Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE

SERVICIOS

TEMA:

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

CURSO:

3RO ``B`` DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS

AL TRABAJO SOCIAL.

PROFESOR:

CESAR SAAVEDRA.

ALUMNA:

MADELYN FRANCO
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

CAPITULO 1: FORMULACION DEL PROBLEMA E INTERROGANTES........4

1.1 OBJETIVOS........................................................................................................................................4

Objetivo General...................................................................................................................................4

Objetivos Específicos............................................................................................................................4

1.2 HIPOTESIS.........................................................................................................................................4

Hipótesis afirmativa..............................................................................................................................4

Hipótesis nula........................................................................................................................................5

Hipótesis alternativa..............................................................................................................................5

CAPITULO 2: DISEÑO TEORICO.............................................................................5

2.1 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................5

INFORME DE EVALUACIÓN:..........................................................................................................5

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:................................................................................................5

ARTICULOS INDEXADOS:...............................................................................................................5

VICULACION CON LA COLECTIVIDAD:......................................................................................6

PROGRAMAS E VINCULACION:....................................................................................................6

2.2. ESQUEMA DE CONTENIDOS........................................................................................................7

CAPITULO I...................................................................................................................8

1.1 DEFINICIÓN DE ADOLESCENCIA.................................................................................................8

1.2 ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA Y CARACTERÍSTICAS NOTABLES EN CADA UNA DE ELLAS..................8

1.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)........................................................................................8

1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años).............................................................................................9

1.2.3 Adolescencia tardia (17 a 19 años)............................................................................................10

1.3 ETAPA PSICOSEXUAL DE FREUD......................................................................................................10

1.4 ETAPA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON.........................................................................................11

1.4.2 Autonomía vs Vergüenza y duda...............................................................................................11

1.4.3 Iniciativa vs Culpa.....................................................................................................................11


1.4.4 Laboriosidad vs Inferioridad......................................................................................................12

1.4.5 Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad...............................................................12

1.4.6 Intimidad frente al Aislamiento.................................................................................................13

1.4.7 Generatividad frente al Estancamiento......................................................................................13

CAPITULO II EMBARAZO ADOLESCENTE....................................................................................14

2.1 Definición.....................................................................................................................................14

2.1.1 Psicológicos...............................................................................................................................14

2.1.2 Sociales......................................................................................................................................14

CAPITULO III FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE14

3.1 Definición.....................................................................................................................................14

3.2. Clasificación................................................................................................................................14

3.2.1. Factores de riesgo psicológicos................................................................................................15

3.2.2. Factores de riesgo sociales........................................................................................................15

3.2.3. Factores familiares....................................................................................................................16

3.3.4 Valores y conductas sexuales.....................................................................................................16

2.4. MODELO TEORICO:.....................................................................................................................16

2.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES:..........................................................................................................16

Hipótesis afirmativa............................................................................................................................16

Hipótesis nula......................................................................................................................................16

Hipótesis alternativa............................................................................................................................17

VARIABLES...........................................................................................................................................17

Variable dependiente =efecto.............................................................................................................17

(Variable independiente =causa).........................................................................................................17

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................17

3.1 PARADIGMA...................................................................................................................................17

3.1.2 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................17

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................17

3.3 TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................18

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................18

3.5 METODOS TEÓRICOS...................................................................................................................18


3.6 MÉTODO EMPÍRICO......................................................................................................................20

3.7 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................................20

3.8 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA.......................................................................................................20

ENCUESTA............................................................................................................................................23

OBJETIVO..............................................................................................................................................23

ANEXOS.................................................................................................................................................25

TABLAS DE CONTENIDO

TABLA 1............................................................................................................................................................9
TABLA 2..........................................................................................................................................................23
CAPITULO 1: FORMULACION DEL PROBLEMA E INTERROGANTES

1. ¿Cuáles son las principales causas del embarazo en adolescentes?

2. ¿Cuál es la mejor opción para disminuir el embarazo a temprana edad?

3. ¿Qué cambios se siente en el embarazo?

