Está en la página 1de 10

UT1 – UD2

C3 - DIRECCIÓN TECNICA DE OBRA

UT1 –UD2

1
UT1 – UD2

UT1 – LOS PRELIMINARES DE PROYECTO, COSTEO Y ESPECIFICACIONES

UD2 – LOS PLANOS Y PLIEGOS PARA REALIZAR UNA OBRA

Introducción a la Unidad Didáctica


En esta Unidad Didáctica le mostraremos la primera tarea que realiza la Dirección de
Obra (DO); el análisis y revisión de todo el soporte de proyecto necesario para cumplir
con su tarea específica. A todo este material lo denominaremos Documentación
Técnica de Obra (DTO), que se compone de todos los Planos, Planillas y Pliegos
producidos por el Proyectista.
Decíamos que la DO, previo al inicio de la construcción, debe llevar a cabo una
exhaustiva revisión de la documentación y, en el caso de hallar errores o falta de
información para realizar una tarea, debe solicitar su complementación.
Veremos los elementos y la gráfica que deben estar incorporados en los planos y
pliegos que establece la ley al respecto, aunque en el campo práctico suelen haber
distintas interpretaciones. Daremos la nuestra al respecto. No obstante, lo indiscutible
es que estaremos en presencia de una "buena DTO" si permite una correcta y
completa ejecución del proyecto.
La ley dice al respecto:
"Se entiende por proyecto completo el conjunto de elementos gráficos y escritos que
definan con precisión el carácter y finalidad de la obra y que permita solicitar la
aprobación de las autoridades respectivas, licitar, cotizar y adjudicar, dirigir y ejecutar la
obra..." (art-3º, tit, VIII, Decreto de la Provincia de Buenos Aires 6964/65)

"Se entiende por proyecto el conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con
precisión el carácter y finalidad de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un
profesional" (art. 46º Dcto. Ley de la Nación 7887/55)

2
UT1 – UD2

1 - LOS PLANOS MUNICIPALES


Se trata de planos realizados por el Proyectista, como todos los de obra. Se diseñan
para presentarse ante los organismos públicos encargados de otorgar los permisos de
construcción; son verificados y aprobados si cumplen las normas urbanísticas y
reglamentarias.
Comprenden los de arquitectura, estructuras e instalaciones con sus correspondientes
planillas anexas. De cada municipio u organismo encargado de su aprobación
dependen las escalas, el alcance de los contenidos y la gráfica de representación. Los
planos van acompañados, en el expediente, de una presentación de la copia de
escritura para demostrar la titularidad del predio, la presentación de copia de la parcela,
la encomienda profesional legalizada ante el Consejo o Colegio Profesional, el estudio
de impacto ambiental y otros, según el organismo aprobador. Generalmente la gestión
es lenta y dificultosa dada la diversidad de trámites a realizar, por lo tanto, es frecuente
delegar a un tercero (gestor) la realización de esta diligencia.
Si Usted desea ampliar este tema debe concurrir a la Municipalidad en la cual ejerce.
En ella encontrará el Código de la Edificación con los detalles de esta tramitación.

2 - LOS PLANOS DE OBRA


Decíamos que los planos son usados en la licitación y construcción de la obra. Para
ello, el contenido de aquellos debe cumplir con estas dos características
fundamentales:

 Deben ser lo suficientemente explícitos para transmitir gráfica y técnicamente las


intenciones del proyectista, lo cual posibilita la ejecución de la Dirección de Obra por
otro profesional.
 Deben permitir la completa y correcta materialización de la obra sin generar
situaciones ambiguas o contradictorias entre los planos o con la restante
documentación técnica.

Le recomendamos bajar el listado de los planos de obra desde la versión interactiva.


Como podemos observar en ese listado genérico, una obra podrá estar conformada por
una cantidad variable de planos independientes pero relacionados entre sí, que
permiten materializar diferentes etapas de aquella. El Director de Obra (DO) prestará
especial consideración, antes de ordenar ejecutar una tarea, sobre la incidencia que
tendrán sobre ella las futuras etapas de la construcción.

3
UT1 – UD2

Una forma directa de evitar errores es verificar por superposición los planos de
arquitectura con los de estructuras e instalaciones; de esta forma se detectarán las
distintas interferencias y seguramente esto evitará demoras, retrocesos, cambios en los
trazados de las instalaciones en obra o en el proyecto y costos adicionales en el costo
total de la construcción.
Las interferencias deberán preverse desde la documentación de la obra y ser
verificadas, antes de comenzar aquella, por la DO. Podemos dar como ejemplo:
 Los pases horizontales que deben preverse en las vigas de fundación para el paso
de cañerías cloacales.
 Los pases verticales en losas para montantes o conductos de ventilación.

