Está en la página 1de 67

Ciclo Vital de la Adultez y Vejez 2021

Mg David Jara Romero


MODELOS DEL DESARROLLO
Modelo mecanicista
Modelo organicista
Modelo que considera
Modelo que considera el desarrollo como una
que el desarrollo serie de respuestas Modelo contextual
humano es iniciado predecibles a los
internamente por un estímulos. Visión del desarrollo
organismo activo y que humano que
ocurre en una considera que el
secuencia de etapas individuo es
diferenciables. inseparable del
contexto social.
TEORÍAS DEL DESARROLLO

1. Psicoanalítica: emociones y pulsiones inconscientes

2. Aprendizaje: conducta observable

3. Cognoscitiva: analiza los procesos del pensamiento

4. Evolutiva/sociobiológica: fundamentos evolutivos y biológicos de la


conducta

5. Contextual: impacto del contexto histórico, social y cultural


¿Qué es el desarrollo cognitivo?

Es el conjunto de transformaciones que se dan


en el transcurso de la vida por el cual se
aumentan los conocimientos y habilidades
para percibir, pensar y comprender.

Estas habilidades son utilizadas para la


resolución de problemas prácticos de la
vida cotidiana.
JEAN PIAGET

• Biólogo, psicólogo y filósofo suizo.


• Individuo notable. A los 10 años publicó su primer
trabajo científico. Se doctoró en zoología en 1918.
• Interesado en la psicología trató de estudiar el origen de
los procesos cognitivos en el hombre, lo cual le llevó a
profundizar, también, sus investigaciones en Filosofía
(Epistemología).
• Formula su teoría genética (evolutiva) del desarrollo de
la inteligencia.
• Según Piaget el desarrollo
cognoscitivo no solo consiste en
cambios cuantitativos en actitudes
y habilidades, sino en
transformaciones de cómo se
organiza el conocimiento.

• Todos los niños pasan por cuatro


etapas imposibles de omitir.
Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro
etapas:

• Etapa Sensoriomotora.
• Etapa pre-operacional.
• Etapa de operaciones concretas.
• Etapa de operaciones formales.
ETAPA SENSORIO MOTRIZ (0 a 2 años)

El niño construye su mundo a través de sus


sentidos, lo que oye, ve, toca, degusta y siente.

Al principio utilizan sus instintos y reflejos para


adaptarse al mundo.

Para un estímulo (o conjunto de estímulos) se


asocia una respuesta motora (o una serie de
respuestas motoras).

Un logro importante en esta etapa es la


conservación de objeto, o sea, la capacidad del
niño de darse cuenta que los objetos no
desaparecen si no son percibidos por ellos.

Reacciones Circulares
Reacciones circulares primarias
• El niño repiten experiencias que le agrandan o que
atraen su atención.
• El bebe siente placer al chupar su dedo y lo chupa de
nuevo
• Si revienta una burbuja le parece interesante y lo hace
de nuevo

Reacciones circulares secundarias


• El niño comienza experimentar tocando objetos y
observando que sucede
• El niño desarrolla su sentido de permanencia de un
objeto, pues al principio “si no puede ver un objeto,
entonces no está”
Reacciones circulares terciarias

• El niño repite experimentos que le parecen interesantes


• El niño intenta experimenta haciendo sonidos diferentes con
objetos diferentes. “Si golpeo la mesa, suena toc-toc-toc”
Otros procesos

• El niño desarrolla su memoria siendo capaz de recordar imágenes.


• Imitan conductas que han visto recientemente.
• Utilizan combinaciones mentales para resolver problemas simples.
• “Utiliza un juguete para abrir una puerta”
Etapa Preoperacional (2-7 años)

