Equipos Auxiliares - Gonzalo Aguilar Jaramillo - 62EA

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

INSTITUTO
TECNOLÓGICO
MAQUINAS Y EQUIPOS TERMICOS I SUPERIOR DE LOS
REYES

GRUPO 62EA

INTEGRANTES
GONZALO AGUILAR JARAMILLO
NÚMERO DE CONTROL: 18060136

UNIDAD 5: Equipos auxiliares

Ley de los gases


Intercambiadores de calor.
PROFESOR. Ing. Homero Peña Morfin

22 DE JUNIO DEL 2021


Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
VÁLVULAS .............................................................................................................. 6
Actuadores de válvula ......................................................................................... 6
Válvulas de control .............................................................................................. 6
Válvulas de control de asiento simple .................................................................. 7
Válvulas de control de tres vías ........................................................................... 8
Válvulas de control de alimentación de caldera ................................................... 8
Válvulas de control multietapa ............................................................................. 9
Válvulas de control reductoras de presión de vapor ............................................ 9
Válvulas antirretornos ........................................................................................ 10
TRAMPAS DE VAPOR ......................................................................................... 11
Trampas de vapor mecánicas............................................................................ 13
Trampas de vapor termodinámicas ................................................................... 13
Trampas de vapor termostáticas ....................................................................... 14
Aplicaciones de cada tipo de trampa de vapor .................................................. 14
Aplicaciones adecuadas para el tipo Free Float ............................................. 14
Aplicaciones adecuadas para el tipo de disco ................................................ 15
Aplicaciones adecuadas para el tipo termostático ......................................... 16
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ......................................................................... 18
Termómetro ....................................................................................................... 18
Termómetros con lámina bimetálica .............................................................. 18
Termómetros de gas ...................................................................................... 19
Termómetros de resistencia ........................................................................... 20
Termómetro de bulbo húmedo ....................................................................... 22
Pirómetro ........................................................................................................... 22
Pirómetros de infrarrojos ................................................................................ 23
Pirómetros de radiación ................................................................................. 23
Manómetros ....................................................................................................... 24

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Manómetros de tubo en U .............................................................................. 24


Manómetro de pierna alargada ...................................................................... 25
TURBOBOMBAS .................................................................................................. 26
Turbobomba centrifuga ...................................................................................... 26
Turbobomba axial .............................................................................................. 27
Características de las turbobombas .................................................................. 27
TURBOSOPLANTES ............................................................................................ 29
CONDENSADORES ............................................................................................. 30
Tipos de condensadores para centrales térmicas. ............................................ 31
Axiales............................................................................................................ 31
Laterales ........................................................................................................ 31
Inferiores ........................................................................................................ 31
De un paso ..................................................................................................... 32
De dos pasos ................................................................................................. 32
De un cuerpo.................................................................................................. 32
De dos cuerpos .............................................................................................. 32
EYECTORES DE AIRE ......................................................................................... 33
Principio de operación ....................................................................................... 33
Ventajas ......................................................................................................... 34
Desventajas ................................................................................................... 34
CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................... 35
Válvulas ............................................................................................................. 35
Trampas de vapor .............................................................................................. 35
Instrumentos de medición .................................................................................. 37
Termómetros .................................................................................................. 37
Pirómetros ...................................................................................................... 38
Turbobombas..................................................................................................... 39
Turbosoplantes .................................................................................................. 39
Condensadores ................................................................................................. 40

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Eyectores de aire ............................................................................................... 40


CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 41
REFERENCIAS ..................................................................................................... 42

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

INTRODUCCIÓN

Los equipos auxiliares son una herramienta muy importante para la industria, ya que
estos son un complemento esencial para los equipos térmicos, estos dispositivos
permiten vigilar y controlar el funcionamiento de los equipos térmicos, para que
estos tengan un buen funcionamiento. Estos equipos normalmente son
implementados en calderas o en una zona próxima a calderas.
Normalmente los equipos auxiliares se encuentran dentro de una sala central
térmica a la que en algunas ocasiones denominan sala de calderas. Tienen como
objetivo principal el funcionamiento armónico de las calderas.
Estos equipos cuentan con una gran variedad de configuraciones para poder
seleccionar el que mejor se adapte a las necesidades o a los equipos en los que los
implementaremos. Dicho de esta manera, tendremos que seleccionar
correctamente los que mejor se adapten a las necesidades de la empresa y a los
equipos térmicos con los que se dese trabajar.

Diagrama de una central térmica con sus equipos auxiliares.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

VÁLVULAS
La válvula es uno de los instrumentos de control más esenciales en la industria.
Debido a su diseño y materiales, las válvulas pueden abrir y cerrar, conectar y
desconectar, regular, modular o aislar una enorme serie de líquidos y gases, desde
los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Sus tamaños van desde unos
milímetros hasta los 90 m o más de diámetro (aunque en tamaños grandes suelen
llamarse compuertas). Pueden trabajar con presiones que van desde el vacío hasta
más de 140 MPa (mega pascales) y temperaturas desde las criogénicas hasta 1100
K (kelvin). En algunas instalaciones se requiere un sellado absoluto; en otras, las
fugas o escurrimientos no tienen importancia. (Lezama Yelimar, 2015,
https://n9.cl/ys3zw).
Actuadores de válvula
Un actuador es un dispositivo inherentemente mecánico cuya función es
proporcionar fuerza para mover o “actuar” otro dispositivo mecánico. La fuerza que
provoca el actuador. Proviene de tres fuentes posibles: Presión neumática, presión
hidráulica, y fuerza motriz eléctrica (motor eléctrico o solenoide). Dependiendo de
el origen de la fuerza el actuador se denomina “neumático”, “hidráulico” o “eléctrico”.

