Está en la página 1de 30

Introducción.

Requisitos Espirituales para las Danzarinas y Danzarines.

Danza.
Importancia de la Danza.
Porque Danzamos.

Propósitos De La Danza.

Diferencia Entre La Danza Bíblica Y El Baile Mundana.

Tipos De Danza.

Danza Espontanea.

Danza En Adoración Y Alabanza.

Danza Profetica.

Danza En Guerra Espiritual.

Danza En Intercesión.

Danza Hebrea.

Danza Congregaciona.l

Danza Intérprete.

Danza Davidica.

Pasos De la Danza Intérprete.

Preparación En La Danza.

Preparación Espiritual.

Preparación Técnica.

Montaje De Una Danza.

Pasos Básicos De Danza.

Posiciones Pies y Manos De Ballet.

La Vestidura De Un Danzante.

Interpretación De Los Colores De Las Vestiduras.

Símbolos Claves.
Instrumentos Utilizados En La Danza.

Manto.

Cinta.

Pandero.

Listones.

Banderas.

Aro De Lluvia.

Conclusion.

Introducción:

Desde tiempos del antiguo testamento la danza ha sido un medio de alabanza al Señor utilizado
por su pueblo y atravez de la palabra podemos ver los beneficios de la misma; la misma ha sido
utilizada para la celebración de grandes victorias o la preparación para la conquista de alguna. En
nuestro Señor tenemos constantes victorias y triunfos, porque en El, somos más que vencedores,
entonces, porque no danzar?
A través de la danza podemos expresar de forma exterior nuestra relación interior con Jesús.
Cuando danzamos para El, nuestro corazón le habla a través del movimiento. La danza para
nosotros los cristianos es una forma de adoración con la cual agradecemos al todo poderoso por
su misericordia y gracia para con nosotros. Con nuestra danza demostramos a Dios todo poderoso
nuestro gozo y ministramos a su pueblo dando a conocer su mensaje a través de nuestros pasos.

Requisitos Espirituales Para las Danzarinas y Danzarines:

Al prepararnos para el ministerio de danza, cada uno de nosotros debemos tener en cuenta:

1. Primeramente que nuestro centro en todo momento es Jesús. Nosotros debemos de


experimentar su presencia en todos los sentidos, tenemos que conocerlo para que así
nuestro ministerio sea un resultado de la capacidad excesiva del tiempo que hemos tenido
con Él. Solo así podemos contestarnos si de verdad este es nuestro llamado. Él siempre
debe ser nuestro primer amor.

2. Adoradores - las escrituras dicen que Dios busca adoradores, no simples personas que
den movimientos. Aunque la habilidad es necesaria, la Escritura nos exhorta a que lo alaben
con danza.
3. Nuestra danza debe ser un ministerio sacerdotal - debemos de atraer a la gente a Cristo
aún con nuestras danzas. Nosotros nunca debemos ser el foco de lo que hacemos, el centro
debe ser Jesús, ya que la danza es un ministerio visible, es imprescindible que cada uno de
nosotros intente colocar el ser en el altar y buscar a... (I Pedro 1:16...sed santos, porque yo
soy santo.)

4. Tiempos de amores con Él - solo así nuestras danzas vendrán de Él. Solo estando en su
presencia tendremos danzas que vienen del Espíritu al espíritu, las danzas que traen cambio
en las vidas de otros y aún en las nuestras. Dios nos quiere mostrar las danzas que vienen
directamente desde su corazón. Por tal motivo, nosotros debemos de aprender a ser las
demostraciones visuales que Dios nos muestra por medio de su Espíritu. Tenemos que
aprender a expresar las verdades del corazón de Dios.

5. Ser transparentes - en nuestro servicio a Dios, ya que para lograr las metas no se toman
atajos. Solo a través del quebrantamiento podemos comenzar a aprender la expresión
verdadera. Hay que tener presente que tenemos que ser auténticos, pues no se puede
falsificar el ungir. El ungir no es apenas para su obsequio, es para su vida entera. El
ministerio debe venir de la capacidad excesiva.

6. Adoradores que son consumidos con una pasión llameante para Jesús ganaran la cosecha.
No reduzcamos nuestras expresiones, su presencia y su ungir son las únicas cosas que
validan nuestras expresiones del servicio, no nuestra habilidad o habilidad expresiva.
Aprendamos a oír a Dios, aprende a saber lo que el Espíritu dice a la iglesia.

