Está en la página 1de 12

Fecha 27/06/2020

RESUMEN
En este proyecto comprobaremos si existe relación entre la distancia que
recorre un cuerpo al ser lanzado con una honda a la cual se le irá variando la
constante de resorte de su elástico.

INTRODUCCIÓN

En este proyecto investigaremos cómo varía la distancia que recorre un


cuerpo al ser lanzado con una onda, a la cual se le irá variando la constante de
resorte, los cuales son 5 elásticos normales que se usan para amarrar billetes a
los que con un dinamómetro y la ecuación de la ley de Hooke se le determinará
la constante de resorte.
Para determinar la distancia se escogerá el lugar para ubicar la honda en una
posición fija y la distancia se medirá con una huincha de medir.
La honda que utilizaremos se le extraerá su elástico original el cual tiene una
constante de resorte demasiado alta para este proyecto y, se le irá añadiendo
los 5 elásticos uno por uno.
A la hora de la toma de datos, se repetirá 5 veces el experimento por cada
constante de resorte, para así disminuir los errores sistemáticos y aleatorios.
Con ayuda de Excel ordenaremos los datos y los graficaremos.
Posteriormente, con ecuaciones de cinemática y de energía calcularemos
cómo deberían dar los resultados de forma matemática, es decir, sin tomar en
cuenta el roce del aire, el desgaste de los elásticos y sin tomar en cuenta los
errores sistemáticos y mecánicos.

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y equipos
- Honda
- Ligas para billetes.
- Huincha.
- Computador con Excel
- Pelota de ping-pong (cuerpo lanzado)
- dinamómetro
- Balanza
- Regla

Forma de recolectar los datos


Para llevar a cabo el proyecto se utilizará la ley de Hooke y el método del
lanzamiento de proyectil.
La ley de Hooke consiste en que al aplicar cierta fuerza a un resorte (en este
caso elástico) se alargará, y si la fuerza aumenta el doble, el resorte debe
estirarse el doble de lo que se estiró al principio. Dicho esto, se da le ley de
Hooke la cual es:
𝐹 =− 𝑘⋅Δ𝑋

Donde F es la fuerza dada por el dinamómetro al estirar la liga, ΔX es la


variación de la distancia que toma el elástico al ser estirado, y k es la constante
de resorte (Sánchez, 2014), la cual es nuestra incógnita en la ecuación.

De esta manera, con ayuda del dinamómetro, una aguja para obtener los
datos más precisos y una regla, se obtendrá las constantes de resorte de cada
uno de los cinco elásticos.

Teniendo ya esto, haremos la recopilación de datos con el modelo


anteriormente mencionado. La honda estará fija al ras del suelo, el cuerpo será
lanzado a una altura de 17 centímetros, ya que esa es la altura que tiene la
misma honda y con un ángulo de 90 grados con respecto al suelo. La huincha
se utilizará para medir la distancia recorrida por el cuerpo al ser lanzado con las
distintas constantes. La regla para medir los 3 centímetros de estiramiento de
las ligas con el cuerpo.

Teniendo ya los datos recopilados con el modelo, posteriormente haremos un


modelo matemático, el cual nos dará los resultados que deberían haber dado,
pero sin tomar en cuenta el roce, los errores aleatorios y sistemáticos. Esto
será para tener una comparación del modelo empírico y el modelo matemático.

La forma la cual se hará el modelo matemático será con el método conocido


como lanzamiento de proyectil. Para esto se utilizará una de las ecuaciones de
cinemática:
2 2
𝑉𝑓 = 𝑉0 + 2𝑎Δ𝑋
Donde V es la velocidad adquirida por el cuerpo, a es la aceleración del
cuerpo dada por la gravedad del lugar en el cual se ha hecho el experimento
(9,799 ms-2) y ΔX es la variación de la distancia (Talbot, 2014).