• Comienza con el desarrollo de la función simbólica, es decir, con la


capacidad del niño para construir representaciones mentales, o sea,
conceptos e imágenes que sustituyen a las sensaciones directas.
• El niño comienza a representar la realidad mediante símbolos.
• “El niño juega a la casita y cree por ejemplo que los lápices son
cucharas y los platos son hojas de papel”, “ El niño ya no llora al irse su
mamá”
• Aparece el lenguaje (inicio a la socialización) y el juego de simulación.
• Los niños desarrollan su capacidad para representar el mundo a través
de las palabras, las imágenes y los dibujos,
• No son capaces de operaciones lógicas, lo que lleva a que su
pensamiento sea limitado, mágico e intuitivo (lo que parece).
Algunas limitaciones del pensamiento de esta
etapa
• Centración: uno de los aspectos más acusados del pensamiento
preoperatorio es la tendencia que tiene a centrarse en algunos
aspectos de la situación, desechando los otros y provocando de esta
manera una deformación del juicio o del razonamiento (por ejemplo,
se centra en la altura del líquido sin tener en cuenta el ancho del
vaso)

• Irreversibilidad: el pensamiento es reversible si es capaz de


proseguir un cierto camino en un sentido (ejecutar una serie de
razonamientos, seguir una serie de transformaciones, etc.) y hacerlo
luego en sentido inverso para encontrar el punto de partida.
• Estatismo: el pensamiento preoperatorio tiene tendencia a fijarse en
los estados más que en las transformaciones. Se centra, por ejemplo en
el nivel del agua, y no en el acto mismo de verter y en la relación entre
ambos recipientes.

• Egocentrismo: supone la tendencia a tomar el punto de vista propio


como el único desechando el de los otros. Es una centración excesiva
en las acciones y representaciones personales (juegan y hablan solos).
Etapa de operaciones concretas (7-11 años)

• El niño comienza conservar el número, la longitud y


el volumen de los líquidos sin importar la apariencia
que tengan “Si se toma una bola de plastilina y se
aplana o se divide en varias partes el niño sabrá que
hay la misma cantidad de plastilina cada vez”

• El niño adquiere la habilidad clasificar los objetos y


ordenarlos de acuerdo a ciertas características.

• El niño quiere saber el por qué de todo.


Piaget utiliza el término operación para referirse a las actividades de la
mente (por oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya
“liberada” del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad
de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y
hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es
más ágil, flexible.

El logro de esta etapa es el pensamiento operacional, es decir, niños


desarrollan su capacidad para realizar operaciones mentalmente y la
aplicación de principios lógicos de razonamiento a problemas concretos.
Pueden usar símbolos para llevar a cabo operaciones o actividades mentales,
las cuales se reducen a pocas variables y concretas (es decir, claramente
perceptibles, como “color”).

El pensamiento operacional les permite a los niños descentrarse, es decir,


poder evaluar la realidad más allá de su propio punto de vista (adopción de
perspectivas).
Etapa de operaciones formales (11 en adelante)

• Los niños comienzan a razonar de manera más lógica.


• El niño intenta dar soluciones a los problemas por medio
de ideas, haciendo planes
• Se aferran a sus ideas (idealismo)
• Subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar
los datos inmediatos pero también elaborar conjeturas e
hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o
alternativas, la no dependencia de lo real les permite
comprender fenómenos y acontecimientos alejados de
ellos en el espacio y en el tiempo.
• Pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de
entender y producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas.
• Razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis,
compararlas y someterlas a comprobación para obtener conclusiones y
deducciones.
• Control sistemático de las variables: es capaz de analizar los factores o
variables para poder concluir cual fue la causante del problema.
• Acceso al pensamiento científico: las características anteriores les preparan
para poder proceder de una forma científica cuando se enfrentan a los
problemas y opiniones (procedimientos y estrategias de producir hipótesis o
falsearlas, argumentar a favor o en contra, contrastar opiniones con datos
empíricos...)
• Logran el dominio de los esquemas operacionales formales como la
combinatoria, las proposiciones, la correlación, la probabilidad, el equilibrio
mecánico, etc.
• Acceso a la metacognición
Principios Fundamentales de Piaget

Para Piaget, en el desarrollo cognitivo de las personas intervienen


diversos factores:

1) Esquemas cognitivos o psicológicos: son representaciones de la


realidad o patrones de pensamiento sobre el mundo que nos rodea.
Estos esquemas se van complejizando con el desarrollo, y en
diferentes etapas se producen diferentes esquemas cognitivos que
hace que interactuemos con el medio de forma diferente, es lo que
Piaget llama niveles de desarrollo cognitivo.
2) La adaptación: es la interacción efectiva entre individuo y
entorno, que ocurre a través de dos procesos complementarios:

