tracción,
producto del pandeo en el mismo.

ELECCIÓN DEL SISTEMA DE FUNDACIONES

Todas las alternativas básicas que se plantean de


acuerdo a las opciones ya vistas se centran en el
problema fundamental: Transmitir las cargas al terreno.
La ecuación establecida entre estas alternativas y la
transmisión de las cargas, no solo admite variables
matemáticas o físicas, de seguridad adecuada al
programa sino también económicas. Esto reduce la
elección a la solución más conveniente dentro de una
serie de alternativas viables. Se deben descartar las La distribución de tensiones indica que a una profundidad
soluciones no factibles, y esto dependerá antes que nada igual a 0.5 veces el lado mínimo de la fundación tenemos
de las cargas a transmitir al suelo (magnitud y tipo). una presión igual al 90% de la carga. Si en cambio,
Deberán tenerse en cuenta además, las características bajamos a una profundidad igual a 2 veces el lado
del suelo resistente en toda la profundidad afectada. El mínimo de la fundación, la presión existente es igual al
suelo, es el gran protagonista de la fundación, dado que 20% de la carga, y si bajamos más aún, hasta llegar a la
por debajo del suelo de fundación, pueden existir capas profundidad igual a tres veces el lado mínimo de la
más débiles que pueden colapsar. fundación, tenemos el 5% de la carga actuando. Como
Otro elemento a tener en cuenta es la presencia de agua conclusión deducimos que aún a una profundidad
y a la profundidad que se encuentre. Es importante apreciable, tenemos la fuerza actuando con una cierta
conocer el estado del suelo: seco o saturado. Presencia intensidad de cargas que afectan al suelo.
de obras vecinas que afecten las características del suelo. A nivel de anteproyecto, la forma de aproximación a las
La presencia de distintos tipos de cargas (dinámicas o dimensiones reales de una cimentación sin necesidad de
estáticas) puede variar la consideración del sistema de recurrir al desarrollo parabólico de las cargas en el
descarga. predio, esta dado por la simplificación de la regla 1 a 1,
En cuanto a las características existentes en el suelo en o, 2 a 1. Esto nos permite deducir a una profundidad Z,
toda la profundidad afectada, es importante remarcar lo determinar el área afectada por una cimentación de
ya dicho: la acción de la carga abarca o interesa al suelo dimensiones L X B, de una manera rápida. Si quisiéramos
en una zona amplia. En la zona inmediata a la superficie una mejor aproximación, deberíamos recurrir al desarrollo
del cimiento se dan las presiones mayores, pero por parabólico de presiones.
debajo de la superficie de la fundación y en una
profundidad determinada, el suelo se ve también
afectado, aunque en determinado grado.
Por eso se debe verificar la condición del suelo en una
profundidad más amplia que la inmediata al dispositivo
de cimentación.
PERFIL ESTRATIGRÁFICO SUR DEL PAÍS

• Reciente y Actual. Arenas Sueltas, Arcillas


Blandas y Oscuras. (Zonas Próximas a cauces
de Agua y Zonas Costeras) Tensión Admisible
menor a 1 k/cm². Espesor entre 3 a 4
metros.
• Formación Dolores. Arcillas y Limos.
Marrón Claro y rojizo con carbonatos.
(Asociados a Planicies). Tensión Admisible
entre 1 y 1.5 k/cm². Espesor entre 6 a 8
metros.
• Formación Libertad. Ídem Formación
Dolores. (Asociado a Topografías Onduladas).
Tensión Admisible entre 1 y 2 k/cm². Espesor
entre 10 a 15 metros.
• Formación Raigón. Arenas, arcillas y
Areniscas con niveles de gravas. Colores
verdosos y grisáceos. Tensión Admisible de 1
a 3 k/cm².
• Formación Fray Bentos. Limos rosados
corrientemente con elementos calcáreos,
Tensión Admisible entre 4 y 5 k/cm². Espesor
entre 20 a 30 metros.
• Basamento Cristalino (Formación
Montevideo). Gneiss, Esquistos, Anfibolitas.
Tensión Admisible mayor a 10 k/cm².

