Está en la página 1de 13

SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD I
Gerencia e Información

1.1. Introducción.

Los gerentes conducen de forma racional las actividades de la organización. Esto


implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las actividades,
funciones o tareas, sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás
tendrían condiciones para existir y crecer.
El papel de los gerentes es de suma importancia, son ellos los responsables de
lograr que las cosas sucedan, ya sea bien o mal, son responsables de lograr las
metas y objetivos propuestos y garantizar que el negocio sea rentable y
competitivo.
Es el gerente, una figura de sumo valor, el eje principal, el líder, el guía y promotor
de que las cosas sucedan y de que todos sigan la ruta correcta. De lo contrario,
cada cual seguiría un rumbo diferente e intereses distintos.
Los gerentes de las empresas de antes desempeñaban un papel muy diferente al
de los gerentes de ahora, y eso se debe a que las empresas igualmente
funcionaban de modo distinto, en los últimos años se ha podido observar una
transformación en el modo de operar de las empresas, debido principalmente a la
tecnología.
Al cambiar las empresas, de igual forma se ha exigido un cambio en las personas
que las dirigen y un cambio en todo el personal que trabaja en ellas. Las empresas
de antes eran menos dinámicas que las de este nuevo siglo, su orientación estaba
enfocada en las actividades, la producción; y hoy día están orientadas a satisfacer
a los clientes. Antes existía mucho menos competencia que ahora.

1.2. Etimología. Concepto.


La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y con ministratio; esta
última palabra proviene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus,
comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que funge como término de
comparación. “1
Podemos concluir que la palabra administración se refiere a cumplir una función
bajo el mando otro, o sea es dar un servicio en cumplimiento de una orden, en ese
sentido la administración como subordinado es la que va a coordinar los medios
para lograr un bien común ante una empresa o una sociedad.

1.3. Objetivos de la Gerencia.

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:


posición en el mercado, innovación, productividad, recursos físicos y financieros,
rentabilidad (rendimientos de beneficios), actuación y desarrollo gerencial,
actuación y actitud del trabajador y responsabilidad social.

1 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación de una situación futura: se establecen objetivos que sirven como


una guía para la etapa de ejecución de las acciones.
Fuente de legitimidad: los objetivos justifica las actividades de una empresa.
Sirven como estándares: sirven para evaluar las acciones y la eficacia de la
organización.
Unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la
organización.
La estructura de los objetivos establece la base de relación entre la organización
y su Medio ambiente. Es preferible establecer varios objetivos para satisfacer la
totalidad de necesidades de la empresa.
Los objetivos no son estáticos, pues están en continua evolución, modificando la
relación de la empresa con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar
continuamente la estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio
ambiente y de la organización.

1.4. Enfoque gerenciales.

El enfoque gerencial tiene como vector de orientación, básicamente , en el


mercado externo. En consecuencia promueve estimulo al aumento de la eficiencia
de agentes microeconómicos, y a la re funcionalización de las instituciones.

El enfoque gerencial plantea la necesidad de tomar competitividad a las empresas,


solo que lo hace en forma diferente respecto de los países centrales. En la nueva
era de negocios, las empresas compiten en un mercado global en el que solo al
capital humano mas diestro puede competir.

Actualmente los gerentes actualizados reconocen su necesidad de complementar


su formación académica con herramientas de punta en el mercado.

LA GERENCIA INTEGRAL

La Gerencia Integral es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una
organización en busca de una mayor competitividad:

 Estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo.


 La Organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente.
 La Cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente.
El éxito de una empresa se mide en comparación con otras empresas, a través de índices
tales como la participación en el mercado, la rentabilidad comparativa, la preferencia del
consumidor.

2 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ACCIÓN EMPRESARIAL Para entender la Acción Empresarial, se basa en cinco
proposiciones.

Proposición 1: Principio de fragmentación del conocimiento.

La Acción Empresarial admite siempre, tres interpretaciones o planteamientos.

1) El Planteamiento Estratégico.
2) El Planteamiento Organizacional.
3) El Planteamiento Psicosociológico.
Proposición 2: Principio de isofinalidad

a. No hay un planteamiento mejor.


b. No todos los planteamientos son igualmente válidos.
Proposición 3: Principio de comprensión mínima.

El administrador aspira a un grado de comprensión mínima de la Acción Empresarial y de


la interacción empresa  medio ambiente, que le permita tomar decisiones estratégicas
satisfactorias (aunque no necesariamente óptimas).