• Asimilación: es la acción cognitiva de ubicar nueva información


dentro de una estructura cognitiva existente.
• Acomodación: se refiere al cambio de una estructura cognitiva
existente para enfrentarse a una nueva información.
La asimilación y la acomodación son procesos que se ponen en
marcha en todo aprendizaje.
3) El equilibrio: Los esquemas tienden al equilibrio, se
resisten al cambio. Asimilación-desequilibrio-acomodación-
equilibrio. Es necesario una señal o estímulo externo que
ponga en marcha estos mecanismos.
Mecanismos de Desarrollo:
Según Piaget en el desarrollo cognoscitivo intervienen cuatro factores
importantes que son:

 Maduración de las estructuras físicas


heredadas.
 Experiencias físicas con el ambiente.
 Transmisión social de información y
conocimientos.
 Equilibrio.
Piaget en su teoría nos enseño que:
Los niños se comportan como pequeños científicos tratando de
interpretar el mundo que les rodea.
Tienen su propia lógica y forma de conocer.
Siguen patrones del desarrollo conforme van alcanzando su madurez e
interactúan con su entorno.
LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY
• Nació el 17 de Septiembre de 1896 en Rusia.
• Psicólogo
• Propulsor de la teoría cognoscitiva en niños.
• Trabajó con niños ciegos, sordos y con retraso
mental.
• Destacó la interacción social del niño con los
adultos para su aprendizaje.
• Enfatiza que los adultos deben dirigir y organizar
el aprendizaje del niño.
OBJETO DE ESTUDIO

Se basa principalmente en el
aprendizaje sociocultural de cada
individuo y por lo tanto en el medio en
el cual se desarrolla y sus procesos de
interacción con él.
TEORÍA SOCIOCULTURAL

Establece que el niño interactúa con el ambiente y que es una


parte inseparable de éste. Para comprender el desarrollo
cognoscitivo del niño debemos conocer los procesos sociales,
históricos y políticos que lo están formando.

Se adquieren conocimientos mediante La interacción del


un proceso colaborativo donde existe niño con su
interacción social. Esto posibilita que el ambiente debe
niño integre la forma de pensar y de ser asertiva,
comportarse socialmente. activa y curiosa.
PRINCIPALES CONCEPTOS:
 Funciones mentales
 Internalización
 Zonas de desarrollo
 Herramientas psicológicas
 Mediación
FUNCIONES MENTALES

SUPERIORES INFERIORES
Se adquieren y desarrollan Nacemos con ellas y se
por medio de la interacción determinan genéticamente.
social, son mediados por la Están compuestas por la
cultura. memoria, la atención y la
inteligencia básica.
INTERNALIZACIÓN
Proceso mediante el cual se transforma una estructura
externa en una interna. La función mental superior es la
función externa o socialmente compartida y luego una
función interna.
• La Zona de Desarrollo Próximo se
constituye por el conjunto de
ZDP habilidades que el niño puede ejercer
con asistencia, pero no de forma
zona de des.
totalmente independiente
zona de  nivel real de desarrollo: la
desarrollo potencial
capacidad del niño de resolver
próximo ZDR independientemente un problema.
 nivel de desarrollo potencial: la
zona de resolución de un problema bajo la
desarroll guía de un adulto o en
o real
colaboración de un compañero
más capaz.
 Enfoque dialéctico de las relaciones
aprendizaje-desarrollo: el desarrollo
sigue al aprendizaje.
HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS

Puente entre las funciones mentales


inferiores y superiores, así mismo la
conexión entre las habilidades sociales
y personales.
Median nuestros pensamientos,
sentimientos y conductas.
Orígenes sociales del desarrollo cognitivo

• A medida que los niños establecen diálogos cooperativos con compañeros


más hábiles dentro de la zona de desarrollo próximo incorporan el lenguaje
de estos diálogos en su habla privada.

