Está en la página 1de 3

Objetivos

Objetivo general:

 Realizar el ensayo de fatiga flexionante en polímeros para establecer el número


de ciclos de vida eficaz de un material.

Objetivos específicos:

 Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas


de los materiales polímeros sometidos a esfuerzos de fatiga.
 alcanzar una comparación de la resistencia a fatiga, entre muestras de polímeros.

Introducción

Polímeros

Un polímero es una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente,


múltiplos de unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el
monómero. Si el polímero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura
molecular, su grado de polimerización es indicado por un numeral griego, según el
número de unidades de monómero que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros,
tetrámero, pentámero y sucesivos.

Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas


denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las
escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado


por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas
plantas, y se emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy
apreciado y es una poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las
ovejas, es otro ejemplo. El hule de los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule,
son también polímeros naturales importantes.
Fatiga

La fatiga de los materiales es un proceso de daño que se produce en los elementos


mecánicos cuando se someten a cargas variables, incluso aunque estas sean varias veces
inferiores a las que producirían la rotura ante una carga constante.

Puede definirse como un proceso de cambio estructural persistente, progresivo y situado


que se genera en cualquier punto del material individuo a condiciones que generan
tensiones y deformaciones fluctuantes y que puede concluir en la aparición de grietas y
la fractura completa luego de un número suficiente de fluctuaciones.

El número de fluctuaciones de la carga necesarios para generar la rotura del componente


es dependiente del grado de carga aplicado. Este podría ser a partir de numerosas
decenas o centenas de ciclos, como pasa una vez que se aspira romper un alambre de
poco diámetro doblándolo alternativamente en uno y otro sentido hasta su rotura, hasta
millones o millones de ciclos, con niveles de carga más bajos.

Fatiga en Polímeros

El enfoque tradicional aplicado en metales puede ser aplicado a los polímeros. Sin
embargo, los polímeros tienen una complicación significativa en términos del
calentamiento y posterior ablandamiento. La temperatura de un cuerpo polimérico
incrementará durante un ensayo de fatiga, por lo tanto, los polímeros son altamente
susceptibles a los efectos de la frecuencia; a mayor frecuencia de la carga menor el
límite de fatiga. Para un nivel de esfuerzo dado la vida a fatiga decrece con el
incremento de la frecuencia de los ciclos, debido a un mayor calentamiento. El tamaño
de la pieza también contribuye al calentamiento, por ejemplo, en dos barras circulares
de la misma longitud con diferente diámetro, la de mayor diámetro experimentará una
mayor temperatura debido a que la relación superficie-volumen es menor. Mayores
esfuerzos también generan un mayor calentamiento.

En los polímeros la resistencia a la fatiga se ve afectada por el entorno (incluyendo la


temperatura), el peso molecular, la densidad, y el envejecimiento.

Falla por fatiga

La falla por fatiga en los polímeros ha recibido considerable atención en los últimos
años debido a que los polímeros se han vuelto más frecuentes en aplicaciones de carga.
La fatiga se define como la pérdida de resistencia u otra medida de rendimiento como
resultado de la aplicación de una tensión prolongada. 

Aun cuando no se generen las condiciones que evitan los fallos en fatiga de los
materiales poliméricos generados por su ablandamiento térmico, se puede ocasionar un
proceso de fatiga mecánica usual con debilitamiento progresivo del material y su
siguiente rotura debido a la propagación de fisuras o deficiencias inherentes del mismo.
Generalmente las fisuras se propagan de forma estable durante la parte común a la
solicitación obligada

También podría gustarte