Para calcular la velocidad utilizaremos las ecuaciones de energía, primero


utilizando la ecuación de la energía potencial elástica la cual es la que adquiere
la honda al estirar los elásticos, y la ecuación de energía cinética, la cual es la
energía adquirida por la velocidad del cuerpo.
1
𝐸𝑝𝑒 = 2
∙𝑘∙Δ𝑋

1 2
𝐸𝑐 = 2
𝑚𝑣

La razón por la cual se calcula esto es debido a que la energía siempre se


transforma, en este caso se trasformara la energía potencial elástica en
energía cinética (Sánchez, 2014), es decir, al estirar el cuerpo con la honda se
utiliza la energía de la persona que está estirando el cuerpo, esta energía se
transforma en energía potencial elástica y al soltarlo, la energía potencial
elástica se transforma en energía cinética, la cual es la de la velocidad que
adquiere el cuerpo al ser soltado y lanzado.

Gracias a esto podremos obtener los datos que debería dar el modelo sin
tomar en cuenta el roce y la incertidumbre que existe por parte de los errores
aleatorios y sistemáticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (mostrar tablas y gráficos y luego


interpretarlos)

Lo primero fue calcular las constantes de resorte:

fuerza
(N) Xf 1 Xf 2 Xf 3 Xf 4 Xf 5
22,05 21,95
0 21,7 cm 24,1 cm 22,8 cm cm cm
24,45 22,25
0,2 22,45 cm cm 23,3 cm 22,3 cm cm
22,55
0,4 22,5 cm 24,9 cm 23,7 cm 22,6 cm cm
23,05
0,6 22,9 cm 25,4 cm 24,3 cm 22,8 cm cm
24,65 23,15
0,8 23,4 cm 26 cm cm cm 23,5 cm
25,15
1 24,1 cm 26,7 cm cm 23,7 cm 24,2 cm

En este caso al ser medido con el dinamómetro y la regla, los resultados dan
en centímetros, pero para calcular la constante hay que utilizar el sistema
internacional de medidas, es decir, hay que convertirlos en metros:

fuerza
(N) Xf 1 Xf 2 Xf 3 Xf 4 Xf5
0 0,217 m 0,241 m 0,228 m 0,2205m 0,2195m
0,2 0,2245 m 0,2445m 0,233 m 0,223 m 0,2225m
0,4 0,225 m 0,249 m 0,237 m 0,226 m 0,2255m
0,6 0,229 m 0,254 m 0,243 m 0,228 m 0,2305m
0,8 0,234 m 0,26 m 0,2465m 0,2315m 0,235 m
1 0,241 m 0,267 m 0,2515m 0,237 m 0,242 m

Teniendo ya estos datos de las 5 ligas, se grafica en un gráfico de dispersión


cada dato y se calcula la pendiente (Δy/Δx), dando así la constante de resorte:
La razón por la cual los gráficos no son directamente proporcionales (la línea
empieza de 0) es que la manera la cual se midió la distancia de estiramiento de
cada elástico no se empezó a medir desde los 0 cm.

Como fácilmente se puede apreciar en los gráficos, aparece la ecuación de la


recta de cada elástico (y=mx+n) donde m es la pendiente y la constante de
resorte, dando los siguientes datos tabulados:

N° constante x2   sumado  
1 43,922 N/m 87,844 N/m 87,844 N/m
2 38,034 N/m 76,068 N/m 163,912 N/m
3 42,561 N/m 85,122 N/m 249,034 N/m
4 61,856 N/m 123,712 N/m 372,746 N/m
5 44,055 N/m 88,11 N/m 460,856 N/m
Como se puede ver, se ha multiplicado cada constante por 2, ya que en la
honda cada elástico estará adaptado por sus 2 extremos y esto hace que su
fuerza se duplique.

También se ha sumado ya que después de calcular los datos de la constante


1, se incorporará la 2 sobre el 1, sumando así las 2 constantes, y así ira
incorporándose hasta sumar las 5 constantes.

