Está en la página 1de 99

BOLETIN GEOLOGICO, VOL. XV Nos.

1 - 3PAGINAS65 - 162

INFORME PRELIMINAR

ROCA FOSFATICA EN COLOMBIA

POR
JAMES B. CATHCART 1 SERVICIO GEOL. DE LOS EE. UU. tfRANCISCO ZAMBRANO z INVENTARIO MINERO NACIONAL

INFORME No. 1516


DICIEMBRE 1966

CON UNA SECCION SOBRE FOSFATOS DE TURMEQUE, BOYACA


POR
PEDRO E. MOJICA G. 2 INVENTARIO MINERO NACIONAL

Publicación aprobada por el Director. U. S. Geological Survey.


Publicación aprobada por el Director. Inventario Minero Nacional.

SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL


BOGOTA. D. E. 1967
CONTENIDO

Págs.
Resumen y Abstract 71
Introducción ... . . . 73
Agradecimientos 74
Geología . . . . . . 75
Estratigrafía 75
Cretáceo 76
Terciario .. . 82
Estructura . . . ... ... . . . . . . . . . .. . . ..· 85
Geología de fosforitas marinas con relación a su búsqueda en
Colombia ... . .. ... . . . . . . 86
Mapa paleogeográfico de Colombia . . . 89
Desarrollo del miogeosinclinal cretáceo 90
Litofacies ... 90
Métodos de investigaciones en el campo 93
Registros de rayos gamma . . . ... . .. 94
Geología E conómica ... 94
Yacimientos marinos de fosfato 94
El Huila y otras localidades en el sur de 108
Colombia Area Girardot-Ortega . .. . . . ... 111
ormación Guadalupe - Bogotá a Duitama ... 129
Depósitos de fosforita cerca a Turmequé, Boyacá, por Pedro
Mo-
jica ..,. . . . . .. . .. . . . . .. . . . .. . ... . . . ... . . . 131
Otros afloramientos en el Departamento de Boyacá . . . 133
ormación La Luna, Santander y Norte de Santander 134
Táchira, Venezuela . . . . . . . . . 139
Guajira . . . .. . . .. .. . . . . .. . 140
Programa de Exploración . . . 141
Yacimientos de Guano .. . 142
Areas agrícolas de Colombia y su relación con los yacimientos de
fosforita . . . . .. . . . .. . ... . .. . .. . . . 143
Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . 144
Págs.
Sardinata y áreas adyacentes 145
Turmequé y áreas adyacentes 145
Pandi- Cunday . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
San Vicente y áreas adyacentes . . . . . . ... ... 149
Orte a - Girardot . . . 149
Area Elías - Timaná 150
Caparrapí . . . . . . 150
Suratá - California 150
Alto del Trigo - La Sierra 150
Terciario marino . ... . . . 151
Consideraciones Económicas . . . . . . . . . ... ... ... 152
Beneficio y tratamiento químico de las rocas fosfáticas 152
Transporte
Azufre . . . 157
Probabilidades de explotación y producción de fertilizantes 158
Bibliografia . .. ... .. . . .. . .. . .. .. . .. . ... .. . 160
ILUSTRACIONES
Páginas
Fig. l. Mapa índice de Colombia, que muestra los principales as-
pectos tectónicos, localización de los registros de rayos
gamma y la localización de las figuras 6, 7, 8 y 9 .. . . . . 77
Fig. 2. Columnas estratigráficas del Cretáceo en la Cordillera
Oriental, que muestran la disminución de los espesores ha-
cia el norte y cambios de litología (según Campbell, 1965) . 83
Fig. 3. Mapa de Isopacas del Senoniano, Departamento de Cun
dinamarca, mostrando su relación a la presencia de fosfato
(isopacas, según Bürgl, 1961) . . . . .. . . . .. . . . . ... .. 87
Fig. 4. .
Mapa paleogeográfico, al finalizar el Cretáceo que muestra
la relación de la presencia de fosfato a la facies en el mio-
geosinclinal . .. ... .. . . . . .. . . . . ... . . . entre 90 y
Fig. 5.
Localización de los yacimientos de fosfato .. .. . entre 95 y 97
Fig. 6.
Mapa esquemático de las áreas Girardot-Ortega y
Pandi- Cunday ... .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . 113
Fig. 7. .. . . .. . ..
Mapa esquemático del área La Sierra-Alto del Trigo-
Fig. 8. Caparrapí .. . . . . . .. . .. . . . ... ... ... . .. .. . .. . ... 123
Mapa esquemático del área entre Bogotá y Duitama, que
muestra la distribución de la Formación Guadalupe y sus
Fig. 9. afloramientos de fosfatos ... ... . .. ... ... . .. . .. .. 161
.
Mapa esquemático de Santander, Norte de Santander y Tá
chira, Venezuela, que muestra los afloramientos del miem bro
Fig. 10. Galembo de la Formación La Luna e información de
las muestras ... ... ... ... ... ... ... ... entre 134 y 135
Fig. 11. Principales áreas agrícolas y zonas de fosfato en Colom-
bia ... ... ... ... .. . . . . . .. ... . . . .. . entre 144 y 145
Mapa fotogeológico del área de Turmequé, que muestra
las localidades de fosfato (modificado del mapa de
Geophoto, Inc., localización de las muestras, según Pedro

CUAD ROS

Cuadro. l. Correlación del Cretáceo de la Cordillera Oriental de Co-


lombia (según Bürgl, 1961) . .. .. . ... .. . ... .. . . .. 79
Cuadro 2. Correlación de los registros de rayos gamma (localiza-
ción de las áreas mostradas en la Figura 1) . . . . . . . .. 95
Cuadro 3. Datos analíticos y de muestras de rocas fosfáticas en Co-
lombia ... . . . . .. . .. ... . .. . .. ... ... .. . . . . 97 a 107
ROCA FOSFATICA EN COLOMBIA *

RESUMEN

La exploración para fosfato en Colombia fue exitosamente llevada a


cabo durante 3 meses y medio por el Inventario Minero Nacional del Minis terio
de Minas y Petróleos de la República de Colombia, con la asesoría del Servicio
Geológico de los Estados Unidos, bajo los auspicios de la Agencia para el
Desarrollo Internacional. La teoría de la exploración basada en estu dios
modernos de depósitos de fosforita, indica que el fosfato se deposita en el
miogeosinclinal adyacente al foreland o craton, donde se pueden formar partes
más profundas del océano, donde la deposición de material elástico es mínima,
y donde las corrientes ascendentes depositan una serie de rocRs caracterizadas
por chert, arcilla negra, rocas carbonáticas y fosforita.
Los trabajos previamente realizados en Colombia habían demostrado que
el fosfato está presente solamente en rocas de edad cretácea, y que es más
abundante en rocas del Cretáceo Superior en las formaciones Guadalupe y
La Luna, de la Cordillera Oriental.

ABSTRACT

Exploration far phosphate 1·ock in Colombia was successfully carried out


in 3½ months by the Inventario Minero Nacional of the Ministry of Mines
and Petroleum of the Republic of Colombia and the VS. Geological Survey
with financia! assistance of the US.Agency for International Development.
The theory of exploration, based on modern studies of phosphorite deposits,
is that phosphate often is deposited in the miogeosyncline adjacent to the
foreland or craton, where deeper parts of the ocean can form and where
deposition of clastic material is at a minimum, and where upwelling cun-ents
deposit a suite of rocks characterized by chert, black shale, carbonate rock,
and phosphorite.
Previous work in Colombia had demonstrated that phosphate is present
in rocks ofCretaceous age, and is most abundant in rocks of Late Cretaceous
age -the Guadalupe and La Luna formations- of the Eastern Cordillera.

* Este informe fue preparado originalmente por el autor J � B. Cathcnrt para un Bole
tín del Servicio Geológico Norteamericano, y posteriormente fue traducido al español, para
Olte Doletln.
INTRODUCCION

El fosfato, uno de los tres principales nutrientes de las plan


tas, se encuentra en la naturaleza en tres condiciones genéticas
principales: como guano, o derivado del guano, como apatita
ígnea
�sociada con rocas alcalinas, y como depósitos marinos de
fosfato. Los depósitos marinos suministran el 75 % de la
producción mun dial de fosfato.
La búsqueda de fosfatos en Colombia empezó en los
primeros meses del año 1942 (Hubach, 1952), y de 1944 a. 1952
el Servicio Geológico Nacional efectuó algunos trabajos sobre
depósitos de guano en cuevas y en las islas cercanas de las
costas (Paba Silva, 1949; Sarmiento A. y Sandoval, 1947; Suárez
H., 1948). Algunos trabajos de reconocimientos fueron hechos
durante estos años en las rocas cretáceas de la Cordillera Oriental.
(Sarmiento A., 1947; Sarmiento S., 1941, 1942, 1943a, 1943b). En
un resumen Wokittel (1960) concluyó que no había depósitos
económicos de fosfato en Colombia. En 1961, Bürgl empezó un
estudio de fosfato en la Cor dillera Oriental de Colombia (Bürgl y
Botero, 1962). El trabajo indicó que la fosforita está concentrada
en rocas del Cretáceo Su perior, particularmente en el Senoniano.
Slansky (1963) llevó a cabo un estudio sobre fosfato y concluyó
que el Cretáceo Superior era el intervalo estratigráfico más
favorable y que la parte occi dental de la Cordillera Oriental era el
área más favorable para el desarrollo de fosfato con posibilidades
económicas.
Así, el programa cooperativo del Inventario Minero Nacional
y del Servicio Cooperativo Geológico de los Estados Unidos
incluía un plan para buscar fosfato en las rocas cretáceas de la
Cordillera Oriental, empezando en el occidente de Cunrlinamarca,
donde Bürgl había reportado fosfato. Se encontraron rocas
fosfáticas en varias localidades en la Zona IV del Inventario
Minero y al occidente de ella, y en rocas de edad Cretáceo-
Superior en la Zona III del mismo organismo, cerca a
Bucaramanga.
El fosfato se conoce y ha sido extraído de las rocas del Cre
táceo Superior (formación La Luna) en la mina de Lobatera en
Venezuela (Harrington, Ward y McKelvey, 1966), cerca. a la ciu
dad de Cúcuta en Colombia.
74 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

El programa del Servicio Geológico Norteamericano, apoyado


por la Agencia para el Desarrollo Internacional, fue llevado a cabo
con la total colaboración del Inventario Minero Nacional. El autor
norteamericano gastó cerca de 4 meses en Colombia, desde agosto
hasta diciembre de 1966, en un proyecto de asesoría para consta
tar todos los yacimientos de fosfato marinos que habían sido en
contrados en el país, para determinar su economía y decidir si
cualquiera de ellos podría ser explotado y beneficiado, y además
determinar dónde debería continuarse buscando posibles
depósitos económicos de fosfato.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo en Colombia no hubiera sido posible sin la


completa cooperación del personal del Inventario Minero
Nacional, y que remos agradecer en especial al doctor Darío
Suescún Gómez, Di rector del Proyecto. El doctor Marino Arce
acompañó a los auto res en el campo y fue extremadamente útil en
todos los aspectos del trabajo de campo y de oficina. Los doctores
Pedro Mojica, Gilberto Manjarrés, Raúl Perea y Jaime Cruz,
geólogos del Inven tario Minero, ayudaron a los autores en el
campo. Su ayuda es reconocida con gratitud. El personal del
Servicio Geológico de los Estados Unidos fue de una gran ayuda en
las varias zonas, guian do a los autores a los afloramientos
fosfáticos e indicando detalles de estructura y estratigrafía. Es un
verdadero placer reconocer la ayuda de Donald H. McLaughlin,
Jr., Dwight E. Ward y Char les M. Tschanz, del Servicio Geológico
Norteamericano. Earl M. Irving, jefe del proyecto de cooperación
del Servicio Geológico de los Estados Unidos, con el Inventario
Minero, fue extremada mente útil en todos los aspectos del
trabajo.
Las muestras fueron analizadas por el personal del Laborato
rio Químico Nacional, a quienes expresamos nuestros sinceros
agradecimientos por tan valiosa colaboración.
GEOLOGIA

Los accidentes fisiográficos de Colombia están dominados


por las Cordilleras Andinas, que forman un ancho cinturón con
direc ción hacia el norte en la longitud total del país. En Colombia,
la cadena de montañas de los Andes forma tres cordilleras,
separadas por valles (Fig. 1). De occidente a oriente, los
principales rasgos tectónicos son la cuenca del Pacífico, la
Cordillera Occidental, la hoya del Cauca, la Cordillera Central, la
hoya del Magdalena, la Cordillera Oriental, la cuenca de Los
Llanos y el Escudo de la Guayana.
La fisiografía controla el transporte en el país. El transporte
de este a oeste es muy difícil, debido a las altas cadenas de
mon tañas y a los valles profundos ; la mayoría del transporte
se hace de norte a sur.
La Cordillera Occidental y la Cordillera Central fueron parte
de una profunda cuenca eugeosinclinal en el Cretáceo, la cuenca
de Los Llanos y el Escudo de Guayana formaron el cratón o
foreland del miogeosinclinal cretáceo, y solamente la Cordillera
Oriental contiene rocas del miogeosinclinal cretáceo. Las rocas ter
ciarias en el interior del país son marinas-continentales; las rocas
terciarias marinas están limitadas a la Costa del Pacífico y a la
Costa septentrional del país.

ESTRATIGRAFIA

Se han notado rocas fosfáticas solamente en rocas de edad


cretácea en la Cordillera Oriental de Colombia. Las rocas de edad
cretácea en la Cordillera Occidental y en la Cordillera Central
están en la facies eugeosinclinal, y están compuestas de una serie
gruesa de rocas elásticas y volcánicas. Esta facies no es apropiada
para fosfato en cantidades económicas. Las rocas terciarias en el
interior del país son continentales (Bürgl, 1961). Los registros
de rayos gamma no muestran anomalías radioactivas en rocas de
edad terciaria. Las rocas marinas terciarias de la Costa del Pací fico
desde Buenaventura hacia el sur hasta la frontera con el Ecuador
comprenden una serie de arcillas, arenas y conglomerados
76 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

hasta de 5.000 metros de espesor. En esta región el Mioceno


tiene cerca de 3.000 metros de espesor sobre el río Guapi, pero
se adel gaza hacia el norte y hacia el sur (Oppenheim, 1949). El
Mioceno Superior y Medio en el Golfo de Urabá tiene 1.300
metros de espe sor (Oppenheim_, 1949). Hay muy pocas
probabilidades de depó sitos económicos de fosfato en gruesas
secciones de Terciario ma rino. Las rocas marinas tlel Mioceno de
1a costa norte y en la península de la Guajira contienen unos
granos esparcidos de fosfato.
CRETACEO
La discusión de la estratigrafía del Cretáceo se reducirá a la
Cordillera Oriental, la única área que es favorable para fosforita.
El Cretáceo de la Cordillera Oriental estuvo marcado por
repetidas transgresiones marinas y por oscilación del piso del
miogeosinclinal de la provincia Andina Oriental, lo que produjo
una variedad de facies, y como consecuencia, de nombres estrati
gráficos. La estratigrafía del Cretáceo de la Cordillera Oriental
se indica en el Cuadro de Correlación (Cuadro 1), el cual fue co
piado de Bürgl (1961).
Se han encontrado capas de fosforita únicamente en la parte
superior de la sección cretácea en las formaciones La Luna y
Gua dalupe, pero también hay capas fosfáticas con un contenido
de P2O5 en cantidades menores en el Grupo de Villeta. Bürgl
(1961) señala que la mayoría del Guadalupe Inferior no puede
diferen ciarse litológicamente del Villeta Superior y que el límite es
arbi trario. Como se nota en el Cuadro 2, el Villeta en algunos de
los registros de pozos incluye cherts superiores e inferiores (una
parte de la Formación Guadalupe de Bürgl), lo cual es un claro
ejemplo de la dificultad de determinar el límite.
Los cambios de facies én la parte superior del Cretáceo
están bien indicados en Cundinamarca. Al este de Bogotá la
Formación Guadalupe es una sección gruesa de material elástico
-arenisca y arcilla de color claro a rojizo. Esta facies subyace en
gran parte de la Sabana de Bogotá y se extiende al occidente de
Faca tativá. Los depósitos de sal de Zipaquirá pueden estar en
esta fa cies o cerca de ella (McLaughlin, comunicación oral,
1966). Sobre el flanco occidental del anticlinorio de Villeta, el
Cretáceo Supe rior en el Alto del Trigo está formado por caliza,
arcilla calcárea y chert, y la sección e·s mucho más delgada que
la sección elástica hacia el Este.
En el Alto del Trigo, Bürgl (citado en Thompson, 1966)
llama las calizas fosfáticas Santonianas: Miembro Galembo de
Monta de Lo Guajiro

del

Cuenco o,;�ntol
de Veneruela

... VENEZUELA

. ...............···,.,
ll.

.

..�
t,
,

�· -4_;;;--,1---1--1-:._---3-,f::!:�-,l!, ���------+- .
.
A ,
....
<:,

//
.
o


+------� .�---1�· La
t. º de Lo •,.:
<:, .:; ,,,. '
/
�oo.. Escud-o -:..
� /
...

,.... ...........:: ,....Jl.'_.-'


_:, /

/
1
{ �
.. -- ....
. ,.
\ . \.
� ,.
..
• •• '• 81 ASIL t

..............
..
\ 't
o•I--=-----------_"_•.:""::·�-;.·' h--------..\----------.-• -----------------------------------iu•
ECUAt>OB
....•
••
I .•.•
/ PE RU
.:. ..
.
-:------

.__,__

Flgl-·MAPA: INDICE DE COLOMBIA, OUE MUE�TRA LOS


PRINCIPALES ASPECTOS TECTONICOS, LOCALIZACION
DE LOS REGISTROS OE RAYOS GAMMA Y LOCALIZACION
DE .LAS FIGURAS 6-7-8-9
º-,..,.,,,="'°===-•oo ...,...,'°" __=a400-
.,..., ,._
• 5 1..acaHrcciÓn y OREAS donde los registros de RAYOS GAMMA
fueron eaominodos. (cuadro z)
Ed o des europeos Alrededores de Bogotá Santander Mérida- PerijÓ - Guajiro
Hettner 1892 , Hub ach 1957 Morales ET AL. 1958 NOTESTEIN a ALT.1944
Guoduos inferior C a tat u m bo
Mae s trichtia no Arenisco tierno Mito Juan
Arenisco d uro U mi r

Componiono
o..
C1> c o Ión Sho Ie
o -::, Lid ita supe rior
·... Senoniono Sontoniono
o
"O e:
C1> 0
•o
-o..
Li dito in feriar
o ·- e:
Cor.ia c iono �
::, " ::,::,
(!) 0 ..J Miemb ro Pujomono Lo Luno
Lo Frontero
Turonio no ...
o
IJ... 0 ..J
Exogyra mermeli; CAiL zode Chi poque Mie m b ro Solado

Ccnom on ion
o
C oIiza de S a l to �
Arenisco de Une '
o Si mi tí Sho l e
A lbi o n.o -
o.,
Nivel de Colombiceros

A p tio n o · -- o Caliz o de Tablazo Cogollo


o > - 0 Formación Lo Pajo
·-
N

·-
_,

-
o0
. Borremiono 0
CD F or mación Roso Blan co
Yur u ma

o Hou terivion o
e: Formación To mbor

- e 0

E
Volon9i n iono
o
N
Arenis c o d e Cóquezo

o
"
o., �
::,
2 .,
o O'
Berriasiono Pizarra de lo Culeb ra
·
ou
Ti toniano Esqui stos de Sóno me

CUADRO 1- CORRELACION DEL CRETACEO DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA


(según H.BÜRGL,1961)
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 81

la Formación La Luna. Los cherts en la sección pueden ser equi


valentes en edad al chert inferior de la Formación Guadalupe.
Una variación similar de facies ocurre hacia el sur, en el
límite de Cunclinamarca y Tolima. Aquí, la sección en Pandi y
Cun day está en la facies arenosa de la plataforma, mientras que
la sección en Ortega, hacia el Occidente, está en la facies caliza
arcilla-chert. (Fig. 4).
El Cretáceo Superior en Santander y Norte de Santander,
Formación La Luna, es chert, caliza, arcilla negra y fosforita. La
facies desde Soatá al norte hasta cerca de Pamplona es arcilla
negra-chert-caliza, con algunas capas muy delgadas de caliza
are nosa fosfática, mientras que hacia el norte y el occidente, en
Salazar, Sardinata y San Vicente, la facies es chert y fosforita.
Las capas de fosforita son hasta de 2 metros de espesor y tienen
un alto contenido en P2 0 5•
Todavía más hacia el norte, sobre la península de la Guajira,
la formación La Luna está formada por caliza en capas delgadas,
arcilla calcárea, poco chert, y casi no contiene fosfato. De acuerdo
a Bürgl (1961) el Cretáceo Superior en la península de la Guajira
es una facies de caliza arenosa que él considera como un cambio
de la facies del miogeosinclinal a una facies de mar epicontinen
tal. Rollins (1965) indica que la Formación La Luna en la parte
sur de la Guajira está sobre la plataforma (posiblemente epicon
tinental) pero que en la parte septentrional de la península, la
sección de La Luna se ensancha y es una facies de agua más
pro funda.
El adelgazamiento del Cretáceo hacia el norte, y el cambio
de litología de una sección dominantemente elástica en el área de
Bogotá a una sección dominantemente calcárea en la Cuenca de
Maracaibo están bien indicadas en la sección transversal (fig. 2)
de Campbell (1965, fig. 4).
Las rocas de edad cretácea subyacentes a la formación Gua
dalupe en el área de Bogotá, son dominantemente clásticas-finas
arcilla negra y arenisca fina, con unas pocas capas de caliza de
las formaciones Cáqueza y Villeta (Cuadro ] ). La arcilla
negra en la formación Villeta es radioactiva, y las capas delgadas
de caliza arenosa en la formación contienen algo de fosfato (Bürgl
y Bo tero, 1961). En Santander, las rocas cretáceas que están
debajo de la formación La Luna están constituídas por arcilla,
caliza y are nisca basal: formación Tambor. Las capas de
arenisca negra son radioactivas, pero no se conocen capas
fosfáticas en estas forma ciones. Todavía más hacia el norte
(Cuadro 1), las formaciones

B. Geológico xv - 6
82 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

Cogollo y Yaruma están formadas por caliza y arcilla y no con


tienenEnfosfato.
el área de Bogotá, las rocas de la parte más alta de la
formación Guadalupe son areniscas. La formación Guaduas, que
sobreyace al Guadalupe, es arcillosa y contiene algunas capas de
carbón. La formación Guaduas representa una transición entre
las formaciones marinas del Cretáceo y las· formaciones no mari
nas del Terciario. La formación Umir que sobreyace la formación
La Luna está formada por arcilla y arenisca fina. Las capas de
arcilla son radioactivas, y levemente fosfáticas, pero no hay capas
fosfáticas conocidas. Las formaciones Colón, Mitojuan y Catatum
tto de la Cuenca de Maracaibo están constituídas por arcilla y are
nisca y no se sabe que sean fosfáticas.

TERCIARIO
Las rocas marinas terciarias en Colombia están
restringidas a la Costa del Pacífico y a la Costa septentrional del
Caribe. Las rocas TERCIARIAS en las cuencas interandinas son
continentales fluvio-lacustres, o depósitos de abanicos aluviales.
Los sedimentos continentales terciarios varían en edad entre el
Eoceno y el Plio ceno, y están formados por arena, arcilla y
conglomerado. Las rocas terciarias en las cuencas interandinas
tienen una variedad de nombres estratigráficos (Cuadro 2). No
se conoce fosfato en ninguna de estas rocas, y los registros de
rayos gamma no indican anomalías radioactivas. Hay poca
probabilidad de que se encuen tren depósitos comerciales de
fosfato en las rocas continentales de edad Terciaria.
El Terciario marino de la Costa del Pacífico ha sido descrito
por Oppenheim (1949). En el área entre Buenaventura y la fron
tera con el Ecuador, el Mioceno y el Plioceno juntos, tienen cerca
de 5.000 metros de espesor. En una sección transversal
Opphenheim (1949, Fig. 3), muestra que el Mioceno se engruesa
hacia el sur desde Buenaventura hacia el río Guapi y luego se
adelgaza en el Ecuador y Perú. La. sección del Mioceno
también se adelgaza levemente al norte, desde Buenaventura
hacia el Golfo de Urabá. El Mioceno está formado por arcilla,
arena y conglomerado y no contiene fosfato.
Las rocas marinas del Mioceno en la península de la Guajira
fueron brevemente examinadas : son caliza arenosa carmelita y
arcilla calcárea. La caliza es fosilífera y contiene solamente un
0.5% P2Ü5.
La sección terciaria en la península de la Guajira (según
Rollins, 1965), es como sigue:
SOGOTA· VILLAVICENCIO

Moe s tnctiono

Componíono

Sontoniono

Coniociono CUENCA DE MARACAIBO


CUENCA DEL CESAR AREA BARCO
Turoniono

Cenomoniano
� :'T ,:
..!...:..· · · ·-....;_·

Albiono

Borremiono

Houterivlono

· · · ·.· :!';

--
Volonginiono
Es colo VerliCol
o 1.000

8erriQSiono
CONVE NCIONES

Tltoniono
Arenisca Shole Lecho de co,bón

Conglomerodo Shole orenoso Colizo

Fig .!• COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS DEL CRET A CEO EN L A CORO! LLERA ORIENTAi. OUE MUESTRA LA
OISMINUCION DE ESPESOR Y CAMBIOS OE l.lTOLOGI A HACIA EL NORTE ( SEGUN CAMPBEl.L, 196$)
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 85

Formación Tucacas.-Arcilla y caliza arcillosa. La parte baja de


la formación es Mioceno Inferior, y Rollins sugiere que
la formación se puede extender cientro del Plioceno.
Formación Jimol.-Caliza arenosa, interestratos de arcilla. La
parte basal es Oligoceno Medio; el resto de la formación
es Oligoceno Superior.
Formación Uitpa.-Arcilla que contiene yeso. Oligoceno Medio.
Formación Sillimana.-(Formación Siamana). Caliza,
interestra tos de arcilla y un conglomerado basal.
Oligoceno Medio. La parte más baja de la formación puede
ser Oligoceno Inferior.
Formación Nazareth.-Caliza arenosa. Eoceno Medio a Superior.
Correlación con la Formación Macarao.

