Está en la página 1de 52

Resumen de Economía

UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS6


1_Clasificación de las ciencias sociales:6
El método científico:6
Definición de la ciencia económica:8
2_economia positiva y economía normativa:8
Fines y medios de la política económica:8
La selección de los medios y de los instrumentos:9
La relación fines-medios y la toma de decisión:9
Juicios de valor:9
3_escacez y eficiencia:9
Los tres problemas de la economía: que, como y para quien producir:10
Posibilidades tecnológicas de la sociedad:10
La frontera de posibilidades de producción:10
4_el mercado, el comercio, el dinero y el capital:11
El papel económico del estado:13
5_ macro economía y micro economía:14
6_varibles inducidas:14
Variables exógenas:14
Sectorización de la economía:14
Factores de la producción y sus remuneraciones:15
Variables flujo y stock:15
Variables reales y nominales:15
7_ el mercado: oferta y demanda:15
Determinantes y precios y cantidades de equilibrio:16
UNIDAD II: CONTABILIDAD NACIONAL17
1_ La contabilidad nacional.17
Producto e ingreso:17
Precios corrientes y constantes:18
Producto Bruto Interno:18
Diferentes formas de medición:19
Producto Nacional:20
Producto Neto:20
Cálculos a precios de mercado y costos de factores productivos:20
Ajustes para obtener la Renta Nacional Disponible:20
2_ Índices de Precios e inflación:20

1
Producto real y nominal:21
Producto per cápita:21
UNIDAD III: Equilibrio en el Mercado de Bienes y Servicios21
1_ La demanda de consumo e inversión, distintas teorías.21
Las propiedades medias y marginales a consumir:21
Las decisiones de ahorrar a nivel agregado:22
2_ la determinación del equilibrio de la renta por la condición de ahorro igual a inversión:22
El multiplicador de inversión22
El producto potencial y la paradoja de la frugalidad22
3_ el sector público y la renta de equilibrio:23
Los efectos de las alteraciones en los impuestos:24
Impuestos de cuantía fija e impuestos proporcionales:24
La política fiscal:24
El presupuesto:25
La financiación del déficit publico:25
La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta26
UNIDAD IV: Equilibrio en el mercado de activos financieros27
El dinero27
Funciones, origen y tipología27
El dinero en el sistema financiero actual28
Dinero legal y dinero bancario28
Los bancos y la creación del dinero28
El multiplicador de dinero bancario28
3_El banco central28
Funciones:29
La base monetaria y la oferta monetaria29
El control de la oferta monetaria: encajes legales, operaciones de mercado abierto, redescuentos y
adelantos.30
4_La demanda de dinero y sus factores determinantes, distintas teorías30
Equilibrio del mercado de dinero y de activos financieros: Curva LM31
Construcción y movimientos31
UNIDAD V: Equilibrio simultaneo IS-LM33
Las curvas IS-LM33
El mercado de bienes y la curva IS33
La inversión y el tipo de interés33
La función de inversión33
Los mercados de activos y la curva LM34
Demanda y oferta de dinero34
Equilibrio en el mercado de bienes y activos34

2
La política monetaria34
La trampa de la liquidez35
La política fiscal35
El efecto desplazamiento35
Combinación de políticas Económicas35
UNIDAD VI: Demanda agregada y Oferta agregada36
1_determinacion de la demanda agregada36
Movimientos de la curva36
2_ función de producción36
Factores de producción37
Presentación de la curva de Oferta Agregada: clásica y keynesiana37
3_ equilibrio simultaneo DA-OA37
Movimientos del equilibrio y hacia el equilibrio38
UNIDAD VII39
Mercado de cambios39
Flujos de bienes: exportaciones, importaciones y exportaciones netas39
Flujo de recursos financieros: el flujo de salida neta de capital39
Ahorro, inversión y su relación con los flujos internacionales40
Precios de las transacciones internacionales: tipos de cambio real y nominal42
Tipo de cambio nominal42
Tipo de cambio real42
Teoría sobre la determinación del tipo de cambio42
Tasas de cambio43
Tipo de cambio fijo43
Tipo de cambio flexible43
Flotación sucia43
UNIDAD VIII43
Inflación43
Concepto y medición43
Tipos de inflación44
Inflación baja44
Inflación galopante44
Hiperinflación44
Estanflación44
Deflación44
Teorías tradicionales de la inflación45
De demanda45
De costos45

3
Explicación keynesiana45
Estructural45
Monetaria45
Por expectativas45
Espiral precios-salarios46
Salarios-salarios46
Efectos de la inflación46
Costos de suela de zapatos46
Costos de menú46
Variabilidad del precio relativo y asignación deficiente de recursos47
Distorsiones de los impuestos inducidas por la inflación47
Redistribución de la renta47
Confusión e inconveniencia47
El desempleo48
Medición48
Tipos de desempleo49
Teorías modernas del mercado de trabajo51
Teoría neoclásica/clásica51
Teoría keynesiana51
Inflación y desempleo: Curva de Phillips51
UNIDAD IX54
El ciclo económico. Ajustes a corto y largo plazo.54
Fases del ciclo económico y efectos sobre la actividad económica54
Fluctuaciones cíclicas55
Políticas estabilizadoras55
Ciclo de origen político56
Instrumentos de la política macroeconómica56
La política monetaria57
Política fiscal57
Otras políticas macroeconómicas58
Escuelas económicas58

4
UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS

1_Clasificación de las ciencias sociales:

La economía es la ciencia social que estudia la manera en que las sociedades utilizan recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos.

LOS BIENES SON ESCANZOS – LA ECONOMIA DEBE UTILIZAR


LOS RECURSOS CON EFICACIA

El método científico:
envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de
hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Es un conjunto de pasos y
reglas estandarizadas para hacer una investigación científica. Este método puede incluir
pasos como: formulación del problema, explicación tentativa, someter a pruebas,
recolectar datos y contrastarlos con la realidad. Necesita la formulación de teorías
explicativas.

Desarrollo de la investigación económica:

● Se observa el fenómeno y se trata de entender el porqué de la existencia de una


relación con la economía.

Método inductivo (observación de la realidad)

● Hipótesis.

Método deductivo (deducciones lógicas)

● Desarrollo de una teoría que intente explicar el fenómeno.

Contrastación

5
● Se verifican las predicciones de las teorías, contrastándolas con los datos.

6
Definición de la ciencia económica:
La ciencia económica puede definirse en función de la escasez o en función del
bienestar material.

Lord Robbins: La ciencia económica “es la ciencia que estudia el


comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen
unos usos alternativos”.

Alfred Marshall: “La ciencia económica examina aquella parte de la acción


social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos
materiales del bienestar”.

2_economia positiva y economía normativa:


se distinguen los cuestionamientos de hecho de los de justicia.

La economía positiva: describe los hechos de una economía. Se refiere a


cuestiones tales como: ¿Por qué los médicos ganan mejor que los conserjes? ¿Cuál es el
impacto de la de las computadoras en la productividad? Estas preguntas pueden
responderse mediante la referencia al análisis y a la evidencia empírica.

La economía normativa: se refiere a los juicios de valor de una economía.


Comprende preceptos éticos y normas de justicia. ¿debe elevarse el desempleo para
asegurar que la inflación de los precios no se dé con demasiada rapidez? No hay
respuestas correctas o equivocadas para estas preguntas porque corresponden a ética y
valores, y no a hechos. Si bien el análisis económico puede informar sobre estos debates
analizando las consecuencias probables de las políticas alternas, las respuestas pueden
encontrarse solamente por el análisis y el debate de los valores fundamentalmente de la
sociedad.

Fines y medios de la política económica:


la política económica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales
destinadas a influir en la marcha de la economía en su conjunto, el sector publico cuenta
con tres instrumentos principales para desarrollar sus políticas económicas: Leyes y
Regulaciones, Impuestos y Gastos. Los objetivos de la política económica suelen ser: la
inflación, el desempleo, el déficit público y los tipos de interés, aumento de la eficiencia
del mercado.

Existen dos tipos de políticas económicas, Las Neoliberales: proponiendo un


ahorro que se convertirá en inversión que mejoraran la calidad de vida, es decir,
ahorramos con un fin. Esta inversión en el área empresarial, dependiendo de cuanto se
invierta, producirá trabajo u otro beneficio. Los Neo keynesianos: proponiendo una
mejor calidad de vida a través del gasto público y una moderada intervención estatal.

Las herramientas políticas pueden ser:

7
Tierra renta

Trabajo salario Distribución de los factores


productivos.
Capital interés

Emprendimiento beneficios

La selección de los medios y de los instrumentos:


La selección de los medios e instrumentos, el Estado constantemente trata de
convertirse en un agente económico y pretende corregir las fallas del mercado. La
selección de medios e instrumentos se da dependiendo del contexto de la sociedad, por
ejemplo, en épocas de crisis es más acentuado el rol económico del Estado utilizando
así mayor cantidad de instrumentos. A su vez la selección de medios e instrumentos
depende del ciclo político de turno. Uno de los instrumentos los “impuestos” recaen
sobre las empresas e individuos, es un ingreso para el Estado con el que va a otorgar
diferentes servicios y una parte se redistribuye a los sectores más necesitados.

La relación fines-medios y la toma de decisión:


La relación fines-medios se establece cuando un instrumento, tomemos como
ejemplo al impuesto, es utilizado directamente para un fin próximo así entendido como,
desarrollo de la sociedad en diversas áreas como: mejorar los servicios, la
administración y la redistribución del ingreso.

Juicios de valor:
La sociedad posee valores ideológicos, estos son, “juicios de valor” que los
habitantes aprenden usualmente de forma inconsciente, y estos influyen en nuestro
actuar cotidiano, de la misma manera pueden restar objetividad al análisis de los
fenómenos económicos.

3_escacez y eficiencia:
Según Samuelson la economía es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
distintos individuos.

LOS BIENES SON ESCAZOS Y LA ECONOMIA DEBE UTILIZAR SUS


RECURSOS CON EFICIENCIA.

Estamos en un mundo de escases, lleno de bienes económicos (bienes escasos).

8
Es necesario el uso más eficiente de los recursos para satisfacer las necesidades
y deseos de los habitantes, es decir, es necesaria la eficiencia económica o la mayor
producción en la combinación de cantidad y calidad de productos o servicios dada su
tecnología y sus escasos recursos. “Una economía produce con eficiencia cuando no
puede mejorar el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de
otra”.

La esencia de la TEORIA ECONOMICA es reconocer la realidad de la escasez


de los recursos y luego encontrar la manera de producir más eficientemente estos
recursos.

Los tres problemas de la economía: que, como y para quien producir:


¿Que producir? Es necesario ver la evolución del mercado.

¿Cómo produzco? Se realiza mediante los factores de producción:

Tierra: terreno, edificios.

Trabajo: parte humana.

Capital: dinero, material.

Habilidades empresariales: espíritu emprendedor, puede ser natural o innato.

¿Para quién? Es necesario segmentar el mercado, es decir, ver a quien va


dirigido el producto o a que grupo.

Posibilidades tecnológicas de la sociedad:


El crecimiento económico está íntimamente ligado a la llegada o innovación
tecnológica en el marco de un avance en la calidad de vida de los habitantes de la
sociedad. Estas posibilidades tecnológicas en la sociedad son propiciadas por
investigaciones científicas es decir una continua inversión en las innovaciones, para
llegar a cierta figura de sociedad desarrollada. A su vez pueden existir las posibilidades
tecnológicas de la sociedad que llegan recibiendo importaciones con la intención de
“modernizar la sociedad”, esta forma de desarrollo tecnológico en la sociedad no es
recomendada ya que provoca una cierta dependencia de la sociedad receptora de
tecnologías a la sociedad proveedora de tal tecnología.

La frontera de posibilidades de producción:


Según Mochón y Beker la “curva de transformación” o frontera de posibilidades
de producción {FPP} muestra la cantidad máxima de bienes y servicios que una
economía puede producir, con los recursos y la tecnología que dispone, y dadas las
cantidades de otros B y S que también produce.

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de


combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los

9
recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que
una mayor cantidad producida de un bien supone la disminución de otro.

“El costo de oportunidad es a eso que se renuncia para conseguir algo más
deseado”.

4_el mercado, el comercio, el dinero y el capital:


El mercado es un espacio donde se encuentran compradores y vendedores, estas
son las “fuerzas” que actúan en los mercados también llamados “oferta y demanda”,
establecen cantidades y precios de los distintos B y S.

Según Mochón y Beker un mercado es toda institución social en la que, los


bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

Elementos condicionantes de los mercados:

N° de empresas que participan: puede participar 1 empresa o más. Cuando


compiten muchas empresas y venden una pequeña cantidad de la producción, se dice
que el mercado está atomizado.

Grado de diferenciación de los bienes producidos: cuando los productos


ofrecidos por las empresas son iguales se dice que los productos son homogéneos, a su
vez si es al contrario, se dice que los productos son heterogéneos.

Grado de capacidad que tiene cada empresa para individualmente fijar el precio
del producto: si hay un n° reducido de empresas que vendan el producto será mas
elevada la posibilidad de influir en el precio. Cuando una empresa puede influir en el
precio de mercado del bien que vende se dice que tiene poder de mercado.

