Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE EVALUACION GENERAL EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

(ADAPTADO DE LA APTA)

Mgr. Eduardo Jimmy Jiménez Tordoya

1. Identificación
- Nombre y apellidos
- Edad
- Género
- Profesión u ocupación
- Estado civil

2. Evaluación Musculoesquelética
3. Evaluación Neuromuscular
4. Evaluación Tegumentaria
5. Evaluación cardiovascular y respiratorio
5.1. Capacidad aeróbica durante actividades funcionales: En este caso se aplicará la prueba de subir y
bajar un escalón o grada durante 3 minutos (step test de 3 min). Esta prueba mide la capacidad
aeróbica máxima (VO2max) de forma económica y eficaz. Para administrar la prueba se debe tener
presente lo siguiente:

• Equipamiento

- Un banco o en todo caso utilizar una grada de 30 cm de altura


- Metrónomo (pueden descargar versiones gratuitas para móviles Android o para PC)
- Cronometro o reloj
- Hoja de registro

• Protocolo
- Primero configurar el metrónomo a un ritmo marcado según sexo: 24 ciclos de subida
del escalón por minuto para hombres y 22 ciclos de subida del escalón por minuto para
mujeres.
- Antes de comenzar la prueba y en reposo hacer la valoración de las pulsaciones a nivel
de la arteria carótida (latidos por minuto)
- Comenzar la prueba al ritmo del metrónomo subiendo el escalón haciendo que ambos
pies hagan contacto con la parte superior al subir y ambos pies hagan contacto con el
suelo al bajar. Para aquellos que no han realizado esta prueba, se sugiere practicar la
secuencia unos pocos segundos.
- Si durante la actividad el paciente se agita demasiado, se sugiere parar la prueba. En
caso de adultos mayores se puede utilizar dos minutos y se puede disminuir el ritmo de
la actividad.
- Al finalizar los 3 minutos se debe comenzar inmediatamente a contabilizar las
pulsaciones (latidos por minuto).

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 1
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
• Resultados

- Estimación de la intensidad del esfuerzo que representa la actividad, es decir:

Baja: 30-50% (1)


Intermedia: 70-80% (2)
Submáxima: 80-90% (3)
Máxima: 90-100%. (4)

Se prevé que la actividad, en una persona “común”, no llegue a superar en promedio el


85% del nivel de esfuerzo submáximo según la frecuencia cardiaca máxima teórica
(220 – edad)

- La frecuencia cardiaca obtenida al finalizar la prueba debe ser comparada con las
normas incluidas en las tablas siguientes:

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 2
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
Pobre (1)
Inferior a media (2)
Media (3)
Superior a media (4)
Bueno excelente (5)

- Para estimar el volumen de oxígeno máximo se utiliza la siguiente formula:

- El resultado comparar con la siguiente tabla de correspondencia de los niveles de VO2max


según edades:

Baja (1)
Aceptable (2)
Media (3)
Buena (4)
Alta (5)

5.2. Edema: Para evaluar el edema se realiza la prueba del signo de la Fóvea en las extremidades
inferiores y consiste en aplicar presión con un dedo sobre la zona donde se evidencia el aumento de
volumen, lo que produce como consecuencia una depresión en la superficie de la piel que
permanece un momento. Los datos obtenidos se comparan con los siguientes grados de edema
según su magnitud y extensión.

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 3
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
5.3. Respuestas fisiológicas al cambio de posición: Se puede evidenciar la presencia de algunos signos
de hipotensión ortostática como mareos (1), vértigos (2), trastornos visuales (3), debilidad (4) o
hasta pérdida de conocimiento (5), cuando se le pide al paciente que se ponga de pie desde la
posición de echado o sentado. En el caso de que no exista algunos de los signos antes mencionados
el parámetro es normal (0). Esta disminución de la tensión arterial es un reflejo de adaptación
normal de la presión arterial en respuesta a la gravedad, pero en caso de que sea una disminución
excesiva es patológica. Diferentes problemas pueden estar involucrados con esta situación: una
disminución en el volumen de sangre en los vasos como resultado de una intervención quirúrgica,
una hemorragia, una deshidratación, una insuficiencia en la circulación venosa de las piernas y
ciertos medicamentos o daños en el sistema nervioso.
5.4. Disnea: Se considera como una sensación subjetiva de ahogo o de incremento del trabajo
respiratorio secundaría a una deficiencia cardiopulmonar o tal vez sea simplemente una
manifestación del desentrenamiento en la mecánica respiratoria. La presencia de disnea puede darse
en los siguientes casos:

- Disnea a grandes, medianos o pequeños esfuerzos: Estos tipos están en relación con la
gravedad o profundidad de la patología subyacente. Se puede evidenciar a partir de una
prueba de esfuerzo. Este dato se toma en cuenta según el test de escalón aplicado
anteriormente.
El resto de los datos que se mencionan a continuación parte de preguntas que se realiza al
paciente/usuario para que el responda según su experiencia o vivencia
- Disnea en reposo (1): Es la más grave y además de tipo continua
- Disnea de decúbito u ortopnea (2): Es característica de la insuficiencia cardiaca donde la
mecánica respiratoria es mejor cuando está sentado que cuando está echada.
- Disnea paroxística (3): Es la que aparece repentinamente en un paciente que no estaba
disneico. Se da en el asma bronquial.

ASIGNATURA DE EVALUACIÓN KINÉSICA FUNCIONAL


Página 4
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA

También podría gustarte