ESTRUCTURA
No es posible discutir la estructura de la Cordillera
Oriental sino en una forma general. Bürgl (1961) señala que
el plega miento suave del miogeosinclinal y del eugeosinclinal
empezó en el Santoniano, continuó durante este período, y
llegó a un máximo al cierre del período. Como resultado del
plegamiento se presen taron sinclinorios o cuencas de
subsidencia al principio del Ceno zoico y en ellas se
acumularon depósitos muy gruesos de rocas terciarias y
cuaternarias. Los anticlinorios fueron repetidamente levantados
durante el Cenozoico y detritos de las partes altas se
depositaron continuamente en las cuencas. La estructura de la
Cordillera Oriental es muy compleja en detalle. Las capas
están plegadas y falladas -tanto por cabalgamiento como
normalmen te-- y como consecuencia el tonelaje de los
depósitos de fos forita es difícil de computar. Debido a la
estructura, el fosfato en la mayoría de los yacimientos tendría
que ser extraído por méto dos subterráneos. Solamente en unas
pocas localidades hay alguna posibilidad de minería a cielo
abierto.
La posibilidad de que los depósitos de fosforita,
especialmente aquellos de la facies de plataforma, estén
controlados estructural mente, ha sido señalada por Bentor
(1953) y por Cathcart y Os terwald (1954). La fosforita de la
facies de plataforma en el oriente de los Estados Unidos está
depositada en cuencas forma das sobre los flancos de
anticlinales o domos que se fueron levan tando al tiempo con
la sedimentación. Evidentemente la profun didad del agua al
tiempo de la deposición es un factor en la preci pitación de la
fosforita.
Un mapa de isópacas del Senoniano (Bürgl, 1961, fig. 25)
muestra una serie de áreas gruesas y delgadas, alineadas en
una dirección noreste-suroeste (Fig. 3). Bürgl señala que la
variación
86 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

en espesor se debe al plegamiento que empezó durante el


Senoniano Inferior. La localización de los yacimientos de
fosfato indica una correlación con el espesor. La mayor parte
del fosfato fue depo sitado durante el Senoniano, y los mejores
depósitos están en las áreas más delgadas. La correlación es
demasiado buena para ser estrictamente coincidencial, y parece
que el fosfato fue depositado en o cerca a los flancos de los
anticlinales que se estaban levan tando (en las áreas de
secciones más delgadas), y que la profun didad de las aguas
fue un factor. La distribución de los mejores depósitos de
fosforita en la Cordillera Oriental puede estar ligada al cuadro
de la estructura local, así como a su posición en las par tes
más profundas del miogeosinclinal.

GEOLOGIA DE FOSFORITAS MARINAS CON RELACION


A SU BUSQUEDA EN COLOMBIA

En muchas partes del mundo las indicaciones de la


localiza ción de las facies fosforíticas se pueden definir por la
paleografía en relación a la existencia de corrientes oceánicas
ascendentes. Kasakov (1937) fue el primero en proponer que
el fosfato se deposita en áreas donde haya corrientes oceánicas
ascendentes, y su concepto fue elaborado por McKelvey y
otros (1953) para explicar la depositación de las fosforitas de
la formación Phos phoria pérmica de la región noroccidental
de los Estados Unidos de América. Más tarde esta teoría fue
desarrollada y extendida para definir las secuencias laterales y
verticales de las facies donde las aguas ascendentes ricas en
fosfato suben de las profundidades sobre un fondo inclinado
hacia las costas (McKelvey, 1963; Me Kelvey y otros, 1959;
Sheldon, 1964a, 1964b). El concepto de facies que es el más útil
en la búsqueda de yacimientos fosfóricos, prevé su
depositación sobre un fondo inclinado hacia la costa y la depo
sitación de un conjunto de rocas sedimentarias de arcillas y
fos foritas en las áreas más profundas de la cuenca,
pasándose a una facies de calizas y chert con un poco de
fosfato más cerca a la costa, hasta una facies de areniscas
aproximándose a la costa. La facies arenosa puede contener
algunas capas de fosfato, pero por lo general no están bien
desarrolladas y sus tenores y espesores son inferiores en
comparación con aquellas facies depositadas a mayor
profundidad.
Las corrientes ascendentes de las cuales el mineral
apatita en fosforitas es precipitado en océanos modernos, se
encuentran únicamente entre las latitudes 40º norte y sur y á lo
largo del lado
.�
...
-0-500m �1000-1500m

r2GJ 500-IOOOm •" "' ·· ·,t· 1•..,oom


••

F19, 3-MAPA DE ISOPACAS DEL SEl�ONIANO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA,


MOSTRANDO SU RELACION A LA PRESENCIA DE FOSFATO

.
(lsopacas según eürgl,1 961)
.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 89

occidental de los continentes. En la reconstrucción de la paleo


grafía de las formaciones fosforíticas más antiguas se indica que
ellas también fueron depositadas en situaciones semejantes
(Shel don, 1964b). Casi todos los depósitos antiguos requieren
que la cuenca de depositación sea abierta y expuesta a la
circulación oceánica por
Generalmente largos períodos
los depósitos geológicos.
de fosforita representan colum
nas estratigráficas delgadas. La precipitación de fosfato es lenta,
y por eso las secciones que contienen capas fosfáticas son
bastante delgadas comúnmente. En secciones más gruesas, que
contienen grandes cantidades de sedimentos elásticos o
volcánicos, si se pre cipitara el fosfato, sería dispersado en
grandes volúmenes de ma teriales no fosfáticos y no se formarían
yacimientos económicos. El ambiente tectónico que se requiere
para condiciones que permitan o causen aguas ascendentes en
relación con la circulación oceánica, y la poca depositación de
materiales elásticos o volcáni cos es el miogeosinclinal. Estudios
de los yacimientos marinos económicos de fosforita en el mundo
demuestran que muchos fue- 1·011 depositados en ambientes
miogeosinclinales (McKelvey, 1963;
Sheldon, 1964b).
La importancia de la paleografía en la localización de fosfo
rita requiere atención, pero como es obvio no es posible recons
trufr mapas paleográficos de todos los momentos del tiempo geo
lógico. Se han encontrado fosfatos de origen marino en todos los
períodos del tiempo geológico, desde el Pre-Cámbrico hasta el
Reciente, pero depósitos económicos y comerciales se encuentran
solamente en estratos de relativamente pocos períodos
geológicos : Cámbrico, Ordovícico, Devónico, Pérmico, Cretácico
Superior, Eo ceno Inferior y Mioceno.

MAPA PALEOGEOGRAFICO DE COLOMBIA

La facies de fosforita en muchas partes del mundo se puede


definir por la paleogeografía y por corrientes oceánicas
ascendentes (Kasakov, 1937; McKelvey, 1963; Sheldon, 1964a,
b). En Colom bia, el fosfato se ha encontrado solamente en rocas
de edad cre tácea (Bürgl y Botero, 1962; Slansky, 1963), en las
rocas del miogeosinclinal de la Cordillera Oriental, y las mejores
ocurren cias de fosfato fueron confinadas a las formaciones La
Luna y Guadalupe, de edad Cretáceo Superior (Santoniano y
Campania no) En agosto, 1966, se conocían ocurrencias de
fosfato cerca de Neiva en el Departamento del Huila, al sur,
hasta áreas cerca de
90 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

las poblaciones de California y Suratá en el Departamento de


Santander, en el norte, y en la mina Lobatera, en el Estado de
Táchira, en Venezuela.

DESARROLLO DEL MIOGEOSINCLINAL CRETACEO


Al final del Paleozoico, la deformación y el levantamiento
produjeron el desarrollo de cuencas interiores de deposición. Du
rante el Triásico y el Jurásico las cuencas fueron el sitio de depo
sición aluvial, pero al principio del Cretáceo la depresión a lo
largo del lado oriental de la presente Cordillera Oriental se con virtió
en el sitio de deposición marina. En la depresión misma se depositó
arcilla orgánica negra, mientras que al mismo tiempo el material
elástico más grueso se depositaba en las márgenes del geosinclinal
(Belding, 1955). Las condiciones marinas en la de presión
continuaron hasta el Cretáceo Superior, pero como lo anotó Bürgl
(1961) el Cretáceo de la Cordillera Oriental fue marcado por
repetidas transgresiones marinas y por oscilaciones del fondo del
miogeosinclinal que produjeron una variedad de facies y de
nombres estratigráficos (Fig. 1).
Así, un miogeosinclinal se formó en Colombia durante el pe
ríodo Cretácico y sedimentos fosfáticos fueron depositados en el
geosindinal durante el Cretáceo Superior. Un mapa paleogeográ fico
del tiempo Cretáceo Superior fue reconstruído con toda la
información publicada y disponible. (Fig. 4).
La posición del foreland o cratón en el miogeosinclinal del
Cretáceo Superior fue tomada de Weeks (1947), modificada en
cierta forma del mapa paleogeográfico del Cretáceo Superior de
Campbell (1965). La posición de la línea que separa el miogeosin
clinal y el eugeosinclinal, según Campbell está modificada en parte.
La información disponible publicada y los mapas geológicos
indicaron que el miogeosinclinal a la latitud de Bogotá fue angosto
pero que se amplió hacia el norte con rumbo a Cúcuta y la Cuenca
de Maracaibo, y hacia el sur cerca a la frontera con el Ecuador.
Esto sugiere que la dirección de movimiento de las corrientes as
cendentes oceánicas durante el Cretáceo Superior podrían haber
sido desde el norte o noroeste y/o desde el sur o suroeste, especial
mente teniendo en cuenta la posición del área levantada en la
Cordillera Central, como lo indica Campbell (1965).

LITOFACIES
Los cambios de facies en el miogeosinclinal, desde
sedimentos elásticos del "foreland" a arcillas negras-chert-
fosforita en las
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 91

áreas de aguas más profundas, es un indicio importante para lo


calizar posibles yacimientos económicos de fosforita. Por eso, fue
importante que en las investigaciones de campo de los afloramien tos
de fosforita se tratara de relacionar la posición de cada aflo ramiento
en el miogeosinclinal y con las facies dentro de él. Inves tigaciones
de campo indicaron que existían por lo menos dos facies, una
elástica y arenosa representada por la formación Guadalupe, y
otra de caliza-arcilla negra-chert representada por la formación La
Luna. Ambas facies contienen capas de fosforita. Se hicieron una
serie de travesías cruzando el miogeosinclinal para tratar de definir la
posición de cada una de estas facies.
En la sección al Este de Bogotá, hacia el borde del "foreland"
el Cretáceo Superior está formado por una sección gruesa de rocas
elásticas de color claro, arenisca de grano fino a medio, arcilla
gris (limolita) silícea, y unas pocas capas muy delgadas de are
nisca fosfática. Esta sección es típica del área cerca al "foreland",
donde la sección elástica es gruesa y contiene muy poco fosfato,
sin interés económico. La sección cerca al lago de Tota, al norte
es semejante a la sección este de Bogotá. Las capas fosfáticas
contienen espesores de 0.2 a 0.3 m y solo hasta 770 P20r,.
Hacia el oeste, más lejos del "foreland" y hacia la cuenca, la
facies arenosa contiene buenas capas de arena fosfórica, tales
como cerca a Elías, Cunday y Turmequé. Las capas fosfáticas
llegan hasta 2 m en espesor y pueden contener de 25 a 30 % de
P205• Todavía más hacia el oeste, en la parte más profunda de
la cuenca del miogeosinclinal, la facies cambia de arena a caliza
chert-arcilla negra. Esta facies contiene capas calcáreas fosfáticas
de 0.1- 0.2 m de espesor y contienen hasta 17 P205, como en la
Sierra, en Alto del Trigo y en Caparrapí. La facies en este punto
del geosinclinal no es la facies de fosforita, la cual debió ser depo
sitada al oeste, hacia el río Magdalena. Se hizo un recorrido hacia
el oeste que demostró que durante el Cretáceo Superior fue arro jado
material elástico grueso dentro de la cuenca. El material elástico
debió venir del oeste, y los mapas paleogeográficos de Campbell
(1965) demuestran que había un área positiva en la posición de la
Cordillera Central durante el Cretáceo Superior. Así, el
miogeosinclinal del Cretáceo Superior fue demasiado an gosto en su
parte media para que se formara la facies fosfórica.
El trabajo de campo al norte indicó que el miogeosinclinal se
ensanchaba. La facies arenosa lejos del borde contiene capas de
fosforita arenosa cerca de Tunja, y se presenta también en la
facies caliza-chert-arcilla negra de San Vicente a Suratá, y lo
mismo hacia el norte. Las capas de fosforita en la facies arenosa
92 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

son más gruesas y de mayor contenido de P2Ü5 de sur a norte.


Así, las capas cerca de Soatá (loe. 114, fig. 9) tienen solamente
cerca de 0.2 m de espesor, mientras que cerca de San Vicente
(loe. 67-68, fig. 9) hay varias capas de fosfato, cada una hasta de
1 m de espesor y contienen nódulos de fosfato en mayor cantidad
que las
Aúncapas
más de Soatá.
hacia el norte, en Norte de Santander, las capas
son más gruesas y con más alto contenido de fosfato. En Sardi
nata (loe. 84-90, fig. 9) una sola capa de fosforita tiene hasta
2 m de espesor y contiene solamente granos de apatita, muy
poco cuarzo cementado por arcilla y apatita.
La parte occidental de la facies arenosa podría haberse in.
cluído en la subfacies de fosforita de 1a facies arenosa, como
sucedió en el caso de subfacies de fosforita de la facies de chert
caliza-arcilla negra. Existe suficiente información para definir una
subfacies de fosforita, pero no como para incluírla en un mapa.
A medida que progresen las investigaciones geológicas, se debe
tratar de localizar esta subfacies de fosforita en la facies arenosa.
Al norte de Sardinata, cerca de la población de Orú (loe. 76-
79, fig. 9) las capas se presentan en el Cretáceo Superior, pero
son más delgadas y la facies no es la misma que en Sardinata.
Las capas de fosforita son calcáreas y están asociadas con caliza
del gada, arcilla calcárea y algo de chert. La facies aquí puede
repre sentar deposición en aguas más pandas hacia lo que Bürgl
llama la facies marina epicontinental. El Cretáceo Superior en la
penín sula de la Guajira (loe. 53, fig. 5) es muy delgada y está
formada por arcilla gris calcárea en capas delgadas, caliza, chert
en can tidades muy pequeñas y una capa muy delgada que
contiene algu nos granos de fosfato.
El mapa paleogeográfico del Cretáceo Superior con la facies
del miogeosinclinal (Fig. 4) confirma la teoría de que la fosforita
fue depositada en las partes más profundas del miogeosinclinal,
lejos de la abundante sedimentación elástica, probablemente por
agua marina ascendente. El mapa es muy generalizado, princi
palmente debido a la falta de mapeo geológico detallado. Los
exce lentes mapas paleogeográficos de la formación pérmica
Phosphoria (Sheldon, 1964b) son el resultado de muchos años-
hombre de mapeo e interpretación geológica detallada. Un trabajo
similar detallado en Colombia podría llevar al descubrimiento de
más fosforita. Ciertamente, el área desde Caparrapí hacia el norte
hasta San Vicente y Sardinata, y al oeste hacia el río Magdalena,
que no ha sido mapeada y ni siquiera observada en forma de re
conocimiento, podría contener más depósitos de fosfato.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 93

El miogeosinclinal también se amplía hacia el sur, pero la


mayor parte del área está cubierta con sedimentos de edad Ter
ciaria, y muy poco se conoce de la facies o de su distribución. Es
posible que más fosfato esté aún por descubrir en esta área.
El mapa paleogeográfico y de litofacies (Fig. 4), basado sobre
los datos disponibles, es solamente una cruda aproximación, y de
berá ser refinado y modificado a medida que se haga trabajo de
campo detallado, de modo que otros depósitos de fosfato en áreas
inexploradas, o depósitos potenciales en áreas cubiertas por rocas
de edad Terciaria, puedan ser delineados y examinados.

METODOS DE INVESTIGACION EN EL CAMPO


La posición tectónica y el horizonte estratigráfico en el cual
puede encontrarse un horizonte de fosforita fueron determinados
como se explicó anteriormente. Los procedimientos en el campo
después de estas determinaciones consistieron básicamente en
exa minar todos los cortes de carreteras y caminos donde pudieran
aflorar los horizontes fosfóricos. Como las fosforitas depositadas
de aguas ascendentes pueden tener distribución geográfica amplia,
el examen de todos los cortes sería suficiente para determinar la
presencia de la unidad estratigráfica, y se debe destacar que
esta investigación preliminar fue hecha así. Después de haber
descubierto la fosforita, es necesario el mapeo detallado, seguido
por excavación de trincheras y por perforaciones para determinar
el tenor, composición mineralógica, tonelaje y sus posibilidades
económicas en <.;uanto se refiere a minería y beneficiación.
Siendo que la fosforita aparece como cualquier roca ordina
ria, es muy fácil que su identificación se escape al geólogo de
campo. La asociación común de chert y arcilla negra con fosforita
es útil en la búsqueda del mineral. El scintilómetro es bastante
útil en la exploración de fosfatos. Las fosforitas marinas contie
nen pequeñas cantidades de uranio y sus afloramientos frecuen
temente demuestran anomalías apreciables. Se deben hacer trave
sías con scintilómetro en las áreas de interés, y toda área que
manifieste alguna anomalía debe ser estudiada cuidadosamente.
En el campo se puede hacer un estudio semicuantitativo del
contenido de P205 usando el método de Shapiro (1952). Sin em
bargo, esta prueba debe hacerse con cautela, ya que el extrema
damente pequeño volumen empleado hace difícil obtener una
muestra representativa de la capa fosfática. Se deben enviar
muestras más representativas al laboratorio químico para su
análisis.
94 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

REGISTROS DE RAYOS GAMMA

Se examinaron más de 100 registros de rayos gamma de pozos


de petróleo. Los registros comprenden mucho del Terciario y
una parte de la sección cretácea. Las formaciones terciarias que
fue ron registradas con los rayos gamma son no-marinas; la
sección terciaria marina en la parte septentrional de Colombia
ha sido penetrarla por pozos de petróleo, pero no se pudieron
localizar registros de rayos gamma de estos pozos. Las rocas
terciarias registradas ( Cuadro 2) no mostraron ninguna
radioactividad anómala. Picos anómalos de radiación fueron
encontrados sola mente en las formaciones Guadalupe, Villeta y
La Luna, de eda des cretácea media y superior. Los picos altos
de la formación Villeta se deben probablemente a las arcillas
negras carbonáceas , como lo indicó el examen de los afloramientos
superficiales de esta formación. Los picos en los chert inferiores
DE la formación Gua dalupe y de la formación La Luna pueden
atribuírse a capas del gadas de material fosfático.
La tabla de correlación (Cuadro 2) se ha intentado solamente
para mostrar las relaciones entre las formaciones. Las edades
geológicas en la tabla fueron determinadas por las compañías
petroleras que perforaron los pozos. Casi todas las formaciones
indicadas en la tabla fueron registradas con la unidad de rayos
gamma. Solamente aquellas marcadas con un asterisco muestran
radiación anómala.

GEOLOGIA ECONOMICA

YACIMIEtiTOS MARINOS DE FOSFATO

Todos los yacimientos de fosfato conocidos están en rocas


de edad cretácea, y la única fosforita que tiene potencial
económico está en las formaciones La Luna y Guadalupe de edad
Cretáceo Superior. La investigación actual de fosfato en Colombia
fue res tringida en gran parte a las áreas de afloramiento de estas
for
maciones; sin embargo, el resto del Cretáceo y el Terciario se
recorrieron con el objeto de llevar a cabo su reconocimiento. (Fig.
5).
Todos los datos analíticos y de muestreo en la literatura de
las muestras tomadas en la presente investigación están
resumidos en el Cuadro 3.
iii
+�e��
1"
LEYENDA

ELEME NTOS PAL,EOGEOGRAFICOS Y T ECT ONICOS

-
Eugeosinclinal

(Según Compbell, 1.965

!�
VENEZUEL A

<:::)
__ _,,,,,-...,,

..... � A reo positivo o de levantamiento

t 1
1
( Modificado de Compbell, 1.965

� �V Y

� �
\,
� For elond 11 o Croton del miogeosinclinol

,,
11

� ( ( SEGÚN Weeks, 1.947


LITOFACIES ADENTRO EL MIOG EOSINCLINAL
__p ...-
,---·
1
/"\'\\
1\ [I]]J]]
\J
'·-,,
___..., . ......____,
n
Areno o closticos
,......_ __ ,---..J
f
1 BRASIL �
\, ca I izo -chert- orci llo negro Sub-fa cies de fosforito
il?10·G.�º ........ ,,

---,...,
s1,i,,
C'¡_//',, �
''41.. Éscudo o mor epicontinentol

9
ESCALA
\_ ' \.
"'-
.....-
,.... _,,..- ... ,,
(Según Bürgl,l.961

....,_..,,
100 200 390 4s0Km.

\ ') •
/ f
/ 1/
c/ .",,
PERU Oc urrencias de fosforito

FIGURA 4
M QUE MUESTRA LA RELACION DE LA PRESENCI A DE FOS
A FATO A LA FACIES EN EL MIOGEOSINCLINAL.
P
A

P
A
L
E
O
G
E
O
G
R
A
F
I
C
O

A
L

F
I
N
A
L
I
Z
A
R

E
L

C
R
E
T
A
C
I
C
O
A re o 1 A reo .::: Areo::, 14 r �u <t �ft:U � U HI t:U ;.,., MI 'CU V """'' '- \J

Ple istoceno Aluvión : Formación


Diamante Diamante 1------+--------l Ronchero ( po-
Formación Zorro C uesto sición descono-
t-· ---------------------------------------------�to y Formoc1on Guovio (posiciÓn>--------< ------------------L __.JCido)sobre Far-
Belén en lo w Silencio moción Carmen
no conocido)en �sin diferenciar)1
Mioceno perficie. Zorro Grupo Re al Dificil y en !o super-
Formación lo superficie. Sto.Inés ·•°' -..º ficie.
(J
, 1 Ortega en lo � ..
o.
______,
1 1 Belen t· . Tun e Tuné Grupo Coloro do � "'
Oligoceno super 1c1e 1
Orito j
C armen
Orteguazo Chispo MuQro,a

Lo Palomo Grupo Esmoroldo Son Jacinto
Eoceno Pe pino CÓceres
- -
I
Mirador Chorro Lo Paz Chengue
Poi eoceno
_ __
Lisomo

__- - --
.,. . ,

-.
__

oani n ?
.-
.,
Guo DUAS
RUMIYO co Ortega
-----+- -C-i-eg-o --+ --!
1 1-
�� ?
M00,tncht10no - - Umir
--------------
I
Componiono ¡- GUODOLUPE Guodolupe*
1

º a,
-- s Cuhpe
I�
Sontonlono
MI.'
(/) f--- orriior Perforaciones Lo Luna
Gachetó Perforaciones
u coniociono

In Cfh

e orriio

Turoniono Villeta p
'O
Conon-.oniono e
n
L (lJ
Aptiono
* espesor reduci·
1do probcblemen
e
tran en penetran en la
1---? --- Formación basamento.
,Cretaceo sin Fo rmación

_I_�o_!: * ¡F1Perforaciones GUODUAS a ¡diterencior. El

:�
Albiono CHENGUE.
_:>os� a �o� ormaciones
en I
_aC� [ te repres ento
Sorremiono
penetran
Hout,rivlono -- Guadalupe o , parte de este
Gachetó. l I ntervolo.
Volonginlano
Tambor
-�

·
JU ro-Triásico
* Materno
Materna
Anomolios radiactivos en los registros royos gamma. Basamento lgneo
Girón -Girón--


CUADRO 2- CORRELACION DE LOS REGISTROS RAYOS GAMMA
( Localización de las oreas mostradas en to fig. 1 )
CUADRO 3 - (Continuación).
Número de localidad
Número P,On Espesor
Mueatra.o IMNFormaciónLitolocla (en%) (metros) Referencia
11 (Fig. 6)

Slansky
. . . . Cretáceo Sup., Campanianochert, roca fosfática 25.0 N.D. Slansky, 1963
AREA DE ORTEGA-GIRAR DOT (Figuras 5 y 6). EN EL TEXTO PAGINAS...
12 (Fig. 5, 6)Bürgl y BoteroCretáceo Sup., Campanianochcrt, arena fosfática10 ,muestraaN.D.Bürgl y Botero, 1962
....
0.1-17.59
12 (Fig. 6): BUrgl y Botero .... Cretáceo lnf., Albiano caliza, ARCILLA negra 6.0 N.D. Znmbrano
7 (Fig. 6) (sin publicar)
13 (Fig. ú, 6) BUrgl y Botero .... Cretáceo Sup., $antoniano chcrt, arcilla, fosfato 26 muestras N.D. BUrgl y Botero, 1962
0.1-23.48
Cretáceo Sup., Turoniano caliza 12.52 3.0

14 (Fig. 5, 6) FZ, Bürgl y Botero .... Cretáceo Sup., Campaniano chcrt, roca fosfática, arciJJa 44 muestras max.: 1.0 idem
0.6 • 26.0

15 (Fig. 6, 6) FZ. llürgl y Botero .... Crcttíceo Sup., Campaniano chcrt, roca fosfática, arcilla 20 muestras max.: 0.6 idem
0.4 • 21.72

AREA PAN DI-CUN DAY (Figuras 5 y 6), EN EL TEXTO PAGINAS ...


16 (Fig. 6, 6) FZ - 808 16794 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena con poco fosfato 0.19 1.50 colectados
809A 16795 Guadalupe, Cretáceo Sup. arciJJa 5.34 2.00 por
809B 16796 Guadalupe, Cretáceo Sup. limolita 0.22 1.20 Zambrano
809 c 16797 Guadalupe, Cretáceo Sup. arcilla 6.21 1.2-0 y Cathcart
15798 Guadalupe, Cretáceo Sup. nrena fosfática 20. 84
8090 = JBC • 17 1.0(}
FZ • 811 A 15799 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena '7.42
15800 Guadalupe, Cretáceo Sup. a·rena 1�.34
·.15
-46'º
B .3 6 ídem
c 15801 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena 11.40
D 1580 2 Guadalupe , Cretáceo Sup. arena 12.26

FZ • 812 A 16803 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena 2.69 .20 idem


B 16804 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena 20.2G .26
(Continuará)
.. CUADRO 3 DATOS ANALITICOS DE LAS MU1':STRAS DE ROCAS FOSFATICAS EN COLOMBIA
(Análisis hechos por el Laboratorio Químico Nacional. Ministerio de Minas y Petróleos).
El guión ( - ) indica muestra sin análisis. ND = no determinado.