Imagen 1: Válvula bola hibrida con actuador neumático

Válvulas de control
Esta válvula generalmente constituye el último elemento en un lazo de control
instalado en la línea de proceso y se comporta como un orificio culla sección de
paso varia continuamente con la finalidad de controlar un caudal en una forma
determinada. (Zúñiga Córdova Samuel, 2017, All Rights Reserved).

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 2: Válvula de control.

Válvulas de control de asiento simple


Su aplicación es habitual en el control de líquidos y gas (agua, vapor, petróleo, gas).
Su cuerpo tiene resistencia al calor y a las altas temperaturas tanto en acero
fundido, como en acero inoxidable. Su conexión brida o soldadura BW/SW. Estas
válvulas tienen un actuador eléctrico, neumático o hidráulico.

Imagen 3: diagrama de Válvula de control de asiento simple

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Válvulas de control de tres vías


Aplicación Válvulas de control mezcladoras o diversoras para líquidos y gases
(agua, vapor, petróleo, gas). Este tipo de válvulas cuentan con un cuerpo resistente
al calor y a las altas temperaturas tanto en acero fundido, como en acero inoxidable,
su conexión Brida (la soldadura no se recomienda ya que resulta difícil de instalar
en tuberías). Su actuador puede ser del tipo; eléctrico, neumático o hidráulico.

Imagen 4: válvula de control de tres vías.

Válvulas de control de alimentación de caldera


La aplicación de esta válvula de control de alimentación destinada a la puesta en
marcha y control del suministro principal de agua de caldera. Estas dos funciones
están integradas en una única válvula de control de alimentación de caldera
combinada. Con una conexión de brida o soldadura BW/SW. Él actuador puede ser
del tipo eléctrico, neumático o hidráulico.

Imagen 5: Válvula de control de alimentación de caldera.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Válvulas de control multietapa


La válvula de control multietapas se suele utilizar para la regulación de alta presión
sin cavitación. Esto se realiza a través de un obturador parabólico con un máximo
de 5 etapas. Con una conexión de Brida o soldadura BW/SW. El actuador puede
ser eléctrico, neumático o hidráulico.

Imagen 6: Válvula de control multi etapa.

Válvulas de control reductoras de presión de vapor


Las válvulas de control reductoras de presión de vapor se utilizan principalmente en
centrales térmicas y plantas industriales para el control y reducción de presión de
vapor. Los internos son multietapas reductoras de presión, con extensión a la salida
de la válvula dependiendo de la pérdida de presión requerida. Conexión Brida o
soldadura BW/SW. Actuador Eléctrico, neumático o hidráulico.

Imagen 7: Válvula de control reductora de presión de vapor

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Válvulas antirretornos
En algunas ocasiones es necesario que el aceite pueda recorrer en ambos sentidos.
La función de una válvula antirretorno o de retención es permitir la circulación en un
solo sentido e impedirla completamente en el sentido contrario, en consecuencia,
es una válvula de control direccional 2/2 auto pilotada.

Imagen 8: Diagrama de válvula antirretorno.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

TRAMPAS DE VAPOR

Las trampas de vapor son un tipo de válvula automática que filtra el condensado (es
decir vapor condensado) y gases no condensables como lo es el aire esto sin dejar
escapar al vapor.
En la industria, el vapor es regularmente usado para calentamiento o como fuerza
motriz para un poder mecánico. Las trampas de vapor son usadas en tales
aplicaciones para asegurar que no se desperdicie el vapor.

Imagen 9: Trampa de vapor

El vapor se forma cuando el agua es evaporada para formar un gas. Para que el
proceso de evaporación se produzca, las moléculas de agua deben recibir suficiente
energía de tal manera que las uniones entre las moléculas (uniones de hidrogeno,
etc.) se rompan. Esta energía que se da para convertir un líquido a gas recibe el
nombre de "calor latente".
Los procesos basados en el calentamiento utilizan el calor latente y lo transfieren al
producto. Cuando se realiza este trabajo (es decir el vapor a cedido su calor latente),
el vapor se condensa y se convierte en condensado. En otras palabras, el
condensado no tiene la habilidad de hacer el trabajo que el vapor realiza. Por lo
tanto, la eficiencia de calentamiento se ve afectada si el condensado no es removido
propia y rápidamente como sea posible, ya sea en una tubería para transportar el
vapor o en un intercambiador de calor.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 10: Trampa de vapor con hervidor de chaqueta.

¿Porque no utilizar una válvula común?


En algunas ocasiones se cree que la carga de condensado puede ser regulada con
una válvula común y corriente en lugar de una trampa de vapor esto con el solo
hecho de ajustar manualmente la apertura de la válvula para emparejar la cantidad
de condensado que se genera.
Teóricamente, esto es posible. Sin embargo, el rango de las condiciones necesarias
para lograr esto son bastante limitadas que en la práctica no es una solución
realista.
El mayor problema con este método es que al tener fija la apertura de la válvula
para descargar una cantidad fija de fluido significa que las fluctuaciones en la carga
de condensado no podrán ser compensadas. De hecho, la cantidad de condensado
que es generado en un determinado sistema no es fija. En el caso de algún equipo,
la carga de condensado al arranque difiere de que se genera durante una operación
normal. Las fluctuaciones en la carga del producto también resultan con diferencias
en la cantidad de condensado generado. De manera similar, en el caso de tuberías
para el transporte de vapor, la carga de condensado podría diferir dependiendo de
la temperatura o aire exterior o como resultado de una fuerte nevada o lluvia.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Existen tres tipos de categorías de Trampas de Vapor, basado en sus principios


operativos.
Cada modelo de trampa de vapor tiene sus propias características, y las diferencias
en los procesos operativos de las trampas se relacionan directamente para
determinar si son adecuadas o no para una aplicación en particular. Las trampas de
vapor se pueden dividir en tres tipos diferentes en función de su principio operativo:
Trampas de vapor mecánicas
Las trampas mecánicas de vapor (también denominadas trampas de densidad)
incluyen Free Float, flotador de palanca y trampas de vapor de cubeta invertida. Las
trampas mecánicas funcionan al utilizar la diferencia de densidad entre vapor (o
aire) y condensado.