4. ¿Qué cambios puede ocurrir en el cuerpo con el embarazo?

5. ¿Cómo debe ser la alimentación cuando se está embarazada?

6. ¿Desde qué día se cuentan las semanas de embarazo?

1.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 17 años en un

colegio de la ciudad de Guayaquil, de mayo- agosto,2016

Objetivos Específicos

Describir las características generales de las estudiantes de 13 a 17 años de un colegio

de la ciudad de Guayaquil de mayo - agosto, 2016

Identificar los factores que prevalecen en el embarazo de las adolescentes de 13 a 17

años

1.2 HIPOTESIS

Hipótesis afirmativa

El embarazo en la adolescencia está asociado a factores psicosociales como menarquía

precoz, disfuncionalidad familiar, pérdida reciente de personas significativas, consumo


de sustancias indebidas, ingreso a la fuerza de trabajo, migración de un familiar, que en

ausencia de estos factores.

Hipótesis nula

El aspecto socioeconómico bajo no se relaciona con los embarazos en adolescentes

entre 15 y 20 años Hipótesis Alterna Existe alguna relación entre el nivel

socioeconómico bajo y los embarazos en adolescentes de entre 15 y 20 años.

Hipótesis alternativa

La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009, define el embarazo en la

adolescencia como: "el que sucede entre los dos años de su edad ginecológica,

concibiéndose este en el que transcurre desde su menarquia y/o cuando la joven todavía

depende del sustento de su familia”

CAPITULO 2: DISEÑO TEORICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Embarazo en adolescentes

INFORME DE EVALUACIÓN:

Vamos a saber cuántas mujeres corren el riesgo de tener un embarazo precoz y quedar

en situación vulnerable

Investigación:…………..

Investigación científica: …………

Personas investigadas:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

El proyecto tiene como metas contribuir y disminuir la incidencia de embarazos en

adolescentes entre 11-19 años para prevenir un embarazo y una muerte no deseada

Laboratorios de investigación:……………

ARTICULOS INDEXADOS:

Son aquellas revistas incluidas en bases de datos que recopilan las citas a sus artículos.

VICULACION CON LA COLECTIVIDAD:

Es la instancia institucional que tiene por misión poner al servicio de la comunidad

todos los conocimientos, habilidades y destrezas académicas con el fin de dar respuesta

y solución a las problemáticas de la sociedad

PROGRAMAS E VINCULACION:

Campañas con sicólogos

Crear páginas web sobre el tema

Entregas trípticos para prevenir enfermedades sexuales

Charlas sobre los métodos anticonceptivos

Establecer sitios adecuados


2.2. ESQUEMA DE CONTENIDOS

Capítulo I: ADOLESCENCIA.

1.1 Definición de adolescencia

1.2 Etapas de la adolescencia y características notables en cada una de ellas

1.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)

1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años)

1.2.3 Adolescencia tardia (17 a 19 años)

1.3 Etapa psicosexual de FREUD.

1.4 Etapa psicosocial de ERIK ERIKSON.

1.4.1 Confianza vs Desconfianza

1.4.2 Autonomía vs Vergüenza y duda

1.4.3 Iniciativa vs Culpa

1.4.4 Laboriosidad vs Inferioridad

1.4.5 Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

1.4.6 Intimidad frente al Aislamiento

1.4.7 Generatividad frente al Estancamiento


2. Embarazo adolescente 3. Factores de riesgo psicosociales del embarazo

adolescente
2.1 Definición 3.1 Definición

2.1.1 Psicológicos 3.2. Clasificación.

2.1.2 Sociales 3.2.1. Factores de riesgo psicológicos

3.2.2. Factores de riesgo sociales

3.2.3. Factores familiares

3.3. Valores y conductas sexuales.

Tabla 1

CAPITULO I

1.1 Definición de adolescencia

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general

el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social

1.2 Etapas de la adolescencia y características notables en cada una de ellas

 La adolescencia temprana o inicial, que comienza a los 10-11 años.

