Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 6

ARTICULO DE OPINION SOBRE LA DIVISION DE LA


ENTIDADESTERRITORIALES Y SUS FUNCIONES

TATIANA RODRIGUEZ ARRIETA


MARIA FERNANDA SAENZ
JULIETE SALTARIN RAMOS

CONSTITUCIÓN POLITICA

TUTOR
DANIEL DAVID BARRIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

V SEMESTRE

2021
INTRODUCCION

En este artículo hablaremos sobre la división de las entidades del territorio y sus
funciones de manera analítica-critica con el fin de dar a conocer la importancia y
consecuencias que posee para cada uno de los colombianos, pero primordialmente
dar a conocer cada uno de los derechos que tenemos como ciudadanos con el fin de
que velemos por tener un mejor bienestar y porqué se nos cumplan cada uno de los
puntos acordados y estipulados en la constitución política.

Principalmente hablaremos sobre cuáles son las entidades en nuestro territorio, ya que
es muy importante tenerlas claras porque si conoceremos las funciones que posee
cada una.

LA DIVISIÓN DE LAS ENTIDADES DEL TERRITORIO Y SUS


FUNCIONES

La Constitución de 1991 establece a Colombia como una Republica Unitaria que se


divide administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos los cuales
son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales y un distrito capital, Bogotá.
Sin embargo, dentro de su organización territorial (Art. 285-321 C.P.) se contempla
la descentralización administrativa, lo cual implica que gran parte de la
administración del Estado se reparte entre las entidades administrativas-territoriales
de menor nivel, son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darle el carácter de entidades
territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la
Constitución y la ley. (portafolio critico justificada s.f.)
Así mismo, en el artículo 287 de la Constitución se establece que “las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites
de la Constitución y la ley y que en tal virtud tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.


2. Ejercer las competencias que les correspondan
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones
4. Participar en las rentas nacionales”.

Cada una de estas entidades garantiza y ordena el territorio, poder crear nuevas obras,
dar más empleo, mejorar la calidad de vida, administrar mejor sus recursos y brindar
una mejor prestación en la salud y en la educación, entre muchas más, todo esto con
el fin de que cada territorio pueda crecer y mejorar cada día más para así disminuir la
pobreza, los delitos y la corrupción que se generan en muchos casos dentro de las
entidades del estado.

Realmente muchas de las entidades que garantizan los derechos humanos, no


cumplen el rol o razón social que poseen debido a que el Estado es quien regula a las
mismas y que como entidad fundamental debe promover y garantizar que cada uno
de los que habita el espacio geográfico este cobijado por cada uno de estos y que se le
estén cumpliendo a su vez los mismos, resaltando bien la importancia de conocer a
donde se puede acudir o a que medio puedo recurrir o que exigencia de cumplimiento
se puede usar para dar pleno cumplimiento a los mismos, el desconocimiento hace
que las personas no hagan uso de sus derechos debido a que no existe un medio
directo donde todos podamos ir a recibir más información sobre el tema, ni existe un
formato debido que todos conozcamos para así mismo saber que medio se usara o de
que información me puedo basar para la realización de dicha ; además las entidades
cargo de la regulación y el estricto cumplimiento de las mismas no cumplen su papel,
dado que olvidan que son del pueblo y para el pueblo. No solo existe el
incumplimiento sino que también la corrupción, debido a que muchos de los recursos
económicos que se destinan para atender las necesidades de los municipios o
departamentos, van a bolsillos de personas ajenas y que no buscan nunca el bienestar
de la población, sino simplemente el enriquecimiento propio dejando de lado la
población a la cual propiamente va dirigido este recurso, la razón social se mueve de
voluntad pero también de dinero, debido a que no se puede encaminar un proyecto si
no se poseen recursos económicos, como también se deben saber administrar los
mismos, para darle los lineamientos necesarios a su ejecución y que así todas las
personas que requieran ser cobijados por programas o proyectos realmente se vean
beneficiados.

“En Colombia casi todo está a la venta. La política es una de las ‘mercancías’ que
más se mueve por esta época: el mejor postor obtiene los votos, y quienes negocian
los sufragios no tienen derecho a reclamar nada de aquellos a los que eligen de forma
espuria.