Trampa Free Float Trampa Free Float PowerTrap Trampa Free Float
(para líneas principales) (para equipos que (para aplicaciones de
usan vapor) gran volumen

Imagen 11: Trampas de vapor termodinámicas.

Trampas de vapor termodinámicas


Hay dos variedades de trampa de vapor termodinámica: el disco termodinámico y
los tipos de pistón. Las trampas de vapor termodinámicas operan al utilizar la
diferencia de energía cinética entre el vapor a alta velocidad (un gas) y el
condensado en movimiento más lento (liquido).

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

ThermoDyne PowerDyne QuickTrap Aplicaciones de alta


presión y alto
volumen
Imagen 12: trampas de vapor termodinámicas.

Trampas de vapor termostáticas


Estos incluyen trampas termostáticas bimetálicas, de presión balanceada y de
expansión. Las trampas termostáticas funcionan al utilizar la diferencia de
temperatura entre el condensado que está cerca de la temperatura del vapor y el
condensado subenfriado (o el aire a baja temperatura).

Trampa bimetálica Trampa termostática Trampa termostática


Trampa termostática presión equilibrada presión equilibrada
presión equilibrada (para líneas
trazadoras) (para aplicaciones de (para calentadores de
vapor limpio) radiadores)
Imagen 13: trampas de vapor termostáticas.

Aplicaciones de cada tipo de trampa de vapor

Aplicaciones adecuadas para el tipo Free Float


Las trampas de vapor Free Float (imagen 11), suelen ser la primera opción para
eliminar el condensado del equipo que usa vapor, las líneas de distribución de vapor
y las aplicaciones de rastreo a alta temperatura.
Una trampa de vapor Free Float® puede descargar inmediatamente el condensado
cuando ingresa al cuerpo de la trampa, lo que evita la acumulación de condensado

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

y reduce el riesgo de golpe de ariete en la línea de distribución de vapor. Estas


trampas aumentan la eficiencia operativa del equipo al permitir que el vapor entre
en contacto con toda el área de superficie de transferencia de calor.

Imagen 14: Aplicación con equipo de vapor, extracción en líneas de distribución de vapor.

Aplicaciones adecuadas para el tipo de disco


hay varias aplicaciones en las que se recomiendan las trampas de discos (imagen
12), como primera opción, y una de ellas es el servicio de drenaje de red de vapor
de alta presión extrema. Ciertas trampas Free Float® se pueden usar a niveles de
alta presión de hasta 120barg, pero TLV ofrece modelos de tipo disco que se
pueden usar a un nivel de presión de hasta 260barg. Por esta razón, las trampas de
tipo disco se usan en condiciones de alta presión severa, como en el servicio
supercrítico de vapor / condensado.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 15: turbina generadora de electricidad.

Además, las instalaciones donde existe el riesgo de congelación a veces usan


trampas tipo disco. Esas trampas de discos se instalan en posición vertical hacia
abajo, ya que el condensado no se acumula dentro del cuerpo cuando se instala en
esta posición, por lo que es poco probable que la trampa se congele.

Aplicaciones adecuadas para el tipo termostático


En las líneas trazadoras, las trampas de vapor termostáticas subenfriadas
correctamente ubicadas e instaladas pueden transferir todo el calor latente
disponible más algo de calor sensible del condensado al producto. Al utilizar este
calor sensible, las trampas termostáticas proporcionan una alta eficiencia operativa
y ayudan a conservar energía.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 16: aplicación con línea de trazador de retención de calor.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Un instrumento de medición es un aparato utilizado para comparar magnitudes


físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan los
objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la
medición resulta un numero que es la relación entre objetos de estudio y la unidad
de referencia.

Termómetro
Es el encargado de medir la temperatura de un sistema en forma cuantitativa, una
forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia que tenga una propiedad que
cambie de manera regular con una mayor temperatura. La manera mas regular es
de forma lineal.
𝑡(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
Donde t es la temperatura que cambia con la propiedad x de la sustancia. Las
constantes a y b, dependen de la sustancia usada y deben ser evaluadas en dos
puntos de temperatura específicos sobre la escala.

Termómetros con lámina bimetálica


Los termómetros de lámina bimetálica son, igual que los de mercurio, dispositivos
mecánicos, pues hay industrias que defienden que funcionan mejor ya que no hay
riesgo de que los dispositivos electrónicos fallen, pues no tienen. En este caso, sin
embargo, no entra en juego ningún líquido tóxico.
También se fundamentan en la dilatación de un elemento en función de la
temperatura a la que está expuesto, pero en los de lámina bimetálica, lo que se
dilata no es el mercurio, sino un metal sólido. Esta naturaleza “robusta” hace que
sea la opción predilecta en todo tipo de industrias cuando se quiera saber la
temperatura especialmente de líquidos tóxicos a temperaturas muy elevadas, pues
ofrece medidas sorprendentemente exactas hasta los 600 °C.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 17: Termómetro bimetálico.