 La adolescencia media, que hay quien llama tardía, que para unos comienza

a los 14 y para otros a los 15-16 años.

 La adolescencia tardía, que otros llaman “post-adolescencia

1.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a

notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las
axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del

tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en

las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan

pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas

tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años

después del comienzo del desarrollo de los senos.

Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial

si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además, se cuestionan su

identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad puede ser un momento difícil

para los niños transgénico.

1.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años)

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia

media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan

los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la

voz a medida que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los

cambios físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga

menstruaciones regulares.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y

sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría

resultar estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad.

Otra forma típica de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los

géneros es la autoestimulación, también llamada masturbación.


Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan

por tener más independencia. Es muy probable que pasen menos tiempo con la familia y

más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares

(compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa.

1.2.3 Adolescencia tardia (17 a 19 años)

Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico

y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener

más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con

más precisión. En comparación con los jóvenes en la adolescencia media, los jóvenes en

la adolescencia tardía podrían encontrarse pensando:

"Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo que estudiar para mi

examen final".

"Debería usar un condón... aunque mi novia use un método anticonceptivo, no previene

el embarazo en un 100 %".

"Aunque la marihuana sea legal, me preocupa el modo en que podría afectar mi estado

de ánimo y mi desempeño en la escuela o el trabajo"

1.3 Etapa psicosexual de FREUD.

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital

que mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el

nombre de libido, es la fuente de los impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen

que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias

de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en

conflicto con el entorno en el que vivimos.


La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está presente ya

desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que nuestra vertiente

sexual no nace en la adolescencia, tal y como muchos investigadores de su época

sostenían.

Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el inicio de

nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene

implicaciones profundas en el modo en el que freud relacionaba nuestra personalidad

con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

1.4 Etapa psicosocial de ERIK ERIKSON.

1.4.1 Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y

depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las

personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,

satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.

1.4.2 Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando

comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones

corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de


vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y

de sentirse como un cuerpo independiente.

1.4.3 Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece

su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y

capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse

creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a

la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

1.4.4 Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan

llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en

uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación

positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último

comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones

con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse

inseguro frente a los demás.


1.4.5 Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula

de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los

padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y

a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a

apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va

a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.

1.4.6 Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a

priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco,

una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,

situación que puede acabar en depresión.

1.4.7 Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la

búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que


está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la

búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si

no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder

ofrecer algo a los suyos o al mundo.

CAPITULO II EMBARAZO ADOLESCENTE

2.1 Definición

El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer

entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece

la adolescencia entre los 10 y los 19 años.

2.1.1 Psicológicos

La situación psicológica de la adolescente embarazada pueden hacer frente a los

problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo: sentimientos de

vergüenza, culpa, ira, negación y depresión; las dificultades personales o familiares, las

que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas.

2.1.2 Sociales

El embarazo en niñas y adolescentes constituye un problema social y de salud pública,

que evidencia la desigualdad, la injusticia social y una clara violación de los derechos

humanos, con un impacto social, económico y cultural invalorable.


CAPITULO III FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO

ADOLESCENTE

3.1 Definición

Los factores psicosociales que influyen en el embarazo en la adolescencia son los

cambios físicos relacionados con el crecimiento, cambio corporal y a la maduración

sexual; siendo en la adolescencia intermedia el desarrollo cognitivo han demostrado la

característica de tener un pensamiento más reflexivo

3.2. Clasificación.

Los factores individuales incluyen el bajo desempeño académico, actitudes negativas

frente al aprendizaje, o comportamientos problemáticos no académicos (por ejemplo,

embarazo adolescente o uso de alcohol y drogas).