Este corte, pone en evidencia los distintos materiales que


aparecen en el subsuelo del sur del país. Está ordenado
como si fuéramos bajando por una perforación en el
realizada en el predio.
Este corte es un perfil completo, que incluye a todas las
unidades geológicas, aunque pueden existir lugares en
donde no este completo el perfil dado que algunas capas
pueden haber desaparecido por erosión, antes que se
formara la capa siguiente.
Para cada una de estas presentaciones del material, es
importante conocer el estado de alteración en el cuál se
puede presentar:

• Material Orgánico. Con materia Orgánica y


Raíces. De color oscuro.
• Descompuesto. Con alteración Química y
Tenacidad de Suelo.
• Desagregado. Fracturación y Procesos físicos
de desagregación. Tenacidad de Suelo o
Roca. Tiende a desaparecer en los Suelos
(Sedimentarios)
• No Alterado.

ANALISIS DE ALGUNAS SITUACIONES TIPICAS DE


El área afectada a una profundidad Z, estará dada por la FUNDACIONES EN MONTEVIDEO
siguiente expresión:
Aq = P/ (B + Z) X (L + Z) Situación 1
Se trata de un terreno con una capa superior de importante traería una gran excavación. Para evitar esto,
capacidad portante regular y buen espesor, que a cierta tendríamos que utilizar un pozo de cimentación o
profundidad, tiene un firme de buena resistencia. Es una columna perforada, trabajando básicamente de punta.
situación típica de Montevideo, en posiciones topográficas Por último, en el caso de grandes cargas, trabajaríamos
intermedias. con un sistema de pilotes trabajando en parte por fricción
en Libertad y de punta en el Cristalino. En este caso, es
conveniente ensanchar la base del pilote realizando un
bulbo para trabajar de punta en el Cristalino. Si las
cargas fueran pequeñas, la clave sería trabajar
directamente sobre Libertad por fricción.

Situación 2

En este caso una de las alternativas viables sería


cimentar directamente sobre la Formación Libertad. Esto
implica cimentar sobre una superficie de baja resistencia
o tensión admisible. Si las cargas a transmitir fueran
importantes, los cimientos serían de grandes dimensiones
aumentando la inversión económica por el volumen de
hormigón y acero. Ante esto, otra de las alternativas sería Este ejemplo muestra una situación del Cristalino muy
la de trabajar con pilotes flotantes, sin llegar al Cristalino, cercano (Gneiss, esquistos y anfibolitas) con una
aprovechando la resistencia friccional de la Formación cobertura sedimentaria proveniente de la Formación
Libertad. Si esto no alcanzara, se recurre a baterías de Dolores, Libertad o Raigón, o de materiales de la
pilotes, unidos por un cabezal a sus respectivos pilares. Reciente y Actual. Independiente de lo que pase por
Sumado a esto, se le puede realizar un bulbo al pilote encima del Cristalino hace que la solución sea apoyar
para aumentar la descarga de punta. En el caso de estas sobre él. Lo que se debe tener en cuenta es la topografía
baterías de pilotes se debe tener en cuenta la interacción del sustrato cristalino, que no es similar al de la
entre pilotes vecinos, ya que sus bulbos de presiones superficie. Es una situación frecuente, por lo que no debe
pueden llegar a superponerse y sumar presiones sobre el quedarse con la información de un punto del suelo.
suelo. Este problema se soluciona de acuerdo a algunas
reglas específicas para determinar hipótesis de trabajos. Situación 3
La primera, se basa en que los pilotes trabajan en
conjunto, tomándose el conjunto como uno solo, Tenemos en esta situación una cobertura de suelos de la
equivalente a la envolvente de todos ellos. La segunda Formación Dolores ( 1 a 1.5 k/cm²) con un pequeño
regla, determina que si los ejes de los pilotes están espesor y luego una capa más gruesa de la Formación
separados más de tres diámetros de pilotes, se pueden Raigón (1 a 3 k/cm²), arcillas, arenas y aún areniscas.
considerar como aislados. Luego se llega al Cristalino. Salvo que Raigón presente
La presencia de Napas Freáticas, en estos casos suele ser sus materiales más resistentes cerca de la superficie, no
profunda, por lo tanto se puede trabajar con Pilotes se obtendrá de esta situación una resistencia más que
Perforados, que resultan económicos. En el caso, de que regular, ya sea para Raigón como para Dolores. Por esto,
las Napas Freáticas no estén profundas, dado que la no habría ventajas de tipo alguno en llegar con la
Formación Libertad tiene una consistencia suficiente, cimentación hasta Raigón. Desde el punto de vista de las
puede hacerse una perforación de bastante longitud sin tensiones admisibles, es indiferente Raigón, Libertad o
que las paredes se desmoronen (aún en presencia del Dolores.
agua).
Otra variante a esta situación, sería fundar directamente
sobre el Cristalino, que en el caso de una cobertura
una tensión admisible (4 a 5 k/cm²). Esto implica pasar a
una cimentación de Dados de Hormigón Ciclópeo por su
economía ante el Patín Pilar (2 metros). Si la profundidad
fuera muy grande, aparecerían problemas de pandeo en
el pilar de fundación, esto conlleva en este una sección
importante. Y la tercera opción implica el uso de pilotes
flotantes, trabajando en parte de Libertad y parte en Fray
Bentos, con una contribución de punta importante.