Termómetros de gas
Los termómetros de gas son instrumentos tan precisos y complejos que su uso está
limitado a la calibración de otros termómetros. Es decir, se admite que los de gas
siempre dan la información correcta, por lo que si otro termómetro (por ejemplo, un
digital) da una lectura de temperatura distinta a la suya, es porque este último está
mal fabricado.
En este caso, el termómetro de gas consiste en un aparato en cuyo interior hay un
gas, generalmente nitrógeno. Cuando se expone a un cuerpo con una temperatura
determinada, la presión en su interior variará de acuerdo a esta temperatura. A
mayor temperatura, más presión. Después, a partir de esta variación en la presión
interna, se puede calcular la temperatura.
Además de ser los más precisos, son también los que detectan un mayor rango de
temperatura: desde los - 268 °C hasta los más de 530 °C. Pero, eso sí, su uso es
muy complejo y, de hecho, ya no es que no se usen a nivel doméstico, sino que solo
unas industrias muy concretas donde necesiten calibrar frecuentemente sus
equipos térmicos dispondrán de ellos.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 18: Termómetro de gas.

Termómetros de resistencia
Los termómetros de par térmico o termopar son instrumentos muy útiles
especialmente en el ámbito de los laboratorios, pues ofrecen medidas muy rápidas
(menos de 5 segundos) y de forma muy precisa. Consisten en un instrumento con
dos hilos de metal que se unen por sus extremos. En el punto donde se juntan es
donde se entra en contacto con el objeto cuya temperatura se quiere medir.
Cuando esto sucede, los extremos de estos metales se calientan, lo que se traduce
en un cambio en la resistencia eléctrica proporcional a la temperatura del cuerpo
que se está midiendo. Si bien no están destinados a captar la temperatura corporal,
sí que pueden utilizarse en el ámbito doméstico, pues no son muy costosos y
permiten saber de forma rápida la temperatura de objetos inanimados.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 19: Termómetro resistencia.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Termómetro de bulbo húmedo


El termómetro de bulbo húmedo es muy útil ya que, además de medir la
temperatura, tiene en cuenta el papel que juega la humedad en la experimentación
de las misma. Es decir, permiten conocer cuál es la verdadera “sensación térmica”.
La punta de medición de temperatura de este instrumento está recubierta por un
material textil que se empapa por capilaridad en función de la humedad en el
exterior. Tomando la medida que se da cuando está mojado y la que se obtiene
antes de poner el material textil, se puede determinar cuál es la verdadera sensación
térmica.

Imagen 20: Termómetro de bulbo húmedo.

Pirómetro
Es un dispositivo capas de medir la temperatura de sustancia sin necesidad de estar
en contacto con ella. El termino se suele aplicar a aquellos instrumentos capases
de medir temperaturas superiores a 600°C.
El rango de temperatura de estos se encuentra entre los -50°C hasta mas de
4,000°C.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Pirómetros de infrarrojos
La radiación infrarroja es una parte de la luz que nos llega del sol. Esta la podemos
descomponer si la exponemos a un prisma.
Estos tipos de pirómetro se basan en que cualquier cuerpo que tiene una
temperatura por encima de 0ºC irradiará una determinada energía. Tienen
capacidad para medirla y expresarla con bastante precisión.

Imagen 21: Pirómetro infrarrojo.

Pirómetros de radiación
Son aquellos que se utilizan para medir temperaturas que sean superiores a los
500ºC hasta un máximo de 1600ºC. Para ello tienen la capacidad de captar una
parte o el total de la radiación que emite el objetivo que se está midiendo.
Esto se puede expresar con la siguiente fórmula:
W = KT4
Donde:
K = Potencia emitida.
K = Constante de Stefan.
T = Temperatura (medida en Kelvin).

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 22: Pirómetro de radiación.

Manómetros
El manómetro es un instrumento utilizado para la edición de la presión en los fluidos,
generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y l presión
local.
La presión suele definirse como la fuerza por unidad de superficie que ejerce un
liquido o un gas perpendicularmente sobre dicha superficie.
La presión suele medirse en atmosferas (atm); en el sistema internacional de
unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado es un pascal
(Pa). La atmosfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio
en un barómetro convencional.

Manómetros de tubo en U
El principio de la actividad del manómetro tipo U. Es sencillamente un tubo de vidrio
encorvado hasta dar la forma de la letra U y parcialmente se encuentra lleno de
líquido. Con las dos patas de la herramienta abiertas a la presión atmosférica o es
sometida a la misma presión original.
Por ejemplo, si se emplea una presión en el lado izquierdo de la herramienta, el
líquido se devuelve por el lado izquierda y sube por el tubo derecho. El fluido se
mueve hasta que logra el peso seccional del fluido, equilibrando fielmente la presión.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Esto se denomina como balance hidrostático. La elevación del fluido de una


superficie a la otra es la elevación real del fluido que se enfrenta a la presión.

Imagen 23: Manómetro de tubo en U.

Manómetro de pierna alargada


En el manómetro de pierna agrandada, no es depravado en comparación con el
manómetro tipo U. Posee un flotador en la pierna ampliada que se usa para la
predicción o grabación de las lecturas emitidas. Las dos patas se logran cambiar
para así variar el lapso de cálculo.

Imagen 24: Manómetro de pierna alargada.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

TURBOBOMBAS

Una turbobomba es una bomba diseñada para aumentar la presión de un líquido o


gas con el objetivo de aumentar la potencia o el rendimiento del motor. Las
aplicaciones de estas bombas incluyen motores de automóviles, cohetes y
vehículos de alta potencia. La mayoría de las turbobombas incluyen algún tipo de
bomba rotodinámica combinada con una turbina motriz. Casi todas las turbobombas
están construidas con un diseño de flujo axial o centrífugo. A pesar de los muchos
usos potenciales, a menudo se considera que su diseño es desafiante y la pérdida
de cierta eficiencia se considera común.
Las turbobombas se pueden utilizar para bombear combustible a un cohete,
incluidos los cohetes nucleares como los desarrollados en el marco del Proyecto
NERVA.