3.2.1. Factores de riesgo psicológicos

Para explorar la frecuencia y peso con que los factores de riesgo psicosocial

predisponen a los desenlaces de embarazo temprano y deserción escolar en las

adolescentes, se realizó una revisión descriptiva. Materiales y métodos: Se realizó una

búsqueda y revisión de los resultados presentados por los estudios observacionales en la

base de datos indexada de Pubmed desde el 27 de julio de 2010 hasta el 25 de julio de

2013, restringiendo la búsqueda a estudios en humanos, escritos en español o inglés, no

realizados en países de África o Asia; se amplió la búsqueda a la base de lilacs para los

años entre 2006-2013, para países de América Latina. Fueron elegibles para inclusión,

todos los estudios de casos y controles que compararan diferentes tipos de

intervenciones y factores de riesgo psicosocial en adolescentes. Resultados: La revisión

sugiere, como principales factores psicosociales relacionados con el embarazo y la

deserción escolar en las adolescentes, la violencia experimentada durante la


adolescencia, el abuso sexual, pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, baja autoes-

tima, trastornos en la conducta alimentaria, el tabaquismo, alcoholismo y drogadicción,

los trastornos mentales, el inicio temprano de relaciones sexuales, baja unidad familiar y

falta de acceso a información y recursos para la planificación. Conclusiones: Se

describieron los factores de riesgo relacionados con embarazo y deserción escolar,

intervenciones dirigidas a los factores de riesgo descritos potencialmente podrían

contribuir a la disminución de estos desenlaces

3.2.2. Factores de riesgo sociales

Además de la precocidad sexual, otros factores de riesgo influyen para que se produzca

un embarazo precoz, como: Disfunción familiar (deseo de huir de un hogar en el que la

adolescente se siente incómoda, o amenazada por la violencia, el alcoholismo y la

posibilidad de incesto). Situación económica deficiente.

3.2.3. Factores familiares

Los principales factores familiares relacionados con el embarazo adolescente incluyen:

la estructura familiar, historia de embarazo adolescente en el hogar, la funcionalidad

familiar

3.3.4 Valores y conductas sexuales.

La sexualidad incluye dimensiones físicas, éticas, espirituales, sociales, psicológicas y

emocionales. Todas las personas tienen dignidad y valor en sí mismas. Los jóvenes

deberían verse a sí mismos como individuos únicos y valiosos dentro del contexto de su

herencia cultural.

2.4. MODELO TEORICO:

Las conductas de riesgo en adolescentes son determinantes en la salud, siendo las

principales responsables de la morbimortalidad en esta etapa, entre las cuales se


mencionan el consumo de drogas, embarazo precoz, mala alimentación, infecciones de

transmisión sexual, depresión y suicidio entre otras.

2.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

Hipótesis afirmativa

El embarazo en la adolescencia está asociado a factores psicosociales como menarquía

precoz, disfuncionalidad familiar, pérdida reciente de personas significativas, consumo

de sustancias indebidas, ingreso a la fuerza de trabajo, migración de un familiar, que en

ausencia de estos factores.

Hipótesis nula

El aspecto socioeconómico bajo no se relaciona con los embarazos en adolescentes

entre 15 y 20 años Hipótesis Alterna Existe alguna relación entre el nivel

socioeconómico bajo y los embarazos en adolescentes de entre 15 y 20 años.

Hipótesis alternativa

La Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009, define el embarazo en la

adolescencia como: "el que sucede entre los dos años de su edad ginecológica,

concibiéndose este en el que transcurre desde su menarquia y/o cuando la joven todavía

depende del sustento de su familia”

VARIABLES

Variable dependiente =efecto

Embarazo en adolescentes

(Variable independiente =causa)

 Falta de soporte afectivo desde la familia

 Sentimientos de rebeldía hacia sus padres


Repetición de ciertos modelos familia

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 PARADIGMA

3.1.2 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al problema de investigación formulado con las variables dependientes e

independientes, el presente proyecto de investigación se enmarca en un paradigma

mixto, esto es cuantitativo y cualitativo, debido a que algunas variables serán

comprobadas con técnicas cuantitativas y otras con técnicas cualitativas de acuerdo a las

características de cada variable, como se indicará la matriz de personalización y

conceptualización de variables.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizara con el diseño no experimental longitudinal correlacionar,

