Está en la página 1de 4

“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que

formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Sociología: ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social


para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Acción social: conducta humana con sentido subjetivo, en otras palabras, el


individuo tiene una “conexión de sentido”, un significado subjetivo construido a
partir de la relación con los otros, de allí que es social tanto la acción como la
relación.

Tipos de acción social en función al componente racional e irracional son: la


acción social que busca un fin o fines específicos, la acción social orientado al
cumplimiento de valores (ambos racionales), la acción social determinado por
la tradición y la acción social afectiva (ambos irracionales)

Racionalidad de la acción social: interpretar el sentido mismo que moviliza al


individuo dentro de la acción social, esto se refiere interpretar la acción social y
dotarla de sentido. Hay que explicar la “conexión de sentido” de la acción
social, esto es, el significado subjetivo, el cual tiene que ver con motivos, fines,
medios, valores, convicciones, tradición, lo emotivo, la evidencia, las
condiciones, etc.

Acción social con arreglo a fines: implica objetivos, metas y propósitos que se
traza el individuo, entonces su acción se orienta al logro de fines, tal como lo
expresa Weber; “actúa racionalmente con arreglo a fines quien orienta su
acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual
sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias
implicadas y los diferentes fines posibles entre sí”. Esta acción social es
planeada, proyectada, elaborada y por lo tanto racional, ya que se usan medios
y se anticipan las consecuencias posibles en función a los fines ya establecidos
de antemano por el sujeto.

Acción social con arreglo a valores: se basa en componentes éticos, religiosos


o estéticos los cuales orientan la acción de la persona, no se establecen fines
ni se anticipan consecuencias, sino se obra de acuerdo a valores que posee el
sujeto, por lo cual esta acción también es racional. Los fines y los valores por
ser elaboraciones subjetivas con sentido, hacen que los individuos actúen
racionalmente.

Acción social afectiva: se crea a partir de lo emotivo, lo sentimental y los


afectos que posee la persona, ya que como lo sostiene Weber, esta acción es,
“especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales
actuales”. En este especifico sentido, la acción social no es racional porque
obedece a algo espontáneo, del momento, por la pasión y lo emocional, no
tiene fines ni contiene valores, por lo cual es irracional.
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

La acción social tradicional: es constituida por alguna costumbre arraigada en


el individuo, es algo más rutinario, continuo, repetitivo o acostumbrado, no tiene
mucho sentido por ser una reacción a lo habitual y rutinario de la tradición de la
vida cotidiana. Relación social: Consiste sola y exclusivamente en que la
probabilidad de que una forma determinada de conducta social de carácter
reciproco, por su sentido, haya existido, exista o pueda existir. El sentido que le
ponen los partícipes en la acción mutuamente referida, no es el mismo
necesariamente puesto que puede ser por ambos lados objetivamente
unilateral u objetivamente bilateral cuando el sentido de la acción se
corresponda en ambos partícipes. El carácter de la relación social puede ser
enteramente transitorio o bien implicar permanencia. Asimismo, el contenido de
sentido, tampoco es estático sino que puede variar, creando así una nueva
relación o continuando la anterior con un nuevo sentido, pudiendo ser además
en parte permanente y en parte variable. De esto se deduce que en la relación
social, el sentido subjetivo mentado es objetivamente unilateral o bilateral,
variable o permanente -o ambos en parte, y posible de ser pactado.

El uso y la costumbre: Ambos se entienden como el desarrollo de una acción


repetida por un mismo sujeto y extendida a muchos otros, cuyo sentido
mentado es típicamente homogéneo, y son, por tanto, regularidades de hecho
observables en la acción. El uso es la probabilidad de una regularidad en la
conducta dada en el ejercicio de hecho, mientras que la costumbre, es este
ejercicio de hecho que descansa en un arraigo duradero.

Convención y derecho: Un orden tiene convención cuando su validez está


garantizada por la reprobación general a la conducta discordante y es derecho
cuando está garantizado externamente por la probabilidad de la coacción física
o psíquica ejercida por un cuadro de individuos instituidos con el fin de obligar
la observancia a ese orden o castigar su trasgresión.

Orden legítimo: Es el orden existente representado como legítimo en donde la


validez de este orden, que demanda un compromiso orientado por el
sentimiento del deber, está únicamente en aquella probabilidad de orientarse
por esta representación. Entendido como contenido de sentido de una relación
social, en la que acción se orienta por máximas que pueden ser señaladas, la
validez de este orden se da cuando la orientación de hecho de estas máximas,
aparecen válidas para la acción, es decir, como obligatorias o como modelos
de conducta. No obstante, el individuo puede orientar su conducta en diversos
órdenes contradictorios, incluso dentro de una misma acción.

Lucha: En la lucha, la acción se orienta por el propósito de imponer la propia


voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes. Se debe distinguir la
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

lucha de los individuos por la supervivencia, de la lucha y selección de las


relaciones sociales.

Comunidad y Sociedad: La comunidad se inspira en el sentimiento subjetivo,


afectivo o tradicional, de los partícipes de constituir un todo. En la sociedad la
acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos
racionales o en una unión de intereses con igual motivación. Relación abierta y
cerrada: Una relación social abierta al exterior, supone que la participación en
la acción social recíproca no se encuentra negada por los ordenamientos que
rigen esa relación a nadie que lo pretenda y esté en situación real de formar
parte de ella. Una relación es cerrada, cuando aquella participación resulte
excluida, limitada o sometida a condiciones, por el sentido de la acción o por
los ordenamientos que la rigen.

Solidaridad y representación: La solidaridad como consecuencia para los


partícipes de la relación social, comporta el que toda acción de cada uno se
impute a todos los demás. Cuando solamente la acción de un participe
determinado se imputa a los demás estamos hablando entonces de
representación.

Asociación: relación social con una regulación limitadora hacia fuera cuando el
mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de determinados
hombres, destinada en especial a ese propósito: un dirigente o un cuadro
administrativo. La asociación puede ser autónoma o heterónoma, autocéfala o
heterocéfala.

Empresa: acción que persigue fines de una determinada clase de un modo


continuo.

Asociación de empresa: una sociedad con un cuadro administrativo


continuamente activo en la prosecución de determinados fines.

Instituto: asociación cuyas ordenaciones estatuidas solo pretenden validez para


los que son sus miembros por libre decisión.

Orden administrativo y regulador: Es el que regula la acción de la asociación.


Los órdenes instituidos en una sociedad pueden nacer por pacto libre o por
otorgamiento

Poder y Dominación: El concepto de poder es sociológicamente amorfo, pero


puede ser definido como la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro
de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el
fundamento de esa probabilidad. En cambio, dominación es la probabilidad de
que un mandato de determinado contenido sea obedecido.
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Asociación política e hierocrática: Una asociación es política cuando la


existencia y validez de sus ordenaciones dentro de un ámbito geográfico
determinado, están garantizados de modo continuo por la amenaza y
aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro administrativo. Es
hierocrática en cambio cuando es una asociación de dominación, en la que se
aplica la coacción psíquica para la garantía de su orden, concediendo y
rehusando de bienes de salvación. El estado y la iglesia son ejemplos de este
tipo de asociaciones.

También podría gustarte