En este caso no se calculó la desviación estándar ya que se utilizó una aguja


para obtener los datos para que sean más preciosos, por lo que no fue
necesario.

Después de tener estos datos, se realizó el modelo para recopilar los datos
del lanzamiento del cuerpo, el cual es una pelota de ping pong de 2,71 gramos
de masa, dando los siguientes resultados tabulados:

Resorte 1 y
  Resorte 1 2 Resorte 1, 2 y 3 Resorte 1, 2, 3 y 4 Resorte 1, 2, 3, 4 y 5
1 58 70 90 118 135
2 59 77 90 120 137
3 58 60 85 122 139
4 59,5 74 94 117 135
5 57 76 87 125 138
promedio 58,3 71,4 89,2 120,4 136,8
Desviación 6,18384993
estándar 0,87178 3 3,059411708 2,870540019 1,6

Como se puede ver, se han calculado 5 veces cada constante para así
calcular el promedio de los lanzamientos y obtener datos más precisos, y
posteriormente la desviación estándar para así tener un margen de error.

Dado esto, se juntaron los promedios de la tabla junto con la tabla de las
constantes de resorte, dado esto:

2,71 g: k x
1 87,844 58,3
1y2 163,912 71,4
1, 2 y 3 249,034 89,2
1, 2, 3 y 4 372,746 120,4
1 ,2, 3, 4 y
5 460,856 136,8
Donde k es la constante de resorte en N/m y x es la distancia recorrida por el
cuerpo al ser lanzado en cm.

Al ya tener todos estos datos completos y tabulados, se hace un gráfico de


dispersión para poder visualizar de una forma más fácil lo que sucede con la
constante de resorte con respecto a la distancia recorrida por la pelota de ping
pong.

Al tan solo ver el grafico de dispersión se puede notar que existe una relación
muy fuerte entre la variable de la distancia y constante de resorte. Como se
puede apreciar, la línea de tendencias pasa por todos los puntos y por sus
barras de error dadas por la desviación estándar.

Para ver si la relación que existe entre estas dos variables es en realidad
fuerte, es decir, que matemáticamente sea una relación fuerte, hubo que
calcular el coeficiente de correlación, la cual es la que se puede apreciar en el
gráfico como R2.

En este caso, el coeficiente de correlación es 0,9964, lo que significa que la


relación entre estas variables es muy fuerte, ya que al estar el coeficiente de
correlación muy cerca de 1, eso significa que la relación que existe es una
relación directa y casi perfecta.

También, como se puede notar, las variables no son directamente


proporcionales. Esto es debido a que en el modelo que se ha utilizado la
huincha comienza a medir desde donde la honda suelta el cuerpo lanzado,
pero no considera los 3 centímetros de estiramiento que han sido medidos, por
lo que eso hace que en el grafico no se dé directamente proporcional.

Teniendo ya los datos recopilados con el modelo de la honda con los demás
materiales, lo siguiente es usar las ecuaciones físicas anteriormente
mencionadas (ecuación de cinemática, de energía cinética y potencial elástica)
para obtener los datos del modelo matemático sin ningún tipo de roce y error, y
así compararlos.

Teniendo ya los cálculos y los resultados del modelo matemático usados con
las mismas constantes de resorte que en el modelo empírico, se dieron los
siguientes resultados:

  k x
100,61002
1 87,844 1
137,43285
1y2 163,912 3
169,40043
1, 2 y 3 249,034 1
207,24863
1, 2, 3 y 4 372,746 8
230,44527
1, 2, 3, 4 y 5 460,856 7

Teniendo estos datos, se grafica en el gráfico de dispersión:


Analizando el gráfico dado por el modelo matemático se puede notar a simple
vista que la relación de las variables, al igual que el modelo empírico tienen una
relación muy fuerte y casi perfecta.