Situación 5

Las opciones son fundar directamente sobre Dolores y


entonces tendríamos las mismas opciones que en la
Situación 1. Para cargas más importantes, deberíamos
fundar directamente sobre el Cristalino.

Situación 4

En este caso encontramos un Cristalino bastante


profundo, con una cobertura de depósitos Recientes y
Actuales de escasa resistencia. Esta situación es muy
común cerca de costas y cauces de agua. La primera
solución es apoyarse directamente sobre el Cristalino con
pilotes entubados. La segunda opción sería fundar sobre
la capa Reciente y Actual, con una presión transmitida
baja, recurriendo a cimientos de gran superficie, no
llegando a los 0.5 k/cm².

Situación 6

Es una situación similar a la anterior. Aparece una capa


En este caso, el Cristalino se encuentra a una de Sedimentos recientes, sobre la cuál se encuentra un
profundidad considerable, con una topografía diferente relleno de suelos con un sustrato resistente más o menos
entre superficie y Cristalino. En esta situación, bajo lejano.
Libertad tenemos una presencia de la Formación Fray El relleno es una variedad especial de sedimentos
Bentos de mejor tensión admisible (4 a 5 k/cm²). En recientes, que de forma artificial se han compactado,
principio, aparecen tres opciones de acción válidas. La mejorando sus características. La necesidad de considerar
primera es ante cargas poco importantes, se puede el relleno, es una circunstancia frecuente cuando se
fundar directamente sobre Libertad (0.80 a 1.00 metros construye, por ejemplo, en tiras sobre plataformas que
de profundidad). Esta profundidad es para evitar las son terraplenadas sobre suelo natural. En el caso de que
zonas sometidas a las variaciones de las condiciones de tira sea larga, ante la pendiente del terreno, la plataforma
humedad. Se debe tener en cuenta que el mayor nivel tendrá una altura diferente en sus extremos. La
expansivo de arcilla se encuentra en ese nivel. resistencia del compactado es tal que se puede apoyar
La segunda opción, se relaciona a cargas mayores, para algo directamente sobre él. Si está muy bien compactado,
las cuáles se deberá llegar a Fray Bentos. Se obtiene aquí se puede aumentar su resistencia hasta 1 k/cm².
Para esta situación tenemos al menos dos alternativas
viables. La primera es fundar directamente sobre el
terraplén, dado que no voy a conseguir resistencia mejor
en las capas del suelo. Y la segunda opción, para cargas
mayores, es fundar directamente sobre la Formación Fray
Bentos con columnas perforadas o pilotes de bulbo,
trabajando básicamente de punta.

También podría gustarte