esto debido a que es una investigación en la cual no habrá manipulación alguna de sus

variables por que se observara el problema o fenómeno en la forma tal y como se da en

la sociedad para luego analizarlo, en consecuencia de esto al ser de tipo longitudinal y

para poder hacer el análisis debido se recolectarán los cambios del problema con el

pasar del tiempo en todas las variables donde se ve la relación y el vínculo presente

entre dos o más de ellas que pueden ser independientes en este caso son problema de

embarazos en adolescente

3.3 TIPO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto se realizara con el tipo de estudio correlacionar por que se buscará

responder a las preguntas de investigación que permitan determinar la relación entre las
variables de estudio mencionadas anteriormente, tanto las independientes que son las

causas como la dependiente que resulta ser el efecto; este tipo de estudio luego de medir

si las variables están o no relacionadas entre sí permite determinar la correlación que

existe entre ellas siempre y cuando se trate de los mismos sujetos, Como el diseño se

inició con un paradigma mixto y un diseño no experimental longitudinal entonces en

base a esto el tipo de estudio es el correlacionar.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica en cuanto a los métodos los clasifica de dos tipos teóricos y

prácticos (empíricos), consecuentemente vamos a seleccionar los métodos que se

utilizarán en este proyecto.

3.5 METODOS TEÓRICOS

Se aplicara el método analítico sintético porque es necesario analizar las diferentes

teorías existentes sobre las variables de estudio las independientes como son el

alcoholismo del adulto mayor en la provincia de Esmeraldas para seleccionar de todas

las teóricas existentes el modelo teórico que de alguna manera lo hemos sustentado en la

hipótesis, por lo tanto la primera parte de método teórico será analítica; y luego hay que

hacer síntesis para llegar a conclusiones y recomendaciones, por ello es ,que se utilizará

el método analítico sintéticos en cuanto a la teoría.


3.6 MÉTODO EMPÍRICO

Referente a la parte práctica el método a utilizarse será el descriptivo, a pesa de que

estamos en un estudio correlacionar de variables, pero es necesario describir esas

variables una vez que hayan sido conceptualizadas, en consecuencia no habría la

contradicción con el tipo de estudio por que finalmente la investigación llegara a un

nivel explicativo con métodos empíricos que irán subiendo de nivel del descriptivo al

explicativo, todo ello con el afán de comprobar las variables.

3.7 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto en su parte operativa aplicará las siguientes técnicas de investigación

cuantitativas y/o cualitativas, de acuerdo a cada una de las variables y a los elementos

muéstrales que se seleccionaran posteriormente:

3.8 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Esta técnica será aplicada a la variable para recopilar observación objetiva que permita

comprobar que el supuesto que se hizo como causa del problema es real, utilizando para

ello la información teórica que permitió obtener los aspectos a observarse, comprobados

con una escala en concordancia con esos aspectos.


EL EMBARAZO EN ADOLESCENTE
Aspecto observables

Instrucciones marque con 4.Siempre 3.Generalmente 2.Ocasionalmente 1.Nunca

una (x) la respuesta

correcta

1. ¿Crees que la familia

influye en una adolescente

que resulte embarazada?

2. ¿Consideras que el

embarazo en las

adolescentes es causado por

falta de información?

3. ¿Cuentas con ayuda de

médico para hacerte el

control mensual?

4. ¿Ha recibido charlas o

capacitaciones acerca este

tema?

5. ¿Consideras el aborto

como una solución para las

jóvenes adolescentes?

6 ¿Es posible ayudar a las

familias que viven esta

situación?

7. ¿Crees que una

adolescente puede llevar su


Tabla 2

vida equilibrada?

8. ¿Conoces los daños que

puede conocer a la salud el

embarazo en plena

adolescencia?
ENCUESTA

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación

descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario

previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la

información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla

OBJETIVO

Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales. Evaluaciones

de las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes. Conocer

profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como

fecundidad y migraciones determinantes


16

X
ANEXOS

También podría gustarte