Turbobomba centrifuga
La mayoría de turbobombas son centrífugas. El líquido entra radialmente en la
bomba cerca del eje y el rotor, también llamado rodete, acelera el fluido a alta
velocidad. El líquido pasa a través de un difusor que es un tubo de forma
progresivamente ampliada, que permite la recuperación de la presión dinámica a
estática. El difusor convierte la energía cinética en altas presiones (no es
raro cientos de bar), y si la toma de contrapresión no es demasiado alta, se puede
lograr altas tasas de flujo.

Imagen 25: Diagrama Turbobomba centrifuga.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Turbobomba axial
También existen turbobombas axiales. En este caso el eje esencialmente tiene
alabes unidos al eje y el fluido es forzado por estos paralelos al eje principal de la
bomba. En general, las bombas axiales generan presiones mucho más bajas que
las bombas centrífugas, no es infrecuente unos pocos unos bares. Sin
embargo, poseen su utilidad se utilizan comúnmente bombas axiales como
"inductores" de las bombas centrífugas, elevan la presión de entrada a la bomba
centrífuga lo suficiente para prevenir un exceso de cavitación. Este efecto también
se puede conseguir presurizando los depósitos.

Imagen 25: Turbobomba axial.

Características de las turbobombas


Aunque las turbobombas pueden ser de una gran simplicidad, diseñar una de gran
rendimiento es una tarea difícil. Mientras que una bomba bien diseñada y depurada
puede alcanzar entre el 70 al 90% de eficiencia, sin embargo, no son infrecuentes
las cifras de menos de la mitad. La baja eficiencia puede ser aceptable en algunas
aplicaciones, pero en los cohetes es un grave problema. Turbobombas de cohetes
son importantes y bastante problemático que los vehículos de lanzamiento con
cierto sarcasmo se han descrito como 'una turbobomba unida a un cohete'- hasta el
55% del costo total se puede deber a esta.
Los problemas más comunes son:
• Un flujo excesivo desde el borde alta de presión a la entrada de baja presión
a lo largo de la holgura entre la carcasa de la bomba y el rotor
• Recirculación excesiva de líquido de entrada.
• Excesiva turbulencia del fluido que sale de la carcasa de la bomba.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

• Daños por cavitación en las superficies del impulsor en zonas donde el


líquido está abaja presión.

Además, es fundamental construir la forma precisa del propio rotor. Y otro problema
es la lubricación, ya que además de girar a altas velocidades las temperaturas son
muy distintas, ya que la turbina puede funcionar con gases de escape calientes, el
combustible estar a temperatura ambiente y el comburente ser criogénico.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

TURBOSOPLANTES

Los soplantes o turbo soplantes son máquinas destinadas a comprimir


generalmente aire, en las que la relación de compresión es (1.1 < 𝜀𝑐 < 3); no
tienen ningún tipo de refrigeración incorporada y, en general, son de un único
escalonamiento. Así por ejemplo, para el aire que se precalienta en los
recuperadores de los altos hornos, la soplante tiene que impulsarle a una presión
equivalente a la resistencia de la conducción, más la resistencia de las toberas de
inyección en la zona de fusión de los hornos, con una relación de compresión del
orden de 3,utilizándose en estas circunstancias soplantes de varios
escalonamientos, en los que el aire no se refrigera, ya que posteriormente habría
que precalentarle antes de introducirle en el horno.
Los turbos soplantes se pueden clasificar en función de la relación de compresión
εc en la forma:
Soplante de BP……: 𝜀𝑐 = 1.1 a 1.5
Soplante de MP…...: 𝜀𝑐 =1.5 a 2.5
Soplante de AP…...: 𝜀𝑐 = 2.5 a 4
El número de revoluciones de los turbosoplantes varía de 3.000 a 21.000 rpm.

Imagen 26: Bomba turbosoplante.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

CONDENSADORES

El condensador termodinámico es utilizado muchas veces en la industria de


la refrigeración, el aire acondicionado o en la industria naval y en la producción de
energía eléctrica, en centrales térmicas o nucleares.
La condensación se puede producir bien utilizando aire mediante el uso de un
ventilador o con agua (esta última suele ser en circuito cerrado con torre de
refrigeración, en un río o la mar). La condensación sirve para condensar el vapor,
después de realizar un trabajo termodinámico; por ejemplo, una turbina de vapor o
para condensar el vapor comprimido de un compresor de frío en un circuito
frigorífico. Cabe la posibilidad de seguir enfriando ese fluido, obteniéndose líquido
subenfriado en el caso del aire acondicionado.

Imagen 27: condensador.

En el caso de una máquina frigorífica, el condensador tiene por objetivo la disipación


del calor absorbido en el evaporador y de la energía del compresor. Además, el
condensador recibe los siguientes flujos:
• Las purgas de los calentadores y otros elementos, que una vez enfriadas son
incorporadas al circuito de condensado.
• El aire que procede de entradas furtivas en los diversos elementos del ciclo
agua-vapor, a través de los cierres de la turbina de vaporo con el agua de

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

reposición al ciclo. Éste debe ser extraído y enviado al exterior


mediante eyectores o bombas de vacío.
• El vapor procedente del escape de la turbo-bomba de agua de alimentación
si la hay en la instalación.
• El vapor de los by-passes de turbina de vapor, que en determinados modos
de operación transitorios (arranques, paradas, disparos, cambios bruscos de
carga) conducen directamente al condensador todo el vapor generador en
la caldera una vez atemperado. y cuando eso pasas sigue haciendo cp.
• El agua de aportación al ciclo para reponer las purgas, fundamentalmente la
purga continua. Esta agua es desmineralizada y proviene del tanque de
reserva de condensado.