º-
o,

Número Muestras Número P 206 EspHor


"< de localidad IMN Formación Litololl'ía (en%) (metros) ReferenciR
" PARTE SUR DEL PAIS (FIGURA 6) EN EL TEXTO PAGINA

1 (Fiir. 6/
FZ - 479 Cretáceo Superior chert. arena fosfática 16.76 0.2'0 Zambrano, 1966
2 (Fig.
6) HB - 4081 Cretáceo Superior chcrt. arena fosfática, arcilln 7.(J .33 idcm
A HB - Crctl\ceo Superior chei·t, nrena fosfática, ARCILLA s. 7 .40
4081
3 (Fig. 5) Cretáceo Superior cbert, arena fosfática. 8.88 .10 ídem
FZ - 315 H arcilla
E Coniaciano a Campaniano chert, arena fosfática, 22.36 .48
.38
arcilla 19.24
D Coniaciano a Campaniano chert, are.na fosfática,
arcilla c Coniaciano a chert, arena fosfática, arcilla 18.77 .80
Campaninno
4 (F.lf. 5) FZ - 617 Cretáceo Superior cbert. arena fosfática, arcilla 16.18 .60 idem
Cretáceo Superior cbcrt, arena fosfática, arcilla 12.66 .13
Cretáceo Superior chert. arena FOAFÁTICA, arcilla 19.31 .G6
Cretáceo Superior chert. nrenn fosfática, arcill" 17 .88 .12
5 (Fig. 6) FZ - 303 Crt!táceo Superior arena fosfática y chert 16.76 .20 ídem

6 (Fig. 5)
FZ - 348 A Cretáceo Superior arena fosfática, arcilla y 14.48 . 20 ídem
B Cretáceo Superior chert arena fosfática, arcilla 14.37 .26
c Cretáceo Superior y cbert arena fosfática, 24 . .60
7 (Fiir. arcilla y chert 33
6) FZ - 637 Cretáceo Superior .20 idem
638 A Cretáceo Superior arena, sba]e, margn 12.57 .20
B Cretáceo Superior al'ena, sbale, mnrgn 7.41 .20
arena, sbnle, 19.36
8 (Fig. Sin muestra Cretáceo marga N.D. idem
6)
Sfansky Superior &emejante a In localidad 7 N.D. Slaneky, 1963
9 (Fig. 6) 19.0
Slansky Cretáceo Superior arcilla, cbert, roca fosfática * 1.0 idem
10 (Fig. 27 ·" (Continuará)
6) Cretáceo Superior arcilla, chert, roca fosfática
75•
76'
74•

M
O
N
T
E
R
1
VENEZUELA
A
®

C
O
R
D
O
B MAGO LENA
A

- t,
NTIOQUI
A
ARAUCA
::,
.
@MEDELLIN _.,,,.._,_,.,·-",,.. ---·-

·,.-. _________
1
i
@CUIBDO ·,

e H o e o
,·--- C A


,

., ./

t'
\...__,
. i
·---·-""
META

<(
. . . _...____ /
·
,,----
.__,,.---·-¡
/
../'·/·- --- �.,--. '·"-·,_____ ./

\... i
@FLORENCIA
(D El número dentro del círculo represento lo locolidod (ver cuadro
3)

C A OUE TA Q1s.1 El número fuero del c;rculo represento el porc entaje de


más cito contenido de ·p, Oo
..........
.........j 0
El guión indico lo locolidod sin análisis.

Segun información disponible en Diciembre de 1.966


P UTUMA
ECUADO CONVENCIONES
R
78 '
76" 74° 7 2• 7(

e
· r
t MAG
LENA

CORDOBA
MONTERIA
@
- VENEZUELA

NTIOQ
UIA

@MED
ELLIN

-+"""+ ........,. .......+......-.� . <1'._.,_,�

......... ....._.
ARAU
CA

.----·-·_,,' ·-·-·-·-·-·---·-·-·-
·\

M ET A

.1()
/'-, ., ,-
,,..:,,/·- ---·._. . .,·-·-·�·-·,

_,,.. .,,\ ·, ¡'._._


. --
·"-·,--�
1 .
¡--·-- ,,. ..i
/
\, ..,.
·
,
.......... \... !
..
............J.,
..,.
".--- @FLORENCIA
CONVENCIONES

........ � (/
C A Q UE
TA
G) El número dentro del círculo represento lo localidad (ver cuadro 3)

Q1s1 El numero fuero del círculo répresento el porcentaje de


mÓs alto contenido de P2 Oo

PUTUM
A El guión indico lo locol{dod sín onÓlisís.

ECUADO \

R
� \I
-.l.
.........� 'IC..++....,.... Segtin información disponible en Diciembre de 1.966

,_
1.........
...
+

tfig. 5, LOCALIZACION DE LOS AtfLORAMIENTOS DE


tfOSFATO
ESCALA GRAFICA
O 2' 50 75 10 0 12:S 150
CUADRO 3 - (Continuación).
Número Número P20r, Espesor
de localidad Muestras IMN Formación Litología (en%) (metros) Referencia

16 (Fig. 5, 6) FZ • 813A 15805


Guadalupe, arcilla arcilla
Cretáceo Sup. Guadalupe, Cretáceo Sup. 1 .11 1.20 colectados por
15806 1.00 3.70
cB 15807 Guadalupe, Cretáceo Sup. arcilla 8.37 .10 Zambrano
D 15808 Guadalupe, Cretáceo Sup. fosforita 14.9 .20 y Cathcart
E 15809 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca 12.2 1 .00
17 (Fig. 5, 6) FZ ..... Guadalupe, Cretáceo Sup. arena fosfática 27 .96 .27 idem
FZ ..... Guada]upe, Cretáceo Sup. arena fosfática 27 .54 .18
JBC 1 A 15703 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena fosfática ....
lB ..... Guadalupe, Cretáceo Sup. arena fosfática .... .10
lC 15704 Guadalupe, Cretáceo Sup. arena fosfática meteorizada ..... .50
. 1.56
18(Fig. 5, 6) FZ - 724A
B
15351
15352
Guadalupe, Cretáceo Sup.
Guadalupe, Cretáceo Sup.
arcilla gris
chert
.1.,04 1.00
.40
muestras
colectadas
c 15353 Guadalupe, Cretáceo Sup. chert 1.21 .60 por
D 15354 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca fosfática 11.13 1.30 Zambrano, 1965
E 15355 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca arciJlosa 6 46 .33
F 15356 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca fosfática 15.20 .50
G 15357 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca arcillosa 2.20 .60 I
H 15358 Guadalupe, Cretáceo Sup. arenisca fosfática 8.58 .25 J
I
J
15359
15360
Guadalupe, Cretáceo Sup.
Guadalupe, Cretáceo Sup.
arenisca fosfática
arenisca fosfática
9.
33
16.-16
.33
.25
/
I
19 (Fig. 5, 6) Bürgl y Botero ..... Campaniano (Chert Sup.) caliza fosfática, chert 24 muestras
0.18 - 7.03
N. D. Bürgl y Bdtero, 1962

ídem Santoniano (Chert Inf.) caliza fosfática, chert 16 muestras N. 1). idem
,().06 • 14.64

idem Coniaeiano N. D. 9 muestras N. D. idem


().04 • 1.20
ídem Turoniano - La Frontera caliza 5 muestras N. D. idem
0 ..07 • 0.28
(Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
Número Número P2O• Espesor
d e localidad Muestras IMN Formación Litología (en%) (metros) Referencia

20 (Fig. 5) JBC 14 (Fig. 7) . ....


15716
La Luna, Galembo chert negro
caliza fosfática gris
..2.84
... N. JJ. colectadas
16 (Fig. 7) La Luna, Galembo 0,8 por Catbcart
16' (Fig. 7) 157.17 La Luna, Galembo fosforita calcítica 17.66 o.a y Zambrano, 1966
17 (Fig. 7) 15718 La Lunn, Galembo arenn arcillosa meteorizada .39 N. D.

21 (Fig. 5) JBC 12 (Fig. 7) . . .. . La Luna, Galembo ,;alfaa, arcilla negra, chert Varias o.os. 1.30 Sección, P. Mojica
muestras
JBC 13 (Fig. 7) 15712 Formación Umir arcilla negra <6,0 -14.98 N.D. Texto, p ....
colectada
por Cathcart

AREADEALTO DEL TRIGO (Figuras 5 y 6).


Pozo N9 1
Perforacio- &-O - 16719 Cimarrona arcilla negra 0.08 Los espesores Corazones
nea en la 82 15720 Umir conglomerado 0.12 de las mues- muestreados
Quebrada 82 - 129 15721 Umir arcilla negra 0.76 tras se dan a por Cathcart
Santa 89 • 89'8" 15722 Umir conglomerado 0.47 partir de la y Zambrano
lbáñez 129 • 312 1572·8 Umir arcilla negra l. 86 boca del pozo
Pozo N9 2 ídem
ZO' = 151 15724 Umir arci1la negra 0.88
161' = 313'6" 16726 Umir arcilla negra 0.28

Po,;o N9 3 idern
10 - 141 15726 La Luna ( ?) arcilla negra calcárea 0.18
141 - 259 15727 La Luna arci1la negra calcárea 0.47
259 - 281'6" 15728 La Luna arcilla negra calcárea 0.19

Pozo N9 4 idem
24 - 43'4/' 15729 La Luna arcilla negra calcárea 0.34
15730 La Luna con alternaciones de lechos 2.89
48'4" .. 74' 16731 La Luna más o menos fosfáticos 0.25
74.' • 79'6" 15732 La Luna 1.26
79'6" - 81'6" 15788 La Luna 0.63
81'6" - 82 16734 La Luna 1.8Z
(Continuará)
CUAD RO 3 - (Continuación).
Número
Número IMN P2O5 EspP,sor
de localidad Muestras Formación Litología (en%) (metros) Referencia

21 (Fig 5)
Pozo N9 4
Perforado- 82 - 92'6" 15785 La Luna La Luna arcilla negra calcárea 0.60 Los espesores Corazones muestrados
nee en la 92'6" - 95'6" 15736 con alternaciones de lechos O.88 de las mues- por Cathcart
Quebrada 95'6" - 162 15737 La Luna más o menos fosfáticos 0.59 tras se dan a y Zambrano
Santa partir de la
Ibáñez boca del pozo

Pozo NQ 5
idem 8 • 87 15788 La Luna arcilla negra 0.46 ídem ídem
87 - 88'6" 15739 La Luna chert .23
88'6" - 116 15740
15741 La
La Luna
Luna arcilla silícea
arcilla negra .49
.56
116 - 130
130 - 134 15742 La Luna arcilla negra .80
134 • 136'6" 15743 La Luna arcilla fosfática 2.72
136'6" - 147 16744 La Luna arcilla negra 2.03
147 - 288 15745 La Luna chert 1.16

ídem
Pozo N9 6
2 - 104 15746 La Luna arcilla negra silícea y chert 1.03 idem idem
1,04 - 106 16747 La Luna con alternación de lechoa más 3.27
106 - 116 15748 La Luna o menos fosfáticos 2.32
116 - 145 16749 La Luna 1.02
145 - 150 15750 La Luna 3.60
160 - 156 15751 La Luna 4.11
156 - 157'3" 15752 La Luna 5.02
157'3" • 161'6" 15753 La Luna 0.62
161'6" - 164'3" 15754 La Luna 2.85
164'3" - Z·OO 15765 La Luna 1.09
OTRAS AREAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL
18 (Fig. 7) JBC - 18
La Luna (?) Shale negro .... Muestras de Colectadas
19 19 15756 Turoniano La Frontera Shale negro 0.25 shales de por Cathcart
zo 20 15757 Villeta Shale negro .... espesores no y Zambrano
21 21 15758 Villeta, Albiano Shale negro 0.19 determinados
22' 22 15759 Villeta, Barremiano Shale negro
(Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
NúmeroNúmero
P20• Espesor
de localidadMuestrasIMN
Formación Litología (en%) (metroe) Referencia

23 (Fig. 7) JBC - 23 15760 Villeta, Barremiano Shale negro l}.16 0.22 Muestras de Colectadas
24 24 16761 Villeta, Barremiano Villeta, Barremiano Shale negro Shale negro 0.10 shales de por Cathcart y Zambrano
29 29 16767 espesores no
30
30 16768 Villeta, Barremiano Shale negro 0.06 determinados
22 (Fig. 6)
JBC - 31 A 15769 La Luna arena fosfática 4.24 ( 0.30 idem
B 15no La Luna caliza fosfática ?) 0.35
c 15771 La Luna arena fosfática 1.62 ( ?) 1.00
D 16772 La Luna arena fosfática meteorizada 3.86 ( O.óO
JBC - 32 15773 La Luna caliza fosfática ?) N.D.
4.51 (
23 (Fig. 5, 8)
FZ - 601-1 15260 Guadalupe arena fosfática y chert ?) 0.25 Zambrano
-2 15261 Guadalupe arena fosfática y chert 0.58 ( 0.20 (sin publicar),
-3 15262 Guadalupe arena fosfática y chert ?) 0.25 muestras tomadas
15263 Guadalupe arena fosfática y chert 0.15 en 1965
3.19
-5 15264 Guadalupe arena fosfática y chert
15265 Guadalupe arena fosfática y chert 1.43
0.45
arena fosfática y chert 6.99
-7 15266 Guadalupe 0.70
5.84
-8 15267 Guadalupe arena fosfática y chert 0.20
2.21
24 (Fig. 5, 8)
LC - 32 15634 Guadalupe arena fosfática y chert 3.94 N.D. D. H. Mc-Laughlin
7.91 (sin publicar)
25 (Fig. 5, 8) 6.53
JBC - 10 A Guadalupe shale y arena fosfática Cathcart y Zambrano,
....
15835 0.3
B Guadalupe shale y arena fosfática 26.0 muestras colectadas
... .
0.2
c Guadalupe shale y arena fosfática en 1966
....
0.2
11 Villeta ( ?) shale negro y arena N.D
10'.00
26 (Fig. 5, 8)
.... Mojica
.., ..
PM -U - 65 Chipaque ( ?) caliza fosfática . .... rodado

.. �..
(sin publicar)
27 (Fig. 5, 8)
PM - 150 15362 Guadalupe Superior arena fosfática y limo 2·.00 Mojica
Arenisca Superior 16.3 (sin publicar)

6.8 (Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
Número Número P205 Espesor
de localidad Muestras IMN Formación Litología (en%) (metros) Referencia

28 (Fig. 6, 8) JBC - 34 15776 Guadalupe chert y arena fosfática 7.25 0.3 Muestras colectadas
35 15777 Guadalupe Guadalupe arena fosfática, chert silíceo 14.20 0.6 por Cathcart y Zam- brano, 1966
36 15778 arenisca con poco fosfato 1.56 0.3
28A (Fig. 6, 8) ,JBC - 37 15779 Guadalupe arena fosfática 19.62 0.4 idem
15780 Guadalupe arena fosfática meteorizada 1.60 0.2
15781 Guadalupe arcilla gris 1.06 N.D.

29 (Fi¡r. 6, 8) JBC - 41 A 15783 Guadalupe arena fosfática 17.94 0.36 ídem


B 15784 Guadalupe arena fosfática 22.55 O.25
42 A 15785 Guadalupe arena fosfática 17.74. 0.20
B 15786 Guadalupe arena fosfática 16.20 1).20
c 1'5787 Guadalupe arena fosfática 22.10 1.00
D 15788 Guadalupe arena fosfática 5.66 1.00

30 (Fig. 6, 8) JBC - 43 15789 Guadalupe chert y arena fosfática 21.05 0.25 idem

º·ª
31 (Fig. 5) JBC - 45 A 15791 Guadalupe arenisca fosfática 6.60 0.3 ± idem
B 15792 Guadalupe arena fosfática meteorizada 0.76
c 15793 Guadalupe arena fosfática y chert 7.28 0.3

32• (Fig. 5) JBC - 44 15790 Villeta arcilla negra O.16 N.D. Cathcart
y Zambrano,
muestra colectada,
1966
33 (Fig. 5, 9) HB - 3375 ..... Guadalupe - Santoniano arena fosfática y chert 23 muestras N.D. Bürg l y Botero,
0-20.93 1962
34 (Fig. 6) JBC - 114 10821 La Luna-Miembro Galembo caliza fosfática y chert 6.72 0.1 Colectada
por Cathcart
y Zambrano, 1966

35 (Fig. 5, 9) JBC - 115 10822 La Luna caliza. fosfática y limo 15.38 0.10 idem
116 1,0823 La Luna shale fosfático ("bonebed") 15.00 0.20
(Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
Número Número P206 Espesor
de localidad Muestras IMN Formación Litología (en%) (metros) Referencia

36 (Fig. 5, 9) JBC • 66 10394 La Luna, Miembro Pujamana arci11a negra 0.55 N.D. Colectadas
La Luna, Miembro Pujamana arenisca calcárea fosfática 1<0395 Pujamana arenisca calcárea fosfática La Luna, Miembro Pujamana arenisca 2.24
67 La Luna, Miembro calcárea fosfática
0.50La Luna, Miembro Galembo caliza con algo de fosfato
por Cathcart
10396 0,54 0.25 y Zambrano, 1966
10397 0.54 0.50
69 0.50
10398 0.47
60
10399 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 0.98
o. 76
62
61 10400 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 1.02 0.30
10401 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 2.56 0.30
("bonebed")
64 10402 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 19.35 0.45
("bonebed")
65 10403 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 17.42 N.D.
( compuesta)
66 1,0404 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 5.10 O·.20
( "bonebed")

37 (Fig. 5, 9) JBC - 52 10390 La Luna, Miembro Galembo arcilla calcárea 0.31 N.D. idem
con poco fosfato
63 1og91 La Luna, Miembro Galembo caliza arcillosa o.77 N. TJ.
64 10392 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática calcárea 0.46 N.D.
10393 La Luna, Miembro Galembo caliza arcillosa 0.23 N.D.
1,()405 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 12.16 1.80
("bonebed")
68 10406 Ln Luna, Miembro Galembo arena fosfática 21.82 O. R O
meteorizada

38 (Fig. 5, 9) JBC - 113 10820 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática ..... 0.20 ídem
("bonebed")
39 (Fig. 6, 9) JBC • l07 10814 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 14.10 0.30 idem
("bonebed")
108 10815 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 12.32 0.20
10g 10816 La Luna, Miembro Galembo arenisca arcósica 19.78 o.08

(Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
NúmeroNúmero
P20o Espesor
de localidadMuestrasIMN
Formación Litología (en%) (metros) Referencia

40 (Fig. 5, 9) JilC - 105 10812 La Luna, Miembro Ga!embo


arenisca 6.81
fosfática (rodado) arcilla fosfática ("bonebed") Muestras
N.D. 0.40colectadas por Cathcart y Zam- brano
106 10813 La Luna, Miembro Galembo 15.33

41 (Fig. 5, 9) JBC - 69 10776 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática O.70 o.�o ídem
70 10777 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 13.52 0.30
("bonebed")
71 1,0778 La Luna, Miembro Galembo caliza negra O.23 N.D.

42 (Fig. 5, 9) JBC - 97 10804 La Luna, Miembro Galembo arcilla negra 0.35 N.D. ídem
98 10805 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática (rodado) ..... N.D.
99 10806 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 5.98 0.20
100 10807 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 13.10 N.D.
("bonebed")
101 10808 La Luna, Miembro Galembo a1·cilla fosfática ("bone- 17.84 N. D.
bed") rodado

43 (Fig. 5, 9) JBC - 102 10809 La Luna, Miembro Galembo arena fosfática 25.03 1.0 idem

44 (Fig. 5, 9) 104 10811 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática (rodado) 10. 77 N.n. ídem

45 (Fig. 5, 9) 103 10810 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática (rodado) 0.35 N.D. idem

46 (Fig. 5, 9) 10780 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 4.98 0.20 ídem
("bonebed")

47 (Fig. 5, 9) 72 10779 La Luna, Miembro Galembo fosforita calcárea 14.98 1.0 ídem
48 (Fig. 5, 9) 94 10801 La Luna, Miembro Galembo arciJla fosfática 20.0 0. 1 idem
0
95 1'0802 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática calcárea 6.75 N.D.
96 10803 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 18.15 0.20
("bonebed")

(Continuará)
CUADRO 3 - (Continuación).
NúmeroNúmero Espesor
P206
de localidadMuestrasIMN Formación Litología (metros> Referencia
(en%)

49 (Fig. 5, 9) JBC - 80 1(}787 La Luna, Miembro Galembo arcilla arenosa, algo 1.20 .lO Muestras colectadas
fosfática caliza fosfática por Cathcart
81 10788 La Luna, Miembro Galembo arcilla negra 0.31 .20 y Zambrano, 1966
82 10789 La Luna, Miembro Galembo O.23 N.D.
83 10790 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 4.44 .l5
84 10791 i.. a Luna, Mien1bro Galembo arena fosfática 31.83 2.00
85 10?92 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 16.53
86 10793 La Luna, Miembro Galembo arena fosfática 17.76 l.!iO
87 10794 la Luna, Miembro Galembo arcilla silícea meteorizada..........................................nO
88 10795 La Luna, Miembro Galembo arena fosfática 26.22 l.áO
89 10796 La Luna, Miembro Galembo arena fosfática glauconitica 6.68 o.�o
90 10797 La Luna, Miembro Galembo caliza glauconítica N.D.
91 10798 La Luna, Mien1bro Galembo arena fosfática (rodado) 30.05 N.O.
92 10799 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática ("bone- 12.28 N.O.
bed" - rodado)
10800 La Luna, Miembro Galembo arena y shale fosfáticos 1.01} O.RO

50 (Fig. 5, 9) JBC - 74 10781 La Luna, Miembro Galembo arcilla arenosa fosfática 0•.20 ídem
75 10782 La Luna, Miembro Galembo chert negro 0.07 N.n.

51 (Fi¡¡:. 5, 9) JBC - 76 10783 La. Luna, Miembro Galembo arcilla meteorizada 1.54 N.D. idem
77 1-0784 La. Luna, Miembro Galembo arena fosfórica calcárea 3.32 0.30
78 10785 La Luna, Miembro Galembo arena fosfórica calcárea 9.15 0.50
79 19786 La Luna, MIEMBRO Galembo arena fosfática calcárea 1.62 0.30

52 (Fig. 5, 9) 118 15814 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 0.31 o. 10 idem

53 (Fig. 5, 9) 119 15815 Mioceno caliza arenosa, trazas 0.54


de fosfato N.D. idem

64 (Fig. 5, 9) 120 15816 Reciente guijarro de limonita . . ... N.D. ídem


superficial

(Concluirá)
,; 'u ADRO 3 - (Conclusión).
Número de localidad
Número P20r. Espesor
Muestras IMN Formación Litología (en%) (metros) Referencia

66 (Fig. 5, 9) PM - 4A 16812 Guadalupe arena fosfática 21.24 1.40 Mojica, 1966


B 15813 Guadalupe arena fosfática 18.10 :?1.20
56 (Fig. 6, 9) JBC - 46 10384 caliza de Rosa Blanca caliza 0.31 N.D. Muestras colectadas
47 10385 arcilla de La Paja arcilla negra 0.19 N.D. por Cathcart
48 10386 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 20-.70 O.RO y Zambrano, 1966
("bonebed")
49 1-0387 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 6.95 0.20
("bonebed")
60 10388 La Luna, Miembro Galembo arcilla fosfática 7.15 0.60
("bonebed")
51 10389 La Luna, Miembro Galembo caliza fosfática 1.81 i.r;o
67 (Fig. 6) PM - 66F 15817 Guadalupe arena fosfática 30.74 0.60 Pedro Moiica,
E 15818 Guadalupe arena fosfática 15.30 0.60 datos sin publicar
C (A) 16819 Guadalupe arena fosfática 15.16 O .60
C (B) 15820 Guadalupe arena fosfática 16.32 1.()0
G 15821 Guadalupe arena fosfática 28. 73 1.50
B 15822 Guadalupe arena fosfática 27.61 0.50
108 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

EL HUILA Y OTRAS LOCALIDADES EN EL SUR DE COLOMBIA


Las localidades del Huila y otras en la parte meridional del
país no fueron visitadas por J. B. Cathcart, pero fueron
mues treadas por Zambrano ( 1966). Las muestras de rocas
de edad Cretáceo Superior, tomadas en localidades cerca a las
poblaciones de Timaná y Elías, en el Departamento del Huila,
contenían entre 9 y 22.4% de P205• Cerca de la población de La
Plata se muestreó una capa de fosfato con un contenido
promedio de 20% P2Ü5; además, se encontraron indicaciones de
fosfato cerca de Mocoa y San Francisco en el Putumayo (Fig.
5).

Sección en Elías.
Las capas de fosfato en la reg1on de Elías están
asociadas con chert, arcilla en menor cantidad, y arenisca de
grano medio. Los granos de fosfato tienen forma ovalada o
cilíndrica y están cementados por sílica microcristalina. Los
minerales accesorios comprenden cuarzo, óxido de hierro,
glauconita en pequeñas can tidades y fragmentos angulares de
material volcánico discutible. Los fósiles de la sección,
identificados por Bürgl, indican una edad Coniaciano-Campaniano.
Las capas son casi verticales con rumbo hacia el noreste.