Existencia de barreras de entrada y salida de mercado: pueden existir


impedimentos que permitan a una empresa integrarse al mercado, estos impedimentos
se denominan “Barreras de Entrada”. si es al contrario se dice que existe “libre
competencia”.

Tipos de mercados:

El mercado de bienes y servicios son los negocios

El mercado de dinero son los bancos.

El mercado de trabajo (confluyen la oferta y la demanda).

Samuelson:

Mercado transparente: hay 1 solo punto de equilibrio.

Mercado opaco: por falta de información hay más de 1 situación de equilibrio.

Mercados libres: libre juego de O y D.

10
Mercados intervenidos: agentes externos, ejemplo: autoridades económicas,
imponen los precios.

Mercado competitivo: muchos compradores y muchos vendedores, nadie puede


imponer o manipular el precio. No hay restricciones para entrar a la industria, no existen
ventajas de las empresas viejas con respecto a las nuevas. Los vendedores y los
compradores están informados de los precios.

Mercado de competencia imperfecta: hay muy pocos vendedores o solo 1,


existen grandes posibilidades de que impongan precios a su beneficio.

Apuntes comercio internacional:

Monopolio: hay 1 sola empresa que brinda el B o S. produce un bien o servicio


para el que no existe sustituto cercano, está protegido de la competencia por barreras
que evitan la entrada de nuevas empresas en el negocio. Posee la capacidad de influir en
el precio a voluntad y controlar la cantidad.

Competencia monopolística: es en donde compiten grandes marcas, ejercen


cierto poder de precio, cada empresa ofrece un producto diferenciado del cual hay un
sustituto cercano. Las empresas compiten en la calidad del producto-cantidad y precio.
Las empresas son libres de entrar o salir de la industria.

Oligopolio: compiten un número pequeño de empresas, pueden fabricar un


mismo producto y competir en precio, o bien pueden fabricar un producto diferenciado
y pueden competir en precio y publicidad. Las barreras naturales o legales impiden la
entrada de nuevas empresas al negocio. Ejemplo los cines.

El dinero:

Def. de dinero: es un medio de cambio

Concepto economico: el dinero es el medio de pago aceptado universalmente.

Funciones del dinero:

Como unidad de cuenta: el dinero es la unidad en termino de la cual se fijan los


precios de los B y S.

Medio de cambio: el dinero debe utilizarse para intercambiarse por bienes o


servicios.

Deposito de valor: el dinero es un reservorio de valor, tiene la propiedad de


poder ser guardado atesorado sin perder su valor (en ausencia de la inflación).

Patrón de pago diferido: estos significa que los compromisos de pago en el


futuro tienen que realizarse en dinero.

Clases de dinero:

11
1°_ Dinero mercancía: Es el dinero que vale lo mismo como dinero que como
mercancía.

2°_ Dinero fraccionario: Esta constituido por las fracciones o submúltiplos de la


unidad monetaria.

3°_ Dinero de curso legal: Es aquel que la autoridad económica ha establecido


como de aceptación general para efectuar transacciones. Se enmarca en un cuadro legal.

4°_ Dinero bancario: Son los depósitos de cuenta corriente que el público pkosee
en los bancos.

5°_ Cuasi dinero: Son los sustitutos más próximos al dinero.

El comercio: se refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo


de comprar o vender un producto. También se denomina comercio al local
comercial, negocio o tienda, y al grupo conformado por los comerciantes.

El capital: En la economía, el capital es el conjunto de recursos, bienes y valores


disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y
generar un beneficio económico o ganancia particular, está estrechamente relacionado
con el comportamiento de las personas que intervienen en este aspecto. Es un producto
de la economia, es un insumo producido y durable. Tiene que ser producido antes de ser
utilizando, ya que este es utilizado para obtener las maquinarias o instrumentos
necesarios.

Según Samuelson el capital es aquellos bienes durables producidos que a su vez


se usan como insumos para una producción posterior. Es tanto insumo como producto.

El papel económico del estado:


El papel del Estado en la economía aparece cuando éste interviene regulando los
mercados, realizando una redistribución de la riqueza, influyendo en las tasas.
Imponiendo impuestos, leyes o políticas, monetarias o fiscales, con las cuales realiza su
labor dinamizando los mercados y mejorando los servicios.

El Estado influyen mayormente en crisis, interviniendo y regulando para


estabilizar la economía, los instrumentos que utiliza pueden ser la suba de tasas o
aumento de impuestos, promoviendo el gasto público o aplicando recetas neoclásicas. A
su vez también se presentan distintas estrategias frente a problemáticas como el
desempleo o un déficit en la balanza.

5_ macro economía y micro economía:


Mochón y Beker:

Microeconomía: estudia la producción y los precios de mercados específicos.


Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. Estudia el
modo en como toman decisiones los hogares y las empresas, y la forma en cómo
interactúan.

12
Macroeconomía: en la economía existe un entorno general, que suele medirse
por variables concretas –como la producción global o la evolución de los precios-. Se
ocupa del análisis de grandes agregados,

Según Mochón y Beker, la macroeconomía presenta una visión simplificada de


la realidad para poder explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables.
Se elaboran modelos que pretenden mostrar la realidad de la economia en su conjunto,
introduciendo simplificadores. Con el objetivo de conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Permiten
diseñar una política macroeconómica.

Se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien


genérico. Este bien genérico representa el conjunto de todos los bienes y servicios que
se producen y se intercambian en una economía. Con una única curva de demanda
(demanda agregada) y una única curva de oferta (oferta agregada).

6_varibles inducidas:
Son aquellas que el gobierno puede destinar cierto monto hacia algún servicio.
Crea polos de desarrollo. Son aquellas cuyos valores son determinados o explicados por
las relaciones existentes dentro de un modelo economico.

Variables exógenas:
Son las externalidades que afectan a la economía de un país. Su valor no está
determinado por un modelo o dentro de la economia, sino que se toma su valor como
dado.

Sectorización de la economía:
Es necesario dividir la economía para que las empresas y productores definan
con exactitud a que sector de la sociedad va dirigido su producto, esto se logra mediante
un estudio de mercado, en el cual se verificara si el producto será rentable o no.

Factores de la producción y sus remuneraciones:


Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de
producción para producir bienes o servicios. Estos recursos se combinan con el fin de
obtener los productos, cuyo objetivo es el consumo o uso del mismo.

Tierra: gana renta.

Trabajo gana sueldo.

Capital: gana interés.

Emprendimiento: gana beneficios.

13
Variables flujo y stock:
Una variable económica es una magnitud de interés que puede definirse y
medirse (v.g.: actitud de los consumidores, cantidad de tractores, precio de las
hamburguesas, etc.) que influye en las decisiones relacionadas con el qué, el cómo y
para quién de que se ocupa la economía, o describe los resultados de esas decisiones

Flujo: Sólo tienen un sentido referido a un período determinado de tiempo (por


ejemplo, renta o inversión).

Stock: Referidas a una magnitud en un determinado momento temporal


(población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato
histórico.

Variables reales y nominales:


Reales:  Las que se expresan en valores constantes.

Nominales: Las que se expresan en valores corrientes.

7_ el mercado: oferta y demanda:


Oferta: referido a la conducta de los vendedores. La oferta tiene que ver con los
términos en los que las empresas producen y venden sus productos. Ofrecer significa
“tener la intención de vender o estar dispuesto a ello”

La Cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden


vender.

La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer
para cada precio.

La tabla de oferta individual muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea
ofrecer para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo constante los demás factores.

Demanda: demandar significa “estar dispuesto a comprar”. La demanda refleja una intención.
Un agente demanda un bien cunado tiene la necesidad y, además, posee los recursos para adquirirlo.

“La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar”.

Determinantes y precios y cantidades de equilibrio:


el precio y la cantidad de equilibrio se dan cuando la cantidad que se oferta voluntariamente es
igual a la cantidad que se demanda voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se
encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y la demanda. Al precio de equilibrio no hay
escasez ni excedente.

Cuando se modifican los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, se producen


desplazamientos en ellos y cambios en el precio y la cantidad de equilibrio de mercado.

14
UNIDAD II: CONTABILIDAD NACIONAL

1_ La contabilidad nacional.
Apuntes de clase: “la contabilidad nacional es la medición de la actualidad económica”.

Internet: La Contabilidad nacional es una técnica que describe lo que sucede en un sistema
económico, a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la
actividad económica del sistema económico, durante un periodo determinado.
Objeto de la contabilidad nacional: Medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona.
Recoge la información necesaria para juzgar los resultados económicos de un país. 
Constituye un instrumento de la política económica. La información obtenida sirve de base para
fundamentar sobre ella los planes de política económica. 
Los sectores de la contabilidad nacional: Los sistemas contables que pueden existir de una contabilidad
nacional pueden ser múltiples, pero en todos ellos se realiza una división de la economía objeto de
estudio, en diversos sectores que deben tener unas características comunes.

Mochón y Beker: La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un


periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que
forman parte de dicha economía.

Producto e ingreso:
Producto: La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB), el cual se define como el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado.
De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. 

Su medición está dada por el PBI: REAL: medido en termino de precios constantes, que en el
caso argentina influye ya que su moneda ha sido depreciada. El precio constante es “lo que en realidad
nos alcanza para comprar”.

NOMINAL: esta medido en términos de precios corrientes, que es “lo que supuestamente nos
alcanza para comprar” si los precios se mantienen.

Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C): lo que compran las familias

2.- Inversión Privada (I): lo que compran las empresas

3.- Gasto de Gobierno (G): lo que compra la administración pública.

4.- Exportación menos Importación (X – M): lo comprado por extranjeros menos las
importaciones.

Ingreso: son los valores que ingresan a los componentes de la sociedad por la producción de
todos los bienes y servicios producidos en el país,

Ingreso = Y, ingreso nacional = Yn.

A su vez en los ingresos hay que descontar la depreciación o producción desgastada.

15
Precios corrientes y constantes:
Hablamos de precios corrientes cuando nos referimos a los precios actuales. Por medio de los
precios corrientes, es posible realizar diferentes tipos de comparaciones o análisis de variaciones de
diferentes mediciones nominales como por ejemplo el PBI entre distintos periodos de tiempo, es decir
calcular la diferencia entre bienes producidos en cada año a los precios respectivos de cada año, siendo
estos influenciados por la fluctuación de precios a lo largo del tiempo o inflación. SE TIENE EN
CUANTA LA INFLACION.

Hablamos de precios constantes cuando nos referimos a aquellos que sirven como referencia en
un momento determinado para establecer una comparación con precios posteriores. Es un concepto muy
frecuentemente empleado en el ámbito de la economía y, más específicamente, en las finanzas. También
se conocen como precios del año base.

Por medio de los precios constantes, es posible en el espectro económico realizar diferentes tipos
de comparaciones o análisis de variaciones de diferentes mediciones como el PBI o el IPC entre distintos
periodos de tiempo. Con estos precios de diversos bienes o servicios, se determina el año base o
referencia a partir del cual se realiza el estudio.

evitar la influencia que la fluctuación de precios a lo largo del tiempo o inflación, de cara a poder
sacar mejores conclusiones tomando como referencia u origen el citado año base. De este modo, es
posible llevar a cabo estimaciones sobre múltiples variables de la economía teniendo en cuenta
la variación real de los precios.

Producto Bruto Interno:


Apuntes: es la suma de todo lo que se produce dentro del país, siendo dividido en diversos
sectores. Consumo, Inversión Privada, Gasto de Gobierno, Exportación menos Importación.

Samuelson: Es la medida que abarca la producción total de bienes y servicios de un país. Es la


suma del valor monetario del consumo (C), la inversión bruta (I), el gasto público (G), y las
exportaciones netas (X) producidas dentro de un país un año cualquiera.

Mochón y Beker: Es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país, en un año. Es producto interno porque se refiere a la producción que tiene lugar dentro del país.
Teniendo en cuenta todos los valores agregados en la cadena productiva, deduciendo los consumos
intermedios a fin de evitar la doble contabilización. Es producto bruto porque no se deducen las
amortizaciones. Es el indicador de bienestar más utilizado porque entre mayor sea el PBI por habitante,
podrá permitirse mejores servicios.

“MIDE EL VALOR MONETARIO TOTAL DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES


PRODUCIDOS PARA EL MERCADO, DENTRO DE LAS FRONTERAS DE UN PAIS, EN UN AÑO
DADO”.

Diferentes formas de medición:


PBI por el método del gasto: la producción se divide en 4 categorías, según qué grupo de la
economía la compre.

1.- Consumo (C): lo que compran las familias

2.- Inversión Privada (I): lo que compran las empresas

3.- Gasto de Gobierno (G): lo que compra la administración pública.

16
4.- Exportación menos Importación (XN): lo comprado por extranjeros menos las importaciones.

Esa magnitud o resultado


del PBI se conoce como DEMANDA
AGREGADA, pues representa el gasto
total realizado por los diferentes agentes
económicos.

OTRAS FORMAS DE CALCULAR EL PBI:

Método de valor agregado: el PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y
servicios finales, es decir, sumar el valor agregado que generan todas las actividades productivas que se
realizan en un país.

