Está en la página 1de 9

Modo fluvial para disminución de costos logísticos

Leidy Tatiana Velásquez Lozano

Luisa Alejandra Becerra Sandoval

Brayan Castro Maturana

Fundación Universitaria del Areandina

IPA80727 Fundamentos de la Investigación

Juan Duque Miranda

Finanzas Y Negocios Internacionales

Bogotá D.C
12-07-2021
Introducción

A nivel mundial, la reducción de costos es uno de los principales pilares para el auge de los

negocios y el crecimiento empresarial, es por esto que las organizaciones enfocan su

atención en la creación de estrategias que les permita maximizar sus utilidades

aprovechando las condiciones que su entorno les ofrezca. Con base en esta afirmación

tenemos que el traslado de las mercancías para su exportación y/o importación es un factor

fundamental para el rendimiento económico de las empresas. Estudiaremos el impacto que

genera la diversidad de alternativas de transporte que ofrece el país y el estado de estas, así

como su preservación y control.


Contextualización

El modo fluvial es un modo de transporte acuático que se da en lagos, ríos y canales

fluviales dotados de la profundidad adecuada y ha sido el pionero en la logística, en

Colombia poseemos ríos y mares extensos que pueden llegar a lograr que el modo fluvial

ayude a las empresas a minimizar costos y tiempos en su red logística pero debido a la poca

inversión y la corrupción no se le invierte a la infraestructura como se debería y esto hace

que el 80% de las exportación e importaciones se realicen por medio terrestre lo cual el

costo de los peajes, trancones, vías en mal estado hace que el costo en transporte sea un

poco elevado y se refleje en el precio de los productos.

Actualmente Colombia cuenta una posición geográfica envidiable por muchos países

debido a su equidistancia entre los dos extremos del continente americano, la cercanía con

el canal de Panamá y la construcción de instalaciones portuarias en sus costas oceánicas le

dan a Colombia una gran importancia para implementar estrategias en comunicación y

comercio. El país tiene una gran posibilidad de desarrollar un importante sistema de

transporte fluvial con vehículos aptos para navegar en aguas con poco calado para el

traslado de carga por los ríos del magdalena y cauca hacia y desde las instalaciones

portuarias de Barranquilla y Cartagena utilizando el canal del dique que conecta la costa

con el interior del país esto buscando mantener condiciones competitivas que piden las

grandes navieras.
Es por ello que invirtiendo mas en la navegabilidad del rio magdalena se podrá aumentar

más la movilización de carga por este modo siendo su infraestructura la adecuada para

transportar diferentes productos internamente, se optimizaría aun mas los tiempos de

entrega siendo posible la implementación este modo en un contrato multimodal y los costos

logísticos serían más bajos.

¿ Es viable la implementación del modo fluvial en un contrato de transporte multimodal

en Colombia?

Planteamiento del problema

El transporte fluvial es una de las alternativas más rentable de transporte, después del

marítimo, es el modo que mayormente genera economía en escala, pero eso se pueden ver

afectado si las vías interiores (ríos) no cuentan con las condiciones necesarias para su total

aprovechamiento, este tipo de transporte se puede utilizar para trasladar cualquier tipo de

mercancía ya sea de gran volumen, contenerizada y granel a bajos precios en relación con

su valor, por tal razón es de vital importancia seguir con la adecuación del calado rio

magdalena por medio de dragado para seguir promoviendo la inversión infraestructura y

vehículos adecuados logrando la unificación de modos de transporte dando como resultado

la elaboración de un contrato de transporte multimodal y lograr competir como los demás

países de gran potencia.


Objetivo general

Estudiar la viabilidad de la implementación del modo fluvial en el transporte multimodal en

Colombia y su impacto en los costos logísticos en el transporte de carga.

Objetivos específicos

Analizar las condiciones actuales del río Magdalena en el transporte de carga

estudiando la situación de la infraestructura portuaria y vehículos de navegación.

Proyectar los costos que se generan a la hora de utilizar el modo de transporte

fluvial si se llegase a regular y compararlos con los del modo terrestre.

Plantear propuestas que permitan mejorar el acceso al mercado internacional para

incrementar la competitividad de los productos colombianos en el exterior.

Delimitación.
El río Magdalena es también conocido como el “Río Grande”, este se encuentra en

Sudamérica en el país de Colombia y desembocan sus aguas en el mar Caribe, con una

inmensa longitud y enorme importancia tanto a nivel económico como cultural en todas las

regiones que atraviesa.