La sección en Elías (loe. 3, fig. 5), fue medida por


Zambrano (1966) y es como sigue:
Espesor
(metros)
Cretáceo Superior ( Coniaciano - Campaniano).
1. Arenisca de grano medio ... ... ... ... 5.00
2. Arcilla silícea (porcelanita) ... ... ... ... 0.60
3. Fosforita 8.88% P20, ... ... ... ... ... ... 0.10
4. Arcilla amarilla ... ... ... ... ... ... ... 0.08
5. Chert ... ... ... ..... ... ... ... ... ... ... 1.10
6. Fosforita similar a la de capa 3 ... ... ... ... 0.15
7. Chert . .. ... ... ... ... ... ... .... 6.60
8. Arenisca ... . . . . . . . . . . . . ... ... . .. 0.52
9. Chert ... ... ... ... ... ... ... .. . l. 75
10. Arenisca, unos pocos granos de fosfato ... 0.60
11. Chert ... ... ... ... ... ... ... 0.15
12. Fosforita 22.36% P,05 • • • • • • • • • • • • • • • 0. 38
1 3. Arcilla que contiene pocos granos de fosfato 0.15
14. Chert ... ... ... ... ... ... ... ... 0.55
15. Fosforita 19.24% P20, ... ... ... ... 0.48
16. Arcilla ... ... . . . ... ... ... ... ... 0.02
17. Fosforita 18.77% P,Os ... ... ... ... 0.80
18. Chert con capas delgadas de arcilla ... 1.50
19. Arenisca, pocos granos de fosfato ... ... 0.14
20. Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0. 72
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA
109

2 1. Fosforita; no se tomó muestra


22. Chert ... ... ... ... ... ... 0.13
23. Fosforita; no se tomó muestra 0.3
24. Arcilla ... ... ... . . . ... ... ... ... ... 5
2 5. Fosforita con restos de peces ... ... ... ... 0.28
• ·1· 0.29
26. Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ...
0.29
Base de la sección. 3. 00

Dos muestras (15 y 17) con contenido 19.2 y 18.8% P2Ü5


se trituraron y se hizo separación con bromoformo. Las
fracciones pesadas dieron un contenido de 32.5 y 34.9% P1ÜG ;
las fracciones livianas 9.1 y 8.3o/a P205 (Zambrano, 1966); no se
dan datos sobre las cantidades de las fracciones pesadas y
livianas ni hay indica ciones de las pérdidas por trituración.
Hay indicaciones, sin em bargo, de que la trituración seguida
por flotación daría un con centrado muy bueno y de que el
proceso de flotación sería eco nómico siempre que haya
suficiente tonelaje de roca fosfática de este tenor. El espesor
total de las capas 15 a 17 es de 1.30 metros y la capa 16, que
separa las capas de fosforita, es solamente de
0.02 metros de espesor. Debido a que las capas están casi
vertica les, la minería tendría que hacerse por métodos
subterráneos.
Se muestreó una capa de fosforita de 0.30 metros de
espesor, con un contenido de 21.2% P2Ü5 y asociada con
chert, cerca de
500 metros al norte de la sección mencionada; la capa buza
cerca de 30 grados hacia el oeste, y no fue visible más
hacia el norte debido a la vegetación a lo largo del río
Magdalena.

Sección cerca a Timaná (Quebrad.a El Tobo).


La sección está cerca de 5 kms al sureste de Timaná.
Las capas fosfáticas están asociadas con chert y caliza y
difieren de las capas en Elías por su color oscuro. Las capas
tienen una direc ción noreste y buzan abruptamente hacia el
este.
La sección parcial en Quebrada El Tobo (Loe. 4, Fig. 5),
medida por Zambrano, es como sigue:
Espesor
(metros)
Cretáceo Superior.

1. Caliza fosilífera 0.50% P,O. ... ... . .. ... ... . .. 20.00


2. Fosforita arenosa, 16.18% P20s .. . ... . . . . . . . .. 0.60
3. Arcilla negra ... .. . ... ... . . . . .. ... ... ... ... 0.12
4. Fosforita 12.56% P,Oa ... ... ... ... ... ... ... ... 0.13
5. Chert negro, con capas delgadas de arcilla negra interestra
tificada y una capa de fosforita con un espesor de 0.07 metros. 5.78
110 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

6. osforita 19.31% P,O. . . . ... ... ... ... ... ... 0.65
7. Arcilla negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.17
8. osforita 17 .88% P,O• ... ... ... ... ... ... 0.12
Chert negro ... ... ... 0.20
10. Arcilla gris a negra ... ... .. . ... ... ... 6.00
11. Caliza negra ... ... ..,. ... ... ... ... ... 1.30

Base de la sección.

Las secciones en Elías y Timaná son muy similares,


diferen ciándose por las capas de caliza en el área de Timaná.
Las capas 6 - 8 en la sección de Timaná son muy similares en
espesor, conte nido de P2Ü5 y en la separación de las dos
capas de fosfato por una capa delgada de arcilla, a las capas
15 y 17 de la sección Elías. Se encontró una capa de fosfato
con un espesor de 0.20 me
tros y un contenido de 15.76% P 2 0 5 en rocas de edad Cretáceo
Superior a lo largo de la carretera Pital-La Plata (Loe. 5, fig.
5). A lo largo de la carretera La Plata-Puracé, las capas de fos
forita arenosa están asociadas con chert, arcilla y caliza. La
capa de fosforita tiene un espesor de 1.05 metros y un
contenido de
20.1% P2O5 (Loe. 6, fig. 5).
Sobre la carretera entre San Antonio y Vegalarga, 37 kms.
de Neiva en la quebrada Fortalecillas, hay tres capas de
fosforita que alternan con arcilla (Loe. 7, fig. 5). La sección
parcial (Zam brano, 1966) es como sigue:
Espesor
(metros)
Cretáceo Superior.
osforita 19.35% P,Oa 0.20
Arcilla con intercalaciones de caiiza . . . .. . ... ... 9 .20
osforita 7.41% P,O. ... ... ... ... . . . ... ... 0.20
Arcilla negra calcárea (o marga arcillosa) con una capa de fosfo-
rita de un espesor de 0.20 y un contenido de 12.57 % P,O. 50.00
Arcilla negra................................................................................................100. 00
Base de la sección.
Se encontró una capa de 1.2 metros de espesor con un
conte nido de 4.1 % P2Ü5 sobre la carretera que va desde
Neiva a San Antonio en el río La Ceiba. La capa es de edad
Cretáceo Inferior (Albiano).

Sección cerca de San Francisco, Putum,ayo.


Sobre la carretera entre Pasto y Mocoa afloran capas de
rocas fosfáticas asociadas con chert, arcilla, arenisca y caliza
de edad Cretáceo Superior, cerca de 6 kms. al sur de San
Francisco. Las capas tienen una dirección casi norte-sur y
buzan abruptamente
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 111

hacia el oeste (loe. 2, fig. 5). La sección medida por Zambrano


(1966) es como sigue:
Espesor
(metros)

Arcilla y chert interestratificado ... ... ... 48.50


Fosforita 8.70% P20, ... ... ... ... ... 0.40
Chert negro ... ... ... ... ... ... ... 3.34
Arcilla negra ... ... 0.58
Fosforita 7.00% P,O. . . . ... ... ... ... 0.35
Arenisca ... ... ... ... ... ... ... ... 0.32
Arcilla gris ... ... ... ... ... ... . :. ... ... ... ..•. ... 5.00
Arenisca ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 3.50
Arcilla roja ... ... ... ... ... ... . . . ... ... 30.00
Base de la sección.

Un afloramiento de chert, de cerca de 5 metros de espesor,


sobre la carretera entre Mocoa y Urcusique (loe. 1, fig. 5), tiene
una capa de fosforita de un espesor de 0.20 metros en su parte
inferior. La capa de fosforita contiene 16.8 o/o P205•

Resumen.
Las capas de fosforita arenosa en esta área están asociadas
con chert, arcilla negra, arenisca y caliza en menor cantidad, y están
en la facies arenosa, cerca a la plataforma. La edad de la fosforita
es Cretáceo Superior (Coniaciano a Campaniano). Gene
ralmente las capas buzan abruptamente y son estructuralmente
complejas, y su explotación tendrá que hacerse por métodos sub
terráneos. Las capas de fosforita arenosa pueden mejorar su tenor
por flotación, como lo indica la separación con bromoformo, y
convertirse en un producto fosfático de alto tenor, pero deberán
probarse grandes tonelajes antes de que se justifique una inver sión
de capital en plantas de trituración y flotación. El material puede ser
molido y usado para aplicación directa, y es posible que la molida
seguida de tamizado mejore el producto, por la remoción de los
granos más duros de cuarzo. Deberán hacerse algunos en sayos de
molienda y flotación con muestras representativas para conocer el
porcentaje de recuperación. El tonelaje es completa mente
desconocido, y deberán hacerse mapas geológicos detallados y
perforaciones de las áreas más promisorias (Elías y Timaná) para
determinar la extensión, tenor y tonelaje de la fosforita en estas
localidades.
AREA GIRARDOT - ORTEGA
Los yacimientos de fosfato en las áreas Girardot-Ortega· no
fueron vistos por Cathcart, pero el área fue muestreada por Bürgl
112 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

y Botero (1962), y por Zambrano, cuyos mapas y secciones se


usaron en la compilación de esta sección del informe.
El muestreo inicial hecho por Bürgl y Botero (1962) esta bleció
el hecho de que las capas de fosfato de algún interés eco nómico
solamente se encuentran en la parte superior de la forma ción
Guadalupe de edad Cretáceo Superior (Santoniano y Cam paniano),
aunque se encontró una caliza fosfática en la parte infe rior de la
formación Guadalupe (Turoniano), que contenía 12.5% P2O5 en una
capa de 3 metros de espesor.
Bürgl y Botero (1962) muestrearon capas desde el Turoniano
hasta el Campaniano inclusive, sobre la carretera entre Girardot
y Nariño, y capas del Cretáceo Superior (Maestrichtiano) sobre
la carretera al este de Girardot. (Cuadro 3, loe. 19 y 19A, fig. 6).
La muestn, más alta contenía 14.6% P2O; y era de edad Santo-
niano. No se dan las descripciones de la roca, pero la capa está
posiblemente en la facies chert-caliza-arcilla.
Se tomaron muestras cerca de Ortega, de capas que varían
en edad de Turoniano a Maestrichtiano inclusive. Las capas de
fosfato del chert superior (Campaniano) contenían hasta 17.50
P2O5• Las capas están en la facies chert-caliza-arcilla.
Zambrano muestreó un flanco de una estructura anticlinal
desde Payandé hacia el suroeste. Esta estructura está al oeste de
la estructura Girardot-Ortega (Fig. 6). Se tomaron muestras de
las capas de fosfato en el chert superior de la formación Guada lupe,
cerca a la base del Campaniano (Cuadro 2). Las muestras de roca
fosfática contenían hasta 28 P2O5 (Cuadro 3).
Secciones parciales del chert superior de la formación Guadalupe
(loe. 12, 13 y 14, fig. 5).
Según Zambrano, 1962. Datos no publicados.

Quebrada Bañadera.
Espesor
(metros)
Chert ... ... ... ...
Roca fosfática, 3.48% P,O• ... 0.45
Roca fosfática, 3.63% P,Os ... 0.37
Roca fosfática, 23.63% P20s ... ... ... ... ... .. . 0.60
Chert ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... ...
Base de la sección expuesta.

Sección entre las quebradas Guayabo y


Mogollón. Espesor
(metros)

Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.60
Roca fosfática, 14.17% P.o• ... ... ... ... ... ...
,,,-·-·-·-·...-.,.
/
__ ,_../
/
¡
¡
\
./
(
\
)
/
/

/
!BAGUE
/ o Noriño
@14.69
• Gira rdot
/ ¡,;;;:/' 4 1'5-0@17 219
/
i
'el o _
\!.o/0 • o Pond1
Melgar lcononzo
.....
i · (57) 14.9

_,,.-
º.cundo y(
@20.s;,
o
/ ,._ /
ii //
/
/ /
i /
/
i / FACIES ARENOSA
I
i \
i
/ > /
I ..,..-
\ . / /
CO NVENCIONES
\'-' ,,..,-./ @21.72 LOCOLIZOCIÓN y número de lo muestro
con et mayor contenido de P2 o, de la
localidad.
ESCALA GRAFICA Otros Óreos fovoro!':lles poro rocas fosfÓft-
0
cosen el CRETÁCEO Superior.
1!5 30 45 60Km

Fig.6- MAPA ESQUEMATICO DE LA S AREAS DE GIRARDOT-ORTEGA Y PANDI-CUNDAY

B. Geológico xv - 8
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA
115

Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ··-
2.00·
Roca fosfática, 27.96% P,O. ... ... ... ... ... ...
Base de la sección expuesta.
0.40�
Sección entre las quebradas Alcaparrosa y Guayabo.
Espesor
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... (metros)

Roca fosfática, 3.82% P,Os ... ... ... ... ... ... 0.40
Roca fosfática, 2 8.96% P,Os ... ... ... ... ... ... 0.40
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.40
Base de la sección expuesta.

Sección quebrada La Ceiba y Los Caracolíes.


Espesor
Chert ... ... ... ... (metros)

Roca fosfática, 7.1 1 o/o P,O, ... ... ... ... ... ... ...
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0. 85
Roca fosfática, 7.1 1% P,O. ... ... ... ... ... ... ... 2.50
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... . , . ... · ·. · · · · · · 0.60
Roca fosfática, 7.4 9% P,O.. ... ... ... ... ... ... ... 1.50
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.00
Base de la sección expuesta.

Sección en quebrad.a Mata de Guadua.


Espesor
Chert ... ... ... ... (metros)
Roca fosfática, 6.02% P,O, ... ... ... ... ... ... ...
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.40
Roca fosfática, 24.8 7% P,O, ... ... ... ... ... ... 0.60
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.50
Base de la sección expuesta.

Sección entre las quebradas La Bañadera y Mata de Guadua.


Espesor

Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... (metros)
Roca fosfática, 13.83% P,O, ... ... ... ... ... ...
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.50
Roca fosfática, 5.4 8% P,O, ... ... ... ... ... ... ... 0.70
Roca fosfática, 1.5 8 % P,O,. ... ... ... ... ... ... 0.40
Chert ... ... ... ... 0.30
Roca fosfática, 8.43% ... ... ... ... ... ... ... ... 0.30
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.50
Roca fosfática, 26.80% P,O. ... ... ... ... ... ... 0.40
Chert ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 0.40

Base de la sección expuesta.


116 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

Sección Cerro Chaquirco sobre el camino El Guavio-


Ortega. Espesor

Chert ... ... ... ... (metros)


Roca fosfática, 6.37% P,O. ... ... ... ... ... ... 1.00
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Roca fosfática, 9.62% P,O. ... ... ... ... ... ... ... 0.25
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.30
Roca fosfática, 22.39% P,O. ... ... .... ... ... ... 0.20
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.60
Roca fosfática, 17.74% P.o• ... ... ... ... ... ... 6.00
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.25
Base de la sección expuesta.

Sección quebrada La Irene.


Espesor
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... (metros)
Roca fosfática, 22.44% P.O. ... ... ... ... ... ... 4.00
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.50
Roca fosfática, 19.64% P,05 ... ... ... ... ... ... 8.00
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.40
Roca fosfática, 12.32% P,Os ... ... ..,. ... ... ... 1.00
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.45
Base de la sección expuesta.

Sección parcial de la Formación Guadalupe (Cretáceo Superior).


Los Cerros.
(loe. 15, fig. 5).
Según Darío Botero, datos no publicados, 19 66:
Espesor
(metros)
Chert gris, 0.40% P,O. ... ... ... ... ... ... ... ... 0.20
Arcilla gris, 0.40% P,O, ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.80
Arcilla amarilla, 0.40% P,O, ... ... ... 0.10
Roca fosfática, 7.82% P,O. 0.38
Roca fosfática, 4.67% P,O. ... 0.10
Roca fosfática, 8.42% P.O• ... 0.17
Roca fosfática, 10.74% P,O, ... 0.24
Roca fosfática, 3.1 6% P,O, ... 0.19
Arcilla silícea, 0.60% P,O. ... ... ... ... ... ... ... 0.19
Roca fosfática, 4.90% P,O, ... 0.27
Chert gris, 0.60% P,O. ... ... ... ... ... ... ... 0.12
Roca fosfática, 12.25% P,O. ... ... ... ... ... ... 0.47
Chert calcáreo, algo de fosfato en la base, 0.60% P,O. 0.20
Roca fosfática, 21.72% P,O, ... ... ... ... ... 0.69
Chert, 0.60% ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.30
...
Chert, algo de fosfato, 6.21% P.O. ... ... ... ... ... 0.30
Chert, calcáreo, 0.60% P,Os ... ... ..·. ... ... ... 0.33
Chert, 0.60% P,O• ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.83
Chert y arcilla, 1.80% P,O. ... ... ... ... ... 1.00+
...
Base de la sección medida.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 117

Las secciones parciales de la zona fosfática del miembro


chert superior de la formación Guadalupe indican la
continuidad de las capas en la parte del área muestreada. La
distancia aproximada entre las muestras tomadas más hacia
el norte y más hacia el sur, es de cerca de 15 kilómetros y la
capa que tiene el contenido más alto en P2O5 en cada sección,
varía en espesor de 0.40 a 0.69 me tros y tiene un promedio de
cerca de 0.50 metros. El contenido en P2O5 varía de 21 a 27%
con un promedio de 24%. Los cherts interestratificados
analizados solamente en la sección tomada por Botero,
contienen menos
El material delgrado
es de 1% P2O
suficientemente
5•
alto como para ser
usado en aplicación directa a suelos ácidos de las vecindades
in mediatas. La extracción del material tendría que hacerse
por mé todos subterráneos y sería muy costosa,
particularmente porque el ancho de la galería de explotación
tendría que tener un espesor de medio metro mayor que la
capa fosfática y el chert tendría que ser separado de la roca
fosfática.
Deberá hacerse un estudio adicional en esta área para
deter minar la extensión, el tonelaje y el tenor del material
fosfático. Hay un área al occidente de Girardot (indicada en
fig. 6 por achu rado), donde no se ha hecho exploración para
fosfato. Las capas en esta área, de acuerdo con el mapa
geológico del Servicio Geo lógico Nacional (Plancha L-9
"Girardot") son de edad Cretáceo Superior y buzan suavemente
hacia el este. Los buzamientos sua ves en el área podrían indicar
la posibilidad de una explotación a cielo abierto, siempre que
las capas de fosfato estén bajo una capa delgada de material
estéril.

Pandi-Cunday
El fosfato en el área Pandi-Cunday (loe. 16-18, Fig. 5)
fue localizado primero por Zambrano en un corte de carretera
entre Boquerón y Melgar (loe. 18, Fig. 5). La sección fue
examinada por los autores en septiembre de 1966 y se
recomendó trabajo adi cional en el área. Zambrano localizó el
aflor?.miento sobre la carre tera Cunday-Villarrica (loe. 16,
Fig. 5).
Las capas de fosfato son apatita y arena cuarzosa, mal ce
mentadas por una mezcla de arcilla y apatita. Figuras de
difrac ción de rayos X de dos muestras de Pandi (JBC 1 A y
1 C, loe. 17, Fig. 5), indicaron que las únicas fases minerales
eran apatita y cuarzo. La muestra 1 A era una muestra
relativamente fresca y contenía más apatita que cuarzo, y
trazas de un mineral de arcilla. La muestra 1 C estaba
descolorada y blanqueada por meteoriza-
118 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

ción y contenía mucho más cuarzo que apatita, y también contenía


trazas del mineral alumínico-fosfático wavelita.
Las capas de Pandi (loe. 17, Fig. 6) buzan menos de 20°
al norte y tienen rumbo casi este-oeste. Las capas de fosforita
son delgadas (en promedio 0,5 metros) y contienen hasta
27.9% P205 (Cuadro 3). Ligeramente hacia el sur, cerca a
Icononzo, la capa de fosfato está nuevamente expuesta en la
carretera, pero aquí el rumbo es de N 45 W y el buzamiento
es de cerca de 26º N. En esta localidad, la capa de fosfato
tiene casi 1 metro de espesor y contiene 21.4% P205• La capa
de arena fosfórica en Icononzo es el mismo horizonte de la
capa de Pandi, pero en Icononzo la capa está meteorizada
(JBC lC), y de ahí su contenido más bajo en fosfato.
Sección Parcial de la Formación Guadalupe, cerca a Pandi, según
Francisco Zarnbrano.
Reciente: (loe. 17, Fig.
6). Espesor
(metros)
Material de deslizamiento. Contiene bloques de distintos tamaños de
arenisca en una fina matri� arenosa . . . . . . . . . . . . 4. 00
Fosforita gris no muestreada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O. 30
Intervalo cubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.
50 Fosforita gris, arenosa, 27.96% P,O, . . . . . . . . . . . . . . . O.
27 Arcilla, gris laminada, contiene unos pocos granos de fosfato O.10
Chert, gris estratüicado. Abundantes foraminíferos . . . O.
33
Fosforita, gris, foraminíferos abundantes, 27.54% P,O. O.18
Chert, gris oscuro a negro, estratificado . . . . . . . . . . . . 1. 20
Arenisca, grano fino, algunos granos de fosfato en la parte superior
de la capa (contacto gradacional con la capa inferior ) . . . . . . l.
50 Fosforita arenosa, contacto irregular, discordante con la capa infe-
rior. Contiene fragmentos redondeados de arcilla . . . . . . . . . O.10
Arcilla gris oscura, compacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.
00
Caliza, estratificada, levemente fosfática . . . . . . . . . 3. 00
Caliza fosfática. No fue muestreada . . . . . . . . . . . . . . . O.
40 Arenisca, grano fino, oscura, pocos granos de fosfato . . . O.
80 Arenisca, grano fino, con unos pocos granos de fosfato . . . 2.
50
Base de la sección medida.

Zambrano midió en 1966 una sección fosfática de la


forma ción Guadalupe Superior en la carretera entre Cunday e
Iconon zo (loe. 57, Fig. 5). La sección está en la facies
arenosa, y las capas fosfáticas arenosas contienen hasta
14.9% P205 y están in terestratificadas con chert. El material
podría ser mejorado remo viendo el cuarzo por métodos de
flotación, pero la capa gruesa de arenisca en la base de la
sección (la única suficientemente gruesa para ser explotada)
contiene solamente 12.2% P2Ü5. No se han
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 119

hecho ensayos de beneficio en muestras de esta área, pero el tenor


está justamente en el límite inferior del material que puede ser
beneficiado económicamente. El espesor de esta capa es suficien
temente grande para garantizar trabajo adicional para determi nar
la extensión de la capa y su contenido de fosfato.

Sección fosfática de la Formación Guadalupe Superior, carretera


entre Cunday e Icononzo, por Francisco Zambrano, 1966.
(loe. 57, fig. 5).
Espesor
(metros)
Arenisca, grano grueso, estratificación cruzada en el tope, con-
tiene algunas capas de conglomerado .. ... ... 100.00±
Limolita, color claro ... 2.00
Arenisca, grano fino ... ... 15.00
Arenisca calcárea, grano fino 5.00
Arcilla negra ... . . . ... ... 0.50
Arcilla negra, abundantes foraminíferos, contiene 1.1 1% P20•
(Muestra FZ 813A) ... ... ... ... 1.20
Arcilla negra, semejante a la anterior ... ... ... ... 1.20
Arcilla negra con unos pocos granos de fosfato, 1.1% P.O. (Mues-
tra FZ 813B) ... ... ... ... ... ... .... ... ... ..,. ... ... 3.70
Arcilla negra, fosfática, contiene 8.37% P20s (Muestra FZ 813C). 0.10
Arcilla negra, abundantes foraminíferos ... ... ... ... 2.20
Arcilla fosfática, no muestreada, pero muy similar a la muestra
FZ 813C ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.15
Chert negra . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.00
Fosforita arenosa, contiene 14.9% P20, (Muestra FZ 813D) 0.20
Chert, color claro ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... 0.35
Arenisca, color claro, contiene pocos granos de fosfato (Muestra
FZ 813E), contiene 12.2% P20, ... ... ... ... ... ... ... 1.00
Arcilla negra.............................................................................,. 3.00
Arenisca color claro, contiene granos de fosfato que son más abun
dantes en el tope de la unidad ... ... . .. ... ... 5.00
Base de la sección fosfática. Falla.

En la sección de la carretera Boquerón-Melgar (loe. 18, Fig.


5), las capas buzan 45 ºW y tienen un rumbo N 14ºE, sobre el
flanco occidental de un anticlinal. Las capas de arena fosfórica
tienen un espesor de solo 0.5 metros y contienen hasta 16% P2O5•
Las capas están meteorizadas y parecen ser el mismo horizonte de
Pandi, y su bajo grado puede deberse a la remoción de P2O5 por
meteorización.
La fosforita sobre la carretera Cunday-Villarrica es casi idén tica
en litología a la capa en Pandi. En el afloramiento, las capas están
aparentemente invertidas debido a fallamiento, pero a corta distancia
hacia el norte la sección está en posición normal, for mando una
cuchilla coronada por arenisca de la parte superior
120 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

de la formación Guadalupe. La cuchilla tiene un rumbo norte y


buza abruptamente hacia el occidente. Se necesita una perforación
normal al buzamiento para determinar el espesor, tenor y exten sión
de la capa de fosfato.
Las capas arenosas fosfáticas están en la formación Guada
lupe asociadas con capas de chert, y en la facies arenosa , más
cerca a la plataforma que a la parte más profunda de la cuenca
del miogeosinclinal. Hay alguna evidencia de redepositación de
nódulos de fosfato en el afloramiento de Pandi, siendo esta la
causa posible del alto tenor del material.
En el área Pandi-Cunday se necesita un mapeo geológico
detallado. En el área de Pandi, los buzamientos ba jos y la cubierta
estéril delgada indican la posibilidad de explotación a cielo abier
to, pero se hace necesaria la perforación para determinar el tone laje
y tenor del material que es adecuado para explotación a cielo
abierto. El área está cubierta por un deslizamiento que impide
observar la geología.
Sección parcial de la Formación Gu,adalupe, sobre la carretera de
Boquerón a Melgar, por Zambrano.
(JBC - loe. 2 y 8, fig. 6).
Espesor
(metros)
Arenisca blanca, grano fino ... ... .. . ... ... ... + 40
Arenisca, grano fino .. . ... ... ... ... ... ... 5.00
Arcilla, gris, compacta ... ... ... ... ... ... ... 8.00
Chert, arcilloso, gris, abundantes foraminíferos, con fosfato
en 111enor cantidad ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.45
... 1.00
Arcilla gris, algo de fosfato, abundantes foraminíferos 1.56% P,Os
Chert, arcilloso, algo de fosfato, muchos foraminíferos, 1.0 4% 0.40
P,Os ... ..1• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• ••• 0.60
Chert, arcilloso, fosfático, 1.21 % P,O. ... ... 1 .30
Arenisca, arcillosa, fosfática, 1 1.1 3% P,Os ... ... ... ... 0.25
Arcilla gris oscura, compacta, fosfato en menor cantidad ...
Arenisca, arcillosa, gris, fosfática, rica en foraminíferos, 6.45% 0.33
P,O• .., . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.1 2
...
Arcilla, amarilla, ferruginosa ... ... ... ... ... ... ... ... 0.50
... 0.60
Arenisca, arcillosa gris. Contiene fosfato y algunos foraminífe- 0.95
ros. 1 5.20% P,Oo .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 4.60
...
A1·enisca, arcillosa gris, con fosfato en menor cantidad. 2.20% 0.25
P,Os Arenisca gris, grano fino .. . ... ... ... ... ... ... 0.95
... ... 7.50
Chert, gris arcilloso ... ... ... ... .. . ... ... ... ... 11 .30
... 0.33
Arenisca, gris fosfática, foraminíferos y huesos de peces. 8.58 % 0.1 4
P,O, ... ... ... ... ... .·. ·· · · · · · · · · · · ··· · ··
Chert, arcilloso, gris ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Arenisca, blanca, grano fino, fosfato disperso ...
Arenisca, gris, grano muy fino ... ... ... .. . ... ...
Arenisca, grano fino, algo de fosfato, 9.33% P,O, ...
Arcilla gris ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ...
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA
121

Chert gris ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
0.80
Arenisca, grano fino, poco fosfato en el tope ... ...
9.00
Chert, arcilloso, gris, rico en foraminíferos ... ... ...
7.80
Arenisc;1 fosfática, contiene foraminíferos y huesos de peces,
16.16% P,O .... ... ... ... ... ... ... ... ...
0.25
Chert, arcilloso ... ... ... ... ... ...
1.05
Arenisca, grano fino, abundante fosfato ... .. . . ..
0.30
Chert ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
0.80
Base de la sección medida.