El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien (sin tener en cuenta los
impuestos indirectos) y el costo de producción de los bienes y servicios intermedios requeridos para
producirlo.

Para una empresa es igual a:

VALOR AGREGADO = INGRESO POR VENTAS – COSTO DE PRODUCCION

Método de costos de los factores: se debe sumar el ingreso o rentas percibidas por las economías
domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo.

Producto Nacional:
Internet: El Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y servicios
finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado,
generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales
trabajando en el extranjero.

Samuelson: el PNB de un país es el producto total final producido con insumos que son
propiedad de los residentes de este durante un año.

Producto Neto:
El producto Interno Neto: es igual al producto total final producido dentro de un país durante un
año, donde la producción incluye la inversión neta, o inversión neta menos la depreciación:

17
Cálculos a precios de mercado y costos de factores productivos:
Se relaciona con el flujo circular de bienes finales y los bienes intermedios. Facetas con las
cuales es posible deducir el PBI.

Cálculos a precio de mercado se relaciona con la deducción del PBI a precio de mercado, ya que
se calcula mediante el precio del bien final (su correspondiente venta u obtención por parte del
consumidor).

Cálculos a costos de factores productivos se relaciona a la deducción del PBI por costos de
factores de producción, es la sección del flujo donde las empresas intercambian bienes agregándole valor,
y su posterior aporte de sueldo al trabajador.

Ajustes para obtener la Renta Nacional Disponible:


Para comprender la división del ingreso de los factores se formulan datos del ingreso nacional
(IN). Este representa el ingreso total recibido por el trabajo, el capital y la tierra. Se obtiene restando la
depreciación del PBI. El ingreso nacional es igual a la compensación total del trabajo, ingreso por
concepto de rentas, interés neto, ingreso de los propietarios y beneficios corporativos.

2_ Índices de Precios e inflación:


El cambio constante en los precios es un problema que los economistas tienen que solucionar
cuando usan el dinero como vara de medición. A su vez el cambio en los precios de los bienes y servicios
se presenta como inflación que repercute en el cálculo del cambio en el volumen de la producción total.

Los índices de precios son medidas de los precios de cada periodo en los que cada bien o
servicio se valora de a cuerdo su “peso” o importancia en el producto total.

En tema inflación: Los índices de precios se usan para “deflactar”, es decir, eliminar el efecto de
la variación de los precios en los valores corrientes, ósea, nominales, de las macro magnitudes. En pocas
palabras sirve para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes constantes.

Producto real y nominal:


PBI Real: es un índice de volumen o de cantidad de bienes y servicios producidos. Se calcula a
restar el volumen o cantidad de producción, después de eliminar la influencia del cambio de precios o
inflación.

PBI Nominal: se mide con los precios existentes cuando se realiza la producción.

Internet: Es el PIB calculado teniendo en cuenta los precios de mercado actuales (precios


corrientes) de los bienes y servicios producidos por una economía en un período de tiempo dado siendo el
más habitual el cálculo para un año.

Producto per cápita:


Internet: es la relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados
durante un año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en ese año.

Este indicador se calcula dividiendo el PIB de un país por su población. Se utiliza comúnmente


para estimar la riqueza económica de un país, ya que numerosas evidencias muestran que la renta per
cápita de una región está relacionada con la calidad de vida de sus habitantes.

18
UNIDAD III: Equilibrio en el Mercado de Bienes y Servicios

1_ La demanda de consumo e inversión, distintas teorías.


mochón y Beker: la demanda de consumo depende, en gran parte, del ingreso disponible de las
economías domésticas. Esto se refiere a que, si el ingreso personal disponible aumenta el consumo de la
sociedad va aumentar.

La relación entre el consumo agregado de las economías domésticas y el ingreso fue introducida
en el pensamiento económico por Keynes con el nombre de función de consumo.

Función de consumo muestra la relación entre el consumo y el ingreso y expresa el nivel de


gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de ingreso personal disponible
(Yd).

La demanda de inversión: esta procede de las economías familiares. Es la cantidad de nuevas


plantas y equipos adquiridos durante el año, más los aumentos de existencias que las empresas quieren
efectuar.

Las propiedades medias y marginales a consumir:


Propensión media al consumo: representa la relación entre el ingreso disponible con su
proporcionalidad de consumo.

Todos los consumidores dentro de


un sistema económico.

Propensión marginal al consumo: Mide el incremento del consumo de una persona cuando se
incrementa su renta disponible (después de impuestos) en unidad monetaria.

Las decisiones de ahorrar a nivel agregado:


la propensión media al ahorro: es el porcentaje que se ahorra del ingreso disponible.

Propensión marginal al ahorro: mide el crecimiento del ahorro de una persona cuando su ingreso
disponible crece.

2_ la determinación del equilibrio de la renta por la condición de


ahorro igual a inversión:
En el caso de una economía cerrada sin sector publico, la única entrada posible es la inversión y
la única salida, el ahorro. La condición de equilibrio del flujo circular requiere que la inversión sea igual
al ahorro. Paro el ahorro y la inversión, dependen de factores muy distintos: el ahorro esta relacionado
con el ingreso disponible mientras que la inversión depende de actores como la tasa de interés, la
producción, las expectativas empresariales o la política impositiva. En términos gráficos la situación de
equilibrio del ingreso se encuentre en la intersección de las funciones de ahorro e inversión. Es el único
punto en el que la inversión deseada o planeada por las empresas es igual al ahorro deseado por los
hogares. Em cualquier otro nivel de producción, el ahorro deseado por los hogares no coincide con la
inversión deseada por las empresas. Esta discrepancia hace que las empresas alteren sus niveles de
producción y de empleo para que el sistema retome el P.B.I de equilibrio.

19
El multiplicador de inversión
Es la relación que se presenta cuando aumenta la propensión marginal al consumo, mayor serán
los efectos de la inversión en el conjunto de la economía. El efecto multiplicador de la inversión es el
incremento total del gasto que experimenta la economía al aumentar la inversión.

El producto potencial y la paradoja de la frugalidad


el producto potencial es la cantidad máxima de B o S que una economía pude generar operando a
máxima eficiencia, es decir, a plena capacidad, también suele denominarse “capacidad de producción de
la economía”.

Así como el PBI puede subir o bajar, la brecha del producto puede ser mayor o menor, no
quedando ningún recurso libre.

La paradoja de la frugalidad o paradoja de la austeridad, sugiere según una vertiente económica


keynesiana, que si, en una recesión todos los habitantes tratan de ahorrar más, es decir, dedicar al ahorro
un mayor porcentaje de sus ingresos, la demanda agregada caerá y consigo la producción.

3_ el sector público y la renta de equilibrio:


Por sector público se entiende el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una
forma u otra, las decisiones colectivas de carácter político, económico, social y cultural de un país.

Además, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad económica como consumidor y


como productor. Así, actúa como unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de
las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen
encomendados; para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa
como unidad económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y prestan
servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).

Las funciones que se le asignan al sector público en una economía mixta son las siguientes:

Fomentar la eficiencia económica

Mejorar la distribución de la renta

Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico

Todas estas funciones las realiza el sector público con los objetivos de estabilizar los precios,
propiciar el crecimiento económico haciéndolo a su vez sostenible con la protección del medio ambiente,
conseguir el pleno empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit
exterior en la medida de lo posible.

Para conseguir sus objetivos y desarrollar sus funciones, el sector público presenta la siguiente
organización, en la que se identifican cuatro grandes niveles:

Administración central o administración general del estado. (nacional)

Administración regional o automática. (provincial)

Administración local. (municipal)

Sector público empresarial. (empresarial)

Renta de equilibrio: Es aquel valor de equilibrio que se presenta en la relación entre la demanda
agregada (DA) y la producción (Y).

20
Los efectos de las alteraciones en los impuestos:
Un incremento de los impuestos es, una medida restrictiva de la política económica, ya que
incide negativamente sobre el gasto agregado y sobre la producción. Por el contrario, una reducción de
los impuestos constituye una medida reactivadora, pues aumentara el ingreso disponible y provocara un
desplazamiento hacia arriba de la función de consumo y del gasto total, así como un aumento del ingreso
de equilibrio. La posibilidad de cambiar los impuestos constituye un instrumento de control del gasto
agregado casi tan poderoso como un cambio en los gastos del sector publico. Las variaciones de los
impuestos son un poderoso instrumento para influir en la producción, pero el multiplicador de los
impuestos es menor que el del gasto en un factor igual a la propensión marginal al consumo.

Impuestos de cuantía fija e impuestos proporcionales:


Impuesto de cuantía fija: los ingresos proporcionados por este tipo de impuesto no varían cuando
el ingreso cambia. Un impuesto de cuantía fija causa un desplazamiento hacia abajo de la función
consumo y, por lo tanto, del gasto agregado, en una cuantía igual al aumento del impuesto multiplicado
por la propensión marginal al consumo.

Impuesto proporcional: impuesto que capta un porcentaje constante del ingreso,


independientemente del nivel de este.

En la vida real casi no existen impuestos de cuantía fija. La mayoría de los impuestos están
relacionados con el nivel de ingresos, que cuando este aumenta, los impuestos se incrementan y
viceversa. Cuando los impuestos son proporcionales, producen ingresos que suponen un determinado
porcentaje del ingreso.

La política fiscal:
La política fiscal, integrada por los programas de impuestos y gastos públicos, involucra la
intervención del estado para incidir en la actividad económica y tratar de moderar los ciclos económicos.
La política fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y sobre el déficit o
superávit presupuestarios, en términos de sus efectos sobre el ingreso nacional, el empleo total y el nivel
general de precios. La política fiscal esta integrada por los impuestos y los gastos del estado. Los
programas fiscales permiten decidir como debe distribuirse la producción de un país entre el consumo
publico y el consumo privado y como se reparte entre la población la carga fiscal, Y en general, la
financiación de los bienes colectivos. La política fiscal se refiere a la utilización del gasto publico y de los
impuestos para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los

21
públicos. Incide sobre los ingresos y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y
otras decisiones económicas.

El presupuesto:
El presupuesto publico refleja los bienes y servicios que el estado comprará durante un ejercicio
determinado, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los
distintos gastos.

El presupuesto del sector publico incurre en déficit cuando los gastos públicos superan a los
ingresos públicos. Es decir, este aparece cuando existe una diferencia positiva entre el gasto del estado y
sus ingresos y supone, por lo tanto, que el estado gasta mas de lo que ingresa.

La financiación del déficit publico:


Existen dos posturas: para los economistas clásicos: la economía tiene mecanismos auto
correctores que hacen innecesaria la política fiscal. Por ello proponen que el gasto publico se limite lo
máximo posible y que el presupuesto se mantenga equilibrado anualmente.

Para los economistas keynesianos: la economía no sigue una senda estable hacia el pleno
empleo, pues los ajustes no se producen de la manera prevista por los economistas clásicos. Teniendo en
cuenta estas circunstancias el sector publico debe intervenir, manipulado los gastos y los impuestos. Los
keynesianistas coinciden con los monetaristas en que el presupuesto debe equilibrarse, pero no
anualmente, sino a lo largo de todo el ciclo.

La Financiación del déficit publico se lo puede hacer por tres vías:

ESTABLECIENDO IMPUESTOS: esto plante algunas limitaciones. Ya que estas se derivan de


que lo que se quiere es financiar los gastos deficitarios, o sea aquellos que son superiores a los impuestos
establecidos. Además, que el incremento de los impuestos siempre resulta impopular.

CREANDO DINERO: cuando se recurre a la emisión de dinero para financiar los gastos del
sector publico, es preciso poner en practica una política monetaria expansiva. Aunque los efectos
dependen del estado de la economía, en general esta solución aumenta la inflación.

EMITIENDO DEUDA PUBLICA: la tercera posibilidad es mediante la emisión de bonos, es


decir de deuda publica esta se define como el valor total de los bonos emitidos por el gobierno que se
encuentran en manos del publico. Un bono es una promesa de pagar una determinada cantidad de dinero
en una fecha futura. Esta es la forma normal de financiar el déficit publico.

22
La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta
Definidos ya todos los componentes de la demanda agregada en una economía abierta, el
siguiente paso es el cálculo de la renta de equilibrio, es decir, el nivel de producción para el cual los
deseos de gasto por parte de los agentes económicos coinciden con la producción realizada por las
empresas: DA = Y.

Renta de equilibrio

Producción

23
UNIDAD IV: Equilibrio en el mercado de activos financieros

El dinero
Es un medio de cambio.

Concepto económico: es el medio de pago aceptado mas universalmente. Vale decir que es un
instrumento con el que generalmente se cancelan trato entre las personas.

Funciones, origen y tipología


Funciones del dinero:

Unidad de cuenta: el dinero es la unidad en termino de la cual se fijan los precios de los bienes o
servicios y se efectúan las cuentas (“cuando uno paga lo hace en dinero).

Medio de cambio: corresponde a que el dinero debe servir para ser intercambiado por bienes o
servicios (“el dinero se cambia por algo”).

