Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación universitaria


(UPTACA)
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos
“Cecilio Acosta”
sección 03

Terapia Ocupacional
Investigación

Docente: Estudiante:

Miguel Hurtado

1) ¿Porque a los siguientes conceptos espacio, materia y tiempo se le considera


axiomas?
MATERIA: En términos generales la materia es aquello de lo que están hechos los
objetos que constituyen el universo observable. La materia tiene dos propiedades que
juntas la caracterizan: ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. La masa es una
magnitud física fundamental que puede considerarse como la medida de la cantidad de
materia que tiene un cuerpo y además determina sus propiedades inerciales y
gravitatorias.

ESPACIO: El espacio expresa el orden de existencia de los objetos individuales. En la


física clásica el sistema de referencia es un Espacio Euclideo de tres dimensiones donde
cualquier posición puede ser descrita mediante tres coordenadas cartesianas. El espacio
también puede ser entendido como la estructura que define un conjunto de relaciones
espaciales entre objetos, e impide y acota el contacto entre sus elementos. De aquí que
el espacio actúe como receptáculo para la existencia de los objetos, y permite el
movimiento y la dinámica física.

El espacio-tiempo describe las formas fundamentales de existencia de la materia. Las


propiedades del espacio-tiempo se clasifican en:

 Métrica: extensión y duración.

 Topológica: dimensión, continuidad, conexidad, orden y dirección.

TIEMPO: El tiempo es la duración de las cosas sometidas a cambio, por lo que permite
medir su variación. De aquí, que posibilita ordenar los sucesos en secuencias,
estableciendo un pasado, un presente y un futuro; expresando el orden de mutación de
los fenómenos.

En física clásica, el tiempo es una variable que hay que añadir al espacio, para poder
situar con precisión cualquier objeto y su movimiento. Eso está de acuerdo con la
concepción del filósofo alemán Immanuel Kant, que establece el espacio y el tiempo
como necesarios para cualquiera experiencia humana.

Para verificar porque estos conceptos se consideren axiomas primeramente


daremos una previa definición de este término:

AXIOMA: Es una proposición que se considera evidente y acepta sin demostración


previa.

Entonces podemos decir que estos términos se consideran axiomas porque:

Las categorías fundamentales (Filosofía) o magnitudes (Física), deberían


ser: elementales, irreductibles y primordiales. Estas magnitudes o categorías
fundamentales que formalizó Newton fueron el Espacio, el Tiempo y la Materia. Tres
ideas sin formalizar en aquel momento, aunque pre construidas por otros pensadores.
Estas categorías deberían relacionarse luego matemáticamente. Newton estableció que
el espacio debía tener existencia por sí mismo: era absoluto, verdadero, matemático e
infinito. Es un espacio euclídeo, tridimensional, constante u homogéneo, es decir, una
medida de distancia es siempre la misma en todo el Universo. De igual forma,
el tiempo lo concibió como absoluto, verdadero, matemático, eterno (infinito), en sí
mismo, por sí mismo, desde sí mismo, transcurriendo siempre de la misma manera en
cualquier lugar del Espacio Absoluto.

La Materia era también en sí misma, por sí misma, desde sí misma, independiente del
Tiempo y del Espacio Absolutos. Todo cuerpo por tener materia, tenía masa inercial
(resistencia al cambio según el primer axioma o principio de la Mecánica); pero también
tenía masa gravitacional (capacidad de ejercer una acción según la teoría de la
Gravitación Universal). Newton creyó además que la Materia era continua y que
el Cosmos era infinito, con infinitud de astros, desplegados en el Espacio y en el
Tiempo Absolutos. Un Universo regido por una única ley: la Gravitación Universal.

El espacio, la energía, los objetos, la forma y el tiempo son el resultado de


consideraciones hechas y/o acordadas o no por el Estático, y únicamente se perciben
porque el Estático considera que puede percibirlos.