Lo terrible de todo ese funesto trueque es que los contratos estatales y el manejo
ilegal de la salud y la educación, entre otros entuertos, son los que, a la postre,
subsidian las ansias de poder y riqueza de los que ven en la democracia un botín lleno
de oportunidades para utilizar en beneficio propio. Los votos del pueblo se compran
con los recursos del pueblo. Espriella. A, (2014)”

Es allí donde evidenciamos lo antes mencionado que la corrupción es latente y se


encuentra presente en cada uno de los escenarios de nuestro país, de ahí surge un
interés muy claro y es la objetividad que cada uno de nosotros debe poseer para
elegir a las personas que administraran nuestros impuesto y nuestro territorio en
todo el sentido de la palabra, justo en estos momentos contextualizándonos en los
departamentos y municipios, se llevaran a cabo las elecciones en el mes de
octubre, donde debemos elegir gobernadores, alcaldes, concejales, asambleístas y
diputados, muchos de estos poseen altas capacidades para administrar el gobierno
como otros no , es ahí donde nosotros debemos ponernos en la tarea de indagar,
investigar y tocar fondo para conocer a quien se debe elegir con el fin que este
vele por cada uno de nosotros, el pueblo es quien elegí y se elegí con el fin de que
estos sean nuestra voz y manifiesten nuestras problemáticas cuando sea necesario,
y velen por los derechos que cada uno posee; se debe resignificar el hecho de
hacer política, dado que esta siempre ha estado asociada a la corrupción y es así
como los altos tribunales también lo están, dado que muchas personas sienten que
se han cumplido una serie de injusticias en contra de muchas personas por la
simple existencia de sobornos o de favores remunerados.

Se debe entender que el gobierno debe concienciarse más acerca de la importancia


del mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes y se debe exigir un
cumplimiento por parte de cada uno de los gobiernos existentes dentro de la
administración de las entidades territoriales para que están lleven a cabalidad sus
funciones, que se debe mejorar claro, a diario cada uno de nosotros debe mejorar;
así mismo estas deben hacerlo, quizás y si hayan que replantearse nuevos
objetivos, capacitar al personal que aquí opera, generar espacios de encuentro
donde se analice si verdaderamente se están logrando los fines establecidos y
hacer todos los ajustes necesario para garantizarse el estricto cumplimiento,
generar nuevas instituciones implicaría quizás cometer los mismos errores; lo
ideal sería replantearse y lograr una mejor estructura donde se posean personas
con capacidades de liderazgo y entrega a su labor social y publica, porque somos
del pueblo y para el pueblo; la idea no está en terminar algo y empezar otra cosa,
lo ideal está en generar verdaderos espacios de encuentro donde se den a conocer
medios de apelación y de resignificación del ejercer el uso debido de cada uno de
los derechos, ojo pero tener en cuenta también que poseemos una deberes que nos
hacen ser ciudadanos activos pero que actúan conforme a la ley que se posee y que
regula el actuar de cada uno de nosotros que habitamos el territorio colombiano.
CONCLUSION

De acuerdo al siguiente trabajo las entidades territoriales son los


departamentos, municipios, distritos, territorios indígenas, áreas
metropolitanas, áreas urbanas y rurales.

La organización territorial de la Republica de Colombia permanece igual desde


1991, tan solo siendo erigidos algunos nuevos municipios y cambios en los
estatutos de régimen administrativos de varias entidades como las áreas
metropolitanas y los distritos especiales.

La idea es reflexionar y formular estrategias de mejora, cada uno posee


altamente las capacidades para identificar las falencias existentes en nuestros
procesos como territorio o Estado antiguamente institucionalizado, la idea es
cada uno identifique las falencias propias inmersas en este gran espacio
geográfico, político y social. Es ahí donde cada uno de nosotros debe empezar
a generar ciudadanía activa y participativa aportar conocimiento y
retroalimentar el del otro, empezar a respetar el espacio del otro y brindar la
ayuda necesaria frente al desconocimiento de otras personas en pro de diversas
problemáticas identificadas, tomando una postura analítica y critica que
permita generar mejora.

BIBLIOGRAFIA
Crónicadelquimico(s.f.) Obteniendo de cronicadelquimico

https://definiciones-de.com/m/Definicion/de/division_territorial.php

De la Espriella.A. (2014) ¡Qué farsa la política colombiana! El heraldo.

Recuperado de: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/que-farsa-lapolitica-


colombiana-141355

https://202165.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=447787

También podría gustarte