Depósito de valor: el dinero es un reservorio de valor, vale decir que tiene la propiedad de poder
ser guardado o atesorado porque conserva su valor (en usencia de inflación), también es valido decir que
puede ser ahorrado.

Patrón de pago diferido: esto significa que los compromisos de pago en el futuro se especifican
en dinero.

Origen: se remontan prácticamente a los de la propia vida en sociedad, uno de ellos es el trueque,
es el intercambio de mercancías en forma directa, luego se empezó a usar el papel moneda, que es usado
hasta ahora. El imperio romano pagaba con sal a sus legionarios, de ahí la palabra salario, moneda que fue
reemplazada en la edad media y moderna por el metálico (oro y principalmente plata hasta llegar al papel
de billete de oro, estos valían mas de lo que eran acuñados porque eran principalmente escasos).

Tipología:

1°_ Dinero mercancía: Es el dinero que vale lo mismo como dinero que como mercancía.

2°_ Dinero fraccionario: Está constituido por las fracciones o submúltiplos de la unidad
monetaria.

3°_ Dinero de curso legal: Es aquel que la autoridad económica ha establecido como de
aceptación general para efectuar transacciones. Se enmarca en un cuadro legal.

4°_ Dinero bancario: Son los depósitos de cuenta corriente que el público posee en los bancos.

5°_ Cuasi dinero: Son los sustitutos más próximos al dinero.

El dinero en el sistema financiero actual


El dinero en este tiempo no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo
ocurre con el dinero en forma de monedas. El valor del dinero papel actual descansa en la confianza
que los individuos tienen en que este será aceptado como medio de pago por los demás y en que es
legal y sirve para pagar deudas públicas y privadas. Dinero es todo lo que se acepta normalmente
como medio de cambio.

24
Dinero legal y dinero bancario
El dinero de curso legal es aquel emitido por la entidad económica gubernamental, aceptado y
generalizado. A su vez puede entenderse como dinero de curso legal al que esta aceptado y generalizado
por la sociedad, ya que el público tiene confianza en que puede utilizarlo para realizar pagos.

El dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al depositante una
cantidad de dinero siempre que la solicite, ya que el dinero bancario está conformado por los depósitos a
la vista de la entidad y el circulante en la sociedad. Funciona como medio de cambio.

Los bancos y la creación del dinero


Los bancos comerciales transfieren dinero de los prestamistas a los prestatarios, es decir,
cumplen la función de intermediarios. De esa manera crean activos financieros, como las cuentas
corrientes (depósitos a la vista). Estos “bancos comerciales” son las instituciones autorizadas por el BC
para aceptar depósitos y conceder créditos, estos poseen reservas que son activos que tienen que poseer
para estar disponibles de satisfacer las necesidades de los depositantes.

Las reservas es el resultado de la división entre las reservas y los depósitos.

El multiplicador de dinero bancario


Es la cantidad de dinero que incluye el circulante mas los depósitos a la vista, siendo asi que los
bancos a través de los depósitos a la vista pueden crear dinero. A través de préstamos.

El circulante que está en la sociedad le da dinero a los bancos en forma de depósitos y el banco
le da intereses, a su vez, el banco brinda prestamos/créditos y la sociedad le devuelve intereses.

3_El banco central


Es una entidad autárquica y su capital es del propio Estado. Actúa como agente financiero y
crediticio del poder ejecutivo nacional.

Balance del BC:

Activos:

reservas de oro y divisas

Créditos al sistema bancario.

Créditos al sector público.

Títulos públicos.

Pasivos:

efectivo en manos del público.

Reservas bancarias

Obligaciones con organizaciones internacionales.

Títulos emitidos por el banco central.

Funciones:
Custodiar y administrar las reservas de oro y las divisas: custodia las reservas oficiales externas
del país, centraliza las reservas de oro y las divisas.

25
Es agente financiero del gobierno nacional: realiza operaciones de cobro y pago a cuentas del
gobierno nacional, se encarga de emitir valores públicos del mismo y atender el servicio de la deuda
pública nacional.

Ejecuta la política monetaria: mantiene una razonable estabilidad del nivel de precios a mediano
y largo plazo a través del control y regulación de las variables monetarias.

Es BANCO de bancos: los bancos comerciales pueden acudir al BC para corregir situaciones
transitorias de liquidez.

Proveedor de dinero de curso legal: es el encargado de emitir los billetes y monedas que
constituyen la circulación monetaria.

Es superintendente de entidades financieras: supervisa el desenvolvimiento de las entidades


financieras. Pueden intervenir, suspender o revocar la autorización para funcionar otorgada a dichas
instituciones.

Ejecuta la política cambiaria: el BC puede intervenir activamente en el mercado de cambios


comprando o vendiendo divisas de modo de estabilizar el tipo de cambio.

La base monetaria y la oferta monetaria


Base monetaria:

conocida también como dinero de alto poder, es la suma del efectivo total (billetes y monedas en
circulación, tanto en manos del publico, como en el sistema crediticio).

Oferta monetaria:

También llamada cantidad de dinero en circulación de una economía, es el valor del medio de
pago generalmente aceptado en la economía. Se define como la suma del efectivo en manos del público
(billetes o monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas, más los
depósitos en los bancos.

El control de la oferta monetaria: encajes legales, operaciones de


mercado abierto, redescuentos y adelantos.
Los costos de la tenencia de dinero: son los intereses que debemos sacrificar para tener dinero.
Puede ser liquido en lugar de activos o inversiones menos liquidas

El control monetario es ejercido por los gobiernos para tener un mayor control sobre el
comportamiento de la economía.

El banco central puede controlar indirectamente la oferta monetaria afectando bien a la


base monetaria o bien al coeficiente de caja.

Los encajes legales se refieren a los distintos impuestos o políticas fiscales que la entidad
económica puede tomar.

Se dice que el Banco Central realiza operaciones de mercado abierto cuando compra o vende
bonos del Estado.

La compra de bonos se realiza con nuevos billetes y monedas emitidos. La venta de bonos
supone retirada de billetes y monedas de la circulación.

26
Si la autoridad monetaria aumenta/disminuye la cantidad mínima de reservas que deben tener los
bancos para respaldar los depósitos, entonces disminuye/aumenta la cantidad que los bancos
pueden prestar.

O tipo de interés que el Banco Central cobra a los bancos comerciales a cambio de los préstamos
que les concede.

Redescuentos:

Adelantos:

4_La demanda de dinero y sus factores determinantes, distintas


teorías
El público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene una parte de su
riqueza en forma de dinero debido al poder adquisitivo que le presto. Podemos decir que la demanda de
dinero es una demanda de saldos reales.

Mochón y Beker: al público NO LE INTERESA EL NUEMRO DE BILLETES QUE


TENGA, SINO LA CANTIDAD DE BIENES QUE CON ELLOS PUEDE ADQUIRIR.

La demanda de dinero se da principalmente por la necesidad de tener un medio de cambio.


Tenemos efectivo y c/c para comprar bienes y pagar facturas.

● cuando se incrementa el ingreso disponible y el valor monetario de


los bienes, se incrementan las transacciones y, por lo tanto, se incrementa la demanda
de dinero.
● Cuando la tasa de interés sube y los demás factores permanecen
constantes, la cantidad de demanda de dinero disminuiría. No repercute mucho en los
hogares, pero si en las empresas, es probable que afinen la gestión de tesorería y
procuren tener saldos de caja lo más pequeños posibles.
● La demanda de dinero para transacciones también es sensible al costo
de oportunidad de tener dinero.
● Existe la demanda de dinero por motivo de preferencia de liquidez.
Se da mayormente en situaciones de incertidumbre, ya que el activo más seguro es el
dinero más líquido.

Distintas teorías: según Keynes la demanda de dinero se da por 3 motivos.

1° MOTIVO DE TRANSACCION: La demanda de dinero es en consecuencia de la utilización


del mismo para la realización de operaciones comerciales, es decir, adquisición de B o S.

2° MOTIVO DE PRECAUCION: Aquella cantidad de dinero que las personas disponen como
consecuencia de tener que realizar ciertos gastos imprevistos. Ejemplo: una enfermedad.

3° MOTIVO DE ESPECUCLACION: Está relacionado con la función que desempeña el


dinero como reserva de valor. Ejemplo: uno compra dólares porque piensa que va a subir tal divisa.

Equilibrio del mercado de dinero y de activos financieros: Curva LM


Este equilibrio se alcanza en un punto en que la cantidad demandada de saldos reales es igual a
la ofrecida por el banco central.

Tasa de interés de mercado de dinero = demanda de dinero del público más política monetaria
del banco central.

27
La función de la demanda de dinero establece que “la cantidad de demanda de dinero dependerá
del nivel de ingreso real o de la tasa de interés nominal”.

La curva LM: muestra el lugar geométrico en el que se hallan todas las combinaciones de renta
y tipos de interés para los cuales el mercado monetario está en equilibrio.

La curva LM tiene pendiente positiva, dado que existe una relación mayor entre el nivel de
renta y la demanda de dinero. Si el nivel de renta sube el público demandara más dinero para
realizar más transacciones por tanto aquel equilibrio en el mercado monetario provoca una suba del
interés.

Construcción y movimientos
LM
I
I3
n
v I2
e
r
s
i I1
o
n

i Y1 y2 y3 P = Nivel de producción = Y
g
Más se produce

Más se demanda dinero

Existen tipos de control:

DM < OM (se restringe la demanda)

Si la demanda de dinero es mayor a la oferta, es necesario restringir la demanda aumentando la


tasa de interés.

El tipo de interés será más alto que el de equilibrio y la gente tendrá su dinero más liquido ya que
el costo de oportunidad es alto, de este modo los bancos tendrán que elevar las rentabilidades de sus
productos financieros para poder colocarlos en el público.

OM < DM (se restringe la oferta)

Si la oferta de dinero es mayor a la demanda, es necesario restringir la oferta disminuyendo la


tasa de interés.

El tipo de interés es menor que el de equilibrio eso es un incentivo a invertir el dinero en el


banco. De esta manera el costo de oportunidad será menor y la gente estará más interesada en invertir en
productos que ofrezcan mayor rentabilidad y a su vez sujetos a mayor riesgo.

28
UNIDAD V: Equilibrio simultaneo IS-LM

Las curvas IS-LM


Ambas relaciones (IS-LM) están expresadas en el mismo plano (i - y). ambos mercados son
completamente distintos, aunque ambos totalmente dependientes. El factor que los une es la tasa de
interés y la hace mediante la función de demanda de inversión, siendo la inversión una variable
perteneciente al mercado de bienes de nueva producción.

El mercado de bienes y la curva IS


La curva IS, la curva del sector real de B y S: muestra todas las combinaciones de renta o
producción (y) y los tipos de intereses reales (i) para los cuales el mercado de bienes y servicios reales
este en equilibrio. La curva IS pertenece al modelo IS-LM.

Lo real se da por el nivel de compra (lo que sucede en el momento), esta no es posible de medir,
ya que su medición tardaría.

El equilibrio de la curva IS representa una situación en la que todos los agentes de la misma
(sector público, privado y externo) o lo que es lo mismo el ahorro igual a inversión.

Tiene pendiente descendiente dado que existe una relación inversa entre los tipos de interés real
y el nivel de producción en una economía, es decir, cuando descienden los tipos de interés, la
producción tiende a aumentar. Esta relación inversa se da cuando los tipos de interés disminuyen, se
produce un aumento de la masa monetaria del país porque el dinero es más barato. Este incremento de
dinero se ve reflejado en el aumento del consumo y de la producción.

La inversión y el tipo de interés


Estas variables influyen directamente sobre la curva, presentando que un aumento de la
producción del país es causado por una baja en los intereses de los créditos para inversiones. Se produce
una relación inversa entre estos dos factores de la curva IS.

La tasa de inversión planeada es menor cuanto más elevado es el tipo de interés. Cuanto más
elevado es el tipo de interés menos beneficios tiene la empresa después de pagar los intereses, y menos
querrá invertir.

La función de inversión
Los individuos gastan su ingreso en consumo y en bienes de capital.
Un bien de capital es un bien que sirve para producir otro bien. La inversión corresponde a la
acumulación de capital físico: herramientas, máquinas, edificios. Los bienes durables también se
consideran como inversión.
La forma de analizar la inversión, es preguntar que motiva a un empresario a invertir, que es lo
que determina la cantidad de capital que desea tener y finalmente, cómo se acerca a ese capital deseado:
de golpe o gradualmente.
La motivación que tiene un empresario para invertir, es obtener un beneficio superior al costo de
oportunidad del capital, es decir, la tasa de interés.
Si alguien tiene diez mil soles que pueden darle un 5% anual depositados en un banco, se verá
tentado a invertir, solo si su proyecto de inversión le rinde más de ese 5%, que es el costo de oportunidad
del capital que va a invertir.
Para determinar si el proyecto de inversión es rentable, el empresario recurre a la evaluación de
un Proyecto de Inversión, que consiste en comparar un desembolso inicial con el flujo de beneficios netos
del proyecto, a lo largo de su vida útil, más su valor de salvamento.