Otras previsiones que deben ser consideradas pueden ser de carácter temporal y
ordenadas por el Director de Obra como previsión de tareas futuras, por ejemplo:

 Al considerar el ascenso de un motor de ascensor por su propio hueco debe


preverse un pase importante provisorio en la losa del piso de la sala de máquinas y
un gancho de sujeción especial para soportar la carga en la losa sobre la misma
sala. Una vez elevado el motor podrá cerrarse la losa.

 Otra previsión del mismo carácter es dejar huecos en losa sobre sótano para el
paso de calderas o para usar ese sótano como depósito de materiales y facilitar, por
este medio, el descenso y ascenso de los materiales. Decimos que son de carácter
temporal dado que, cumplida la función asignada, se completa la obra y se elimina
el pase.

El desarrollo cuidadoso de todas las superposiciones debe ser considerado de vital


importancia en toda obra y en especial cuando dicha obra es realizada con varios
contratistas que desarrollan cada uno una tarea específica. El principal nexo entre ellos
es el Director de Obra; esto implica que es el responsable de los olvidos en las
previsiones cuando no fueron detectadas con anterioridad.
Cuando la obra es realizada por una sola Empresa Contratista, esta responsabilidad se
comparte, pero no se delega, dado que dicha Empresa se ve generalmente obligada a
realizar la misma verificación para no incurrir en gastos innecesarios.

4
UT1 – UD2

A continuación, le brindaremos información necesaria para el diseño de la


documentación de obra:
 Datos generales que deben figurar en todos los planos de obra
 Identificación de la obra
Tipo de Obra y Nombre identificatorio
 Identificación del profesional
Datos. Estudio de Proyecto
 Identificación del plano
Según listado de planos
 Fecha
Debe indicarse la fecha original del plano.
 Modificaciones
Una vez licitada y adjudicada la obra, cada cambio que se deba realizar con
respecto al plano original deberá indicarse en éste y generará una nueva versión
de dicho plano.

 Datos en los Planos de Replanteo de Arquitectura


Recomendamos realizar los planos con un alto grado de concentración de la
información, considerando siempre qué gremio de la construcción los debe utilizar y
qué datos de referencia real tendrá al ejecutar una tarea. Por ejemplo:

 la ubicación de una caja de electricidad en una losa no puede tener como medida
la distancia a un muro, dado que éste no existe en la etapa en que se realiza la
colocación de la caja. Además, el electricista trabaja sobre un encofrado cuya mejor
referencia para no cometer errores es indicar la distancia del centro de la boca a los
ejes de replanteo.
Para aplicar los conceptos desarrollados hasta ahora, lo invitamos a realizar la
Actividad Nº 1 en la versión interactiva.
Luego, le recomendamos bajar las especificaciones de plantas y de cortes, de la
esa misma versión.

Nota: Los comentarios sobre los planos restantes que componen una documentación
de obra se incluirán en la unidad correspondiente a cada tema.

5
UT1 – UD2

3 - LOS PLIEGOS

Tal como lo expresamos anteriormente, no es motivo del presente curso la ejecución


de los pliegos. Pero, dado que éstos son realizados en la etapa de proyecto, forman
parte de la DTO y, por lo tanto, son parte de la documentación básica de contrato,
consideramos que, por su alcance y contenido, deben ser del conocimiento de la
Dirección de Obra. Por ello, veremos a grandes rasgos en qué secciones se dividen y
qué debe incluir cada una de ellas, sin desarrollar la parte descriptiva de los temas
enunciados.
Los pliegos son documentos escritos; como tales, deben expresar claramente aquellos
datos que la documentación gráfica no resuelve.
Es norma que en la ejecución de los pliegos se tomen referencias de obras anteriores,
agregando o suprimiendo aquellos datos necesarios o superfluos según corresponda.
No obstante, es conveniente aclarar que este método es válido solamente en el Pliego
de Condiciones Generales (PCG) y/o Particulares – si las hubiere - justamente porque
se trata de datos generales.
En el caso de los Pliegos de Especificaciones Técnicas Generales y Particulares
(PETG y PETP) será conveniente personalizarlos para cada obra.

3.a PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES (PCG)


Los PCG conforman la normativa dentro de la cual se va ha contratar la obra, y
contienen los siguientes títulos:

Normas Generales
 Objeto del Pliego
Establece las bases de licitación, contratación y recibo a que se ajustará la
ejecución de las obras privadas o públicas.
 Denominaciones
Define el significado de los términos que se utilizaran en el PCG (Comitente,
Director de Obra, Contratista, Oferta, Contrato, Contrata, Subcontrata, trabajo,
otras)

 Documentos del Contrato


Hace un listado, sin orden de prelación, de los documentos que conforman el
Contrato:

6
UT1 – UD2

1. La oferta del Contratista


2. El Pliego de Condiciones Generales y Particulares
3. El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y particulares
4. Los planos de conjunto y de detalle
5. Las aclaraciones previas a la oferta
6. La Contrata