Las condiciones en el interior del condensador son de saturación, es decir, está a la


presión de saturación correspondiente a la temperatura de condensación del vapor.
Esta presión es siempre inferior a la atmosférica, es decir, se puede hablar de vacío.
Tipos de condensadores para centrales térmicas.
Según su disposición relativa con respecto de la turbina de vapor, los
condensadores pueden clasificarse en:
Axiales
Están situados al mismo nivel que la turbina de vapor. Son típicos de turbina de
vapor hasta 150 MW, potencias hasta las cuales el cuerpo de baja presión es de un
solo flujo y escape axial.
Laterales
Están situados al mismo nivel que la turbina de vapor. El cuerpo de baja presión de
la turbina de vapor es de dos flujos.
Inferiores
Están situados debajo de la turbina de vapor de baja presión, lo que les obliga a
estar metidos en un foso y que el pedestal del grupo turbogenerador esté en una
cota más elevada, encareciéndose la obra civil. Dadas las potencias de las centrales
convencionales actuales, éste es el tipo de condensador más usualmente
empleado. La turbina de vapor de baja tiene doble flujo, pudiendo haber además
varios cuerpos.

Según el número de pasos, pueden ser:

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

De un paso
Hay una única entrada y una única salida de agua en cada cuerpo del condensador.
Típica en circuitos abiertos de refrigeración.
De dos pasos
El agua entra y sale dos veces en el cuerpo del condensador con la finalidad de
causar función refrigerante.

Según el número de cuerpos:


De un cuerpo
El condensador tiene una sola carcasa.
De dos cuerpos
El condensador tiene dos carcasas independientes. Esta disposición es muy útil, ya
que permite funcionar sólo con medio condensador.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

EYECTORES DE AIRE

Los Eyectores de aire son equipos capaces de incrementar la presión de un líquido


o un gas mediante el arrastre del fluido en cuestión por un fluido motriz a alta
velocidad a través de una boquilla, se basa en la transmisión de energía por impacto
de un chorro fluido a gran velocidad, contra otro fluido en movimiento o en reposo,
para proporcionar una mezcla de fluido a una velocidad moderadamente elevada,
que luego disminuye hasta obtener una presión final mayor que la inicial del fluido
de menor velocidad. Se emplean cuando se dispone de grandes cantidades de
vapor o gas como fluidos motrices a bajo costo, sirven para extraer gases de los
espacios donde se hace vacío, por ejemplo, en los condensadores y en los sistemas
de refrigeración, donde los gases extraídos no son condensables, tales como el aire.
No tienen piezas móviles y son menos eficientes que las bombas o compresores.
Principio de operación
Un eyector consta de tres partes: una boquilla o tobera, una cámara de succión y
un difusor. La tobera permite la expansión de la corriente o fluido motriz,
denominado primario o actuante; hasta un estado con alta velocidad. La cámara de
eyección incluye la sección de entrada de la corriente o fluido eyectado, denominado
secundario; en esta cámara, el fluido eyectado es arrastrado por el fluido motriz. La
cámara de mezcla permite el mezclado íntimo entre los fluidos motriz y eyectado, lo
que implica la aceleración del fluido eyectado y la desaceleración del fluido
mezclado (mezcla del motriz y el eyectado), con el consiguiente aumento de
presión.
De acuerdo al fluido motriz el eyector, se denomina: de vapor, cuando lo que circula
por su interior es vapor de agua o hidráulico, cuando su fluido motriz es agua. La
compresión del gas se produce a medida que la energía por velocidad se convierte
en presión al desacelerar la mezcla a través del difusor. De acuerdo con las
condiciones mantenidas en la cámara de mezcla se clasifican en dos tipos;
1- De sección que permite mantener la presión constante
2- 2- con sección de área constante.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Imagen 28: Eyector de aire.

Ventajas
Son de diseño simple con gran flexibilidad, fáciles de construir, ocupan poco
espacio, son fáciles de manejar, confiables.
Su costo de mantenimiento (no necesita lubricación, ni se desgasta) es bajo, no
tienen partes móviles como válvulas, pistones, rotores, etc. y las sustituciones de
piezas o partes son poco frecuentes y bajo costo de servicio. No necesita
cimentación y puede ser sujetado conectando las tuberías.
Desventajas
Su costo operacional es relativamente alto debido al consumo de fluido motor,
generalmente vapor. En este caso utiliza vapor tomado directamente de los
generadores, el que, después de expandirse, mezclarse y comprimirse es
totalmente condensado. Sobre base anual el costo de operación es generalmente
mayor que el costo inicial del equipo, de aquí que su rendimiento económico sea
bajo. Tienen una baja eficacia mecánica y falta de flexibilidad para las variaciones
de las condiciones de operación.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Válvulas
Todas deben llevar un sistema (palanca, neumático, etc.) que permita su
accionamiento a voluntad (excepto en caso de emergencia) para comprobar su
funcionamiento, que el disco no esté pegado a su asiento, para despresurizar el
sistema. La selección de las válvulas incluye muchos factores y es preferible tener
como referencia un sistema que facilite la selección, ya que es de suma importancia
en los aspectos económicos, así como en la operación de plantas de proceso. Se
deben tener en cuenta, las siguientes características básicas: tipo de válvula,
materiales de construcción, capacidades de presión y temperatura, material de
empaquetaduras y juntas, costo y disponibilidad.
1. Los valores normales y límites de presión que soporta el cuerpo de la válvula
2. Dimensionamiento y capacidad de flujo
3. Característica de flujo y rangeabilidad
4. Límites de temperatura
5. Caudal de fuga
6. Pérdidas de presiones normales y cuando la válvula está cerrada
7. Requerimientos de las conexiones de la válvula al sistema de cañería
8. Compatibilidad del material con la aplicación y durabilidad
9. Costo y vida útil

Trampas de vapor
Existen cuatro criterios para la selección de trampas de vapor:
1. Carga de condensado del equipo: Es el más importante, las trampas o purgadores
de vapor deben seleccionarse dependiendo de la carga de condensado a evacuar
y no del diámetro de la tubería de conexión del equipo. La carga de condensado se
determina en función del equipo, es necesario conocer el funcionamiento del equipo
en el cual se va a realizar la instalación de la trampa o purgador de vapor
2. Factor de seguridad: El factor de seguridad F.S. es un criterio que se considera
respecto a la incertidumbre del flujo de condensado que puede descargar la trampa
de vapor al inicio de la operación de un equipo. Aplicación.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Tabla 1: Factor de seguridad.