29
Los mercados de activos y la curva LM
Los mercados de activos son mercados en los que se intercambia dinero, bonos, acciones, etc.
Agruparemos todos los activos financieros existentes en dos grupos, dinero y activos generadores de
intereses.

Demanda y oferta de dinero


La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte
de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales
recursos en otros activos.

El dinero no se demanda por ser un bien que se desea por sí mismo. Demandamos. Dinero,
fundamentalmente, porque nos sirve de manera indirecta para el comercio y el intercambio, a su vez
también lo utilizamos como depósito de valor.

La oferta de dinero o cantidad de dinero en circulación de una economía es el valor del medio
de pago generalmente aceptado en la economía. Esta se define como la suma del efectivo en manos del
público (billetes o monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas,
más los depósitos en los bancos.

Equilibrio en el mercado de bienes y activos


Para que haya equilibrio simultáneo, los tipos de interés y la renta tienen que ser tales que
ambos, el mercado de bienes y el de dinero estén en equilibrio. Esta condición se satisface en el punto E
del gráfico. El tipo de interés de equilibrio es, por tanto, io, y el nivel de equilibrio de la renta es Yo,
dadas las variables exógenas, en concreto, la oferta monetaria en términos reales y la política fiscal. El
tipo de interés y el nivel de producción se determinan por la interacción de los mercados de activos
(LM) y de bienes (IS).

La política monetaria
La política monetaria se refiere a las decisiones que toman las autoridades monetarias para
alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de
interés.

Mediante la política monetaria, la Reserva Federal influye en la cantidad de dinero y, como


consecuencia, en el tipo de interés y en la renta. El instrumento fundamental son las operaciones de
mercado abierto, donde la Reserva Federal compra bonos a cambio de dinero, aumentando así la
cantidad de dinero, o vende bonos, reduciendo así la cantidad de dinero. Cuando la Reserva Federal
compra bonos, reduce la oferta de bonos disponible en el mercado (a su vez, adquiriendo activos
financieros) y, de este modo, trata de incrementar su precio (el de los bonos) o de rebajar su
rendimiento. Sólo a un tipo de interés más bajo estará el público dispuesto a comprar tales bonos.

La trampa de la liquidez
La trampa de la liquidez es una situación en la que el público está dispuesto, dado un tipo de
interés, a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca. Esto implica que la curva LM es
horizontal y que las variaciones de la cantidad de dinero no la trasladan. En ese caso, la política monetaria
carece de poder para influir en el tipo e interés.

La política fiscal
Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener
la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría
macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran
medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.

30
El efecto desplazamiento
El efecto desplazamiento tiene lugar cuando una política fiscal expansiva hace que los tipos de
interés aumenten, reduciéndose por ello el gasto privado, concretamente la inversión.

Combinación de políticas Económicas


La combinación de políticas económicas es la aplicación conjunta de políticas monetaria y fiscal.

Política monetaria: se refieren a las decisiones que toman las autoridades monetarias para alterar
el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de
interés.

ESTA PUEDE SER EXPANSIVA: INCREMENTA LA OFERTA MONETARIA


HACIENDO QUE LA TASA DE INTERES SE REDUZCA, DESPAZA LA CURVA DE OFERTA
DE DINERO HACIA LA DERECHA. EL AUMENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO
PROVOCA: EN PRIMER LUGAR, UNA BAJA DE INTERES, AL AJUSTAR EL PUBLICO SU
CARTERA Y, SEGUIDAMENTE ELEVA LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCION DE
EQUILIBRIO (menor interés, más demanda, más producción, se solicitan más créditos para invertir y
producir más aun). LA TASA DE INTERES ES LA VARIABLE BISAGRA, ES DECIR, QUE CON
ELLA MOVEMOS A LA INVERSION Y LA INVERSION MUEVE LAS DEMAS VARIABLES.
(importante)

Puede ser restrictiva: desplazando la curva de oferta monetaria hacia la izquierda, elevando las
tasas de interés del mercado. Esto provocaría una caída de la demanda y los bancos comerciales tendrían
que ofrecer mayores beneficios para generar demanda. También, una mayor tasa de interés reduciría la
inversión en la producción.

UNIDAD VI: Demanda agregada y Oferta agregada

1_determinacion de la demanda agregada


La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de
la economía durante un periodo de tiempo. Los componentes de la demanda agregada son el consumo
(C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (XN).

La curva de demanda agregada puede definirse de un modo mas riguroso como la curva de “producción
y gasto de equilibrio para cada nivel general de precios”, en otras palabras, la curva de demanda
agregada no solo nos dice el gasto total, sino también, nos dice el PBI real de equilibrio, (GASTO
TOTAL = PRODUCCION TOTAL) esa es la condición.

La curva muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía. La
curva está conformada por cada nivel de precios, el nivel de producción-gasto de equilibrio.

Hay dos variables que inciden en la demanda agregada, directa e indirectamente.

Directa: VARIABLES NO FINANCIERAS, (como el consumo, la inversión, el gasto público, y las


exportaciones netas).

Indirecta: VARIABLES FINANCIERAS, (el dinero y otros activos financieros).

El volumen o “cuanto se compre” depende de los precios a los que se ofertan los bienes, de factores
exógenos (como las guerras, el clima, los fenómenos naturales) y de las políticas macroeconómicas del
Gobierno.

31
Movimientos de la curva
La curva de demanda agregada presenta la relación entre el nivel de precios y el gasto agregado de la
economía. Mostrando en el eje de ordenadas el precio (P) y en el de abscisas, la producción total de la
economía, esto es el PBI real (Producto Real).

Representa lo que comprarían los agentes de la economía, es decir, los consumidores, las empresas, el
sector público y el sector exterior, en los diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose
constantes los demás factores que afectan la demanda agregada. La curva tiene pendiente descendiente,
pues al bajar los precios la demanda será mayor.

Esta puede moverse por rezones de alteraciones en sus variables.

2_ función de producción
A medida que aumenta la producción las empresas tendrán que contratar más trabajadores (algunos de
ellos sin experiencia) y utilizar más equipos y maquinaria (a veces menos adecuados para su actividad).

Los salarios nominales aumentaran. Al incrementarse la producción, se reducirá el número de


trabajadores desocupados que buscan un puesto de trabajo, de forma que la competencia de las empresas
por trabajadores cada vez más escasos hará que los salarios nominales aumenten. Al aumentar los salarios
nominales, los costos unitarios subirán y el nivel general de precios subirá disminuyendo la demanda
agregada.

Factores de producción
Al aumentar la producción se aumentarán los factores productivos utilizados para la fabricación de una
unidad de producto. A su vez el precio de los factores productivos -excepto el trabajo- aumentaran. Esto
será mayormente en el caso de los factores productivos naturales.

Pero cada vez que se altera el nivel de producción, se producirá, a corto plazo un nuevo nivel general de
precios.

Presentación de la curva de Oferta Agregada: clásica y keynesiana


La oferta agregada está relacionada con los factores tales como los márgenes de beneficios y los costos de
producción, la utilización de la capacidad productiva, la cantidad y calidad de los factores productivos
empleados, la productividad y la tecnología.

De esa manera la oferta agregada es,

Curva de la oferta agregada en el eje de ordenadas indica el nivel general de precios y en el de abscisas, la
cantidad de producción total. La curva indica el nivel general de precios acorde con los costos unitarios
de las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

En el caso particular keynesiano, la oferta agregada tiene una pendiente positiva, lo cual indica que a un
mayor nivel de precios que los consumidores estén dispuestos a pagar, las empresas producirán cada vez
más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.

Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas pueden
aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios
nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía. (PUEDEN
PRODUCIR MAS, PARA ESO NECESITAN CONTRATAR A TRABAJADORES CON UN
SUELDO MENOR).

el modelo clásico o de pleno empleo de los factores productivos, donde solamente un shock positivo en la
oferta agregada, como, por ejemplo, una disminución en los costos de sus materias primas, mejoras en la
tecnología, y otras variables, pueden hacer que ésta se desplace a su derecha, con el fin de poder producir
más allá del PIB potencial y por ende poder aumentar el nivel de renta de la economía. (NO PUEDEN

32
AUMENTAR LA PRODUCCION PORQUE ESTAN EN PLENO EMPLEO DE SUS
RECURSOS).

3_ equilibrio simultaneo DA-OA


La intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas determina el PBI real del equilibrio y el
nivel general de precios, esto es, el equilibrio macroeconómico. (EL ACUERDO DE UN PBI REAL Y
NIVEL DE PRECIOS GENERAL ENTRE LOS VENDEDORES Y LOS COMPRDORES.

En esa confluencia de las curvas se alcanza un nivel general de precios en el que las empresas están
dispuestas a producir y a vender lo que los consumidores y otros demandantes están dispuestos a comrar.

Movimientos del equilibrio y hacia el equilibrio


Los movimientos se dan por alteraciones en las variables, como el aumento de “consumo” (C) que podría
desplazar a la curva de demanda agregada hacia la derecha, haciendo que aumentaran la producción y los
precios.

Otra variable seria, un aumento de los costos del petróleo que originaría un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de oferta agregada, reduciéndose la producción e incrementándose los precios.

Pero los movimientos de las curvas tendrían que ser tendientes al equilibrio, ya que, de otra manera las
empresas estarían no estarían cobrando los precios que determinarían sus productos, teniendo asi
perdidas. O el PBI seria mayor que el punto de equilibrio y el país estaría produciendo más de que
consume o en su defecto lo contrario.

33
UNIDAD VII

Mercado de cambios

Una economía abierta tiene interacción con otras economías en dos formas: compra y vende
bienes y servicios en los mercados de productos del mundo, y compra y vende activos de capital en los
mercados financieros del mundo.

Flujos de bienes: exportaciones, importaciones y exportaciones netas


Las exportaciones son bienes y servicios producidos en la economía domestica que se venden en
el extranjero y las importaciones son bienes y servicios producidos en el extranjero que se venden en la
economía domestica. Las exportaciones netas son la diferencia entre el valor de sus exportaciones y el
valor de sus importaciones:

Las exportaciones netas también se llaman balanza comercial. Si las exportaciones netas son
positivas significa que las exportaciones son mayores que las importaciones y se está ante superávit
comercial; si las exportaciones netas son negativas significa que las exportaciones son menores que las
importaciones y se está ante un déficit comercial. Si las exportaciones netas son cero se dice que el país
tiene un intercambio comercial equilibrado.

El incremento en el comercio internacional a lo largo de las últimas varias décadas se debe en


parta a las mejoras en el transporte y adelantos de la infraestructura portuaria y de las redes de carreteras.
También ha estado bajo la influencia de los adelantos en las telecomunicaciones, como la Internet, que
han permitido que los negocios lleguen a los clientes en el extranjero con mayor facilidad y se pongan de
acuerdo vendedores que antes no tenían acceso a esos mercados. El incremento en el flujo de comercio
también ha permitido que se desarrollen economías de escala que antes no era posible explotar. Así, con
mayor volumen, existe mayor oferta de transporte, y el costo por unidad exportada cae de manera
drástica.

Las políticas comerciales del gobierno también han sido un factor en el incremento del comercio
internacional por ejemplo mediante acuerdos comerciales que reducen aranceles.

Flujo de recursos financieros: el flujo de salida neta de capital


El término flujo de salida neta de capital se refiere a la diferencia entre la compra de activos
extranjeros por residentes nacionales y la compra de activos nacionales por extranjeros:

El flujo de capital entre un país con el resto del mundo se puede dar de dos formas: si abre una
sucursal nacional en otro país se está haciendo una inversión extranjera directa; si compra acciones de
alguna empresa de otro país está haciendo una inversión extranjera de portafolio o cartera. En el
primer caso se administra de forma activa la inversión; y en el segundo caso el accionista tiene un rol más
pasivo. Ambas compras incrementas el flujo de salida neta de capital.

El flujo de salida neta de capital (llamado inversión extranjera neta) puede ser positivo o
negativo. Cuando es positivo, los residentes están comprando más activos extranjeros que los extranjeros
están comprando activos nacionales. Cuando es negativo, el país experimenta un flujo de entrada de
capital.

34
Un hecho importante pero sutil de la contabilidad declara que, para una economía, el flujo de
salida neta de capital (NCO) siembre debe ser igual a las exportaciones netas (XN):

Esta ecuación es válida debido a que cada transacción que afecta a un lado de esta ecuación
afecta al otro lado exactamente en la misma cantidad. Se puede resumir esta conclusión de la siguiente
manera:

● Cuando un país tiene un superávit comercial, le está vendiendo más bienes y


servicios a los extranjeros de los que les está comprando. ¿Qué está haciendo con la moneda
extranjera que recibe de la venta neta de bienes y servicios? La debe estar utilizando para
comprar activos extranjeros. El capital fluye fuera del país.
● Cuando una nación tiene un déficit comercial le está comprando más bienes y
servicios a los extranjeros de los que les está vendiendo. ¿Cómo está financiando la compra neta
de esos bienes y servicios en los mercados mundiales? Debe estar vendiendo activos en el
extranjero. El capital fluye hacia el país.