Proposición 4: Principio de contingencia.

El conocimiento de la Acción Empresarial es contingente.

Depende de:

 El momento del estudio.


 La experiencia de quien la estudia.
 Los conocimientos de quien la estudia.
 Las motivaciones de quien loa estudia.
 Las fuentes de información.
 La utilización anticipada del conocimiento.
Proposición 5 : Principio de los niveles de comprensión.

La Acción Empresarial puede ser aprehendida a tres niveles:

 A Nivel Conceptual: Comprensión de los principios que guiaron la Acción.


 A Nivel Técnico: Comprensión de las técnicas derivadas de los principios que
permitieron formular la Acción Empresarial.

3 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 A Nivel Práctico: Comprensión de las herramientas administrativas que fueron
utilizadas para realizar la Acción Empresarial.
Cada día hay empresas que se hunden por el peso de factores estratégicos, económicos,
sociales.

GERENTE INTEGRAL

Es un nuevo tipo de gerente, capacitado para manejar la empresa del siglo XXI, a la vez
experto en su área funcional y adepto del manejo global de la empresa.

¿QUÉ MANEJA EL GERENTE INTEGRAL ?

Solo sabemos manejar cinco recursos:

Recursos Gerencias

 Recursos humanos  Personal


 Recursos físicos  Producción, marketing.
 Recursos financieros  Financiera.
 Recursos tecnológicos  Investigación & Desarrollo.
 Tiempo  Planificación.

El gerente integral trata de resolver los problemas de la empresa, es “bilingüe”: conoce el


lenguaje de la gerencia funcional que desempeña actualmente en la empresa y domina,
además, el lenguaje de la Gerencia Integral, lo cual le permite tomar decisiones óptimas a
nivel de la empresa global. Reúne en su modo de pensar y actuar los tres ejes de la
Gerencia Integral: estrategia, organización y cultura. Es a la vez estratega, organizador y
líder.

4 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL GERENTE ESTRATEGA No acepta el futuro sino que lo diseña. Adquiere una
visión de lo que podría ser la empresa del mañana. De esta visión deriva la misión de la
empresa, es decir, la articulación de su razón de ser y de sus objetivos esenciales.

El control tiene dos aspectos: averiguar si la estrategia logró sus metas (eficacia) y si lo
hizo de la mejor manera posible, es decir, la más económica (eficiencia).

El Gerente Estratega aprovecha las oportunidades, es un competidor. El gerente integral


es un ganador.

EL GERENTE ORGANIZADOR El Gerente Integral es responsable del desempeño


global de la empresa y que este desempeño depende, al mismo tiempo, de la estrategia
de la empresa, de su esquema organizacional y de la congruencia entre los dos.

EL GERENTE LÍDER Como líder, el gerente integral influye en el comportamiento de


sus colaboradores con miras a lograr los objetivos de la organización en una forma más
eficaz.

EL GERENTE INTEGRAL Las funciones se sitúan en tres esferas.

Interpersonal:

 Asegurar la representación de la empresa en el exterior.


 Dirigir a los subalternos.
 Asegurar el enlace entre los públicos.
Informacional:

 Actuar como vocero.


 Comunicar los objetivos de la organización.
 Controlar la implementación de la estrategia.
Decisional:

 Iniciar el cambio en la organización.


 Resolver los problemas cuando se presentan.
 Asignar los recursos de la empresa.
 Negociar con los públicos.

5 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clientes proveedores, sindicatos, accionistas, acreedores, banqueros, empleados - en fin,
todos aquellos a quienes hemos denominado los públicos de la empresa. El gerente de
hoy negocia y convence.

Estos son los tres requisitos para ser un GERENTE INTEGRAL:

 Saber.
 Entender.
 Habilidades.

1.5. El enfoque de sistemas en organizaciones empresariales.

Un sistema es un conjunto de partes debidamente organizadas que se


relacionan e interactúan entre sí para lograr un objetivo en común.

El enfoque sistémico, conocido como “Lograr que los Mercados funcionen para
los Pobres” (M4P) o “Desarrollo de Sistemas de Mercado” (DSM), tiene el
propósito de mejorar de manera eficiente y sostenible las vidas de hombres y
mujeres en situación de pobreza, al entender e influenciar sistemas de
mercados importantes para ellos. El enfoque reconoce que la vida de mujeres
y hombres pobres está vinculada inseparablemente al funcionamiento del
sistema alrededor de ellos, sea como productores, trabajadores o
consumidores.