• Vygotsky vio el lenguaje como la base de todos los procesos cognitivos. A


medida que los niños establecen diálogos cooperativos con compañeros
más hábiles dentro de la zona de desarrollo próximo incorporan el
lenguaje de estos diálogos en su habla privada y lo utilizan para organizar
los refuerzos independientes de la misma manera .

• La intersubjetividad y el andamiaje son rasgos de interacción social que


favorecen la transferencia de procesos cognitivos a los niños.
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

• Vygotsky construyó una teoría en la que el individuo y el


ambiente social colaboran en la cognición de forma
culturalmente adaptiva.

• Una vez que los niños son capaces de la representación


mental a través del lenguaje, la línea natural del desarrollo
mental comienza a ser transformada por la línea social.
Evolutiva/sociobiológica: fundamentos evolutivos y
biológicos de la conducta

Teoría del Apego


Si deseamos crear un mundo sin violencia,
donde el respeto y la amabilidad sustituyan el miedo y
el odio.
Debemos de comenzar por como nos tratamos en el
comienzo de la vida.
Pues es ahí donde nuestros patrones más profundos se
establecen. Desde estas raíces crece el miedo o el amor
y la confianza. ~
Suzanne Arms
Teoría del Apego
El apego es el vínculo emocional que desarrolla
el niño con sus cuidadores o figuras de apego
que le proporciona la seguridad emocional
indispensable para un buen desarrollo de la
personalidad.

La tesis fundamental de la teoría es que el


estado de seguridad, ansiedad o temor de un
niño es determinado en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de su
principal figura de afecto (persona con que se
establece el vínculo).
Importancia de las relaciones primarias
en el recién nacido
La relación madre-hijo es importante entenderla como un
sistema en el que los elementos constituyentes (madre e
hijo) se afectan y se influyen recíprocamente.

La madre no solo alivia las necesidades fisiológicas del niño,


sino que también provee estímulos necesarios para su
desarrollo psíquico.

La separación de la madre y el hijo debe ocurrir en forma


oportuna y armónica.
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y
protegido incondicionalmente. Este planteamiento también puede
observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas
consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la
protección y la continuidad de la especie.
Factores Factores
de los Factores del APEGO
Padres del niño ambiente
Antecedentes: Konrad Lorenz

Zoólogo y etólogo austríaco

Estudió a las aves y se dio cuenta que al nacer y


romper su cascarones, existía un periodo crítico por
el cual, el ave muestra apego o un fuerte lazo con
sus madres, o si eran huérfanos, con el primer ser
que veían a su lado. A esto le llamó Impronta.
Konrad Lorenz
Lorenz empezó a observar aves y notó que las crías de los gansos
comenzaban a seguir a su madre poco después de romper el cascarón.

Creaban un vínculo importante que ayudaba a la madre a protegerlos y a


entrenarlos.

Descubrió que gansos huérfanos lo seguían a él como si fuera su madre


unos instantes después de romperse los cascarones. Los gansos recién
nacidos detectaban un ser grande en el momento de romper sus
cáscaras y ocurría ese apego que era un patrón mas o menos
permanente.

Incluso algunos gansos silvestres, preferían pasar la noche en la


recámara de Lorenz y lo seguían a todas partes.
Harry Harlow
Psicólogo norteamericano que desarrolló una serie de experimentos con monos recién
nacidos.

Harlow separó chimpancés de sus madres inmediatamente después de su nacimiento y los


crio durante tres, seis y hasta 12 meses en completo aislamiento de sus progenitoras.
Después los integró socialmente con otros monos.

Aunque demostraron estar físicamente saludables,


sus conductas de interacción estaban totalmente
afectadas, pues presentaban conductas del tipo
autistas, como pobres relaciones sociales y de
juego.
Harry Harlow

Harlow realizó su estudio con tres grupos de


monos recién nacidos:

1.- El primer grupo fue amamantado por su


madre natural.

2.- Un segundo grupo fue amamantado por un


muñeco de tela.