Ahorro, inversión y su relación con los flujos internacionales


El ahorro y la inversión de una nación son cruciales para su crecimiento económico a largo
plazo. Mientras en una economía cerrada el ahorro y la inversión son iguales, en economías abiertas estas
se relacionan con los flujos internaciones de bienes y capitales, medidos por las exportaciones netas y el
flujo de salida neta de capital.

El producto interno bruto de la economía (Y) se divide entre cuatro componentes: consumo (C),
inversión (I), compras del gobierno (G) y exportaciones netas (XN).

Recuerde que el ahorro nacional es el ingreso del país que resulta después de pagar el consumo y
las compras actuales del gobierno. El ahorro nacional (S) es igual a Y-C-G. Si reordenamos esta ecuación
para reflejar este hecho, se obtiene

Debido a que las exportaciones netas (XN) también son iguales al flujo de salida neta de capital
(NCO), podemos escribir esta ecuación como

Esta ecuación muestras que el ahorro de un país debe ser igual a su inversión nacional más el
flujo de salida neta de capital.

Para el caso especial de una economía cerrada, el flujo de salida neta de capital es cero
(NCO=0), de manera que el ahorro es igual a la inversión (S=I). En contraste, una economía abierta tiene
dos formas de utilizar su ahorro: inversión domestica y flujo de salida neta de capital.

Lo importante es que el ahorro, la inversión y los flujos internacionales de capital están


vinculados en forma confusa. Cuando el ahorro de un país supera su inversión nacional, el flujo de salida
neta de capital es positivo, indicando que el país utiliza parte de su ahorro para comprar activos en el
extranjero. Cuando la inversión nacional de un país supera su ahorro, su flujo de salida neta de capital es
negativo, indicando que los extranjeros financian parte de esta inversión al comprar activos nacionales.

En resumen:

35
● Consideremos primero un país con un superávit comercial. Por definición, un
superávit comercial significa que el valor de las exportaciones supera el valor de las
importaciones. Debido a que las exportaciones netas son las exportaciones menos las
importaciones, las exportaciones netas XN son mayores de cero. Como resultado, el ingreso
Y=C+I+G+XN debe ser mayor que el gasto nacional C+I+G. Pero si el ingreso Y es mayor que
el gasto C+I+G, entonces el ahorro S=Y-C-G debe ser mayor que la inversión I. Debido a que el
país ahorra más de lo que invierte, debe estar enviando algunos de sus ahorros al extranjero. Es
decir, el flujo de salida neta de capital debe ser mayor de cero.
● La lógica inversa se aplica a un país con un déficit comercial. Por definición,
un déficit comercial significa que el valor de las exportaciones es menor que el de las
importaciones. Debido a que las exportaciones netas son las exportaciones menos las
importaciones, las importaciones netas XN son negativas. Por consiguiente, el ingreso
Y=C+I+G+XN debe ser menor que el gasto nacional C+I+G. Pero si el ingreso Y es menor que
el gasto C+I+G, entonces el ahorro S= Y-C-G debe ser menor que la inversión I. Debido a que el
país invierte más de lo que ahorra, debe estar financiando alguna inversión domestica vendiendo
activos en el extranjero. Es decir, el flujo de salida neta debe ser negativo.
● Un país con intercambio comercial equilibrado está entre dos casos. Las
exportaciones son iguales a las importaciones, de manera que las exportaciones netas son cero.
El ingreso es igual al gasto nacional y el ahorro es igual a la inversión. El flujo de salida neta de
capital es igual a la inversión. El flujo de salida neta de capital es igual a cero.

Precios de las transacciones internacionales: tipos de cambio real y


nominal
Así como el precio en cualquier mercado sirve al rol importante de coordinar a los compradores
y los vendedores en ese mercado, los precios internacionales ayudan a coordinar las decisiones de los
consumidores y los productores cuando interaccionan en los mercados mundiales. Aquí se estudian los
dos precios internacionales más importantes: los tipos de cambio nominal y real:

Tipo de cambio nominal


El tipo de cambio nominal es el tipo al cual una persona puede cambiar la moneda de un país
por la de otro. Si el tipo de cambio cambia de tal manera que un dólar compre más moneda extranjera, ese
cambio se llama apreciación del dólar. Si el tipo de cambia de manera que un dólar compre menos
moneda extranjera, el cambio se llama depreciación del dólar.

36
Tipo de cambio real
El tipo de cambio real es el tipo al que una persona puede cambiar los bienes y servicios de un
país por los bienes y servicios de otro. Lo mismo que el tipo de cambio nominal, expresamos el tipo de
cambio real como unidades del articulo extranjero por unidad del artículo nacional. Pero en este caso, el
artículo es un bien, en lugar de una moneda. Los tipos de cambio real y nominal están estrechamente
relacionados y podemos resumir su relación en la siguiente ecuación:

Una depreciación (caída) en el tipo de cambio real significa que los bienes nacionales se han
vueltas más económicos en relación con los bienes extranjeros. Por el contrario, una apreciación
(incremento) en el tipo de cambio real significa que los bienes de dicho país se han vuelto más costosos
en comparación con los extranjeros, de manera que las exportaciones netas nacionales disminuyen.

Teoría sobre la determinación del tipo de cambio


La teoría de la paridad del poder de compra afirma que con un dólar (o una unidad de
cualquier otra moneda) debe poder comprar la misma cantidad de bienes y servicios en todos los países.
Esta teoría implica que el tipo de cambio nominal entre las monedas de dos países debería reflejar los
niveles de precios en esos países. Como resultado, los países con una inflación relativamente alta deben
tener monedas que se estén depreciando y los países con una inflación relativamente bajo deben tener
monedas que se estén apreciando

Tasas de cambio

Tipo de cambio fijo


Es el sistema de cambios en el que las autoridades fijan el tipo de cambio que quieren
mantener, por lo que no responde a la oferta y demanda de ambas divisas. Una de las principales razones
por las que se elige este tipo de sistema de tipos de cambio es para que  no esté a merced de inversores o
especuladores. Generalmente los países eligen fijar el valor de su moneda a otra moneda; también pueden
elegir fijar el valor de su moneda a un bien material, por ejemplo al oro.

En cuanto a la modificación del cambio, generalmente no son habituales. Los países que fijan su
tipo de cambio lo hacen para mantenerlo durante un largo período de tiempo. Al haber algún desequilibrio
importante en la economía o en la política de los países afectados, se puede decidir reajustar el tipo de
cambio para mantenerlos en una banda razonable.

Tipo de cambio flexible


El tipo de cambio flexible se basa únicamente en la ley de la oferta y la demanda, es decir, las
fuerzas del mercado son las que regulan el tipo de cambio entre dos divisas. En el caso de que haya un
exceso de de oferta de moneda nacional, el equilibrio inicial se produce al devaluarse dicha moneda
bajando su precio.

Por otro lado, cuando se produce un exceso de demanda de moneda nacional, el aumento del
precio de dicha moneda llevará al mercado a su equilibrio inicial; por lo tanto tendremos una apreciación
de la moneda nacional.

Flotación sucia
Situación en la que se encuentran aquellas monedas cuyo tipo de cambio se fija libremente en
función de la oferta y la demanda, pero en la que el banco central se reserva el derecho a intervenir
comprando o vendiendo para estabilizar la moneda y conseguir los objetivos económicos. Así es como
funciona el mercado de divisas en Argentina.

37
UNIDAD VIII

Inflación

Concepto y medición
 La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios
existentes en una economía. En la actualidad se calcula mediante índices de precios, promedios
ponderados de los precios de miles de productos individuales. El índice de precios al consumidor (IPC)
mide el costo de una canasta de bienes y servicios de consumo a precios de mercado, en relación con el
costo de dicha canasta en una año base dado. También para medir la inflación se utiliza el deflactor del
PIB que se calcula así:

El IPC y el deflactor se diferencian en que el deflactor incluye todos los bienes producidos,


mientras que el IPC mide el costo de los bienes consumidos, es decir, el costo de aquellos bienes
incluidos en la “canasta de mercaderías” de la economía doméstica representativa. 

Tipos de inflación

Inflación baja
Una baja inflación se caracteriza por precios que suben con lentitud y de modo predecible. Se
define como una inflación cuyas tasas anuales son de un solo digito. Cuando los precios son más o menos
estables, la gente confía en el dinero porque conserva su valor mes tras mes. La gente está dispuesta a
firmar contratos de largo plazo en términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los
bienes que compra y vende no se desalinearan.

Inflación galopante
Es la inflación que se halla entre los límites dobles o triples dígitos de 20, 100 o 200% anual. La
inflación galopante es relativamente común, en particular en países que tiene gobiernos débiles, guerras o
revoluciones.

Hiperinflación
Las tasas anuales superan el 1000%. En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a
conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la
economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por
otros. 

Estanflación
 Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con
la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y
solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda
(aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos). La primera
vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973. 

Deflación
Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un
círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que
hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran, esperando que bajen más
aún, lo que genera que se repita el proceso. 

38
Teorías tradicionales de la inflación

De demanda
Esta se produce cuando la demanda aumento y no existen bienes disponibles en la economía para
atender a este aumento de demanda. Aquí el dinero de la demanda compite por la oferta limitada de
mercancía y empuja a sus precios al alza.

De costos
Se produce cuando los grupos económicos de presión consiguen que los precios se eleven. Si
partimos de que existen dos recursos productivos: capital y trabajo; puede establecerse que el precio de un
bien depende de tres factores: el salario monetario, de la productividad del trabajo y del margen
establecido para cubrir los costes de capital. Teniendo todo esto en cuenta podemos afirmar que
manteniendo todos los factores constantes el precio de un bien será tanto mayor cuanto mayor sea la
cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto, cuanto mayor sea el salario monetario y cuanto más
alto sea el margen sobre los costes laborales para cubrir el coste del capital. La inflación de costes explica
el aumento de precios a partir del incremento de los salarios y de los demás componentes de los costes de
producción.

Explicación keynesiana
Desde una óptica keynesiana, se señala que el dinero no sólo se demanda para hacer frente a las
transacciones, sino también como activo. 
En el enfoque keynesiano, la variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda total
excede a la producción de pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios.  Desde una
perspectiva keynesiana, se defiende que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda
agregada dependerá de la situación económica. 

Estructural
La inflación estructural se suele identificar como la inflación típica de los países en vía de
desarrollo. Los estructuralistas mantienen que las bases de la inflación descansan en el sistema productivo
y social, y que los factores monetarios sólo tienen importancia como elemento propagador de la inflación,
pero no la originan. Ellos ven en la inflación una manifestación de los profundos desequilibrios existentes
en las economías de los países en vía de desarrollo. Desde este punto de vista, el proceso inflacionario es
la manifestación del problema económico endémico que padecen. 

Monetaria
La inflación la entendemos como el aumento constante y generalizado en el precio de los bienes
y servicios provocado principalmente por el emisionismo, es decir, por expansión incontrolada de la masa
monetaria. La explicación monetaria de la inflación dice que si la velocidad del dinero se mantiene
constante y crece la oferta monetaria en un país donde la cantidad de bienes y servicios no crece, es decir,
en un país donde no aumento el PBI, la única manera de mantener la igualdad es subiendo el precio de los
bienes y servicios.

Por expectativas
La mayoría de los precios y salarios se fijan con la vista puesta en las condiciones económicas
futuras. Cuando precios y salarios suben deprisa, y se espera que lo sigan haciendo, empresas y
trabajadores tienden a integrar la rápida tasa de inflación en sus decisiones de precios y salarios. Las
expectativas de una alta o baja inflación tienden a ser profecías autorrealizables.

Espiral precios-salarios
Se refiere a la naturaleza conflictiva de la negociación de salarios en el capitalismo moderno.
Los trabajadores intentan presionar para conseguir salarios nominales más altos si hay inflación. Si tienen
éxitos, esto aumenta los costos a los que hacen frente los empresarios que los contratan. Para proteger el
valor real de sus beneficios, los empresarios pasan los costes mayores a los consumidores en la forma de
precios más altos.

39
Salarios-salarios
Según esta teoría los trabajadores están preocupados especialmente por mantener su posición
relativa con respecto a los demás trabajadores y ramas industriales. Si en algunas empresas los
incrementos en la productividad laboral permiten conseguir mejoras salariales notables, los trabajadores
del resto de las empresas o ramas productivas trataran de obtener las mismas mejoras mediante una mayor
agresividad sindical.

Efectos de la inflación

Costos de suela de zapatos


Lo mismo que otros impuestos1, el de la inflación también causa perdidas sociales debido a que
las personas desperdician sus recursos escasos tratando de evitar: debido a que la inflación erosiona el
valor real del dinero que uno guarda en su billetera, se puede evitar el impuesto de la inflación teniendo
menos dinero. Una forma de hacerlo es acudir al banco con más frecuencia. Al hacer viajes más
frecuentes al banco, se puede guardar la riqueza en una cuenta de ahorros que produce intereses mientras
que si estuviera en la billetera, su valor seria erosionado por la inflación.

El costo real de reducir la tenencia de dinero no es el desgaste de los zapatos, sino el tiempo y la
comodidad que se debe sacrificar para tener menos dinero disponible del que tendría si no hubiera
inflación.