 Documentación accesoria
Es toda la documentación que se produce en la obra y que formará parte del
Contrato, a saber:
1. Orden de comienzo de obra
2. Acta de comienzo de obra
3. Plan de trabajos
4. Ordenes de Servicio
5. Los planos Complementarios
6. Los convenios o comprobantes adicionales ordenados por DO
7. La correspondencia entre las partes

 Correlación de los documentos del Contrato


Los documentos constitutivos de un Contrato se complementan entre sí. En caso
de existir contradicción manifiesta, se aplica un orden de prelación establecido
dentro del mismo pliego antes de licitar la obra (el Nº 1 indica el que está sobre
todos los demás; luego, el Nº2 y así sucesivamente)
1. La Contrata
2. La Oferta del Contratista
3. Las aclaraciones previas a la oferta
4. El PCG
5. El PCP
6. Las planillas de locales
7. Los planos de detalles
8. Los planos generales

7
UT1 – UD2

9. El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares


10. El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales
11. En un plano la dimensión en escala o con cifras, vale la última

Asimismo, es importante indicar en el PCG los siguientes ítem.:

 Finalidad de los Documentos del Contrato


Indica las responsabilidades que recíprocamente asumen las partes
contratantes.
 Trabajos Adicionales
Definición del trabajo adicional, modo de llevarlo a cabo, el precio, el plazo y
demás condiciones que se considere conveniente pactar.
 Subcontratos
Reconocimiento nulo de las relaciones contractuales entre el Contratista y un
Subcontratista del Contratista.
 Contratos Directos
Reconocimiento nulo de las relaciones contractuales entre el Contratista y el
titular de un contrato directo que se haya reservado el Comitente.
 Plazos
Criterio para contarlos, prórrogas automáticas por tareas adicionales o
indicaciones expresas de la DO.
 Gastos de sellado
El Contrato será habilitado con el sellado de Ley, y deberá ser pagado por partes
iguales entre el Contratista y el Comitente.

En la versión interactiva le proponemos articular este tema con otros desarrollados a lo


largo del curso.

3.b PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (PETG)

El PETG aclara las características generales de los materiales - de acuerdo con la


norma - y de la mano de obra. En un itemizado clásico podemos considerar:

8
UT1 – UD2

 Calidad y característica de los materiales


Calidad, forma, estabilidad dimensional, características de los materiales que
indiquen los planos y la documentación del contrato.
 Sustitución de materiales
Atribución del DO para sustituir materiales e indicación del cargo económico al
Contratista o Comitente según correspondiera.
 Muestras de materiales
Depósito previo, para su examen y aprobación, de muestras de materiales que
servirán como tipo de confrontación para los suministros.
 Rechazo de materiales
Atribución de la DO e indicación del cargo.
 Mano de obra
Indicación de empleo de operarios en cantidad y competencia suficientes para la
ejecución de la obra, con control de inscripciones y cumplimiento de leyes
laborales. Indicación de horario de trabajo, vacaciones y trabajo nocturno.
 Disciplina de obra
Disposiciones necesarias para mantener la disciplina en obra.
 Demora y prórroga de plazos
Cumplimiento del Plan de trabajos y las diversas causas para admitir una posible
prórroga en su realización.

3.c PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PETP)

El Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares (PETP) forma parte del PETG.


En el PETP debemos describir con detalle el procedimiento para ejecutar los controles
de calidad y los medios de seguridad e higiene previstos para cada uno de los ítems de
la obra.
El criterio de itemizar la obra que veremos en la UT1 – UD4 (Cómputo y Presupuesto),
parte de desagregar teóricamente la obra para poder interpretar, cuantificar y calificar
cada una de sus partes constitutivas.
A continuación, le ofrecemos un listado de las tareas a ejecutar.
Usted podrá encontrarlas desarrolladas en la versión interactiva.

9
UT1 – UD2

 Relevamiento topográfico y análisis de suelo


 Reconstrucción de muros medianeros (incluye derechos e
indemnizaciones)
 Cerco de obra
 Construcciones provisorias
 Vigilancia de Obra
 Seguros
 Defensas
 Carteles de Obra
 Obra itemizada
 Limpieza de Obra

El listado precedente no es limitativo ni excluyente; cada obra tendrá el itemizado que


le corresponda.

Síntesis
Para finalizar esta Unidad, nos interesa reiterar algunos conceptos a modo de síntesis.
El listado completo de las tareas a ejecutar redunda en una buena oferta por parte del
Contratista y en un seguimiento y control adecuado de las tareas de ejecución de la
obra por parte de la Dirección de Obra.
Una correcta y completa documentación (planos y pliegos) y la invtación a Contratistas
del mismo nivel garantiza la posibilidad de poder realizar una correcta licitación una
adecuada planilla comparativa, y una adjudicación de los trabajos.
Es por ello que, en su rol de Director de obra, le recomendamos tener en cuenta y a
mano toda la documentación propuesta.

10

También podría gustarte