Sección parcial de la Formación Guadalupe, carretera Cunday


Villarrica, por Zambrano.
(loe. 16, fig. 6).
Espesor
(metros)
Arcilla gris, fosfática, contiene foraminíferos. (Muestra FZ
809A), 5.34% P,O, ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2.00
... ... 1.20
Limolita, contiene foraminíferos. (Muestra FZ 809B), 0.22% P,O•. 0.80
Arcilla, arenosa, casi igual a la muestra 809A. No se tomó muestra . 0.75
Limolita, compacta. No se tomó muestra ... ... ... ... ... ...
Arcilla, gris, fosfática, contiene intercalaciones de arena. (Muestra 1.20
FZ 809C, 6.21 % P,O, ... . .. ... ... ... ... ... ... .. . 0.60
... 3.30
Arenisca, contiene fosfato en cantidad menor. No se tomó 1.00
muestra. Chert, claro ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . 15.00
...
Fosforita arenosa gris. (Muestra FZ 809D), 20.84% P,O,
Chert, no se tomó muestra ... ... ... ... ... ... ...
Base de la sección medida.

La arena fosfática es susceptible de beneficio. Molienda se


guida por flotación para remover el cuarzo, probablemente dará
un buen concentrado. Solamente el área alrededor de Pandi-Ico
nonzo es susceptible de explotación a cielo abierto. Los otros aflo
ramientos están buzando abruptamente y tendrían que ser explo
tados por métodos subterráneos.
El tenor de las capas de fosfato de Pandi y Cunday es lo
suficientemente alto (cerca del 28% P205 ), de manera que la roca
podría ser utilizada directamente por acidulación para hacer su
perfosfato, siempre que el material fresco no contenga calcita. Las
capas en la superficie están todas meteorizadas hasta cierto punto,
y por lo menos una de las capas (muestra lC) indica evidencia
de remoción de fosfato por meteorización. La composición mine
ralógica de la capa fosfática en el subsuelo puede ser determinada
por perforación.
Si el material no está presente en cantidades suficientes para
garantizar el gasto de capital de una planta de acidulación o de
una planta de flotación, sería ele considerable beneficio moliéndolo
y usándolo como aditivo para suelos especialmente ácidos.
122 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

La Sierra-Alto del Trigo-Caparrapí.


Las capas de caliza fosfática en el Alto del Trigo (Fig. 7)
fueron muestreadas primero por Bürgl (Bürgl y Botero, 1962),
quien anotó que las capas eran de edad Santoniano. La muestra
más alta reportada por Bürgl fue la de caliza fosfática, que con tenía
16.53% P205• En un informe subsiguiente Bürgl (citado en Thompson,
1966), anotó que las calizas fosfáticas en el Alto del Trigo estaban en
el Miembro Galembo de la Formación La Luna. En 1965, Pedro
Mojica, del Servicio Geológico Nacional, hizo una sección detallada
del Alto del Trigo y cuidadosamente muestreó las capas. La
sección, modificada ligeramente por los autores, se da en las
siguientes páginas. El contenido de P205 de las capas individuales
varía de menos de 5o/o a 12.74% P205• La unidad de caliza fosfática
que contiene 12.74 P205 está formada de dos capas, de 8 y 10
centímetros de espesor, con un contenido de 14.98% y 10.95% P205•
Sección a lo largo de la carretera, Alto del Trigo, por Pedro Mojica.
(loe. 12, fig. 7).
Cretáceo Superior. - Formación La Luna.

.xosads�
Chert, negro, fracturado. Contiene unos pocos granos de fosfato,
menos del 5% P2O ... ... ... ... ... ... ... ... ... 4.60
Caliza, arenosa, negra. Pocas intercalaciones de arcilla. Menos del
5% P2O, ... ... ... ... ... ... ... · ·. ··· · ·· 1.35
Chert, negro. Contiene granos de fosfato. 12.2 5% P2Oo ... ... 0. 40
Arenisca, friable. Menos del 5% P2Os ... ... ... ... ... ... 0.30
Chert, calcáreo, negro. Contiene capas de caliza arenosa y unas
pocas capas de arcilla ferruginosa. Pocos granos de fosfato.
Menos del 5% P2O5 ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... 10.2 5
... ... 0.11
Caliza, gris, pocos granos de fosfato. 5.17% P2Os ... ... ... ...
Caliza, arcillosa. Contiene unos pocos granos de fosfato. Menos del 0.50
5% P,O, ... ... ... ... ... .., . ... ... ... ... ... ... 0.14
Caliza, gris. Contiene unos pocos granos de fosfato. 5.56% P2O 0.26
Caliza, negra. Contiene granos de fosfato. 6.59% P2O. ... ...
Caliza, negra, interestratificada con capas de arenisca. Pocos granos l.70
de fosfato. Menos del 5% P,O, ... ... ... ... ... .. . ...
Caliza, negra, interestratificada con chert negro y unas pocas ca 10.50
pas delgadas de arcilla. l',tienos del 5% P2Os ... ... ...
... 5.60
Chert, negro, calcáreo. Contiene venas de calcita y nódulos de calcita. 0.75
Menos del 5% P2Os ... ... ... . .. ... ... ... ... ... 0.80
Chert, calcáreo, claro. Contiene granos de fosfato. 6.41% P,O. 7.30
Caliza, negra, arcillosa ... ... ... ... ... ... ... ... ... 17.00
Caliza, negra, dura. Contiene foraminíferos ... ... ... ...
Arcilla, calcárea, capas delgadas, fracturada.........................., . 2.10
Caliza, negra. Contiene capas de arena y unos pocos granos de fos-
fato ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... · ·· ·· · 1.30
Caliza, arenosa. Contiene foraminíferos y unos pocos granos de
fos fato. 5.83% P2Os ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
...
CONVENCIONES

® @31 Locolil.ac10n y número de 10 mue,tro


Cresro de lo serranía
ODH Locolización aproximado de los
pozos pedoroaos

ESCALA
----º...................-- ....,¡�·�

Fig. 7 - MAPA ESOUEMATICO DEL AREA LA SIERRA-ALTO DEL TRIGO-CAPARRAPI

calcáreos en la parte
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA inferior. Menos del
5% P,Os
... ... ... ... ...
Arcilla, calcárea,
Caliza, arenosa, gris, alternando con arcilla. Pocos granos de negra. Contiene
fos- fato ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... nódulos calcáreos
Arcilla, negra, laminada. Pocos granos de fosfato. Menos del 5% ... ... ... ...
P,O" Caliza, negra. Contiene foraminíferos y unos pocos nódulos Caliza, negra.
Contiene granos
finos de fosfato. Menos del 5% P20s. Arcilla, negra. Contiene
foraminíferos. Menos del 5% P,O• ... 125
Caliza, negra. Contiene unos pocos granos de fosfato. Menos del
5% P,Os ... ... ... ... ... ... ... ... ... · · · · ·. ·· · ·
·· Espesor
(metros)
Caliza, arenosa, compacta. Contiene granos de fosfato. 8.6 5% P,O•.
Caliza, negra, interestratificada con arcilla calcárea. Pocos granos 1 1.44
de fosfato. Menos del 5% P20o ... ... ... ... ... ... 2.95
Arcilla, gris. Contiene capas calcáreas y unos pocos granos de fos
fato. Menos del 5% P20s ... ... ... ... ... ... ... ... 7 .95
...
0.87
Arenisca, grano fino. Contiene unos pocos granos de fosfato.
0.5
Menos del 5% P20r. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
2l.
... ...
70
Caliza, arenosa, gris. Contiene granos finos de fosfato. 5.37%
P,O•. Caliza, negra, interestratificada con arcilla. Pocos granos 4.25
de fosfato. Menos del 5% P,O. ... ... .... ... ... ... ... ...
0.30
... ...
Caliza, negra. Contiene granos de fosfato. 7.07% P,Os ... ... ...
12.00
Caliza, negra, compacta. Contiene cuarzo fino y unos pocos granos
de fosfato. Menos del 5% P,Os ... ... ... ... ... ... ... ...
Caliza, arenosa, gris. Contiene granos de fosfato. 7.46% P,O. .... 4.20
Caliza, negra. Contiene granos de fosfato. 2.40% P,O. ... ... ...
0.92
Caliza, negra. Contiene abundantes granos de fosfato. 12.7 4% P205.
0.30
Arcilla, calcárea, capas delgadas. Granos de fosfato diseminados.
1.95% P,O, ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Caliza, negra, compacta. Algo de fosfato. 8.77% P,O. ... 6 .10
... 0.25
Arenisca, negra. Contiene granos de fosfato. 1.28% P,O• ...
Caliza, negra, masiva. Contiene granos de fosfato. 8.00% P20s 8.30
Caliza, negra, masiva. Contiene estratificaciones delgadas de arcilla 0.46
piritífera. Pocos granos de fosfato. Menos del 5% P,O. ... ... 0.67
Caliza, negra, masiva. Contiene pirita, foraminíferos y unos pocos 0.18
granos de fosfato. 6.10% P,O, ...
Caliza, negra, laminada. Venas de calcita. Menos del 5% P,05 • • • 0.17
Caliza, gris. Contiene algo de fosfato. 7.36% P,O. ... ... ... 0.35
Caliza, bien estratificada. Contiene pirita y granos dispersos de 0.09
fos- fato. Menos del 5% P,O. . . . ... ... ... ... ... ... 0.11
Caliza, negra. Contiene granos de cuarzo y pirita en el tope ...
Base de la sección medida. 16.00

0.65
0.50
0.32

1.25
18 .00

Registros de perforación en la quebrada Santa lbáñez, Alto del


Trigo.
Profundid1ules
(en pies)
Pozo N9 l. Registro simplificado, según Marino Arce.
O - 30' Suelo no muestreado.
30' - 7 3' Arcilla negra, formación Cimarrona (?) .
7 3' - 82' Conglomerado (Tope de la formación Umir), cuarzo de grano
126 (en pies)

Profundidades 82' -312'


JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO
Pozo N9 2.
O - 20'
20' -313'6"
fino. Con venas de calcita. Grano más fino, arcilloso en la
Pozo N9 3. base. El contacto inferior es gradacional.
O - 20' Arcilla negra calcárea, muy levemente fosfática. Formación
Umir. Entre 89' y 89'8" conglomerado de cuarzo fino arenoso,
20' - 259' que contiene unos pocos granos de fosfato.
259' -281'6"
Suelo no muestreado.
Pozo N9 4. Arcilla negra calcárea. Contiene foraminíferos que van au
O' -13' mentando con la profundidad. Formación Umir.

13' -27' Recuperación mala. El núcleo consiste en arcilla negra, cal


cárea. Contiene foraminíferos y es levemente fosfático.
27' -43'4" Arcilla negra fosfática calcárea, formación La Luna.
Arcilla (chert) negra silícea. Calcárea y fosfática. Formación
43'4" - 48'4" La Luna, Miembro Galembo.
48'4" -74'
Se recobraron solamente 2" de arenisca arcillosa gris y car
melita blanqueada y alterada.
79'6" -81'6" Se recobraron 3 pies -una pulgada de tope es como la ante
rior-. La base 2'11" es arcilla calcárea negra.
Arcilla calcárea negra, fosfática, pirítica, y contiene forami
82' - 92'6" níferos.
92'6" -95'6" Arcilla negra calcárea, contiene unos pocos granos de fosfato.
95'6" -162' Arcilla negra calcárea. Contiene unas pocas venillas de cal cita.
Pozo N9 5. Arcilla negra calcárea. Contiene unos pocos granos de fosfato.
O - 3' Arcilla negra calcárea.
3' - 147' Arcilla negra calcárea. Contiene granos de fosfato.
Arcilla negra calcárea.
87' -88'6" Arcilla negra calcárea. Contiene algunos granos de fosfato.
116' -130' Arcilla calcárea negra, venas y granos de pirita, venil!as de
134' -136'6" calcita, foraminíferos abundantes.
147' -283'
Suelo no muestreado.
Arcilla negra calcárea. Contiene foraminíferos, venillas de
Pozo N9 6. calcita débilmente fosfática.
O -2' Chert.
2' -104' Arcilla silícea (chert) dura.
Arcilla calcárea. Contiene unos pocos granos de fosfato.
104' -106' Arcilla o chert negro silíceo. Contiene venillas de calcita y
106' -116' pirita, y es texturalmente igual a la arcilla calcárea men
116' -145' cionada.
145' -150'
150' -156' No muestreado.
156' - 157'3" Arcilla o chert negro silíceo. Contiene foraminíferos, venillas
157'3" - 161'6" de calcita, pirita, y es levemente fosfática.
161'6" Arcilla negra calcárea. Contiene unos pocos granos de fosfato.
-164'3" Arcilla negra silícea. Contiene granos de fosfato.
164'3" - 200' Chert negro, o arcilla silícea; no hay fosfato visible.
Como 106 - 116.
Como 116 -145.
Como 106 -116.
Como 116 -145.
Como 106 - 116.
Chert negro o arcilla silícea. Contiene unas pocas venas del
gadas (1 a 2 pulgadas de espesor) que contienen granos de
fosfato.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 127

Se hicieron seis perforaciones en la quebrada Santa


Ibáñez, justamente al sur del Alto del Trigo, en los últimos
meses de 1965 y en los primeros de 1966. Las perforaciones
penetraron la sec ción desde la formación Cimarrona, a través
de la formación que litológicamente correlacionen con las
formaciones Umir y La Lu na. Resúmenes breves de los registros
fueron hechos por los auto res y por Marino Arce del Inventario
Minero (p. 58-59). En el Cuadro 3 se indican los datos sobre las
muestras. Las perforacio nes están localizadas en el fondo de la
quebrada, varios cientos de metros debajo de la sección del Alto
del Trigo. Las capas en esta localidad buzan cerca de 60° al
este y tienen un rumbo noreste. Las capas están sobre el
flanco occidental del anticlinorio de Villeta.
La cresta de la cuchilla sobre la cual aflora la sección
del Alto del Trigo se extiende hacia el norte y hacia el sur
por varios kilómetros (Fig. 7). La sección al sur de La Sierra
(loe. pág. 123, Fig. 7) fue examinada primero por Marino
Arce y Francisco Zambrano del Inventario Minero y más tarde
fue muestreada por los autores. La sección no se midió en
detalle, y solamente se tomaron muestras aisladas. En La
Sierra y al norte, las capas tienen una dirección noreste y
buzan 40° al occidente. Litológica mente la sección es casi
idéntica a la sección del Alto del Trigo. Las capas son chert
negro o arcilla silícea, arcilla negra calcárea, caliza, y caliza
fosfática. La capa más fosfática tiene un espesor de cerca de 30
cms. y está formada por nódulos de fosfato negro re dondeados,
cuyo tamaño varía de unos pocos milímetros a cerca de un
centímetro de diámetro en una matriz de calcita y cuarzo. El
contenido de la capa es de 17.75o/o P205• Una capa de caliza
negra, estratigráficamente debajo de la capa de caliza fosfática,
contiene 2.8o/o P2Ü5
La cresta de la cuchilla entre La Sierra y el Alto del Trigo
está cruzada solamente por la carretera entre Vianí y Bituima.
Se notó en esa sección una capa de caliza fosfática con un
espesor de unas pocas pulgadas, pero a lo largo de esta
carretera la sec ción consiste principalmente en arcilla negra
(loe. 18, fig. 7). La formación La Luna es muy angosta en esta
localidad y la sección está perturbada estructuralmente, ya
que está muy cerca de la falla de Bituima. La sección no es
típica de la formación La Luna, y puede pertenecer
completamente a la formación Villeta. De todas maneras, las
capas de caliza fosfática encontradas en La Sierra y en el Alto
del Trigo no están presentes en la carretera Vianí Bituima.
128 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

Al norte del Alto del Trigo, la cresta de la cuchilla fue


cruzada por la carretera La Palma-Caparrapí. D. H.
McLaughlin, Jr., del Servicio Geológico de los Estados Unidos
(comunicación escrita, 1965), fue el primero en sugerir que la
sección a lo largo de la carretera La Palma-Caparrapí fuera
examinada para fosfato. La sección en Caparrapí (loe. 30 y
31, fig. 7) es estructuralmente compleja, y una sección
parcial examinada por los autores y por McLaughlin y Arce es
como sigue:
Espesor
(metros)
Cretáceo Superior.- Formación La Luna ( ?)
Arenisca fosfática, carmelita, meteorizada (muestra 31D). Contie-
ne 4.5% P,Os ..,. ... ... ... ... .. . . . . .. . .. . ... 0.3
...
Fosforita, arenosa, carmelita-grisosa. Nódulos de fosfato redondea
dos pero de forma irregular, gris, carmelita , negro (muestra 1.0
tra 31C). Contiene 3.9% P20• ... ... ... ... ... 2.0
Caliza, capas delgadas, negra. No fue muestreada ... ... ... 0.6
...
Caliza, negra, fosfática (muestra 31B). Contiene 1.6% P20s .. 0.3
0.6 +
...
Fosforita, arenosa, muy similar a la muestra 31C. (Muestra 31A).
Contiene 4.2% P20s ... . .. ... ... ... ... ...
Caliza, negra, no muestreada ... ... ... ... ... ...
Base de la sección medida.

La muestra 32 (Fig. 7) fue tomada a lo largo de la


carretera al sur de la población de Caparrapí. La muestra está
formada por arenisca negra fosfática, y contiene 0.6% P205•
Las areniscas fos fáticas muestreadas en la localidad 31 no
afloran en la localidad 32.
No se ha hecho ningún trabajo al norte de Caparrapí.
Sobre la extensión topográfica de la cuchilla, y entre Caparrapí
y Alto del Trigo, la sección fue examinada a lo largo de la línea
del ferro carril, donde no se encontraron capas de fosfato, y la
sección es extremadamente compleja estructuralmente (D. H.
McLaughlin, Jr., comunicación oral, 1966). El mapa
fotogeológico publicado (Plancha K-10, "Villeta") del Servicio
Geológico Nacional, mues tra que la sección Cretáceo Superior
está cortada por accidentes estructurales entre Caparrapí y
el Alto del Trigo.
La capa de caliza fosfática en el Alto del Trigo y La Sierra
puede utilizarse solamente como roca molida para aplicación
direc ta a los suelos. Se encuentran enormes tonelajes de este
tipo de ma terial en el área, pero el tenor en un ancho
explorable es bajo, probablemente menos del 10% P205• Es
necesario efectuar tra bajos adicionales para determinar el
tenor y el tonelaje del mate rial disponible.
La fosforita en Caparrapí parece ser mejor que la caliza
fos fática en el Alto del Trigo, pero su extracción podría ser
muy difícil debido a las complicaciones estructurales. No hay
datos
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 129

disponibles sobre tonelaje, y esta sección debe ser estudiada en


detalle, particularmente hacia el norte, para determinar su exten sión,
y el tonelaje y tenor de la fosforita. Las capas de arena fos fórica
podrían probablemente ser mejoradas por molienda y flo tación, pero
los costos serían altos, y tiene que haber grandes tonelajes de material
fácilmente explotable antes de que pueda instalarse una planta de
flotación. Si el tonelaje no es lo suficien temente grande para suplir a
una planta de flotación, el material es todavía valioso como roca
para aplicación directa a los suelos, y es posible que algún
mejoramiento se puede lograr por medio de trituración diferencial.
Se recomienda un mapeo geológico detallado adicional en el
área de Caparrapí y al norte, y si los resultados son favorables,
puede ser necesario perforación para determinar tenor y tonelaje.

FORMACION GUADALUPE - BOGOTA A DUITAMA

Las ocurrencias de fosfato de Bogotá a Duitama (Fig. 8)


están en la formación Guadalupe y están asociadas con los cherts
superior e inferior de edades Santoniana y Campaniana (Cuadro
1). Las capas de fosfato son arenosas y están asociadas con chert
o arcilla o limo silíceo, arenisca y arcilla negra, y solamente ma terial
calcáreo en pequeñas cantidades. El área está en la facies arenosa, y
varía desde la orilla de la plataforma (como en el área al este de
Bogotá) casi hasta la unión con la facies caliza-arcilla chert de agua
profunda (como en el área cerca a Tunja).
La sección al este de Bogotá (muestras JBC-3-7, Fig. 8) está
cerca a la plataforma. La formación Guadalupe es gruesa y está
compuesta de arenisca de grano fino, Iimolita silícea, y arcillas
negras y grises. Exceptuando las arcillas, las rocas elásticas son
de colores claros, blanco, gris y carmelita, y algunas están man
chadas de rojo con óxido de hierro. Las capas de fosfato usual
mente tienen menos de 30 cm. de espesor, y contienen solamente
cantidades pequeñas de granos de fosfato. Por ejemplo, en la loca
lidad donde fue tomada la muestra 3 (Fig. 8) la sección es estruc
turalmente muy compleja, y la única capa que contiene fosfato es
de un espesor inferior a 30 cm. y está compuesta de granos de
cuarzo medio a finos, con unos pocos granos de fosfato carmelita.
No hay capas de fosfato ni interés económico en el área al este
de Bogotá.
La sección al norte de Bogotá hacia Duitama está en la facies
arenosa, pero está más lejos de la plataforma que la sección este
de Bogotá y algunas de las muestras de roca de fosfato fueron
tomadas cerca a la facies de caliza-chert-arcilla negra. En general,

B. Geológico xv - 9
130 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

las capas de fosfato son más gruesas y contienen más


partículas de fosfato en una dirección septentrional desde Bogotá
hasta cerca a Tunja. Por ejemplo, cerca a Turmequé (loe. 29
y 55, Fig. 8) las capas de fosforita arenosa tienen hasta 3.5
metros de espesor (sección por Mojica), y contienen hasta
30% P205 (muestra 55F, Cuadro 3).
La formación Guadalupe en la carretera Zipaquirá-Pacho
(loe. 23, Fig. 8) fue muestreada por Bürgl y Botero (1962) y
por los autores (Cuadro 3). La mejor capa de fosfato en
esta área tiene un espesor de cerca de 20 cms. y contiene
25.11% P205 (Bürgl y Botero, 1962, p. 28). La muestra JBC-9
fue tomada en esta área y es probablemente la capa de alto
tenor muestreada por Bürgl. La roca consiste en nódulos de
fosfato redondeados en una matriz de limo cuarzoso, arcilla y
material orgánico. La capa está en una secuencia de arcilla
negra de fuerte buzamiento, limolita y arenisca de grano fino.
Algunas de las capas arcillosas son cal cáreas.
Las muestras tomadas en El Santuario (loe. 25, y JBC-
10, Fig. 8) son de arenisca fosfática. Las capas de arenisca
fosfática tienen 30 a 60 cm. de espesor y están
interestratificadas con ar cilla silícea y arenisca masiva no
fosfática. El área es estructu ralmente compleja. Cerca de 3
kms. al norte de la localidad 25 y a lo largo del rumbo, otro
afloramiento de la formación Guadalupe está compuesto por
arenisca, arcilla silícea o chert y arcilla negra. Este afloramiento
(muestra JBC 11) no contiene capas de are nisca fosfática, y
solamente una capa delgada de arenisca con unos pocos
nódulos de fosfato.
Una capa delgada de arenisca fosfática de 0.30 m. de
espesor, fue muestrada por Mojica cerca a Ubaté (loe. 26, Fig.
8). La capa contiene 15.3% P205 y está asociada con arenisca,
chert, arcilla y pequeñas cantidades de caliza.
Capas de arena fosfórica de la formación Guadalupe
fueron muestreadas en varias localidades cerca a la ciudad de
Tunja (loe. 28, 28A, 29, 33 y 55, Fig. 8). Las mejores capas de
fosforita contienen cerca de 20% P2Ü5 (Cuadro 3) y aun cuando
ellas están en un área fallada y plegada, los plegamientos son
abiertos y los buzamientos son moderados. En todas las
localidades las capas de arenisca fosfórica están asociadas con
arcilla silícea de color claro, limolita y arenisca de grano fino. En
la sección al sur de Tunja (loe. 29, Fig. 8) las capas buzan
suavemente, están cubiertas por capas delgadas de material
estéril y posiblemente podrían ser ex traídas, al menos
localmente, por métodos a cielo abierto. Una sección parcial
de esta localidad fue medida por los autores.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA
131

Sección de la Form,ación Guadalupe, cerca a Tunja.


(loe. 29, fig. 8).
Cretáceo Superior. - Formación Guadalupe.
Espesor
(metros)

Arenisca, fosfática (muestra JBC-42A). Contiene 1 7.7% P20s 0 .20


Arcilla silícea, no analizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.50
Arenisca, fosfática (JBC-42B). Contiene 16.2% P20o . . . . . . O.
20 Arcma, contiene algo de fosfato, no analizada . . . . . . . . . . . . O.
80 Arenisca, fosfática, masiva. Los granos de fosfato son más abun-
dantes en los 0.40 metros superiores (JBC-42C - 22.1% P20.)
que en los 0.60 metros inferiores (JBC-42D - 5.7% P20s) . . . l.00
Base de la sección medida.