Con una tasa alta de inflación, las personas no se dan el lujo de conservar la moneda local como
depósito de valor; por el contrario, si la autoridad monetaria siguiera una política de bajo inflación, las
personas tendrían incentivos para ahorrar y ocupar su riqueza de forma más productiva.

Costos de menú
A los costos por ajuste de precios se les llama costo de menú, un término derivado del costo de
un restaurante por imprimir un nuevo meno. Los costos de menú incluyen el costo de decidir los nuevos
precios, el costo de imprimir nuevas listas y catálogos de precios, y el de enviar a proveedores y
consumidores esas nuevas listas de precios y catálogos, el de publicar los nuevos precios, e incluso lidiar
con la inconformidad del cliente por los cambios en el precio.

En resumen, la inflación incremente los costos de menú que deben pagar las empresas.

Variabilidad del precio relativo y asignación deficiente de recursos


Debido a que los precios cambian solo esporádicamente, la inflación hace que los precios varíen
más de lo que variarían de otra manera.

Entonces, por ejemplo, si un restaurant imprime un menú con los precios en enero y lo mantiene
hasta enero del próximo año, pero hay una tasa de inflación del 12%, cada mes el precio relativo del menú
bajara un 1%. Dicho de otra forma, el precio relativo será alto en el momento de la impresión del menú y
ya para fin de año habrá reducido bruscamente.

Cuando la inflación distorsiona los precios relativos, se distorsionan las decisiones del
consumidor y los mercados son menos capaces de asignar los recursos escasos para su mejor uso.

Distorsiones de los impuestos inducidas por la inflación


Muchos impuestos se vuelven todavía más problemáticos en presencia de la inflación. La razón
es que las autoridades a cargo de diseñar políticas a menudo no toman en cuenta la inflación cuando
formula las leyes fiscales. Los economistas que han estudiado tales leyes concluyen que la inflación
tiende a incrementar la carga impositiva sobre el ingreso obtenido de los ahorros.
1
La inflación en si no es un impuesto ya que el mismo significa una transferencias de recursos al Estado,
la similitud radica en que da a las personas incentivos para modificar su comportamiento para “evitar el
pago de impuestos” y esta distorsión de los incentivos causa perdidas irrecuperables de eficiencia o
perdidas neta para la sociedad.

40
Debido a estos cambios en los impuestos inducidos por la inflación, una inflación mayor tiende a
desalentar a las personas para que ahorren. Recuerde que el ahorro de una economía proporciona los
recursos para la inversión, que a su vez son un ingrediente clave para el crecimiento económico a largo
plazo. Por consiguiente, cuando la inflación incrementa la carga impositiva sobre el ahorro, tiende a
deprimir la tasa de crecimiento de la economía a largo plazo.

En un mundo ideal, las leyes fiscales se elaborarían de manera que la inflación no alterara la
carga impositiva real de nadie. Sin embargo, en el mundo en que vivimos las leyes fiscales distan mucho
de ser perfectas. Quizás sería deseable una indexación más completa, pero eso complicaría aun mas unas
leyes fiscales que muchas personas ya consideran demasiado complejas.

Redistribución de la renta
La inflación afecta a la distribución del ingreso y la riqueza. Cuando la gente debe dinero, un
repunte en los precios le resulta una ganancia inesperada. Ejemplo: se endeudan con 100.000 de dólares
para comprar una casa, y los pagos anuales de su hipoteca son de 10.000. De repente, una inflación fuerte
duplica todos los salarios e ingresos. Su pago nominal de la hipoteca todavía es de 10.000 pero su costo
real se ha reducido a la mitad. Entonces, tenes que trabajar la mitad del tiempo que hacías antes para
pagar tu hipoteca. Pero, si por ej. Prestan dinero, un alza inesperada en los precios lo dejara más pobre,
porque los dólares que le paguen valdrán mucho menos que los dólares que presto. Entonces, el gran
efecto distributivo de la inflación viene por su efecto en el valor real de la riqueza de la gente.

Confusión e inconveniencia
El dinero es el instrumento con el que medimos las transacciones económicas y al generarse
inflación se erosiona el valor real de la unidad de cuenta.

Es difícil juzgar los costos de la confusión y las inconveniencias que se derivan de la inflación,
pero por ejemplo: una inflación hace que los inversionistas tengan menos capacidad para distinguir entre
las empresas exitosas de las que no lo son; así también los contadores miden de forma incorrecta las
ganancias de las empresas cuando los precios aumentan a lo largo del tiempo.

El desempleo

Antes de empezar a hablar de la medición del desempleo en sí, se debe tener en cuenta el
significado de los siguientes términos: empleado, desempleado y fuerza laboral.

● Empleado: esta categoría incluye a los que trabajan como asalariados como así
a los que hicieron su propio negocio. Se cuenta a los trabajadores tanto de tiempo completo
como por horas. Esta categoría también incluye a aquellos que no estaban trabajando, pero que
tenían empleos de los que se ausentaron temporalmente, por ejemplo debido a una enfermedad o
vacaciones.
● Desempleado: esta categoría incluye a aquellos que no estuvieron empleados,
pero que estaban disponibles para trabajar e intentaron encontrar un empleo durante las últimas
cuatro semanas. También incluye a quienes están esperando que los vuelvan a llamar de un
empleo del que fueron despedidos.
● Fuerza laboral: es la suma de los empleados y los desempleados. En América
Latina se la conoce como población económicamente activa (PEA).
● Fuera de la fuerza laboral: esta categoría incluye a aquellos que no pertenecen
a ninguna de las otras categorías y se encuentran en esa condición ya sea por ser jubilados, niños,
estudiantes, amxs de casa o simplemente por no querer trabajar.

Medición
La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada:

41
La tasa de participación en la fuerza laboral mide el porcentaje de la población adulta que se
encuentra en la fuerza laboral:

La medición de la cantidad de desempleo de una economía podría parecer una tarea sencilla,
pero no lo es. Aun cuando es fácil distinguir entre una persona que trabaja y una que no, es mucho más
difícil distinguir entre una persona que está desempleada y una que esta fuera de la fuerza laboral.

Muchos economistas han dedicado su energía para estudiar acerca de la duración de los lapsos
del desempleo y llegaron a la siguiente conclusión “la mayoría de los lapsos de desempleo son cortos y la
mayor parte del desempleo que se observa en cualquier momento determinado es de largo plazo” 2

Esta sutil conclusión implica que los economistas y las autoridades deben tener cuidado cuando
interpretan los datos sobre desempleo y cuando diseñan políticas para ayudar a los desempleados. La
mayoría de las personas que se convierten en desempleadas pronto encontraran un trabajo. Sin embargo,
la mayor parte del problema del desempleo de la economía es atribuible a los pocos trabajadores que
permanecen sin empleo durante largos periodos.

Tipos de desempleo
En un mercado de trabajo ideal, los salarios se ajustarían para equilibrar la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada de trabajo. Este ajuste de los salarios aseguraría que todos los trabajadores siempre
esten empleados de tiempo completo. Por supuesto que la realidad nunca se asemeja a este ideal.

Existen diferentes formas para explicar el desempleo:

Desempleo Ligado al funcionamiento del mercado y se origina cuando


friccional trabajadores dejan su puesto para buscar otro mejor. Este tipo de desempleo
surge porque los trabajadores tarden en encontrar el empleo que mejor se
ajuste a sus gustos o calificaciones.

Este tipo de desempleo es inevitable, simplemente debido a que la


economía siempre está cambiando. Es por esto que este tipo de desempleo no
preocupa demasiado a los economistas o políticos.

Desempleo Se dice que existe un desajuste laboral cuando no se cubran los


por desajuste laboral puestos de trabajo vacantes debido a que los desempleados no cumplen con las
condiciones requeridas para ocuparlos. Este tipo de desajuste suelen aparecer
como consecuencia de cambios en la estructura productiva de los países y, en
general están ligados a cambios tecnológicos.

Al igual que el desempleo friccional, estos aparecen aun cuando el


número de puestos de trabajo coincida con la cantidad de individuos
dispuestos a trabajar.

Desempleo Es el desempleo que resulta debido a que el número de empleos


estructural disponibles en algunos mercados es insuficiente para proporcionar un empleo
a todos los que quieren uno. Esto se debe a que, por alguna razón, los salarios
se fijan por encima del nivel de la oferta y la demanda. Existen tres posibles
razones:

2
Ejemplo en MANKIW, Gregory. Principios de Economía. Traducido por María del Pilar Carril Villareal.
6º ed. Ciudad de México, Cengage Learning, 2015. Pág. 304.

42
Fijación de un salario mínimo

Una causa puede ser la intervención de los poderes públicos fijando


un salario mínimo. Cuando el gobierno establece un salario mínimo ningún
trabajador podrá recibir un salario inferior al fijado. Cuando el salario mínimo
fijado es superior al de equilibrio, en el mercado de trabajo aparecerá un
exceso de oferta que se mantendrá en forma indefinida. Esta situación de
desequilibrio genera desempleo en el mercado de trabajo en la cuantía en que
la oferta de empleo es mayor que su demanda, al nivel del salario mínimo
fijado.

Presión de los sindicatos3

Cuando un sindicato incrementa el salario por encima del nivel de


equilibrio, incrementa la cantidad ofrecida de trabajo y se reduce la cantidad
demandad de trabajo, lo que resulta en desempleo. Los trabajadores que siguen
empleados con un salario mayor están mejor, pero aquellos que estaban
empleados previamente y ahora no lo están, se encuentran peor que antes. En
otras palabras, los trabajadores sindicalizados cosechan el beneficio de la
negociación colectiva, mientras que los no sindicalizados pagan parte del
costo.

Salarios de eficiencia

Según la teoría de los salarios de los salarios de eficiencia, en


ocasiones las empresas desean pagar salarios superiores al de equilibrio,
porque de esta forma aumentan la productividad de los trabajadores. Un
salario más elevado puede ayudar a encontrar y retener a los mejores
trabajadores, a la vez que contribuye a incentivar el cumplimiento de las
obligaciones en aquellos casos en el que el esfuerzo del trabajador no es
plenamente observable.

Desempleo Causado por cambios en la demanda de trabajo debido a las


estacional estaciones del año. Ej: muchas personas contratadas para trabajar en hoteles de
forma temporal se ven forzadas a buscar otros empleos.

Desempleo Esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las


cíclico expansiones, es decir, este tipo de desempleo acompaña a las fluctuaciones del
ciclo económico.

3
Un sindicato es una asociación de trabajadores que negocia con los empleadores en lo que concierne a
salarios, beneficios y condiciones de trabajo. El proceso por el cual los sindicatos y las empresas
acuerdan los términos del empleo se denomina negociación colectiva

43
Teorías modernas del mercado de trabajo

Teoría neoclásica/clásica
Esta teoría supone que los precios de los bienes y factores son flexibles, de forma que el mercado
de trabajo está en equilibrio. Este tiene lugar con el pleno empleo ya que todos los que deseen trabajar
pueden hacerlo al nivel del salario real vigente en el mercado. Entonces, no existe desempleo
involuntario. Según este enfoque, en caso de que haya desempleo, este será friccional.

Así, desde esta óptica, todo aquel que desea trabajar encuentra un trabajo, y si alguien no trabaja
es porque no desea hacerlo al salario real del equilibrio. Se afirma por ende que en el modelo clásico es la
oferta la que domina sobre la demanda porque en esta forma se considera que el nivel de producción
de equilibrio viene determinado por la producción ofrecida por las empresas, no por la producción
demandada por los consumidores.

Recalcando, desde esta perspectiva si existiera desempleo este seria voluntario ya que se produce
porque los trabajadores piden un salario real superior al de equilibrio, cualquier aumento de la demanda
agregada no lograría reducir el desempleo pues las empresas no estarían dispuestas a aumentar el empleo
a los salarios vigentes.

Teoría keynesiana
En contra posición a la teoría clásica aparece la teoría de Keynes, quien asegura que es la
demanda la que domina sobre la oferta, o sea, la producción demandada por los consumidores es el
factor determinante de la producción de equilibrio. Se determina aquí que una vez que los consumidores
determinan el nivel de gasto total, solo se empleara la cantidad de trabajo necesaria para producir justo el
nivel de producción requerido por los consumidores, al margen del deseo de los trabajadores de querer
trabajar más o no. Es posible que en el mercado de trabajo exista no solo el desempleo friccional sino
también el involuntario. Este principio de desempleo también se conoce como desempleo cíclico. Aquí el
salario nominal pagado por las empresas en el nivel de empleo es mayor que el exigido por los
trabajadores cuando hay pleno empleo. Así pues, si trabajaran todos los que desearan hacerlo (situación
de pleno empleo) lo harían a un salario inferior. Pero si solo se trabajara el equivalente al efectivo nivel
de empleo, lo harían a un salario mayor. Tener en cuenta la influencia de los sindicatos.

44
Inflación y desempleo: Curva de Phillips

La curva de Phillips es una representación grafica que muestra la relación entre el desempleo e
inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa. Es decir, la curva
pone de manifestó que no se puede conseguir al mismo tiempo la inflación y tener una tasa de desempleo
alta porque cuanto mayor sea la Demanda agregada, mayor será la tensión de los precios, por lo que estos
subirán mientras disminuye el desempleo.