6 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El enfoque o pensamiento sistémico, el cual tiene sus orígenes en la teoría


general de sistemas (TGS) estudiada por Ludwin von Bertalanffy; que procura
derivar conceptos característicos de totalidades organizadas para aplicarlos a
fenómenos concretos50; se presenta como una alternativa que abarca una amplia
variedad de métodos, herramientas y principios orientados a examinar la
interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común; brinda los
elementos conceptuales o principios necesarios para que el planificador
comprenda los múltiples procesos que debe desarrollar la organización y lo
capacita para considerar mejor la naturaleza de los problemas que debe resolver.
La teoría de sistemas permite re conceptualizar los fenómenos dentro de un
enfoque global para lograr la interrelación e integración de los aspectos o
premisas básicas de que todo sistema abierto, tiene un insumo, un proceso y un
producto, es una unidad autónoma, está relacionado con otro sistema de un orden
superior, que es capaz de adaptarse y de sobrevivir en su ambiente característico
y que mantienen un continuo intercambio de materia, energía e información con el
ambiente.

7 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.6. Necesidad de información y comunicación empresarial.

La teoría general de la administración sufrió una fuerte y creciente expansión


desde el enfoque clásico, pasando por la humanista, la neoclásica, después la
estructuralista y conductista, hasta llegar al enfoque sistémico.

Enfoque Sistémico
1. Expansionismo: Todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. Visión
orientada hacia el todo.
2- Pensamiento sintético: El fenómeno que se quiere explicar es visto como
parte de un sistema mayor y es explicado en términos del papel que desempeña
en dicho sistema.
3- Teleología: Estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las
causas finales. Atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. La
causa es una condición necesaria mas no siempre suficiente para que se
produzca el efecto.

 Sociedad de la información
Movimiento que surge por la preeminencia de las Nuevas tecnologías de la
información en todas las esferas. Su aparición no emergió repentinamente pues se
encuentra embrionariamente, en las investigaciones sociales realizadas durante
los últimos años de la década de 1970 y principios de 1980.

 Propiedad intelectual
La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente:
invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes
utilizados en el comercio.
La legislación protege la P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de
autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las
invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés
público, el sistema de P.I. procura fomentar un entorno propicio para que
prosperen la creatividad y la innovación.
Tipos de propiedad intelectual
Derecho de autor

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para


describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas.
Las obras que abarca el derecho de autor van desde los libros, la música, la
pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases
de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.

8 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Patentes
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En
términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención
puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como
contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el titular
de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la
invención
Marcas
Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de
una empresa de los de las demás. Las marcas se remontan a los tiempos en
que los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus productos.
Diseños industriales
Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto
ornamental o estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos
tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos
bidimensionales, como motivos, líneas o colores.
Indicaciones geográficas
Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un
origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se
deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación
geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.
 Fuentes de información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que


contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o
conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el


trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de


información pueden ser primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,


periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes

9 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas
técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto


de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos


que interpretan otros trabajos o investigaciones.

 Estrategias de búsqueda

La búsqueda de información, es el conjunto de operaciones o tareas que tienen


por objeto poner al alcance de un usuario la información que de respuesta a sus
preguntas, mediante la localización y acceso a los recursos de información
pertinentes.

La búsqueda de información se fundamenta en una serie de pasos precisos para


obtener con la mayor rapidez, exhaustividad y pertinencia posible la información
deseada. Es lo que se conoce como estrategia de búsqueda:

 definir o resumir en una o varias frases cortas el tema sobre el que se


desea obtener información.

 buscar los conceptos clave que definan esas frases cortas, y expresarlos
del mayor número de formas posibles empleando sinónimos, variantes
gramaticales, etc. Y buscar su traducción al inglés si se van a utilizar
recursos en este idioma.

 traducir los conceptos clave a los términos de interrogación utilizados por el


sistema en el que vamos a realizar la búsqueda

 construir una expresión o ecuación de búsqueda utilizando los operadores


booleanos, para buscar en un campo determinado (búsqueda sencilla) o
bien en varios simultáneamente (búsqueda avanzada)

 evaluar y refinar los resultados obtenidos.