Una secc1on similar fue muestreada sobre la carretera Cho


contá-Machetá (loe. 28,, Fig. 8), donde una secuencia de arcilla
silícea con fuerte buzamiento está interestratificada con arena
fosfática. El espesor total de la secuencia arcilla-arena fosfática
es de cerca de 2 metros, y una muestra de una de las capas de
fosfato contiene 14.2% P205• Sobre la carretera entre Machetá y
Guateque (loe. 28A, Fig. 8) hay otro afloramiento de la forma ción
Guadalupe en la misma secuencia arcilla silícea-arena fosfá tica.
Aquí la mejor capa de fosfato es de un espesor de 0.5 metros y
contiene 19.6% P2Ü5.
Cerca de la población de Turmequé, Mojica, del Inventario
Minero, descubrió y muestreó areniscas de fosfato en la misma
secuencia de arcilla silícea de colores claros, y limolita. Su informe
sobre la ocurrencia es como sigue:

DEPOSITOS DE FOSFORITA CERCA A TURMEQUE - BOYACA


Por Pedro E. Mojica G.
En las cercanías de la población de Turmequé se ha encon
trado un buen yacimiento de arenisca fosfática, el cual posible
mente corresponde a la parte inferior de la formación Guadalupe.
El yacimiento principal fue localizado en una cantera sobre
la carretera que comunica las poblaciones de Turmequé y Venta
quemada en un sitio denominado La Cascajera, a unos 4 kilóme tros
al SE de Ventaquemada. La capa de fosforita únicamente está
bien expuesta en el corte que hace la carretera y aparente mente se
extiende 3 kilómetros al N. y 6 kilómetros al S. El manto fosfático
forma parte del flanco E de un sinclinal de rumbo N-NE. Este
sinclinal parece estar interrumpido por fallas hacia la parte
N. y NW. El material es una arenisca formada por granos de apa-
132 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

tita principalmente. La cementación es muy escasa. El espesor de


la capa en el afloramiento es de 3.6 m, e incluye 3 delgadas
in tercalaciones arcillosas que suman unos 30 cmts. El detalle de
este afloramiento puede estudiarse en el cuadro siguiente.

Sección Ventaquemada-Boyacá, por Pediro Mojica.


(loe. 55-A, fig. 11).

Cretáceo Superior. - Formación Guadalupe.


Espesor
(metros)
Arenisca, color claro, masiva, contiene algo de 1.8 0
fosfato Limolita, calcárea ... ... ... ... ... ... ... 0.60
Arcillolita, verde ... ... ... ... 6.60
Arenisca, contiene algo de fosfato ... ... ... 0. 40
Arcillolita, verde ... ... ... ... ... ... ... 4.50
Arenisca, fosfática ... ... ... ... ... . .. 0.30
Limolita, verde ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.18
Fosforita, arenosa ... ... ... ... ... ... ... ... ... 0.15
Limolita, gris oscuro ... ... ... ... ... ... 0.60
Fosforita, calcárea ... ... ... ... ... ... ... ... 0.09
Limolita, gris oscuro ... ... ... ... ... ... ... 0.15
Fosforita, arenosa ... ... ... ... .. . ... ... . .. 0.22
Limolita, color claro ... ... ... ... ... ... ... 0.70
Fosforita, arenosa ... ... ... ... ... ... ... ... 0.06
Limolita, color claro ... ... ... ... ... ... ... 0.20
Fosforita, arenosa. Contiene intercalaciones delgadas de arcillolita
(0.40 m.).
Parte superior (espesor de cerca de 1.20 metros). Contiene
21.2 4% P,O,. Parte inferior (tiene cerca de 2.40 metros de es-
pesor). Contiene 18.10% P20s ... ... ... ... ... ... ... ...
3.60
Limolita y arenisca, interestratificada.
Base de la sección medida.

Este afloramiento muestra un rumbo N.lO ºE. y un buza


miento de 55º NW y se encuentra muy cerca al eje del sinclinal
formanqo su flanco E. Varias quebradas cortan el sinclinal
trans vérsalmente y pueden ser muy útiles para determinar el
compor tamiento de la capa fosfática hacia el SW.

Otros afloramientos.
(loe. 55B, fig. 11).
Encima de la quebrada Jurpaneca, en el punto donde la
carretera a Ventaquemada tuerce hacia el W, se halla otro
aflora miento de arenisca fosfática con un espesor de un
metro, debajo de areniscas masivas blandas y encima de una
serie de limolitas, arcillas y areniscas laminares. Se hizo un
análisis químico que indicó valores de 27.61 % en P20 5 • El rumbo
es NE y buza 35º al E.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 133

Aunque el área se halla afectada por 2 fallas, este


afloramiento indica una posible continuación hacia el SW,
formando parte del flanco E de un anticlinal de eje NE.
Aposentos (loe. 55C).
Sobre la carretera que de Turmequé conduce a Tibaná,
aflo ran dos capas: una de 60 cm y otra de 1 m, yaciendo
entre limo litas y areniscas; las capas buzan fuertemente
hacia el W. =
Resultados del análisis químico: 55 C (A) 15.15o/o P205 y
=
55 C (B) 15.32% P205•

loe. 55-D (K 47.11).


Sobre la carretera a Tibaná, el yacimiento consta de
areniscas fosfáticas con contenido en P205 menor de 5% y una
capa de are nisca fosfática de 0.60 m de espesor con
buzamiento muy suave hacia el N. Resultado del análisis
químico: 15.30% P205•

loe. 55-E.
A unos 700 m al E de la localidad anterior, por la
carretera a Tibaná, en el sitio denominado "La Calera", hay un
afloramiento de un espesor de 0.60 m de arenisca fosfática,
que buza 30º al W. Está interestratificada con limolitas,
arcillas y areniscas. El re sultado del análisis químico fue
15.3o/o P205•

loe 55-G-F, fig. 8.


A 1.5 km. al N. de Nuevo Colón, por carretera que va a
Tunja, se presentan en capas muy fracturadas y plegadas. Los
espesores parecen ser de 1.00 y 0.6 m.; el rumbo parece ser
N. 70 º E, y buzan 55º al SE. Los resultados del análisis
= dieron: 55 F 30.74%=P205 y 55 G 28.73o/o. P205•
químico

OTROS AFLORAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO


DE BOYACA

La formación Guadalupe fue muestreada por los autores cerca


al Lago de Tota (loe. 31, Fig. 8). Las capas tienen
buzamiento empinado y son estructuralmente complejas, y las
capas de are nisca fosfática presentes son delgadas y de bajo
tenor (7.30% P2O5• Cuadro 3).
Al occidente de Tunja (loe. 30, Fig. 8) una secuencia de
ar cilla color claro, limolita y arenisca de grano fino con
buzamiento fuerte de la formación Guadalupe contiene una
capa delgada de
134 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

arena fosfórica con 21.00% y al este de Socha (loe. 33, Fig.


8) Bürgl y Botero (1962), muestrearon la misma secuencia de
arcilla silícea, arenisca y roca fosfática. En esta localidad,
Bürgl (1962) da a las capas una edad Santoniano. La roca
fosfática contiene un máximo de 20.2% P2Ü5.
Se hizo un recorrido al occidente de Tunja para examinar
las rocas de edad Cretáceo Inferior. Una muestra de arcilla
negra de la formación Villeta fue tomada cerca de Vélez
(loe. 32, Fig 8). La muestra contenía solamente 0.2% P2O5•
El recorrido se ter minó cerca a Vélez, debido a la falta de
tiempo, pero la sección al occidente de esta población debe
ser investigada, porque hay posibilidad e que las rocas de la
formación La Luna estén expuestas en las colinas al
occidente de Vélez.

FORMACION LA LUNA, SANTANDER Y NORTE


DE SANTANDER

Las localidades de fosfato en Santander, Norte de


Santander y Táchira en Venezuela fueron visitadas y
muestreadas por los autores en octubre, 1966, acompañados
de D. E. Ward, del Servi cio Geológico de los Estados Unidos, y
Marino Arce, Gilberto Man jarrés y Raúl Perea, del Inventario
Minero. El Miembro Ga1embo de la formación La Luna, fue
muestreado en varias localidades de Santander y Norte de
Santander y en dos localidades de Vene zuela-La Mina
Lobatera (loe. 47, Fig. 9) y sobre la carretera entre San
Cristóbal y Rubio (loe. 46, Fig. 9). El mapa base que muestra
el afloramiento del Miembro Galembo fue compilado por
D. Ward y Eduardo Gómez, del Inventario Minero (Fig. 9).
Mu chas áreas de afloramiento fueron muestreadas (Fig 9 y
Cuadro
3) y se encontró una arena fosfórica muy buena, con potencial
para un gran depósito cerca a Sardinata (loe. 49, Fig. 5; loe.
84- 90, Fig. 9). Areas cerca a Orú (loe. 51, Fig. 5); Salazar
(loe. 43, Fig. 5) ; Suratá (loe. 56, Fig. 5), y San Vicente (loe.
36, Fig. 5) también contienen capas de fosforita que justifican
trabajos pos teriores. En todas las otras áreas donde el
Miembro Galembo fue muestreado las capas de fosforita son
delgadas (usualmente de menos de 30 centímetros) y están en
áreas que son estructural mente tan complejas que su
extracción no podrá ser posible.
En una forma general, las capas de fosfato son más
gruesas, más numerosas y contienen más nódulos fosfáticos y
menos cal cita en las partes septentrional y occidental del área,
en las partes más profundas del miogeosinclinal, con la
excepción de que en
i

,Las Mercedes
o

+
+
+
+
C. Lo Vega t §1

\ �

.'...
�.,.\RA N;OVOTIO
;.+
.,_
C.Cochiri �
+

x+++++ ..,.
""
"

c. Presidente

C Servito

CONVENCIONES

8•15 LocalizacOn de la muestra El número OOntPo del


circulo represento el número de la
mvestra,ctro númef'o porcentaje de P205

!JI'
A
Afloramientos del mieíf!broGolembo (Compila•
Gomez R
)doporAfloramientos
DE Word y Ede laformación La Luna en
Vene- zuela tomados del MapaGeológico del
Fig. 9-MAPA ESQUEMATICO DE Occiden te deTáchira compilado
SANTANDER,N.SANTANDER Y porG.WTrump l964
TACHIRA(VENEZUELA),OUE MUESTRA LOS A Calizos fosfáticas rodioactivos(tomado del Mo•
FLORAMIENTOS DEL MIEMBRO GALEMBO DE LA � pa Geológico y de recursos
mineroles1Estado de ra·chiro, por el Ministerio
FORMACION LA LUNA E INFORMACION DE de Minas e Hidro-
LAS carburos, Venez uelo�

MUESTRAS

o 10 20 30 Km

fSCAL,A
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 135

Orú, al norte de Sardinata, las capas de fosforita son delgadas


y contienen más calcita.
La sección en Orú es posiblemente una facies de agua
menos profunda, probablemente borde de la facies de mar
epicontinental de Bürgl (1961) que está tipificado por la sección
de la Península de la Guajira. Las capas de fosforita están
asociadas con chert, caliza y arcilla negra, y están ya sea en
la facies caliza-chert o en la facies fosforita.
Las mejores muestras de fosforita (Cuadro 3) contienen 30
a 32% P 2 0 5 y los tenores en la facies fosforita, cerca a
Sardinata, son mejores que los de la facies caliza-arcilla
negra-chert. Los tenores del facies epicontinental, cerca a Orú,
parecen inferiores que cualquier otra facies (Cuadro 3 y Fig. 9).
Sardin,ata.
(loe. 49, fig. 5).
La arena fosfórica de Sardinata está localizada a lo
largo de la carretera que está en construcción entre
Sardinata y la carretera Cúcuta-Tibú. El primer afloramiento
está cerca de un kilómetro al este de la quebrada La Chocona
(muestra 84 y 85, Fig. 9). La capa de fosforita tiene cerca de
dos metros de espesor, buza cerca de 35° al norte con rumbo
suroeste. El fosfato está en la superficie, y la sección expuesta
en el corte es aproximadamente como sigue:

Miembro Galembo. - Formación La Luna.


Espesor
(metros)
Fosforita, arenosa, negra, carmelita y gris. Nódulos de fosfato re
dondeados pero de forma irregular, negros, carmelitos y grises
y granos de cuarzo mal cementado por una mezcla de apatita
y arcilla. (Muestra 84, contiene 31.8% P20o)......................................2.00
Arcilla, silícea, negra en capas delgadas. Contiene algo de fosfato.
No muestreada....................................................................................... 2.00
Caliza, negra, arenosa, fosfática (muestra 85, contiene 16.5 % P.O.) 2.00
Base del afloramiento.

Las dos muestras 84 y 85 fueron pasadas en el


difractómetro de rayos X. La muestra 84 contenía apatita
como fase mineral principal, algo de cuarzo, y trazas de arcilla.
El mineral de arcilla estaba presente en tan poca cantidad que no
pudo ser identificado. La muestra 85 contenía calcita, apatita y
cuarzo como únicas fases minerales identificables.
La arena fosfórica en el afloramiento (muestra 84) está
meteorizada, pero la caliza fosfática (muestra 85) aparece
fresca solo a 2 metros debajo de la arenisca.
136 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

La fosforita está cortada al este, quizás por una falla, y la


secc10n que está debajo del fosfato al occidente (muestras 82 y
83, Fig. 9) se repite a lo largo de la carretera hacia el este. La
sección que subyace el fosfato está formada por arcilla negra
pirítica calcárea, y capas delgadas de caliza negra que contienen
unos pocos granos de fosfato.
Cerca de 5 kms. al este, la capa de fosforita está expuesta
de nuevo a lo largo del corte de la carretera (muestra 86, Fig 9),
pero aquí las capas buzan suavemente al norte y el rumbo es casi
este-oeste. La capa está expuesta por lo menos un kilómetro a lo
largo de la carretera (a la localización de la muestra 88, Fig. 9),
y está cubierta solo por una pequeña capa de material estéril. La
muestra 87 (Fig. 9) es de material limoso meteorizado y contiene
fragmentos de chert, que es el material estéril de la arena fosfática.
Las muestras 86 y 87 fueron pasadas en el difractómetro de rayos X.
La muestra 86 está formada por cuarzo y apatita como las únicas
fases minerales importantes, pero hay trazas de un mineral de
arcilla. El mineral de arcilla no pudo ser identificado positivamente. El
cuarzo es más abundante en la muestra 86 de lo
que es en la muestra 84.
La muestra 87, del material meteorizado que sobreyace la
fosforita, está formada casi enteramente de cuarzo, pero hay tra zas
de un mineral de arcilla. Igualmente aquí el mineral de arcilla está en
cantidades tan pequeñas que no fue posible su identifi cación.
Al este, las muestras 89 y 90 (Fig. 9) son de arena glauconí tica
y caliza y pueden representar el tope de la formación Galembo o la
base de la formación sobreyacente, de las cuales ambas con tienen
glauconita (Trump y Salvador, 1964; Morales, et al., 1958).
Las muestras 80 y 81 (Fig. 9), aún más hacia el este, son de
una arcilla arenosa carmelita y contienen algo de fosfato, y una
caliza fosfática arenosa negra. Aquí las capas buzan abrupta mente,
y si ellas están en el Miembro Galembo, hay plegamiento o
fallamiento entre este afloramiento y los afloramientos casi
horizontales que están hacia el oeste.
La arena fosfórica que yace casi horizontalmente en las loca
lidades 86 y 88 (Fig. 9) no contiene sino arena de cuarzo y apa tita.
La capa tiene entre 1 y 2 metros de espesor, está expuesta a lo
largo de la carretera por lo menos por un kilómetro, y se extiende
hacia el sur bajo una capa delgada de material estéril, por una
distancia quizás de un kilómetro. Hacia el norte, la capa yace bajo
material estéril más grueso: bien rocas cretáceas más jóvenes o
terciarias, pero se puede extender por una larga distan-
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 137

cía. Será necesario estudio geológico detallado y perforaciones


para determinar el tonelaje y tenor del material.
El afloramiento está meteorizado, y la capa en el subsuelo
puede diferir en carácter de la del afloramiento. La calcita puede
haberse disuelto en el afloramiento meteorizado.
La fosforita en Sardinata contiene reservas, en la superficie,
de cerca de 1.5 millones de toneladas, pero el tonelaje potencial
del depósito enterrado al norte puede ser muy grande, y podría
medir muchos millones de toneladas. Gran parte del material está
enterrado a mucha profundidad, para ser extraído por métodos de
cielo abierto, y no se conocen los detalles de la estructura. Deben
hacerse perforaciones o apiques en las áreas menos profundas para
determinar estructura, tonelaje y tenor, y el carácter mineralógico
del material en el subsuelo.
La fosforita expuesta en la superficie, con base en el examen
de rayos X de dos muestras, contiene solamente apatita y cuarzo,
y el tenor en porcentaje de P205 es lo suficientemente alto como
para que el material pueda utilizarse directamente por acidulación
para hacer superfosfato o triple superfosfato. A pesar de que el
carácter de la roca fresca en el subsuelo no se conoce, se piensa
que la fosforita contiene solamente pequeñas cantidades de calcita
donde está sin meteorizar.
Al sur de Sardinata (muestras 91-93, Fig. 9) el afloramiento
del Miembro Galembo está derrumbado y es estructuralmente
complejo. Las capas buzan abruptamente, y están formadas de
arcilla silícea en capas delgadas o chert, caliza, arcilla negra y
fosforita. Una muestra de arena fosfórica (muestra 91), muy si milar
en litología a las muestras de Sardinata, de esta localidad, no se
encontró "in situ", de manera que su espesor y posición en la
sección es desconocida.

Orú.
(loe. 51, fig. 5).
El Miembro Galembo en Orú está formado de arcillas fosfá ticas
calcáreas y areniscas, en cierta forma meteorizadas, inter
,estratificadas con cherts y arcilla calcárea. Las capas buzan sua
;vemente al este y están sobreyacidas en el campamento de la
carre tera en Orú por capas delgadas de arcilla negra limosa que no
contienen fosfato. Las capas de fosfato están expuestas en la carre
tera tanto al este como al oeste de Orú. Las capas contienen abun
dantes nódulos de fosfato y restos de peces en arcilla calcárea o
arenisca. Las capas de fosfato son delgadas, pero la sección no fue
medida debido al derrumbamiento y cobertura.
138 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

Los buzamientos muy suaves y el material estéril delgado en


esta localidad indican la posibilidad de extracción a cielo abierto,
pero es necesario un mayor estudio para determinar el espesor,
extensión, tenor y tonelaje de la fosforita. La sección de Orú está
en la facies caliza-chert-arcilla negra más bien que en la facies
fosforita, como en Sardinata, siendo las capas de Orú más cal
cáreas y con menos granos de fosfato. Solamente 4 muestras fue
ron tomadas del Miembro Galembo en la localidad de Orú. Las
capas varían en espesor de 0.3 a 0.5 m y contienen desde 1.5 a
9.2% P205 (Cuadro N<? 3).
Salazar.
(loe. 43, fig. 5).
El Miembro Galembo aflora sobre la carretera precisamente al
noreste de Salazar (loe. 102, Fig. 9). La mejor fosforita en esta
localidad es una capa de arena fosfática, muy similar en litología
a las capas de Sardinata. La capa tiene un espesor de cerca de
un metro, buza cerca de 30º al suroeste y tiene rumbo noreste. La
fosforita sobreyace arcillas silíceas estratificadas y cherts. Nada
se sabe de la extensión o tonelaje del material de fosforita en
este lugar, pero deberá hacerse un mapeo geológico detallado del
área para determinar las relaciones estratigráficas así como el
tonelaje y tenor de la fosforita.
California - Suratá.
(loe. 56, fig. 5).
Se muestreó una sección del Miembro Galembo de la forma
ción La Luna, al occidente de la población de California (loe. 48,
49, Fig. 9); fueron muestreados por D. E. Ward y Raúl Perea. El
contenido más alto en fosfato está en una fosforita calcárea con
un abundante contenido de restos de peces y nódulos de fosfato.
La capa tiene cerca de 0.80 metros de espesor y contiene cerca del
18 <fo de P2 0 5 • La secuencia de capas se repite al sur de la
pobla ción de Suratá, sobre el flanco opuesto de un sinclinal
(muestra 50, Fig. 9).
En la localidad al sur de Suratá, la fosforita calcárea está
sobreyacida por una caliza fosfática arenosa, de cerca de 20 me
tros de espesor (muestra 51, Fig. 9). La capa es más arenosa y
menos fosfática cerca al tope donde está en contacto con la for
mación Umir (Ward, comunicación escrita). La caliza fosfática
es lo suficientemente gruesa como para ser explotada, pero explo
table únicamente para aplicación directa como roca molida. El
contenido en calcita es demasiado alto para que su beneficio sea
económico.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 139

San Vicente.
(loe. 36, fig. 5).
Al norte de la población de San Vicente hay un afloramiento
del Miembro Galembo que consta de varias capas delgadas de are
nisca fosfática y arcilla (muestras 60-66, Fig. 9). Las capas va rían
en espesor de 0.5 a 0.8 metros, contienen abundantes nódulos de
fosfato y restos de peces. Fallamiento y plegamiento junto con malos
afloramientos hacen imposible asegurar cuántas capas de fosfato
existen, pero ciertamente hay tres y puede haber hasta unas seis.
Varios kilómetros al norte (muestras 67-68, Fig. 9) la sec ción
está expuesta de nuevo a lo largo de la carretera. En esta localidad
hay 3 capas de fosforita que contienen también abun dantes restos
de peces y nódulos de fosfato en arcilla calcárea o arenisca. Dos de
las capas de fosfato están separadas por una capa de arcilla de
apenas unos pocos centímetros de espesor; estas dos capas
totalizan 1.8 metros de espesor, incluyendo la arcilla sepa radora.
Esta área, a pesar de ser estructuralmente compleja,
contiene probablemente gran tonelaje de fosfato, y es por lo tanto
digna de investigación adicional.
Muchas otras áreas en Santander y Norte de Santander fue ron
verificadas para fosfato (Fig. 9), pero ninguna contenía fos fato en
cantidad suficiente para considerarlas explotables aun re motamente.

TÁCHIRA - VENEZUELA

Un examen breve de la mina de fosfato La Lobatera (loe. 47,


Fig. 5) y de la formación La Luna en áreas adyacente en el Es tado
de Táchira, Venezuela (loe. 46, Fig. 5) indicó que esta área está en
la facies caliza-chert-arcilla negra. La capa de fosfato en la mina
La Lobatera tiene un metro de espesor, buza casi verti calmente y
contiene un promedio de cerca de 22% P2Ü;,. El mate rial extraído
está siendo finamente molido y será utilizado para aplicación directa
al suelo.
Sobre la carretera de San Cristóbal a Rubio (loe. 46, Fig. 5)
una exposición de la formación La Luna consta de capas delgadas
de che:rt, calizas y arcilla negra, y por lo menos de una capa de
arcilla fosfática. La capa fosfática contiene abundantes nódulos
de fosfato y huesos de peces. La capa fosfática, caracterizada por
huesos de peces, se encuentra comúnmente en todo Santander y
Norte de Santander en la parte superior del Miembro Galembo.
140 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

Se ha informado que varias otras localidades en Táchira


contienen "caliza fosfática radioactiva" (mapa en Trump, 1964).
Estas áreas están probablemente en la formación La Luna (Fig. 9).
Así, la facies fosfato-caliza-chert se extiende dentro de Vene zuela
en rocas de edad Cretáceo Superior, y es posible que la facies
fosforita localizada cerca de Sardinata también se extienda dentro
de Venezuela, pero puede estar enterrada por rocas terciarias en
la cuenca de Maracaibo.

GUAJIRA
Se hizo un viaje de reconocimiento a la Península de la Gua jira
para verificar la formación La Luna de edad Cretáceo Supe rior y la
sección Terciaria marina. El viaje se hizo durante la estación
lluviosa y las condiciones de las carreteras eran tales que solamente
fue examinado un afloramiento de la formación La Luna, y se tomó
una sola muestra de caliza fosilífera posiblemente de edad Mioceno.
La parte de la sección Terciaria que fue levan tada por carretera con
un cintilómetro no indicó radioactividad anormal.
La formación La Luna consta de capas delgadas de caliza
oscura, arcilla calcárea, y chert negro en pequeñas cantidades.
Una muestra contenía algunos granos de fosfato (loe. 52, Fig. 5).
La sección de la formación La Luna es delgada, buza casi verti
calmente y su rumbo es casi este-oeste. La capa de fosfato debe
ser muy delgada. La muestra no fue encontrada "in-situ" y sola
mente una sección formada de chert negro y caliza estaba por
encima de la radioactividad normal de la región. La formación La
Luna en la Península de la Guajira no contiene suficiente fosfato
para justificar cualquier estudio posterior, aun a pesar de que no
se visitó la sección de La Luna en la parte norte de la península.
La sección Terciaria marina se muestreó únicamente en un lugar
(loe. 53, Fig. 5). En esta localidad, el mapa geológico indica la
edad de las rocas como Mioceno. El afloramiento está formado de
caliza fosilífera de capas delgadas, carmelitas, arenas y de arcillas
carmelitas calcáreas. La caliza contenía unos pocos granos
de fosfato, pero únicamente 0.54o/'o P 2 05 • (Cuadro 3).
A pesar de que los resultados del breve recorrido de la Penín sula
de la Guajira fueron en extremo negativos, el área no deberá ser
completamente descartada. Solamente un afloramiento del Mioceno
marino fue muestreado, y otros fueron investigados con el
cintilómetro, pero varias de las áreas del afloramiento indicadas en
el mapa geológico no pudieron ser alcanzadas debido a las con
diciones de las carreteras. A consecuencia de los pobres resulta-
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 141

dos en el viaJe de reconocimiento, el único trabajo adicional que


se recomienda para esta área es examinar brevemente los otros
afloramientos del Mioceno para determinar si ellos son fosfáticos.
Las arenas de las playas a lo largo de la costa norte de la Penín sula
Guajira deben estar estudiadas por la posibilidad si contie nen
fosfatos. Esta es una área donde existen aguas ascendentes
marinas (McKelvey, 1963), y puede ser que actualmente se están
depositando fosfatos, igual como en las costas de California Baja
y de Perú.