Por lo tanto, este indicador sugiere que debe haber cierto nivel de inflación para minimizar el
desempleo ya que una política dirigida exclusivamente hacia la estabilidad de precios puede promover el
desempleo. Esta relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

En cuanto a su origen se comenzó a usar en el año 1958 por un estudio realizado por William
Phillips donde se muestra claras evidencia de como periodos de alta inflación se relacionan con periodos
de tasas bajas de desempleo y viceversa.

Sin embargo durante los 70’ esta relación dejo de funcionar correctamente pues en este periodo
la inflación se disparo en casi todo el mundo (especialmente EE.UU y Europa) y el paro también crecía.
Este fenómeno se definió como estanflación

45
Actualmente los estudios no muestran tal relación y depende más bien de un análisis del ciclo
económico. No obstante se sigue utilizando la curva de Phillips a 3.6 y 12 meses.

46
UNIDAD IX

El ciclo económico. Ajustes a corto y largo plazo.

El ciclo económico consiste en las fluctuaciones del PIB y del empleo en torno a una tendencia.
A lo largo del ciclo se pueden apreciar fases de expansión y de recesión. En las fases de expansión, el
empleo tiende a aumentar (la tasa de desempleo tiende a disminuir), mientras que en las fases de recesión
el empleo tiende a disminuir (la tasa de desempleo tiende a aumentar).

Fases del ciclo económico y efectos sobre la actividad económica


La fase de mayor crecimiento se denomina expansión. Cuando la producción experimente un
crecimiento bajo, se dice que hay una crisis. Los picos y los fondos constituyen los puntos de giro. La
fase descendente es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo; suele durar
entre seis meses y un año, y en esta fase la mayoría de los sectores de la economía se contraen. Una
depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su duración.

Pico
Expansión Recesión

Fondo

Las recesiones imponen muchos costos a la sociedad y, sin embargo, ninguna economía ha sido
capaz de erradicar las fluctuaciones económicas. De hecho, ni siquiera hay un acuerdo unánime sobre sus
características ni sobre sus causas. Existe, no obstante, cierto consenso en determinadas cuestiones clave
y estas parten del concepto de desequilibrio, entendiendo por tal “aquella situación en la cual no se
iguala la oferta y la demanda en un mercado, de forma que este no se vacía”.

Las recesiones no duran eternamente ya que el nivel de empleo es inferior al empleo de


equilibrio y las empresas tienen incentivos para aumentar el empleo, pues el beneficio de contratar un
trabajador mas es superior al costo de oportunidad de los trabajadores.

Las expansiones no duran indefinidamente ya que el nivel de empleo es mayor que el empleo de
equilibrio y las empresas tienen incentivos para reducir el empleo, pues el beneficio de contratar un
trabajador adicional es inferior al costo de oportunidad del trabajador.

47
Fluctuaciones cíclicas

Las fluctuaciones cíclicas suelen tener su arranque en la fluctuación del gasto, que inicialmente
afecta a uno o más sectores y, más tarde, se traslada a otros.

Dicho de otra manera, si por ejemplo aumenta el número de turistas, aumentara el empleo en el
sector y también el consumo realizado por los turistas; por el contrario, si hubiera una hipotética guerra
descendería el número de turistas, por lo que se reduciría el sector turísticos por ende el consumo y se
despedirían empleados.

Políticas estabilizadoras
Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las
fluctuaciones dando lugar a lo que genéricamente se conoce con el nombre de políticas de
estabilización4. Mediante este tipo de políticas, se ha intentado mitigar la intensidad de las fluctuaciones
económicas. Para tratar de alcanzar el citado objetivo se ha acudido básicamente a la política fiscal y a la
política monetaria.

Así, durante las recesiones, el Gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto
público para impulsar la demanda agrega5 y, con ella el PIB. Alternativamente, o de forma
complementaria, el Banco central puede decidir incrementar la cantidad de dinero para ayudar a la
economía a salir de la recesión.

Lógicamente, si la economía se encuentra en auge y los precios crecen a un fuerte ritmo, el


Gobierno, vía política monetaria y, en menor medida, vía política presupuestaria, actuara
contractivamente para evitar los problemas de sobreproducción y de inflación.

Con este tipo de políticas de demanda, las autoridades económicas tratan de estabilizar la
economía procurando situarla lo más cerca posibles del nivel potencial y con un nivel de inflación
reducido. Si la demanda agregada se contrae en exceso, se recurrirá a una política monetaria o fiscal
expansiva; por el contrario, si la demanda agregada se expande en exceso, la política monetaria o fiscal
será contractiva.

4
Son las políticas macroeconómicas, generalmente de corte monetario o fiscal, que los gobiernos suelen
adoptar para tratar de estabilizar la actividad económica.
5
Se conoce como Demanda Agregada a la suma del gasto en bienes y servicios que los
consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios,
y en relación a la política monetaria y fiscal junto a otros factores.

48
Las políticas de estabilización comentadas pueden tener efectos beneficiosos a corto plazo,
cuando las fluctuaciones que pretenden combatir tienen su origen en la demanda. Sin embargo, cuando
los ciclos son de oferta, las políticas de demanda no son capaces de resolver simultáneamente los
problemas que las recesiones causan en la producción y en los precios. Los responsables de la política
económica pueden responder a una perturbación negativa de la oferta, que causa inflación y reduce la
producción, con un una política de demanda expansiva para mantener el nivel de producción. Pero esta
medida agrava todavía más el problema de la inflación. En estas circunstancias, cabe recurrir a una serie
de medidas conocidas como política de ingresos6, mediante las cuales las autoridades intentan limitar el
crecimiento de los salarios y otros ingresos para evitar el desplazamiento de la oferta agregada 7 hacia la
izquierda. En cualquier caso, las autoridades económicas no tienen control sobre los salarios, por lo que
las políticas de ingresos suelen concretarse en medidas persuasivas y en la creación de incentivos y
ventajas que favorezcan la moderación salarial.

Aunque la estabilización de la actividad suele ser el objetivo declarado de la política del


Gobierno, y en ocasiones este logra, de hecho, reducir las fluctuaciones económicas, en otros casos las
políticas teóricamente de estabilización provoca ciclos económicos, acentuando las recesiones y
contribuyendo a crear tensiones inflacionarias. Por ello, a veces se habla del ciclo de origen político.

Ciclo de origen político


Algunos autores han destacado que, en muchas ocasiones, el gasto público es el factor causante
de las fluctuaciones, ya que las autoridades lo manipulan según las circunstancias políticas. Para explicar
la aparición del ciclo de origen político, recordemos, por un lado, que los votantes suelen reaccionar ante
la situación de la actividad económica criticando a los responsables de la política en los tiempos malos y
premiándolos en los buenos. Sin embargo, los votantes, por lo general, no tienen muy buena memoria
cuando llega el momento de votar. La evidencia parece sugerir que la variable más importante para ellos
es la tasa de crecimiento de sus ingresos en un periodo inmediatamente anterior a las elecciones, digamos
un año, así como las expectativas a corto plazo.

Instrumentos de la política macroeconómica

Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas
que puede influir en uno o en varios objetivos macroeconómicos (crecimiento del PBI, pleno empleo,
reducir la inflación, reducir déficit público y exterior y tener un tipo de cambio favorable).

6
Pretenden combatir las contracciones de la oferta agregada con medidas dirigidas a limitar el
crecimiento de los ingresos y la generación de incentivos

7
La oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que el conjunto de las empresas planea
poner a la venta en la economía nacional durante un período específico

49
La política monetaria
Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad
económica y evitar, o al menos paliar, los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello
controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y, en general, el funcionamiento del sistema
financiero.

Mediante el control de la cantidad de dinero, el Banco Central puede influir en las tasas de
interés, en la inversión (y, por lo tanto, en el PIB), en el nivel general de precios, en los tipos de cambios
(por consiguiente, en las exportaciones netas), en los precios de las acciones y en los precios de las
viviendas.

Así, si la economía está experimentando una fuerte presión alcista sobre los precios, y se lleva a
cabo una política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta monetaria hará que suban las tasas de
interés, se reduzcan la inversión y disminuyan el PIB y la inflación. Por el contrario, si la actividad
económica ha entrado en una recesión, el Banco Central puede aumentar la oferta monetaria y reducir las
tasas de interés para reactivar la economía.

La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco Central
y su capacidad de incidir sobre las tasas de interés y las condiciones crediticias, afecta el gasto de los
sectores de la economía que son sensibles a las tasas de interés, como la inversión empresarial, el
consumo y las exportaciones netas. De esta forma, la política monetaria influye tanto en el PIB
efectivo8 como en el potencial9, así como en los precios.

Política fiscal
La política fiscal se refiera a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a
determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los públicos. Incide sobre los
ingresos y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas.

El gasto público incluye dos tipos de gasto: las compras del Estado, esto es, el gasto en bienes y
servicios; y las transferencias del Estado, que aumentan los ingresos de determinados grupos de
individuos como los jubilados o los desocupados.

Los impuestos constituyen el otro instrumento de la política fiscal e inciden en la economía de


dos formas. En primer lugar, reduciendo los ingresos de los individuos, lo que influye tanto en la cantidad
que estos gastan en bienes y servicios como en la cantidad de ahorro privado. De esta forma, los
impuestos al condicionar el consumo y el ahorro privados, influyen en la producción y en la inversión

8
El nivel de producción realmente alcanzado
9
Es el nivel de producción que un país puede alcanzar con los recursos y capacidad que tiene. 

50
tanto a corto como a largo plazo. En segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes
y de los factores de producción y, por lo tanto, afectan los incentivos y la conducta de los individuos. Así,
los impuestos sobre los ingresos de las personas físicas influyen sobre los incentivos que estas tienen para
trabajar y para ahorrar. Lo mismo puede decirse en el caso de las empresas: los impuestos sobre los
beneficios inciden en sus incentivos para invertir en nuevos bienes de capital. Esto explica porque los
gobiernos interesados en propiciar el crecimiento económico conceden a las empresas reducciones
fiscales por inversión.

La política fiscal, a través del gasto público, influye en la magnitud relativa del consumo público
frente al consumo privado y, mediante los impuestos, reduce los ingresos e influye en el gasto privado y
en el ahorro privado. La política fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro, la inversión y los incentivos
para trabajar, suele utilizarse para incidir en el crecimiento económico.

Otras políticas macroeconómicas


Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior mediante la política comercial y la
gestión financiera. La política comercial, a través de los aranceles y cuotas y otros mecanismos, trata de
estimular las exportaciones netas. En la gestión financiera internacional, una variable clave es el tipo de
cambio. Generalmente, los países adoptas diferentes sistemas para regular su mercado de divisas:
determinado por la oferta y la demanda del mercado de divisas (como en la Unión Monetaria Europea) o
con un tipo de cambio fijo (como en la Argentina).

Los responsables de la política económica también se preocupan por las condiciones de oferta de
la economía. Este tipo de iniciativas se integran en lo que se denomina política de oferta. Su objetivo es
propiciar los incentivos al trabajo y a la producción, así como la incorporación de mejoras tecnológicas
que eleven la eficiencia y la productividad del trabajo. Los resultados de las políticas de oferta se
concretan en reducciones de la tasa de desempleo, disminuciones de los precios y aumentos en la
productividad media del trabajo y en el PIB potencial.

Escuelas económicas

Mercantilista Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas


s económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una
fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo
del Absolutismo monárquico.

El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado


depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio
mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales
preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante
una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que
las exportaciones sean superiores a las importaciones).

Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera


de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí
que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible
de oro y plata.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la


industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados.
La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de

51
los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos
como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos
pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Su eje era
encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y
más poderoso.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo


económico y a la intervención del Estado en la economía.

Clásicos Analizan agregados económicos. El valor surge del coste de


producción para producir unas mercancías. Proponen eliminar algunas barreras
al comercio internacional.

Comunistas Al igual que la escuela clásica, el valor de la mercancía surge del


trabajo, por esto muchos la consideran una corriente de la escuela clásica, por
su método. El capitalista obtiene una plusvalía al vender la mercadería a un
precio superior al costo de producirla. Predice el fin del capitalismo por fuerza
intrínseca al mismo.

Keynesiana Se concentran en el estudio de agregados. La demanda agregada no es


necesariamente igual a la oferta agregada. Un aumento de la demanda
agregada es necesario para reducir el desempleo. El gobierno puede aumentar
la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto público tiene un
impacto mucho mayor en la demanda agregada porque el multiplicador
keynesiano expande el mismo.

Marginalista Se concentran en analizar el comportamiento de unidades económicas


s individuales. El valor no surge del trabajo o del coste de producción, sino de la
utilidad que brinda y de su escasez relativa.

Estructuralis Adoptaron la metodología para analizar todos los tipos de


tas organizaciones sociales clasificándolas por rasgos de elementos de control
como la autoridad y el poder, expresados en jerarquías, los elementos
cohesivos de cooperación, los factores de conflictos, etc. Max Weber pretende
equilibrar las funciones de la organización prestando atención a la estructura y
recursos humanos.

52

También podría gustarte