3.- El tercer grupo fue amamantado por un


muñeco de alambre.
Harry Harlow
Después de varios meses se observó que el primer grupo de monos tuvieron un
desarrollo físico, emocional y social normal; sin embargo, el segundo y tercer
grupo tuvieron retraso en su desarrollo afectivo y adaptación (en especial el
último). Las crías que fueron alimentadas por la madre falsa de alambre mostraron
conductas antisociales, agresividad, menor autoestima y pobre desempeño en sus
capacidades cognitivas. Estas crías no desarrollaron conductas de apego.
Luego se hicieron más experimentos
que concluyeron lo siguiente: las madres
que se mecían eran preferidas respecto
a las madres que estaban quietas, y las
que estaban calientes respecto a las
que estaban frías.

Ello, según Harlow, como dijo en su


conferencia de 1958 “La Naturaleza del
Amor”, demostraba que la base del
amor que un niño siente por su madre
no es que la madre sea únicamente la
fuente de alimentación.
Edward John Bowlby

John Bowlby (1907-1990). Psicoanalista inglés

• En 1944 publica su estudio “44 delincuentes


juveniles”. Interés por las experiencias
tempranas y su impacto en el desarrollo normal
y patológico.

• 1950: Cuidado Maternal y Salud Mental.


Informe para OMS.

• Toma elementos del psicoanálisis y de la


etología.
• En sus trabajos sobre la figura materna en instituciones
privadas con niños, le condujo a formular la teoría del
apego.

• El apego es un vínculo emocional recíproco y duradero


que desarrolla el niño con sus cuidadores que le
proporciona una seguridad emocional indispensable para
el buen desarrollo de su personalidad.
Algunos postulados de J. Bowlby
• Existe la necesidad de una figura
Conductas Programadas 
estable en los primeros años para un
buen desarrollo cognitivo y Cercanía y sensibilidad de padres
emocional.
Herencia y ambiente 
• El apego tiene un valor adaptativo Surgimiento y conservación del
para el bebé pues asegura la
satisfacción de sus necesidades apego
psicosociales y físicas.
• El grado de seguridad, ansiedad o
temor de un niño está determinado
en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta del cuidador.
Desarrollo del Apego

• En los inicios de la teoría Bowlby junto a su colaboradora Mary Ainsworth, postularon que
la conducta de la madre en los primeros meses de la vida del niño es un buen predictor del
tipo de relación entre ambos.

– En 1951, Bowlby demostró que, como resultado de


una interrupción prolongada de la relación madre-hijo
durante los 3 primeros años de vida, se producen
cambios persistentes en la personalidad del niño.
– Concluyó que los niños que han sido privados del
contacto con la madre prolongadamente, desarrollan
un carácter inafectivo, que fácilmente conduce a una
conducta antisocial persistente y muy difícil de
corregir.
Las Investigaciones de Mary Ainsworth

Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con


niños en Uganda, encontró una información
muy valiosa para el estudio de las diferencias
en la calidad de la interacción madre-hijo y su
influencia sobre la formación del apego.

Encontró algunos patrones principales de


apego. Estos comportamientos dependían de la
sensibilidad de la madre a las peticiones del
niño.
Tipos de Apego
Mary Ainsworth (1978) – "situación desconocida". Main y Solomon (1986)

• Apego seguro (60-75% bebés estadounidenses) • Apego desorganizado/desorientado

• Apego inseguro – evitativo (15-25%)

• Apego inseguro ambivalente/resistente (10-15%)

La manera en que los adultos cuidan, acogen,


contienen y calman al bebé es lo que determina
la calidad del apego (“seguro” o “inseguro”).
Apego Seguro

Los niños con apego seguro utilizan al cuidador como una


base segura para la exploración. Protestan contra la partida
del cuidador, buscan la proximidad con el cuidador y se
mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la
madre.

Puede ser consolado por extraños, pero muestra una clara


preferencia por el cuidador.
Ocurre cuando la persona que cuida demuestra cariño,
protección, disponibilidad y atención a las señales del
bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí
mismo positivo y un sentimiento de confianza.

En el dominio interpersonal, las personas seguras


tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones
íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal,
tienden a ser más positivas, integradas y con
perspectivas coherentes de sí mismo.
Conducta del niño:
tranquilo y afectivo en el contacto con la madre, contacto a través de
miradas, vocalizaciones y con un contacto físico apropiado.