PROGRAMA DE EXPLORACION

A través de todo Colombia, las investigaciones de fosfato


fueron casi en su totalidad limitadas a afloramientos en cortes de
carretera. La parte de la sección de las formaciones Guadalupe y
La Luna que se muestreó, dependió en qué tanto de la muestra
estaba expuesta en el corte de carretera. Las capas de fosforita
están presentes en el tercio superior del Miembro Galembo de la
formación La Luna (Ward, comunicación escrita, 1967) y es esta
parte de la formación la que más fácilmente se meteoriza y usual
mente la menos expuesta. Es imperativo que la parte superior del
Miembro Galembo sea examinada en las áreas más favorables por
perforaciones o por cortes de bulldozer.
Cada perforación o pozo de ensayo debe ser localizado con
exactitud para que se pueda computar un tonelaje y un tenor exac to.
Cada perforación deberá llevar un número único, y esto se puede
realizar relacionando cada perforación a la malla existente. Por
ejemplo, cada plancha o cuadrángulo tiene un número, y las
perforaciones pueden numerarse dentro del sistema ya existente.
Cathcart da un posible sistema de numeración (1966).
Los cómputos de tonelaje se pueden hacer computando el vo
lumen de la roca fosfática en tierra, y multiplicando este volumen
conocido por el peso de la roca para conseguir el tonelaje. El vo
lumen de la roca en tierra se puede determinar por perforación,
más medidas en el afloramiento, y deberá reportarse en alguna
unidad de standard de medida -probablemente en metros cúbi
cos. Debe determinarse el peso por unidad de volumen. El peso en
gramos de un volumen medido de roca se determina para cada
área y luego fácilmente se puede convertir en peso por metro
cúbico.
El peso específico multiplicado por el volumen total dará el
tonelaje total de la roca en tierra. Si se ha de beneficiar la roca,
el tonelaje de material beneficiado se puede computar multipli-
142 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

cando el tonelaje total por el porcentaje de concentrado, lo que


dará el tonelaje total del concentrado. El grado medio se puede
encontrar usando métodos standard.

YACIMIENTOS DE GUANO

Los excrementos de pájaros y murciélagos (guano) son un


material fertilizante importante en muchas partes del mundo por
que está en la superficie de cuevas costaneras y porque su conte
nido en nitrógeno y fósforo es soluble en agua y es asimilable
directamente por las plantas.
Los depósitos de guano no son grandes y, debido a su tamaño,
tienen poca importancia como una fuente de fertilizantes, excepto
cuando se trata de una situación muy local. Un depósito de guano,
conocido en Colombia, está en la parte superior del río Cauca
(Wokittel, 1957). No se han dado datos sobre reservas, única mente
se sabe que el depósito es pequeño.
Debido a su solubilidad, el guano solubilizado y el P2Ü5 com
bina con el material de las rocas que yacen debajo para formar
fosfatos de hierro y aluminio si la roca es ígnea, y fosfato de cal cio
si la roca es caliza. En Colombia, los fosfatos de hierro y alu minio
están presentes en la Isla Malpelo (lat. 3 º58'N, long. 81 º 35'W) y las
reservas de este material se estiman en 450.000 tone ladas (Paba
Silva, 1952; Suárez Hoyos, 1948; Sarmiento Alarcón, 1952; Hubach,
1952; McConnell, 1942).
Los análisis químicos (Sarmiento Alarcón, 1952) indican
que el material es en gran parte fosfato de hierro, y McConnell
(1942) reporta varios minerales de fosfato de hierro y aluminio
-varis cita, metavariscita, strengita y fosfosiderita-.
A pesar de que el tonelaje del material es más bien grande,
los fosfatos de hierro no son útiles en la agricultura debido a su
insolubilidad. La Isla Malpelo no tiene un puerto adecuado, de ma
nera que su extracción y transporte sería casi imposible desde un
punto de vista económico.
Las Islas de San Andrés (lat. 12 º30'N, long. 81 º42'W) y Pro
videncia (lat. 13º22'N, long. 81 º22'W) fueron examinadas para
fosfato (Sarmiento Alarcón y Sandoval, 1947), pero hay poco o
ningún guano, y el contenido de P2Ü5 de las rocas tuvo una varia ción
desde trazas hasta 7.8'fo P20n, demasiado bajo para ser de interés
económico.
El guano, o el material fosfático derivado del guano puede,
por lo tanto, ser eliminado como una posible fuente de fertilizan tes
en Colombia.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 143

AREAS AGRICOLAS DE COLOMBIA Y SU RELACION


CON LOS YACIMIENTOS DE FOSFORITA
Las principales áreas de agricultura en Colombia están a lo
largo de los valles de los principales ríos -el Cauca, Cesar, Mag
dalena, en la sabana de Bogotá y en las amplias llanuras de los
Llanos. En muchas otras áreas del país se desarrolla la agricul tura
en fincas pequeñas en las áreas montañosas de las Cordille ras. El
área principal no desarrollada y adecuada para la agricul tura a
gran escala es la de los Llanos Orientales,
Los yacimientos de fosforita hasta ahora conocidos están en
un cinturón que va en dirección noreste de la Cordillera Oriental,
desde Huila en la parte meridional del país, hasta el norte de
Santander en la parte septentrional.
El fosfato de la vecindad de Elías (Huila) se podría usar
en el área de agricultura del valle superior del Magdalena. El
transporte al Valle del Cauca sería muy costoso, por tener que
cruzar la Cordillera Central.
El yacimiento de fosfato en el área de Ortega-Girardot se
podría usar en la parte media del valle del Magdalena, y el trans
porte al área de utilización sería económico.
El yacimiento de Pandi-Cunday se podría usar en la sabana
de Bogotá o en el valle del Magdalena. Este yacimiento puede ser
grande. Se sabe que es de alto tenor y contiene sílice como diluen te
principal. Como el depósito es suficientemente grande, se podría
utilizar para hacer fertilizante químico de alto tenor, y en este
caso podría ser transportado por largas distancias a las áreas de
mercado, aun hasta el valle del Cauca.
El fosfato de La Sierra-Alto del Trigo-Caparrapí es de bajo
tenor y muy calcáreo. El material no es adecuado para bene ficio,
pero probablemente sería un buen aditivo para suelos si se
muele finamente y se utiliza por aplicación directa. Es posible llevar
este material hasta la Sabana (el área de agricultura más cercana),
pero esta área está casi al límite del transporte para la fosforita
calcárea de bajo tenor.
El fosfato de Turmequé está muy cerca a la carretera Bogotá-
Tunja, vía esta de buenas especificaciones y pavimentada. Este
material se podría usar en la Sabana, y si el depósito prueba ser lo
suficientemente grande, podría soportar el costo de una planta de
fertilizantes químicos, en cuyo caso sería posible trans portar el
material hasta los Llanos, a través de Bogotá y Villavi cencio, o por
tubería, aprovechando la gravedad.
Los depósitos de fosfato de Santander y Norte de Santander
podrían ser utilizados en el valle medio del Magdalena, convertirse
144 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

en fertilizante químico (siempre que los tonelajes sean lo suficien


temente grandes como para garantizar la inversión de una
planta química) y luego transportados río abajo por planchones
a todo el valle inferior del Magdalena. El transporte a los
Llanos es posible, por la vía de Cúcuta y a través de la
Cordillera. Si los yacimientos son bastantes y grandes, podrían
exportar el material. También su transporte a los Llanos sería
posible. En todo caso, el material tendría que ser de alto tenor
para soportar los costos de transporte.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se han descubierto depósitos de fosforita de interés
económico en Colombia, en rocas de edad Cretáceo Superior en
la Cordillera Oriental desde Elías en el sur, hasta Orú en el
norte (Fig. 5). Algunos de los depósitos tienen potencial para
extracción eco nómica y procesamiento químico, otros pueden
ser explotables únicamente para uso local por aplicación directa
a los suelos, pero todos los depósitos mencionados en este
Informe tienen potencial económico y ellos varían sobre un área
-tan extensa que la produc ción, siendo aún limitada a roca
molida para aplicación directa, sería de valor considerable a la
agricultura. Lo analizado previa mente indica la relación de los
yacimientos de fosfato con las principales áreas de agricultura
e indica la posibilidad de la explo tación simultánea de un
número de depósitos para suplir las áreas de agricultura
locales.
Las recomendaciones siguientes se hacen en orden de priori
dad. En todos los casos, es necesario el mapeo geológico
detallado como el primer paso para determinar la extensión de
la capa o ca pas de fosforita, la estructura y la estratigrafía.
Con un mapeo detallado se pueden trazar secciones adecuadas y
se pueden hacer estimativos preliminares de tonelaje. El mapeo
detallado será también de valor para realizar un mapa
paleogeográfico más de tallado y exacto, y este mapa, con la
facies del miogeosinclinal cuidadosamente mapeado, podría
llevar a descubrimientos de fos forita adicionales.
En general, es evidente que el trabajo deberá
concentrarse sobre rocas de edad Cretáceo Superior
(formaciones La Luna y Guadalupe) ya que todos los yacimientos
con potencial económico (!stán en estas formaciones. El estudio
deberá también ser confi nado a la Cordillera Oriental, donde
está presente la facies del miogeosinclinal.
VENEZUELA

BRASIL.
f;CUAOOR

PE R U

co�v E NCIONES
O 40 00 120 160 200 l(,n
• Loco1j2ación de fQsfoto
� /;\r�0 09r,colQ

Fig, IO-· PRINCIPALES AREAS AGRICOLAS .Y ZONAS DE FOSFATO EN COLOMBIA


ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 145

SARDINATA Y AREAS ADYACENTES (SALAZAR Y ORú)

La capa de arena fosfática expuesta en Sardinata (loe. 49,


Fig. 5) podría ser explotada directamente para utilizar el mate
rial y fabricar fertilizante químico. El tonelaje del material en o
cerca a la superficie es de cerca de 1.5 millones de toneladas,
lo cual es demasiado pequeño para garantizar la inversión de
capital en una planta química. El mapeo geológico detallado y
perfora ciones (o apiques en las áreas más delgadas) son el
primer paso para determinar la extensión del depósito. Más
tarde deberán hacerse perforaciones al norte, donde el
depósito está enterrado debajo de rocas más jóvenes.
Solamente estas perforaciones de terminarán el tonelaje del
material que puede ser recobrado por métodos de minería a
cielo abierto. Debido a que el afloramiento en la superficie
está meteorizado, la composición de la roca fosfá tica en el
subsuelo puede ser diferente de aquella en la superficie, y si
hay calcita en la roca fresca, el beneficio y tratamiento de la
roca será considerablemente diferente de aquel material que
no contiene abundancia de calcáreos.
El mapeo geológico deberá eventualmente incluír el
fosfato cerca a Orú (loe. 51, Fig. 5) y el que está cerca a
Salazar (loe. 43, Fig. 5). Se deberá prestar particular atención
al posible cambio de facies entre Sardinata y Orú.
La arena fosfórica en Salazar es muy similar,
litológicamen te, a la de Sardinata, pero al sur de Sardinata
(loe. 91-93, Fig. 9) la capa de arena fosfática es demasiado
delgada, y entre Sardi nata y Salazar, sobre la carretera
entre Gramalote y Lourdes (muestras 94-96, Fig. 9) la capa
de fosforita es delgada y con tiene menos fosfato que las
capas en Sardinata y Salazar. Estas áreas deberán ser
mapeadas, en detalle, para determinar la rela ción entre ellas,
el espesor, extensión y tenor. Además, sería acon sejable abrir
trincheras en áreas seleccionadas y hacer perfora ciones para
determinar el tenor y tonelaje de las capas de fosfato. En la
mayoría de las localidades, hay varias capas de fosfato.
No se han hecho todavía secciones detalladas y tampoco se cono
cen las relaciones entre las capas de fosfato en los diferentes aflo
ramientos. El mapeo geológico detallado es necesario para deter
minar las relaciones estratigráficas.

TURMEQUÉ Y AREAS ADYACENTES


El área alrededor de Turmequé (localizada por Pedro
Mojica del Inventario Minero) está en la facies arenosa pero
cerca de la facies más calcárea de las aguas profundas. Se
necesita un estudio

8. Geológico xv - 10
146 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

adicional en esta área, y el primer paso debe ser un mapa geoló


gico detallado para determinar la estratigrafía, estructura y ex
tensión del fosfato. Las muestras fueron tomadas únicamente
sobre la carretera (Fig. 11). En la localidad 55A (Fig. 11) la
capa de fosforita tiene 3.6 metros de espesor, e incluye tres inter
calaciones de arcilla con un espesor total de 40 cms. La· capa
con tiene un promedio de cerca de 20% P205• La capa de fosfato
buza 55 º NW y su rumbo es N 10° E, sobre el flanco oriental de un
sin clinal. La capa no ha sido todavía localizada sobre el flanco
occi dental del sinclinal. Tres quebradas cruzan el rumbo de las
capas hacia el suroeste del afloramiento (1, 2, 3, Fig. 11). Estas
capas deben ser examinadas para determinar la extensión de la
capa de fosforita y los detalles de la estructura del sinclinal. La
capa debe luego ser investigada sobre la superficie, y será
necesario algunas trincheras en la superficie para determinar su
espesor y tenor. La sección sobre el flanco occidental del sinclinal
deberá ser también estudiada, y una serie de secciones
detalladas deberán ser trazadas a través del área, para
determinar la profundidad de la capa de fosfato debajo de la
superficie. Si es necesario, deben perforar unos pozos para
confirmar las secciones. Todos los otros afloramientos deberán
ser investigados y mapeados en la misma forma.
El m2peo deberá extenderse para incluír las áreas de la po
blación de Boyacá (loe. 29, Fig. 5), al sur de ésta, para incluír las
capas que se encuentran a lo largo de la carretera Chocontá
Machetá (loe. 28, Fig. 5) y a lo largo de la carretera Machetá
Guateque (loe. 28A, Fig. 5). Todas estas localidades tienen una
capa o capas de roca fosfática que contiene 20% P2Ü5 y tienen
un espesor hasta de 1.5 metros.

PANDI-CUNDAY
El área Pandi-Cunday (loe. 16, 17, 18 y 57, Fig. 5), al sur
oeste de Bogotá, está en la facies arenosa, pero cerca a la parte
más profunda de la cuenca donde la facies calcárea fue
depositada. Capas de arena fosfática de un metro de espesor, y
con un conte nido hasta de 27 % P205 están presentes en varias
localidades se paradas. Solamente las capas a lo largo de las
carreteras han sido muestreadas. En esta área es necesario un
mapeo geológico deta llado, además de perforaciones.
En Pandi (loe. 17, Fig. 5) la capa de fosforita buza suave
mente y está cubierta por una capa delgada de material estéril.
Esta área tendrá que ser perforada y se tendrán que abrir trin-
CONVENCIONES


1 + Anticlinal

+ Sinclinal

-¡:- Fo 1 1 a
L- lodo levantado

_!__ Rumbo e ir1clínación

//
-e-- Rumbo e ir:clinación
de IPchos VERTICALES

/
� 55E Locclizoción y

V
núme· ro de la:
�, ¡ muestras

Fi�_!I-MAPA FOTOGEOLOGiCO DEL AREA DE TURMEQUE, QUE MUE�TRA LAS LOCALIDADES FOSFATICAS

( MODIFICADO DEL MAPA DE Gl::OPHOTO, INC. LOCALIZACION OE; MUESTRAS POR PEDRO MOJICA)

ES CAL A

�.. . ..
SOOrri

.O .____,...,,,;:
,, ¡
,t
"""'==..
i!t<m
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 149

cheras, porque el fosfato está cubierto por taludes. El área puede


ser adecuada para minería a cielo abierto.
Sobre la carretera Cunday-Villarrica (loe. 16, Figura 5) la
capa de fosfato buza abruptamente, y está expuesta a lo largo de la
carretera, con plegamiento local, probablemente a lo largo de una
falla. La dirección del escarpe de la formación Guadalupe se
extiende por varios kilómetros hacia el norte. Las capas están en
una posición normal buzando hacia el occidente. La cuchilla tiene
una altura de cerca de 200 metros; la perforación normal a los
buzamientos es necesaria para determinar la extensión de la capa
de fosforita. La minería en esta área tendrá que hacerse por mé
todos subterráneos. El afloramiento está meteorizado, y el carác ter
mineralógico de la roca de fosfato en la superficie no es conocido,
pero debido a que esta sección está en la facies arenosa, se cree
que no hay mucha diferencia entre el material de la super ficie y el
subsuelo.

SAN VICENTE Y AREAS ADYACENTES

La sección cerca a San Vicente (loe. 36, Fig. 5) está en la


facies arenisca-chert-arcilla negra y hay varias capas delgadas
de arena fosfática, arcilla fosfática y caliza fosfática. La sección
es estructuralmente compleja, y esto puede representar problemas
de minería, pero una sección similar está presente varios kilóme
tros al norte (loe. 37, Fig. 5), indicando la posibilidad de enormes
reservas. Mapa geológico detallado es necesario para relacionar
la estratigrafía de los afloramientos entre sí y para determinar
el tenor y tonelaje del material presente. Para determinar las
reservas con exactitud, serán necesarias perforaciones y mapeo
geológico.

ORTEGA - GIRARDOT
El área desde Ortega a Girardot (loe. 11-15, Fig. 5) está en
la facies caliza-arcilla negra-chert. Capas de arena fosfática con
un espesor hasta de 0.80 metros contienen hasta 26% P2Ü5. Las
capas buzan abruptamente y tendrán que ser explotadas por mé todos
subterráneos. El área está en el valle del río Magdalena y los
afloramientos de fosfato están relativamente cerca al área de
agricultura. Así, la roca fosfática sería usada para aplicación
directa a los suelos como roca fina molida.
Deberá hacerse mapeo geológico detallado para determinar
la estructura, estratigrafía y la extensión, tonelaje y tenor del
150 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

fosfato. Areas al norte y occidente de Girardot están


subyacidas por rocas de edad Cretáceo Superior. En la parte
del área al occi dente del río Magdalena, los buzamientos son
bajos, y si hay fos forita en esta área, es posible que pueda ser
extraída por métodos a cielo abierto.
ÁREA ELfAS -TIMANA
Esta área (loe. 3 y 4, Fig. 5) contiene capas de fosfato
con un espesor hasta de 0.80 metros y con un contenido
hasta de 25% P205• Se han muestreado capas similares hacia
el norte hasta Yaguará (loe. 9, fig. 5) e Iquira (loe. 10, fig. 5).
El área fue ma peada e investigada por Slansky (1963) y por
Zambrano (1966). El área merece una investigación y un
mapeo geológico adicional para investigar las capas de
fosforita. La mayor parte del área está cubierta por rocas
terciarias más jóvenes.

CAPARRAPt
Capas de arena fosfática hasta de un metro de espesor
fueron encontradas cerca a Caparrapí (loe. 22, Fig. 5). El área
compren dida por Caparrapí al sur, San Vicente al norte y el río
Magda lena al occidente, está subyacida por rocas de edad
Cretáceo, y no ha sido prospectada, ni aun en forma de
reconocimiento. Quizás afloran rocas de la formación La Luna
en esta área, y estas rocas están en una posición favorable
para fosforita en el miogeosin clinal.
SURATÁ - CALIFORNIA
El área Suratá-California (loe. 56, Fig. 5) fue primero
pros pectada por D. E. Ward del Servicio Geológico de los
Estados Unidos y por Gilberto Manjarrés del Inventario Minero.
Una capa fosfática con un espesor de 0.80 metros y con un
contenido de 18% P2Ü5 aflora cerca a la población de
California, y la misma capa aflora sobre el otro flanco del
sinclinal, cerca a la población de Suratá. Una capa de caliza
fosfática sobreyace arcilla fosfática cerca· a Suratá. En esta
localidad la capa de caliza fosfática tiene cerca de 2 metros de
espesor, y es vertical. El material podría ser explotado por
métodos subterráneos y usado para aplicaciones directas sobre
los suelos. Es necesario un mapeo geológico deta llado para
determinar la extensión y tonelaje de esta capa.

ALTO DEL TRIGO - LA SIERRA


Las capas de caliza fosfática en esta área (loe. 20 y 21,
fig. 5) son delgadas (cerca de 30 centímetros) y su contenido
máximo de
ºPajor-ito

ºBel'f>eo

- CO N VE N CIONE S
� �-
@ Afloromie nlos Ge la torr.i "·"'' G,odol,po
· onól' .
0;, do fo,toto, c:on
21.2 p,.,.0 o P20 5

, e,.�050 J B C " coa oaó11,;,


P':' d
""' "
:._
El 9ulon ínéico loc:olldod sin 2""1;,;,
� '' e2 o5

0' 10 20 'º

F19. 8-MAP�' ESOUEMATIOC ENTRE BOGOTA y DUITAMA

· ,.
QUE
CION MUESTRA LA y
GUADALUPE STRI
DISUS BUCIONDE LAOS
AFLORA FORMA-
DE
MENT
F
IC mp;1,do poc F OSFATOS
sco Zomb c odo de lo
o
s
d ;���
·
�: •geológico P�º;º lac . l mopo
mospde Soyocóo o o T om ge,�'.
:
del 19 6 .6 )

\...
ºChoochi Ser(1c,o GeolÓ g; co YN�:. I'ONOL 1946}.
/
1
D1bu'd: M.Pefio,
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 151

fosfato es hasta de cerca del 17% P205• Las secciones en La


Sierra y en el Alto del Trigo son muy similares y las capas más
alta mente fosfáticas son casi idénticas en espesor y en tenor.
Com plicaciones estructurales han cortado las capas de la
formación La Luna, cerca a Vianí, entre La Sierra y el Alto del
Trigo, pero el recurso potencial de caliza fosfática es muy
grande. El material puede ser usado como roca molida para
aplicación directa a los suelos, pero, como el área está lo
suficientemente cerca a la zona de agricultura de la Sabana,
los costos de transporte podrían ser razonables. Es necesario
un mapeo y un muestreo detallado del área minera para
determinar el tonelaje y tenor del material con mayor
contenido de fosfato. El contenido más alto de fosfato en los
núcleos de perforación tomados en la quebrada Santa Ibáñez (
Cuadro 3), cerca al Alto del Trigo, estaba en una muestra de 1
metro que se tomó cerca a la mitad del pozo N9 4. La muestra
contenía solamente 6.9% P205• Es posible que esta muestra
incluya la capa de 18 cms del afloramiento que en la superficie
contenía 13% P2Ü5. Por ejemplo, si la capa en la sección del
Alto del Trigo (sección p. 122), que contenía 12.7% P 205, se
combinara con las dos capas de caliza fosfática que la subyacen,
el espesor total sería de 1.31 metros y el contenido promedio de
P 20 5 de 5.70%. Así, esta combinación de capas en el
afloramiento corresponde muy bien con el espesor, tenor y
litología de las capas cortadas con el taladro.
El tenor sobre una extensión amplia sería probablemente
en el orden del 5% P205, pero es posible que este material sea
útil como aditivo para suelos.
Deberán hacerse algunos ensayos en grandes cantidades de
material de varios depósitos de esta zona para averiguar si el
material es benéfico a los suelos en los cuales se utilizaría.
Sería también necesario averiguar cuál de los muchos
depósitos daría el mejor material.
TERCIARIO MARINO
En la costa septentrional, sedimentos marinos de edad
Mio ceno Medio contienen fosfatos en varios lugares en el
hemisferio occidental (Florida y Carolina del Norte en los
Estados Unidos y en Sechura en el Perú). Todas estas áreas
están cerca de áreas donde hay ascendencia en los océanos
modernos (McKelvey, 1963; Sheldon, 1964b), éstas y otras, donde
ocurren condiciones simila res, deberán ser estudiadas. Una de
estas áreas es la Península de la Guajira, donde ocurre
ascendencia en el océano moderno y donde las rocas
miocenas están presentes. Después de un breve
152 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

viaje de reconocimiento a la Guajira, se concluyó que no había


fosfato; pero una muestra de arenisca de edad Mioceno contenía
algunos pocos granos de fosfato. Sería aconsejable un reconoci
miento más completo de la Guajira, cubriendo rocas de edad Mio
ceno. El Mioceno marino también está presente a lo largo de la
costa septentrional de Colombia en el área de Ba:rranquilla, por
lo cual deberá también estudiarse en una investi ación con cinti
lómetro en las carreteras para determinar si hay fosfato en las
rocas.
Hay fosfato presente en las playas modernas y en las aguas
adyacentes donde existen las corrientes ascendentes, como en Baja
California y en la costa del Perú. Por consiguiente, las playas de
la costa norte y Guajira merecen alguna investigación.

CONSIDERACIONES ECONOMICAS

BENEFICIO Y TRATAMIENTO QUIMICO


DE LAS ROCAS FOSFATICAS
La roca fosfática se puede beneficiar en varias formas, de
pendiendo del tenor (en porcentaje de P205), el tipo de material
diluyente, la coherencia de la muestra y la cantidad de material
orgánico presente. Cada depósito es diferente y los detalles de su
beneficio varían en cierta forma entre yacimientos; sin embargo,
pueden hacerse ciertas generalizaciones en referencia al trata miento
que debe seguirse.

FOSFORITA QUE CONTIENE ARCILLA Y CUARZO


COMO DILUYENTES

ROCA DURA BIEN CEMENTADA


Si la roca tiene un alto contenido de P2Ü5 (30% o más), el
material se puede usar directamente por acidulación, bien para
superfosfato o triple superfosfato. El único tratamiento necesario
antes de la acidulación es la pulverización.
Si la roca tiene un contenido menos alto de P2Ü5 (25-30%)
se puede usar como carga de horno para hacer fósforo elemental.
Si la roca tiene un bajo contenido de P2Ü5 menos del 25%,
será necesario su mejoramiento para conseguir un fertilizante de
alto análisis químico. Un método sería moler el material, suficien
temente fino como para liberar los granos de fosfato y cuarzo,
seguido por tamizado para remover cualquier arcilla presente y
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 153

luego por el sistema de flotación, separar completamente el


cuarzo del fosfato.

ROCA FOSFATICA NO CONSOLIDADA


Si la roca es de alto grado, se puede usar directamente por
acidulación, después de su molienda, o se puede usar para
aplica ción directa, o bien se puede convertir en fosfato térmico
por tratamiento al calor. Antes del tratamiento térmico, es
necesario peletizar los materiales no consolidados, ya que la roca
de grano fino no es utilizable en un horno.
Si la roca es de grado medio o bajo, será necesario tratarla
para mejorarla, pero puede prescindirse de la fase de molienda.
Usualmente un tamizado en húmedo es suficiente para disgregar
el material. Siendo eliminada la fase de molienda, el material de
bajo grado puede ser económicamente mejorado.

FOSFORITA CON CONTENIDO DE CALCITA O DOLOMITA


ROCA DURA BIEN CEMENTADA
Si el contenido de P205 es superior al 25%, el material puede
ser mejorado moliendo y calcinando a temperatura elevada. La
caliza se convierte en CaO de grano fino y el C0 2 sale como gas.
Tamizando en húmedo se elimina el material de grano fino.
La acidulación directa no es práctica debido al consumo de
ácido y los procesos conocidos de flotación no permiten la sepa
ración de calcita, dolomita y apatita. Desarrollando un proceso
de flotación para separar apatita de minerales carbonatados, sería
necesario una molienda para liberar las partículas. Debido a que
todas las rocas fosfáticas carbonatadas también contienen sílice,
sería probablemente necesario un proceso de flotación en dos pa
sos : primero para eliminar el cuarzo y segundo para eliminar los
minerales carbonatados. Sin embargo, esta flotación en dos
etapas podría ser antieconómica.