También, como se puede notar, los resultados de las distancias en el modelo


matemático son mayores que las distancias recorridas por el cuerpo en el otro
modelo. La razón de esto es que el modelo matemático no toma en cuenta el
roce existente, que es la fuerza que se opone al movimiento de la pelota al ser
lanzada (Beatriz, 2006), es decir, la fuerza de roce es la responsable de que en
el modelo anterior al matemático la distancia recorrida sea menor a la que
matemáticamente debería ser.

Otros factores que también afectan a la distancia recorrida es que el ángulo


de los 90° con respecto al suelo fueron medidos a pulso y al estirar también fue
a pulso, o sea que no hubo un instrumento que estirara el cuerpo para ser
lanzado, solo fue la mano de la persona que estaba recopilando los datos.
Además, los elásticos eran unos elásticos muy delgados, que evidentemente,
por cada vez que era estirado se desgastaba y disminuían su constante de
resorte en pequeñas partes.

Para terminar el experimento, se calculó como varia la distancia de los dos


modelos (error). Para esto se calculó el delta distancia (ΔX) y dio lo siguiente:

Modelo 1:

2,71 g:   %
  13,1 81,7%
  17,8 80,0%
  31,2 74,1%
  16,4 88,0%
promedio 19,625 80,9%

Matemático:

2,71 g:   %
  36,8 73,2%
  32,0 81,1%
  37,8 81,7%
  23,2 89,9%
promedio 32,5 81,5%

Hecho esto, se ha decidido comparar porcentualmente los dos modelos:

  k X matemático X empírico Error %


1 87,844 100,61 58,3 57,9%
1y2 163,912 137,43 71,4 52,0%
1, 2 y 3 249,034 169,40 89,2 52,7%
1, 2, 3 y 4 372,746 207,25 120,4 58,1%
1, 2, 3, 4 y 5 460,856 230,45 136,8 59,4%

El porcentaje de error entre los dos modelos sobrepasa el 50%. La razón por
la cual el porcentaje de error es tan alto es debido a que, como ya se ha
mencionado antes, el modelo matemático desprecia todo tipo de errores o
fuerzas que se oponen al experimento en el momento de lanzar el cuerpo.

CONCLUSIONES

A lo largo de este informe pudimos identificar como varía un cuerpo al se


lanzado con una honda variando su constante de resorte y descubrimos la
relación que existe entre la variable de constante de resorte y distancia.

Para concluir el informe, se puede decir que gracias a los métodos utilizados
nos podemos dar cuenta con los gráficos y tablas que evidentemente, mientras
mayor sea la constante del resorte, mayor será la distancia que recorrerá el
cuerpo al ser lanzado.

Al utilizar el método matemático con la ecuación de cinemática y las


ecuaciones de energía potencial elástica y cinética nos pudimos dar cuenta que
la distancia que este método daba era mucho mas alta que en el método
empírico. A pesar de eso, los gráficos eran muy parecidos y lo único que
variaba era que la distancia recorrida matemáticamente es mayor. Esto es
debido a que este método no toma en cuenta la fuerza de roce que actúa sobre
el experimento, por lo que evidentemente la razón por la cual la distancia era
mayor era esa, un fenómeno muy importante.

Para un próximo experimento igual a este podríamos experimentar y analizar


como varia todo según la masa, o sea usar distintos cuerpos con distinta masa.
También para hacer los datos aún más precisos podríamos hacer un método el
cual no tengamos que soltar el cuerpo a pulso y así disminuir el error aleatorio
existente.

En resumen, el experimento si tuvo los resultados que esperábamos.

Bibliografía
Beatriz. (9 de noviembre de 2006). La Guía. Obtenido de
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerza-de-rozamiento

Sánchez, J. (2014). El Fisico Loco. Obtenido de


http://elfisicoloco.blogspot.com/2014/04/ley-de-hooke.html

Talbot, J. A. (2014). Física IB diploma. Vicens Vives.

También podría gustarte