Se pueden distinguir tres sistemas básicos de recuperación de la


información:

10 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Catálogos de biblioteca: Es el inventario o relación de los fondos de
la biblioteca, y contiene la descripción de cada uno de los documentos,
convirtiéndose en un instrumento para la identificación y localización de
los mismos. Llamamos OPAC (On-line Public Access Catalog) al catálogo automatizado de la
biblioteca.

 Bases de datos bibliográficas: Son conjuntos de información


estructurada en registros (que describen documentos), y
almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador.
Su finalidad es organizar dichos registros para, posteriormente,
poder realizar búsquedas y recuperar la información. Hay dos
tipos de bases de datos: referenciales (ofrecen los datos
identificativos de los documentos y, a veces, un resúmen o
abstract), y a texto completo (incluyen el texto completo de los
documentos)

Buscadores de Internet: Son aplicaciones que rastrean la red


recopilando datos e información sobre las páginas web, e incorporando
esta información en su propia base de datos

11 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Sociedad del conocimiento

Es una sociedad que emerge en este final de siglo con infinidad de facetas
distintas. Surge como consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad
una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en: informática,
telecomunicaciones y en los medios de comunicación.

El término „sociedad del conocimiento‟ ocupa un lugar estelar en la discusión


actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un
concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están
produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas
transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar
normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación
desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros
términos como „sociedad de la información‟ y „sociedad red‟. Este artículo tiene
como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión
alemana de la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad


red

1.7. Importancia de la información para la toma de decisiones.

Actualmente, las necesidades de las empresas son definidas por el ambiente


global en que estas existen, constituyendo un entorno muy competitivo que exige
una continua toma de decisiones importantes y con mínimas posibilidades de
errores si no se quiere situar en riesgo la viabilidad de una organización u
empresa.
Esta creciente competitividad en que se enfrentan los mercados hoy ha provocado
que se origine un ambiente dinámico en donde la optimización de recursos ya
sean tanto materiales como inmateriales sea una alternativa para otorgarle valor
agregado o “plus” y supremacía a quienes lo utilicen de manera eficaz y eficiente.
Cuando un directivo se enfrenta a una toma de decisión en su organización,
además de entender la situación que se presenta, debe tener la capacidad de
analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, etc. Con el fin de
encontrar soluciones razonables; es decir, tratar de tomar decisiones basadas en
la racionalidad.

Una de las bases en que sustenta la buena toma de decisiones en cualquier


organización, se refiere al aprovechamiento de conocimiento, ya que si quien toma
la decisión posee conocimientos, ya sea de los sucesos que encierren el problema

12 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.


SIS-2320 MODELOS ADMINISTRATIVOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o en un contexto similar, entonces este saber puede utilizarse para seleccionar un
curso de acción que le sea favorable a dicho problema.

Es importante mencionar que la toma de decisiones que se lleva a cabo dentro de


las organizaciones debe cumplir con ciertas características como son: ser rápida,
oportuna, fundamentada en información concreta, que permita tomar decisiones
eficientes, efectivas y con un bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá
el éxito o fracaso de una organización

Un ejemplo:
La calidad de un gerente se refleja en la peor de las decisiones.

Para tomar decisiones, elaborar, planes y estrategias, necesitamos basarnos en una


realidad construida estable y predecible, sin azar.

1) La ilusión de controlar.
Tiene que estar convencido de controlar la situación (“Si no controlo, no soy el jefe,
y no tengo para qué mandar”).

2) La ilusión de pertenecer.
La ilusión de pertenecer deriva de dos necesidades del gerente en la empresa: la
necesidad de identificación con la organización y la de afiliación al grupo social,
siendo la empresa a la vez una entidad formal (organización) y humana (grupo
social).

3) La ilusión de dirigir.
La ilusión de dirigir orienta la acción del gerente sin limitar su libertad de acción y de
pensamiento; es esencial a la acción empresarial.

Una decisión es un fenómeno que resulta de un proceso, los tres polos de influencia de la
decisión:

El individuo  (el decisor)

La estructura  (organizacional y social)

La cultura  (valores compartidos)

“La esencia de la decisión final escapa siempre al observador, y a menudo a quien toma
la decisión [...] En el proceso de toma de decisiones quedará siempre un rincón oscuro y
misterioso”.

13 Docente: M.Sc. Ing. Gladys R. Zapata L.

También podría gustarte