Aplicación F. S
Drenado de líneas 2a1
Intercambiadores de calor 2a1
Calentadores de agua vapor 3a1
Evaporadores 4a1
Cilindros rotativos 8a1

Tabla 2: Sugerencias según su aplicación


Aplicación Primera alternativa Segunda alternativa
Serpentines de
calefacción de aire Baja
Flotador y termostato Termodinámica
y media presión Alta
presión
Calentadores de agua
Instantáneos y con Flotador y termostato
almacenamiento
Intercambiadores de
calor Pequeños-alta Termodinámica Flotador
presión Grandes-baja y y termostato Flotador y termostato
media presión Flotador y termostato
Recalentadores
Recipientes de camisa
de vapor Termodinámica Flotador Flotador y termostato
Alta presión y termostato Termodinámica
Baja presión
Drenaje d líneas
principales de vapor Flotador y termostato
Flotador y termostato
0-15 psig Termodinámica
Balde invertido
16-125 psig Termodinámica
126-600 psig
Calefacción de aire Termostática Termodinámica
Serpentines de tanque Termostática de
Termodinámica
de almacenamiento expansión liquida
Serpentines de
calefacción sumergidos Termodinámica
Termostática
Alta presión Flotador y termostato
Baja y media presión
Calentadores unitarios Flotador y termostato Termodinámica

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

3.Diferencia de presiones: Es la existente entre la presión máxima de suministro de


vapor al equipo y la presión de descarga de condensado. Nótese que si el equipo
cuenta con una válvula reguladora de presión para el cálculo de la presión
diferencial tiene que considerarse la presión de vapor a la que el vapor ingresa al
equipo, es decir, después de la trampa de la PRV. La reducción de presión depende
de las condiciones de diseño de los equipos de proceso, por la tanto este valor
vendrá recomendado por el fabricante del mismo.
4. Presión máxima de trabajo El último criterio a considerar para la selección de
purgadores de vapor es la presión máxima de trabajo de la trampa que vendrá
determinado por el fabricante.

Instrumentos de medición

Termómetros
Seleccionar un sensor de temperatura puede ser muy sencillo y algunas veces
difícil, pero siempre, el objetivo es de hacerlo bien. Esto es porque los sensores,
especialmente para uso científico o para la ingeniería, pueden significar la diferencia
entre mediciones repetibles o números disparados. El objetivo es medir con
exactitud y con incertidumbres aceptables Sé muestran los principales requisitos a
considerar en la selección den termómetros.
1-Alcance de medición Determine que alcance es crítico para su operación, ¿qué
instrumento tiene este alcance?, ¿cubre todo el alcance y es todavía rentable o se
requiere de más de un instrumento?
2-Exactitud La segunda más importante decisión. Al establecer los requisitos de
exactitud del laboratorio o proceso, la inversión apropiada en el instrumento correcto
puede eliminar los errores que se pasan a menudo por alto. La exactitud de un
instrumento depende no solo de los resultados de la calibración sino de sus
características físicas y metrológicas.
3-Condiciones bajo la cual la medición debe ser realizada El problema fundamental
para medir la temperatura de un fluido es el asegurar el acoplamiento térmico, el
sensor debe estar en equilibrio con la temperatura del fluido, por lo cual habrá de
determinarse las medidas y forma del sensor, conocer las condiciones de
enfriamiento-calentamiento, junto con una estimación de la magnitud de los
gradientes de temperatura.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Pirómetros
Básicamente tendría las mismas especificaciones que las del termómetro para su
selección ya que es empleado para medir temperaturas.
Manómetros
1-Compatibilidad de materiales: La mayoría de los fluidos de servicio más comunes
(agua, aire, aceite hidráulico...) son compatibles con los materiales con los cuáles
están fabricados los manómetros estándar (normalmente latón y aleaciones de Cu-
Be). Para fluidos agresivos se recomienda la instalación de manómetros totalmente
en acero inoxidable.
2-Temperatura del fluido: Los manómetros con los órganos internos de aleación Cu-
Be, son aptos para temperaturas de servicio entre -20° y 65°C. Para temperaturas
de servicio de hasta 150°C será necesario instalar un manómetro completamente
en acero inoxidable. A partir de dicha temperatura es necesario distanciar el
manómetro del fluido, ya sea intercalando un tubo sifón, un enfriador de aletas, un
tubo capilar o un separador de fluidos.
3-Condiciones ambientales: Conocer el lugar de instalación del instrumento. Para
su uso a la intemperie será necesario un manómetro estanco, mientras que para
instalaciones interiores cualquier manómetro con un grado de protección IP32 será
suficiente.
En las instalaciones exteriores en regiones frías o instalaciones bajo cero se
recomienda instalar manómetros sin glicerina.