ROCA MOLIDA PARA APLICACION DIRECTA


El mineral fosfático de depósitos marinos de fosforita (car
bonato-fluroapatita) es relativamente insoluble en suelos alcali
nos o neutros, pero es ligeramente soluble en suelos ácidos. Los
suelos podzólicos, formados en climas húmedos, templados en
las latitudes templadas en el hemisferio norte, en algunas áreas
en el hemisferio sur, y los suelos latosólicos formados en climas
tropica les o subtropicales húmedos en el cinturón ecuatorial de
América del Sur, son suelos ácidos que han sido empobrecidos
en calcio y en
154 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

otras bases químicas y materiales orgánicos. Estos dos grupos de


suelos tienen bajos niveles de fertilidad, pero responden a tra
tamientos científicos.
La roca fosfática finamente molida (80'¡'o pasando por malla
200) puede ser de beneficio a largo tiempo para cosechas
cuando se aplica a dichas tierras ácidas. El fósforo se solubiliza
lentamen te y a pesar de que el aumento de crecimiento en
cosechas no es tan notable como con la aplicación de
fertilizantes de alto análisis, los resultados sobre un período de
varios años, pueden dar un resultado semejante al de
fertilizantes de alto análisis.
Los suelos de Colombia son casi completamente ácidos, y
pue den agruparse en su mayoría dentro de los grupos
latosólicos o podzólicos. La aplicación de roca fosfática
finamente molida sería de gran beneficio a las cosechas en la
mayoría de las tierras ara bles del país. Se deberán hacer
ensayos de los suelos con roca molida para determinar los
beneficios en las cosechas.
La roca calcárea fosfática, particularmente en material
que contenga menos del 20% P205, no se puede, bajo
condiciones nor males, concentrar económicamente para
producir un fertilizante comercial. Este tipo de materia prima,
sin embargo, puede ser valioso como una fuente de roca
molida para aplicación directa. El material no soporta grandes
costos de transporte y debe usarse cerca del área de la mina.
La calcinación de la roca fosfática calcárea a eleveda tempe
ratura, aumentaría el grado en términos del porcentaje en
P2 0 11 posiblemente en varios tanto por ciento, y el material
calcinado, debiendo ser experimentado en el campo, así como
también el ma terial no calcinado para determinar si las
cosechas se aumentan tanto como para garantizar el costo
adicional de calcinación. Este ensayo agrícola deberá hacerse
en el área en la cual el material se va a usar para determinar
los resultados de la cosecha.
El pH del suelo es un factor importante tanto en
solubilidad como en aprovechamiento de las plantas de
muchos de los fertili zantes más importantes, pero el efecto
de cambiar el pH de ácido a neutro o alcalino no es tan simple
como parece. Por ejemplo, Allaway (1957, p. 7) indica que:
"El aprovechamiento del fosfato en muchos suelos es más
alto cuando el suelo es neutro o levemente ácido, y este declina
cuando el suelo va volviéndose fuertemente ácido o alcalino".
Así, la adición de roca fosfática calcárea puede cambiar el
pH de suelos muy ácidos lo suficiente para que el fósforo sea
aprovechable a las plantas, o por el contrario puede cambiar
el pH hacia el lado alcalino de tal manera que el fósforo no
sería
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 155

aprovechable. Obviamente el ensayo de los suelos para fosfatos


calcáreos es necesario.
La roca fosfática arenosa con un grado muy bajo para su
conversión en superfosfato será también de considerable beneficio
para su uso directo como roca molida. Debido a que los granos de
fosfato son más suaves que los granos de cuarzo, posiblemente la
trituración seguida de tamizado en húmedo mejoraría el material,
por remover algo de cuarzo. Deben hacerse algunos ensayos de
trituración diferencial para determinar si es posible su mejora miento.
TRATAMIENTO QUIMICO DE LAS ROCAS FOSFATICAS
La fluorapatita, que es el mineral de fosfato de fosforitas
marinas, es insoluble en suelos neutros o alcalinos, pero es lige
ramente soluble en suelos ácidos. El contenido de fósforo del mi
neral de apatita, por lo tanto, es poco adecuado para plantas, y
los resultados en términos de mejoramiento de terrenos pueden
demorarse por espacio de dos o más temporadas de crecimiento.
Sin embargo, cuando la roca fosfática se cambia a fosfato mono
o dicálcico, el fosfato se vuelve soluble en el agua y es
aprovechado inmediatamente por las plantas, mejorando los
terrenos después de la primera aplicación.
Cuando la roca fosfática molida se trata con ácido sulfúrico,
la apatita se hace soluble en agua y se forma fosfato mono o di
cálcico y sulfato cálcico. La reacción es más o menos como sigue:
Ca1o(PO4)0F2 + 7 H2SO4 + 3H2O = 3CaH4 (PO4)2 H2O + 7CaSO4
+ 2HF (1).
El HF en la fórmula ataca el cuarzo presente en la roca fos fática
y es liberado bien como sílice o como ácido fluosilícico. El material de
fosfato es superfosfato, ordinariamente superfosfato (OSP) o
superfosfato normal (NSP). Contiene de 10 a 20% P2Os
si se hace a partir de roca fosfática que contenga 31% P2O 5
o más.
El ácido fosfórico, por proceso húmedo, se obtiene por aci
dulación de la roca de fosfato con ácido sulfúrico, y separando el
ácido fosfórico del sulfato (yeso) por filtración. La reacción es:
Ca1 0 (PO4) 6F2 + 10 H2SO4 = 6HaPOt + 10 CaSO4 + 2HF (2).
El triple superfosfato (TSP), también llamado treble o su
perfosfato concentrado, se hace por acidulación de la roca fosfá
tica con ácido fosfórico.
La reacción principal es:
Ca10 (PO4)0F2 + 14 HaPO4 = 10 CaH4. (PO4)2 + 2HF (3).
156 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

El triple superfosfato contiene de 48 a 53% P20s, que es el


más apropiado para las plantas. La inversión de capital para pro
ducir triple superfosfato es mucho mayor que la inversión para
producir superfosfato ordinario, pero debido al contenido mayor
de P205 disponible, el triple superfosfato es un producto más va
lioso y soportaría su envío a distancias mucho más grandes
desde la planta de elaboración.
El ácido nítrico puede quizá utilizarse como un substituto del
ácido sulfúrico en estos procesos.

TRATAMIENTO TERMICO DE LAS ROCAS DE FOSFATO


El elemento fósforo se hace en un horno eléctrico usando
coke como agente reductor. Se agrega arena de cuarzo para
com binar con el calcio de la roca fosfática, y así formar un
silicato de calcio (wolastonita) que se puede separar como
escoria fluída. El fósforo se obtiene como gas, y es condensado y
recogido poste riormente, solidificado. El fósforo elemental
también se puede hacer en horno usando coke más bien que
electricidad como fuente de energía. A pesar de que el ácido
fosfórico y el triple superfos fato se pueden hacer de fósforo
elemental, la mayoría de la pro ducción se usa en la industria
química.
El fosfato cálcico-magnésico es un producto fundido que con
tiene cerca de 19% P205 disponible. Este se hace fusionando dos
partes de roca de fosfato y una parte de olivina en un horno eléc
trico. La escoria fosfática es rápidamente granulada, molida y
usada para aplicación directa. Debido a que es alcalina, no es
ade cuada para mezclarla con sales de amonio.
El fosfato tricálcifo fundido se produce fundiendo roca de
fosfato en un horno calentado con aceite o gas. El fosfato fundido
es granulado por "jets" de agua de alta velocidad. El producto, a
pesar de que no es completamente soluble en agua, es más
adecuado para plantas (particularmente para suelos ácidos), que
la roca fosfática no tratada.
El consumo de combustible, fuerza y materia prima para
hacer una tonelada de P205 o su equivalente, usando 3.5
toneladas de roca fosfática, es como sigue: (modificados del
Cuadro XXV, Seims, 1952).
Triple superfosfato por proceso húmedo: 0.6 tons. de azufre.
Triple superfosfato en horno eléctrico: 0.8 tons. de sílice, 0.5 tons. de
coque, 4.100 kv.-horas de fuerza.
Triple superfosfato en horno de fundición: 0.8 tons. de sílice, 1.8 tons.
de coque.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 157

Fosfato calcio magnesio: 1.8 tons. de silicato de magnesio, 4.000 kv.


horatricálcico
Fosfato de fuerza.
fusionado: 0.4 tons. de sílice, 240 galones de aceite, o
33.000 pies cúbicos de gas.
Superfosfato ordinario: 0.6 tous. de azufre.

TRANSPORTE
La roca fosfática es un producto en bruto, que para llegar
al consumidor a un precio razonable es necesario producir y
trans portar grandes toneladas del material.
Siendo el fosfato un producto de bajo precio relativamente,
(31 % P205 de Florida vale cerca de US$ 7.00 por tonelada en las
minas), el radio de transporte debe ser mantenido también en el
mínimo para que el campesino pueda comprar el material.
Los medios convencionales para transportar grandes tonela
jes de material incluyen ferrocarril, planchones y camiones. Cuan
do los depósitos de fosfato no están cerca de los ríos navegables,
el transporte por camión o tren sería costoso porque las líneas del
ferrocarril y/o las carreteras tendrían que ser llevadas hasta las
minas, y en algunos casos a las zonas de agricultura.
Un método alternativo posible de transporte, sugerido por
Mr. Earl M. Irving al autor, sería bombear el fosfato en lodo por
tuberías de diámetro grande. El método sería muy atractivo para
llevar fosfato, inclusive caliza, desde Turmequé (loe 55, Fig 5)
y Boyacá (loe. 29, Fig. 5) a los Llanos o al Valle del Magdalena,
áreas potenciales de gran consumo de roca fosfórica. El trans
porte sería especialmente por gravedad y mucho del trabajo de
bombeo se economizaría.
Otros depósitos podrían también ser explotados para trans
portar por tubería, siempre que el costo total fuera bajo; el método
es lo suficientemente prometedor como para continuar su estudio
a fin de determinar si es económico.

AZUFRE
El azufre es una materia prima importantísima en el proceso
químico de la roca de fosfato para hacer superfosfato triple u
ordinario. La producción mundial de azufre no es capaz de satis
facer completamente la demanda, y en los tiempos presentes el
azufre es críticamente escaso. La cantidad de nueva producción
de fertilizantes a base de fosfatos depende de la disponibilidad de
una fuente de azufre.
Las fuentes de azufre conocidas en Colombia no son
suficien tes en el momento para suplir ningún aumento grande en
deman da. El azufre se encuentra en las tobas volcánicas del
Puracé, pero
158 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

las reservas totales son solamente de cerca de un millón de


tone ladas, computadas como azufre refinado (Magyesi, 1962).
La producción de azufre en las minas del volcán de Puracé es
sola mente suficiente para suplir la demanda local, y no parece
que pueda aumentarse lo suficiente como para suplir una gran
deman da, al menos por un largo período de tiempo.
Otras posibles fuentes de azufre incluyen pirita de las
arcillas negras de las formaciones de Cáqueza y Villeta de edad
Cretácea, pero sería imposible explotar estas arcillas en función
de su con tenido de pirita. Unas pocas toneladas de pirita por
día van a los desechos en la mina de sal de Zipaquirá (D. H.
McLaughlin, co municación oral, 1966), y aunque podría ser
recobrada, no se jus tificaría para su explotación, por el
tonelaje demasiado pequeño. El petróleo y gas natural son una
fuente de azufre en muchas partes del mundo, pero los campos
de gas en Colombia no parecen
capaces de suministrar cantidades significativas de azufre.
Aunque las reservas conocidas son pequeñas, un programa
de prospección en el país sería de considerable valor. De no
encon trar reservas adicionales considerables, una planta para
hacer fertilizante químico tendría que depender de la
importación de azufre, o ser diseñada para usar cualquier otro
método. Así la posibilidad de producir ácido nítrico por fijación
y usándolo para acidulación de roca fosfática, sería de
considerable importancia para Colombia.

PROBABILIDADES DE EXPLOTACION Y
PRODUCCION DE ERTILIZANTES
Los suelos de Colombia, en las regiones arables, son
general mente latosólicos ácidos, empobrecidos de casi todos los
nutrientes: primero por meteorización en largos períodos
geológicos, y segun do, por abuso de los cultivos intensivos
durante muchos años sin usar ·fertilizantes. El aumento de la
producción agrícola, necesario para alimentar una población
creciente, debe realizarse con la adición de fertilizantes al
suelo, en forma científica. Exceptuando la pequeña producción
anual de la escoria fosfórita básica (cerca de 28.000 toneladas
por año) de Acerías de Paz del Río, todos los demás
fertilizantes fosfáticos han sido importados hasta ahora. Sin
embargo, esta importación es extremadamente pequeña para las
necesidades del país (54.000 toneladas en 1963).
El descubrimiento de los grandes depósitos potenciales de
fosfato cambia la situación considerablemente. Algunos de
estos depósitos son extensos y de grado suficiente para
atender las de-
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 159

mandas de fertilizantes del país a un costo que sin ninguna duda


será inferior al costo de los fertilizantes importados.
Además de los grandes depósitos potenciales de alto grado,
hay varios depósitos regados a lo largo de la Cordillera Oriental
que pueden ser explotados para uso local en las áreas cercanas a
las minas. Algunos de estos depósitos probablemente son de bajo
tenor, para ser beneficiados económicamente y obtener un buen
fertilizante químico, pero estos depósitos podrían ser útiles si se
explotan y se procesan para aplicación directa. La explotación de
estos depósitos depende de factores económicos, siendo de pri
mordial importancia el costo para el hacendado por unidad de
P2O5.
El material local debe competir en costos con la roca fosfática
de fuentes extranjeras, o con la roca fosfática del depósito poten cial
de alto tenor de Sardinata en la pal'te nororiental del país. Es posible
que la necesidad de ahorrar pagos al extranjero pueda justificar un
costo más alto para el artículo, en lugar de una im portación, si viene
de una fuente local. El problema deberá resol verse desde el punto de
vista de estricta economía, para ver si el producto local puede
competir con el importado.
Con el fin de llegar a una conclusión respecto a la diferencia
entre el material importado y el adquirido en la localidad de con
sumo y en la rica localidad de Sardinata, haremos las siguientes
observaciones:
Si la fosforita de Sardinata es de tan alto tenor como el indi
cado en las muestras iniciales, y si resulta ser un depósito extenso
que se pueda explotar a cielo abierto, entonces el material explo
tado sería casi del mismo contenido de P 2O5 que la roca fosfática
importada por el puerto de Barranquilla, pudiendo ser colocado
en Barranquilla con un costo unidad inferior al de la roca fos
fática importada. Pero debe tenerse en cuenta que al costo del
fertilizante para el agricultor en el interior del país tendrá tam bién
que agregarse el costo de transporte interno.
El costo real del transporte del material fertilizante depen derá
del área a la cual éste sea despachado. El transporte por planchones
en grande escala embarcado por el río Magdalena sería barato, y
todas las áreas agrícolas dentro del radio de acción po clrían
conseguir roca fosfática a un precio inferior en función del
costo por unidad de P2O¡;. Sin embargo, el costo de estos materia
les para el agricultor en el área de la Sabana de Bogotá, en el
Valle del Cauca, en el valle alto del Magdalena, en el área de los
Llanos Orientales de Colombia y en otras áreas en la parte sur del
país bien podría ser excesivo, debido a que el transporte tendría
160 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

que hacerse por camión o por ferrocarril a largas distancias y


sal vando altas del
montañas.
Si el costo transporte por carretera es de un centavo
de dólar por tonelada - kilómetro, entonces el costo del
transporte desde Sardinata hasta Bogotá sería de cerca de
US$ 6,50 y el va lor total de las rocas fosfáticas desde
Sardinata, despachado a Bogotá, sería casi el mismo costo
que el de la roca fosfática im portada por Barranquilla. Por lo
tanto, es claro que, la roca fos fática importada, no puede
competir en costo con la roca fosfática extraída en Sardinata. La
roca fosfática del depósito de Venta quemada podría ser
transportada a Bogotá por menos de US$ 2.00 por tonelada,
costo de transporte. La explotación en el área de
Ventaquemada tendría que hacerse por métodos subterráneos
y sus costos de explotación serán considerablemente mayores
que los costos de explotación en el área de Sardinata, los cuales
son a cielo abierto, pero el costo por unidad de P205 sería más
o menos el mismo, teniendo en cuenta que el tenor de
Ventaquemada es más o menos 2/3 del P205 que el tenor de
Sardinata, así que el costo de la roca fosfática despachada
desde Ventaquemada y puesta en Bogotá será más barato que el
costo de la roca de Sardinata, y sin lugar a dudas será más
barato que el costo de la roca fosfática importada.
Además, la roca fosfática de bajo tenor, aun siendo utilizada
solamente para aplicación directa, será más barata por unidad
de P205 que lo que sería la roca fosfática importada y en gran
parte del país podría ser más barata que la que se produce en
Sardina ta, y será conveniente que todas las fuentes locales de
roca de bajo tenor sean cuidadosamente investigadas para
determinar su valor agrícola como roca molida para aplicación
directa. Es probable que los despachos de roca molida se puedan
hacer económicamente dentro de un radio de unos 100
kilómetros.

BIBLIOGRAFIA
ALLAWAY, W. H., 1957, pH, Soil Acidity and Plant Growth: in Stefferud, Al fred,
ed. Soil, The Yearbook of Agriculture, 1957: U.S. Department of Agriculture,
784.
BELDING, H. F., 1955, Geological Development of the Colombian Andes: en,
Bullard, F. M., ed., Proceedings of the conferences on Latín American
Geology, marzo, 1954, Dept. de Geología, Austin, Texas.
BENTER, Y. K., 1953, Relations entre la tectonique et les depots de phosphates
dans le Neguev Israelien: en, Origine des gisements de phosphates de
chaux, XIX Congreso Geológico Internacional, Algers, Compte Rendu,
Sec. XI, Fase. XI, p. 93-101.
BÜRGL, HANS, 1961, Geología histórica de Colombia: Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, V, XI, NQ 43.
ROCA FOSFÁTICA EN COLOMBIA 161

BÜRGL, HANS y BOTERO G., DARÍO, 1962, Las capas fosfáticas de la Cordi
llera Oriental (Informe preliminar): Servicio Geológico Nacional, In forme
N9 1416, p. 54.
CAMPB�LL, C. J., 1965, The Santa Marta wrench fault of Colombia and its
regional setting: Cuarta Conferencia Geológica del Caribe, Trinidad,
BWI.
CATHCART, J. B., Informe preliminar sobre los depósitos de fosfatos cerca a
Sardinata, Norte cie Santander, República de Colombia, Ministerio de
Minas y Petróleos, p. 8.
CATHCART, J. B., y ÜSTERWALD, F.w., 1954, Relation of structure to phos pbate
deposition (abs): American Inst. Mining and Metal. Eng. Indus trial
Minerals Division Meeting, Tampa, Florida, 1954.
HARRINGTON, J. F., WARD, D. E. and McKELVEY, E.,v1966, Sources of
fertilizer material in South America. Un informe . preliminar. U.S.
Geological Survey. Bull. 1240, p. 66.
HETTNER, A., 1892, Die kordillere von Bogota: Petermanns Mitt., Bd. 22,
Erganzungsheft 104, p. 131 Gotha.
"HUBACH, ENRIQUE, 1952, Estado actual de la exploración de fosfatos en
Colombia: Servicio Geológico Nacional. Informe N9 860, p. 5.
HUBACH, ENRIQUE, 1957, Contribución a las unidades estratigráficas de Co
lombia, Servicio Geológico Nacional. Informe N<? 1212, p. 166.
KASAKOV, A. V., 1937, The phosphorite facies and the genesis of phospho rites,
en. Geological investigations of agricultura! ores, USSR: Lenin grado. Sci.
Inst. Fertilizers and Insectofungicids. Trans. (USSR) N<? 142,
p. 95-113. (Edición especial publicada en inglés para el décimo-séptimo
CongrPso Geológico Internacional).
McCoNNELL, DUNCAN, 1950, en, The biogeochemistry of Vertebrate excretas:
Bull. American Museum Nat. Hist. v. 96, p. 475-476.
McKELVEY, V. E., 1963, Successful new techniques in prospecting for phos
phate deposits: Science, Technology and Development. Documentos pre
parados para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la aplicación
de la ciencia y la tecnología para el beneficio de las áreas menos desarro
lladas. v. II, p. 163-172.
McKELVEY,w.v. E., SWANSON, R. and SHELDON, R. P., 1953, The Permian
phosphate deposits of Western United Nations: Congreso Geológico In
ternacional, 19th Comptes Rendus, sec. 11, pt. 11, p. 45-64.
MCKELVEY, V. E., WILLIAMS, J. S., SHELDON, R. P., CRESSMAN, E. R., CHE
NEY, T. M. and SWANSON, R. W., 1959, The Phosphoria, Park City, and
Shedborn Formations in the Western phosphate field: U.S. Geological
Survey Prof. Paper 313A, p. 47.
MEGYESI, lMRE, 1962, Estudios sobre los depósitos de azufre en la mina de
"El Vinagre", Puracé: Servicio Geológico Nacional, Informe N<?
1424, Bol. Geol. V. X, N9 1-3, p. 109-160.
MORALES, L. G. and Colombian Petroleum Industry, 1958, General geology
and oil occurrences of middle Magdalena Valley, Colombia, en L. G.
Weeks, ed., Habitat of Oil, p. 641-695, American Assoc. Pet. Geologists,
Tulsa, Oklahoma.
NOTESTEIN, P. B., HUBMAN, c. yw., BOWLER, J. 1944,w., Geology of the
Barco Concession, Republic of Colombia, South America: Geol. Soc. Ame
rica Bull. v. 55, p. 1165-1216.
ÜPPENHEIM, VícT0R, 1949, Geología de la costa sur del Pacífico de Colombia:
Inst. Geofísico de los Andes Colombianos, series C., Bol. 1, p. 22.

B. Geológico XV - 11
162 JAMES B. CATHCART Y FRANCISCO ZAMBRANO

PABA SILVA, FERNANDO, 1949, Informe sobre la prospecc1on de los fosfatos


de la Isla de Malpelo: Servicio Geol. Nal. Inf. N9 634, p. 9.
RENTZ, O., 1956, Cretaceous in Western Venezuela and the Guajira (Colom
bia): Vigésimo Congreso Geológico Internacional, Mexico City, p. 13.
ROLLINS, J. F., 1965, Stratigraphy and Structure of the Guajira peninsula
Northwest Venezuela and Northern Colombia: Estudios de la Univer sidad
de Nebraska, nueva serie, N9 30.
RUHLMAN, E. R., 1958, Phosphate rock, 1 Mining, beneficiation, and marke ting:
U.S. Bureau of Mines Inf. Circ. 781 h.
SARMIENTO ALARCÓN, ALBERTO y SANDOVAL, JOSÉ, 1947, Comisión geológica
del Archipiélago de San Andrés y Providencia, Estudios de fosfatos: Servicio
Geológico Na!. Inf. N<? 686, p. 11.
SARMrnNTO ALARCÓN, ALBERTO, 1947, Reconocimiento de fosfatos en la re gión
comprendida entre los ríos Catatumbo y Orú, Departamento del Norte de
Santander: Servicio Geológico Na!. Informe N<? 539.
SARMIENTO SOTO, ROBERTO, 1941, Geología económica de la región Paipa
Duitama-Santa Rosa de Viterbo en el Departamento de Boyacá: Servi cio
Geológico Nacional. Informe N9 353, p. 39.
SARMIENTO SOTO, ROBERTO, 1942, Yacimientos de fosfatos del Salitre La Pra
dera, Municipio de Subachoque, Cundinamarca: Servicio Geológico Na cional.
Informe N9 515, p. 12.
SAR.MIENTO SOTO, ROBERTO, 1943a, Reconocimiento preliminar de unos posi
bles yacimientos de fosfatos en el Municipio de Soatá: Servicio Geoló gico
Nacional, Inf. N<? 358, p. 13.
SARMIENTO SOTO, ROBERTO, 1943b, Estudio preliminar de unos posibles yaci
mientos de fosfato, en el Páramo de Pisba: Servicio Geológico Na!. Inf. N<? 359,
p. 12.
SHAPIRO, LEONARD, 1952, Simple field method for determination of phosphate
in phosphate rocks: American Mineralogist, v. 37, p. 341-342.
SHELDON, R. P., 1964a, Exploration for phosphate in Turkey - A case his tory:
Econ. Geol., v. 59, p. 1159-1175.
SHELDON, R. P., 1964b, Paleolatitudinal and paleogeographic d\stribution of
phosphorite: U.S. Geol. Survey, Prof. Paper 501C, p. C106-C113.
SIEMS, H. B., 1951, Fertilizers, en Kirk, R. E., and Othrner, D. F., eds. En
cyclopedia of Chemical Technology, v. 6, New York, p. 376-452.
SLANSKY, M., 1963, Contribution a l'etude du probleme du phosphate en Co
lombia: Servicio Geol. Na!. Inf. 1471, p. 92.
SUÁREZ H., VICENTE, 1948, Informe preliminar sobre el reconocimiento de la
Isla de Malpelo: Servicio Geológico Nal. Inf. N<? 635, p. 10.
THOMPSON, A. V., 1966, Guidebook of a gelogolical section from Bogotá to the
Central Cordillera: Colombian Society of Petroleum Geologists and Geo
physicists: Guidebook, field trip. June, 1966.
TRUMP, G. W., and Salvador, Amos. 1964, Guidebook to tha geology of West ern
Táchira: Asociación Venezolana de Geología, Minería y Petróleo, Guidebook,
1964, p. 25.
WEEKS, L. G., 1947, Paleogeography of South America: American Assoc. of
Petroleum Geologists. Bull., v. 31, N<? 7, p. 1194-1241.
WOKITTEL, ROBERTO, 1957, Recursos minerales en el Territorio Vásquez, De
partamento de Boyacá: Servicio Geol. Nal. Inf. N9 1240.
ZAMBRANO, FRANCISCO, 1966, Manifestaciones fosfáticas en el Departamento
del Huila y otras localidades del sur del país: Servicio Geológico Nacio nal,
Inf. N9 1507, p. 23.

También podría gustarte