El rio magdalena es uno de los más importantes del país, pese a sus cambios históricos y a

la depredación que ha afectado de manera alarmante su biodiversidad.


1

Es de saber que el rio magdalena representa una fuente fluvial que es importante para todo

el territorio colombiano ya que en todo su extenso recorrido atraviesa once departamentos y

en cuanto al medio ambiente se encuentra asentado el 70% de toda la población y esto

representa un aporte vital para el sostenimiento de la economía del país, su navegabilidad,

el abastecimiento del agua potable para el abastecimiento, las actividades como la

agricultura, ganadería e industria son indispensables en su ecosistema y esto representa los

medios de subsistencia para nuestro diario vivir incluyendo los animales.

este rio es la principal ruta fluvial de Colombia, el cual nace en

el suroeste de Colombia en la Laguna de la Magdalena en el Páramo de las Papas en la

cordillera de los Andes atravesando todo el país de sur a Norte y desembocando en el mar

Caribe, en Bocas de Ceniza a unos 7.5 km de Barranquilla depositando 500.000 m³ de

sedimento por trimestre, por lo que fue modificado para el ingreso de buques de gran

calado.

Actualmente todos los puertos del rio Magdalena se están adecuando para el cargue y

descargue de gráneles y contenedores

Principales puertos del rio Magdalena

sus principales puertos son: Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Berrio, Puerto

Wilches, Capulco, Gamarra, La Gloria, El Banco, Calamar, Cartagena, Barranquilla.


1 (rio magdalena jpg - Búsqueda de Google, 2011)
El rio magdalena por lo que se sabe siempre está en constante estudio ya que es mucho el

interés que genera por lo que las empresas privadas y públicas hacen un mal uso de los

recursos y esto se ve constantemente en las noticias ya que la explotación minera, la

deforestación, contaminación en el aire, suelos, agua o casusas naturales hacen que la

biodiversidad se vea afectada.

En conclusión, habrá que tomar más conciencia y dar a entender que no es sensato ni

eficiente atacar los problemas y no las causas. Educación y participación social para dar a

conocer todo lo que nos ofrece el rio, como este ayuda al ecosistema y al diario vivir,

Implementar planes estratégicos de control de erosión, instalación obligatoria de plantas de

tratamiento de aguas residuales, adecuado diseño de taludes en las vías de montaña entre

otras son acciones que, tomadas en forma pertinente y decidida, sin duda, contribuirán a

evitar los impactos ambientales malignos y a buscar el equilibrio ecológico de la cuenca.

Esta debe ser fanática tarea de todos.

Justificación

Esta investigación se realiza para mostrar la importancia de seguir invirtiendo y adecuando

este modo que promete una gran oportunidad para Colombia y que en este momento de

reactivación de la economía podría permitirnos ser competitivos.

En la actualidad el transporte de carga por el río Magdalena aumentó un 12% durante el

primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2020 con esta cifra evidenciamos el

crecimiento del transporte de mercancía por este modo, pero no debemos dejar atrás que

aún falta realizar adecuación en tramos de este importante rio que es vital para la cohesión

de diferentes modos de transporte e implementación del transporte multimodal


El proyecto de recuperación del rio magdalena tiene como fin generar más desarrollo para

el país, más empleo, creación de nuevas empresas, e implementar el modo fluvial como

contrato multimodal ya que este proyecto permitiría un crecimiento económico en el país,

tendríamos más competitividad a nivel internacional y se minimizarían los costos logísticos

y se beneficiarían a muchas empresas y se impulsarían a pequeñas empresas a

internacionalizarse y en esta etapa donde se está reactivando la economía sería una gran

oportunidad para avanzar.


BIBLIOGRAFIA

edgar. (2020). TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA parte 1 [YouTube Video].

In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bdXG31Y3meo

https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12269/0582457-3340-
E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3018/1/Transporte%20multimodal%20de
%20carga%20en%20el%20contexto%20colombiano.pdf
Semana.com. (2015). El río Magdalena: un recorrido por el río mas importante de
Colombia. El Río Magdalena: Un Recorrido Por El Río Mas Importante de
Colombia. https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.html

‌rosario. (2019, December 17). RÍO MAGDALENA: TODO ACERCA DE ESTE RÍO


COLOMBIANO. Conozcamos Todos Los Rios de Nuestro Planeta; Conozcamos Todos Los
Rios De Nuestro Planeta. https://riosdelplaneta.com/rio-
magdalena/#Medio_ambiente_y_Contaminacion_de_este_importante_rio

También podría gustarte