4-Condiciones de trabajo:
Principales condiciones de servicio a evitar:
Vibraciones: en dicho caso se recomienda instalar un manómetro con baño de
glicerina, la cual amortigua las vibraciones y facilita la lectura, además de reducir el
desgaste de las piezas móviles.
Pulsaciones o golpes de ariete causados por el trabajo de una bomba u otro
elemento. La mejor solución es la combinación de un manómetro con baño de
glicerina junto con un amortiguador de presión instalado entre la conexión a proceso
y el manómetro o instrumento de medida, a fin de permitir una correcta lectura de la
presión media, de proteger el manómetro del desgaste de sus órganos
multiplicadores y reducir la fatiga del elemento sensible del mismo.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Sobrepresiones siempre que éstas superen en 1,3 veces el valor de final de escala
recomendamos la instalación de un limitador de presión, cuya presión de corte es
regulable.
5-Rango de trabajo: La presión de servicio normal del manómetro deberá
encontrarse en el tercio central de la escala del mismo, es decir, entre el 35% y el
75% del valor de final de escala.
6-Precisión requerida: Escoger el instrumento en función de la importancia que
tenga la lectura de éste en nuestra aplicación. De acuerdo con las normas
internacionales UNE-EN 837-1, para definir las clases de exactitud
correspondientes a manómetros aplicaremos la norma europea EN 472.

Turbobombas
Para la elección del tipo y tamaño de bomba hidráulica adecuado
deben considerarse los siguientes parámetros.
1-Caudal de agua disponible del río o vertiente a utilizar, en litros por segundo.
Esta medición debe realizarse preferentemente cuando el recurso hidráulico sea el
mínimo estacional conocido, ya que es de gran importancia conocer con alguna
seguridad el caudal del recurso.
2-Altura de caída vertical máxima o salto hidráulico: Distancia desde donde se
captará el agua hasta donde se ubicará el equipo de bombeo.
Cuanto mayor es el salto hidráulico, mayor será el potencial energético para un
mismo caudal y, en consecuencia, menor será el tamaño requerido de la turbina.
3-Altura de bombeo:
4-Distancia de bombeo

Turbosoplantes
Se seleccionan según su aplicación ya sea para spas, bañeras de hidromasaje
porque estas producen burbujas al bombear volúmenes medios y altos de aire.
Además, cuanta con catálogos que especifican que las tensiones, caudales y
presiones según el estado se sea aplicada en su momento de laborar.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

Condensadores
La selección de un condensador permanente para un motor monofásico, implica la
consideración de aspectos técnicos y económicos.
Es recomendable aplicar los criterios establecidos por el fabricante del motor. Se
considera en general que, por cada CV de potencia, un motor de condensador
requiere aproximadamente una potencia reactiva de 1 kvar.

Eyectores de aire
Número de unidades requeridas para la operación normal y equipos de respaldo
Temperatura de entrada del fluido; suministre rango
Capacidad: kg/hr de cada componente identificado por su nombre y peso
molecular
Presión de entrada
Máxima presión de descarga y límite de temperatura. Especifique si es después de
la salida del condensador.
Máxima temperatura del agua de enfriamiento y máximo incremento.
Condiciones del vapor: presión y temperatura mínimas esperadas a la entrada del
eyector. Especificar rango de sobrecalentamiento, si existe.
Tipo y número de condensadores requeridos.
Materiales de construcción.
Requerimientos futuros o secundarios.
Requerimientos de instalación.
Accesorios.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

CONCLUSIÓN

Estos equipos son muy importantes para las maquinas equipos y térmicos, ya que
con ellos puede existir un monitoreo y un control sobre este tipo de maquinaria,
existe una gran variedad de equipos auxiliares como también de máquinas y
equipos térmicos, teniendo esto en cuenta debemos seleccionar el equipo auxiliar
de acuerdo a las características y necesidades del equipo térmico.
Estos equipos suelen ser enfocadas a las calderas o a disposición de estas, ya que
la caldera es una de las partes as importantes en un sistema encargado de crear
energía.
Estos equipos también deben ser sometidos a una selección, para así poder
asegurar que este pueda cumplir con la terea que se le asignara.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx
Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

Departamento de Ingeniería Electromecánica

REFERENCIAS

Varas B, Edmundo (2000) Válvulas [en línea]. Chillan: INIA. Disponible


en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/28570 (Consultado: 18 junio 2021).
TLV, 2021, Qué es una Trampa de Vapor - https://n9.cl/xjs7nk.
Wisniak, J. (2000) “The Termómetro—From The Feeling To The Instrument”. The
Chemical Educator.
TLV, 2021, Aplicaciones de diferentes tipos de trampas de vapor - https://n9.cl/6ksls.
Copyright © 2021 PDFCOFFEE.COM Eyectores de aire - https://toaz.info/doc-
viewer.
Tamura, T., Huang, M., Togawa, T. (2018) “Current Developments in Wearable
Thermometers”. Advanced Biomedical Engineering.
Zúñiga Córdova Samuel, 2017, All Rights Reserved.
Periasami, V., Naaraayan, S.A., Vishwanathan, S. (2017) “Diagnostic accuracy of
digital termómetro compared to mercury in glass thermometer for measuring
temperature in children”. International Journal of Contemporary Pediatrics.
Ganni Vázquez, 2019, TERMODINÁMICA - https://n9.cl/b7ko.
Ross Pinnock, D., Maropoulos, P.G. (2015) “Review of industrial temperature
measurement technologies and research priorities for the thermal characterisation
of the factories of the future”. Journal of Engineering Manufacture.
Khriemberly Romana Mendoza Ochoa, 2016, instrumentos de medición -
https://n9.cl/s44cz.

Carretera Los Reyes-Jacona km 3 Col. Libertad, Los Reyes, Michoacán, C.P. 60300
Tels. (354) 542-1632 y (354) 542-7000, e-mail: dir_dreyes@tecnm.mx.
www.tecnm.mx | https://itslr.edu.mx

También podría gustarte