El espacio es un punto de vista de dimensión, por lo cual se percibe y no necesita ser


demostrado con anterioridad

Entonces en conclusión podemos decir que estos tres se consideran axiomas debido
a que se pueden evidenciar.

2) ¿Cómo se aplica las definiciones de velocidad, aceleración y fuerza en terapia


ocupacional?

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y


juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la
incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima
independencia y para aumentar la calidad de vida.

Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones


cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades
residuales.

El terapeuta ocupacional utiliza actividades terapéuticas, de cuidado personal, de


cuidado del hogar y recreativas para facilitar o aumentar al máximo el nivel de función
del paciente. Se evalúan tanto los aspectos psicosociales como los aspectos físicos del
estado del paciente en función del contexto total del tratamiento.

Velocidad

 Velocidad: el trabajo está sencillamente ejecutando una tarea más deprisa.

La velocidad con la cual avanzan la ciencia y la tecnología de hoy, requiere que el


trabajador moderno responda con la misma agilidad.  Por ello, día a día, el mercado de
trabajo exige personal cada vez más capacitado, flexible y polivalente, de manera que
pueda asumir y responder a varias situaciones de diversa complejidad, sin
circunscribirse a un solo puesto de trabajo.

.Aceleración

Se define como el cambio de la velocidad por unidad de tiempo.

El terapeuta como encargado de diferentes pacientes, tendrá como objetivo alcanzar un


resultado positivo mediante la aplicación de métodos terapéuticos físicos, con el fin de
que se cumpla una mejoría física en un corto o prolongado tiempo. De esta manera a la
hora de realizar algún ejercicio se verá la condición que se ha alcanzado.

Fuerza

En fisioterapia y durante el entrenamiento escogeremos un tipo u otro dependiendo


los objetivos marcados en la fase en la que nos encontremos.

Los beneficios fisiológicos que podemos obtener realizando un


correcto entrenamiento de fuerza son muy amplios. Recurriendo a la literatura
científica observamos cómo tras la realización de entrenamientos de fuerza podemos
disminuir los niveles de adipoquinas, las cuales son secretadas en parte por
tejido adiposo. Estas citoquinas, son agentes pro-inflamatorios, entre las que podemos
encontrar factor de necrosis tumoral alfa.

El trabajo fuerza-resistencia la propia carga (de peso).


Supone un aumento de: el trabajo está utilizando una carga, lo cual impone algunas
exigencias sobre la fuerza, y aumentando el número de repeticiones del ejercicio.

La actividad es analizada o desglosada previamente por el terapeuta, debe conocerla y


comprenderla desde el principio hasta el fin para saber cómo se ejecuta normalmente y
cómo será ejecutada por el paciente teniendo en cuenta: la destreza requerida para
ejecutarla, los aspectos ambientales (iluminación, temperatura, si es al aire libre, etc.), el
tiempo en realizarla, que sea repetitiva, la terminología que se debe usar, los arcos de
movimientos, la fuerza, la resistencia, los agarres, las herramientas de trabajo, las
adaptaciones que se le tenga que hacer para que sean funcionales, la fatiga, el dolor y la
creatividad.
Conclusión
Debemos tener en cuenta que todo lleva un proceso tanto de aprendizaje como
de conocimiento. En la información ya aportada aprendimos como los conceptos y en
diferentes dimensiones y que se convierten en axiomas, como bien dice su significado
son elementos que están presente y no necesitan una previa demostración de su
existencia o función.

Por otro lado aprendimos brevemente como el terapeuta ocupacional como profesional,
a medida de su desempeño puede desenvolver la aceleración, la fuerza y la velocidad
como elementos que son necesarios y evidentes a la hora de la aplicación de su trabajo
en pacientes con diferentes problemas o inconvenientes físicos y psicológicos,
recordando que son diferentes materias que se verán a lo largo de la carrera, donde cada
una desempeña un papel informativo, aplicativo e importante para el desarrollo efectivo
del terapeuta como servidor de su conocimiento.

También podría gustarte