Conducta de la madre:
presenta una afectividad generalmente positiva (alegre, calmada y
comprometida) y es capaz de contener y calmar al bebé.

Relaciones futuras:
Son amistosos, afables y capaces, y de los otros como bien
intencionados y confiables, no les cuesta relacionarse con otros, se
sienten cómodos dependiendo de otros y que otros dependan de
ellos, y no se preocupan acerca de ser abandonados o de que otros
se encuentren muy próximos emocionalmente.
Apego inseguro evitativo

Se da cuando el cuidador presta poca o ninguna


atención a las necesidades del niño.

El niño presenta poco intercambio afectivo en el


juego. Poca o ninguna irritación con la salida del
cuidador, poca o ninguna respuesta visible al
volver, ignorando o alejándose sin ningún
esfuerzo para mantener contacto.
Trata al extraño de manera similar al
cuidador.

El niño siente que no hay apego, por lo tanto


el niño es rebelde y tiene baja autoimagen y
autoestima.
Conducta del niño:
evita el contacto con la madre realizando un escaso
contacto afectivo y pocas miradas.

Conducta de la madre:
generalmente fría o indiferente (apatía, angustia y temor).

Relaciones futuras:
niños con estilo evasivo, desarrollan modelos de sí mismos
como suspicaces, escépticos y retraídos, y de los otros
como desconfiables, se sienten incómodos intimando con
otros y encuentran difícil confiar y depender de ellos.
Apego inseguro ambivalente
El apego ambivalente o ansioso se da cuando el
cuidador está física y emocionalmente disponible
sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al
individuo más propenso a la ansiedad de
separación y al temor de explorar el mundo.

El cuidador es inconsistente entre las respuestas


apropiadas y negligentes. Por lo general,
reacciona sólo después de aumento de la
conducta de apego del recién nacido.
El niño NO tiene expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la
inconsistencia en las habilidades emocionales. Es
evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez tiene
una sensación de inseguridad respecto a los demás.

El niño se irrita con la separación con la ambivalencia;


experimenta rabia, se preocupa por la disponibilidad del
cuidador, buscan el contacto pero se resiste
furiosamente cuando lo consigue. No es aliviado
fácilmente por extraños. El niño siempre se siente
ansioso porque la disponibilidad del cuidador nunca es
consistente.
Conducta del bebé:
se muestra aferrado y/o enojado con la madre. El bebé busca el
contacto con la madre a través de miradas y un contacto y afecto
muy ansioso y exagerado.

Conducta de la madre:
presenta una afectividad generalmente intrusiva (ansiosa, tensa y
exagerada) o es ineficiente con los cuidados. Contiene al bebé de
una manera sobre-estimuladora.

Relaciones futuras:
Las personas con estilos de apego ambivalente tienden a
desarrollar modelos de sí mismos como poco inteligentes,
inseguros, y de los otros como desconfiables y reacios a
comprometerse en relaciones íntimas, frecuentemente se
preocupan de que sus parejas no los quieran y sienten temor al
abandono.
Apego inseguro desorganizado
El cuidador presenta un comportamiento asustado o asustador, está alejado, es negativo,
presenta confusión de roles, tiene errores de comunicación afectiva y malos tratos. Muy a
menudo este tipo de apego está asociado a muchas formas de abuso infantil.

Esto genera en el niño, una falta de estrategia coherente de apego, demuestra


comportamientos contradictorios y/o confundidos, como acercarse, pero con el rostro boca
abajo.

El patrón más preocupante es el apego desorganizado. Alrededor del 80% de los recién
nacidos que sufrieron maltrato son susceptibles de ser clasificados como desorganizados
Los niños con un patrón desorganizado en la infancia
tienden a mostrar claros patrones de disturbio en las
relaciones. A continuación sus relaciones con sus
pares, muchas veces se caracterizan por el patrón de
la agresión y retirada llamado "Reacción de lucha o
huida". Estos niños tienen más probabilidades de
convertirse en padres que maltratan.

La relación entre el apego desorganizado, y el


surgimiento de psicopatología en la infancia está bien
establecida, es un factor de riesgo no específico para
para problemas futuros.

También podría gustarte