Requerimientos De Los Integrantes Del Ministerio De Danza


Debe haber requerimientos  específicos que todo miembro del ministerio debe
conocer y entender antes de ingresar al ministerio de danza. En la mayoría de las iglesias
las personas miran estos ministerios como algo que se puede hacer para divertirse o llenar
un espacio y no como un ministerio de servicio al Señor para ministrar a su pueblo.

1.       Tener llamado a la intercesión.


2.       Tener Santidad, (1era Timoteo 4:11 al 16)
3.       Ser un adorador, adorar al Señor en todo momento. (Salmo 42:11)
4.      Ser un intercesor.
5.     Llevar el mensaje de salvación a las almas necesitadas por medio de la danza al interceder
por ellas provocando liberación, sanidad, restauración, arrepentimiento, redención, gozo y
bendición (Mateo 28:18-20).
6.    Colocarnos en la brecha abriendo camino para que el Señor manifieste su poder, su Gloria y
derrame su bendición a su pueblo (Ezequiel 22:30).
7.  Ser reconocidos como un ministerio de adoradores en Espíritu y en verdad. Llevando a cabo la
adoración como un estilo de vida, caracterizándonos por el compromiso, la entrega y pasión
en la ejecución de las danzas (Juan 4:23-24).
8.    Engrandecer el reino de Dios ministrando las almas para que puedan llegar al
arrepentimiento (Mateo 28:18-20).
9.      Saber buscar incansablemente la manifestación de la presencia de Dios, hasta que esta sea
palpable.
10.  Tener los planes de Dios y propósitos de la iglesia sobre los suyos propios.
11.   Tener un corazón puro.
12.   Saber someterse a la autoridad, o estar dispuesto a aprender a someterse.
13.   Saber cómo promover la unidad en el cuerpo de Cristo.
14.   Deseoso/a de aprender.
15.   Con habilidades para la danza.
16.    Ser capaz de seguir los códigos de la vestimenta de un danzor y horarios de ensayo.
17.    Estudioso de la palabra.
18.   Que sea diligente en asistir a las reuniones de enseñanza de la palabra de la iglesia así como
a otras actividades.
19.     Ser consistente y dedicado.
20.     Ser flexible.
21.     Tener el deseo de aprender y tener ansias de exaltar el nombre de Dios.
22.     Ser puntual.
23.     Toda vestimenta tiene que estar limpia, sin manchas, ni arrugas.
24.      Ingresar al ministerio de danza desde la edad de los 6 años.
25.   Si el alumnado es nuevo esperar 6 meses para poder danzar al señor, pero si ensayar en esos
6 meses.
26.     Estar sujeto a la autoridad.
27.     Ser obediente. Ser respetuoso y honra a los Pastores y líderes de la congregación.
28.     3 ensayos faltantes y no danza.
29.     Ser miembro activo de la congregación.
30.    Asumir el compromiso que tenemos con el señor.

Ser parte de un ministerio es una decisión sería para personas espiritualmente maduras que
realmente quieren ministrar ante el Señor con excelencia. El Señor desea lo mejor de
nosotros.  A él no le gusta cuando hacemos todas nuestras actividades seculares, mejor que
el trabajo para el reino; así que busquemos primeramente su reino y justicia (Mateo 6:33).

Danza Cristiana y su Significado.

En años pasados la DANZA sólo se hacia en la iglesia muchas veces sin entender el
verdadero significado del porque de la DANZA.

Pero gracias al Espiritu Santo en la actualidad las iglesias cristianas de latinoamerica están
incorporando y entendiendo lo importante que es la DANZA como parte de alabanza cada
vez con mayor frecuencia.
A pesar de ser similares a otras formas de danza moderna, los movimientos de la DANZA
de alabanza en realidad tienen una historia específica y un significado importante que les da
una finalidad litúrgica.

Danza: La danza es la ejecución de movimientos que se realice con el cuerpo,


principalmente con brazos y piernas, que van acorde con un ritmo que se desea seguir. En
el contexto de la danza Cristiana es una expresión de adoración a Dios, y estos
movimientos expresan alabanzas a Él, alegría del pueblo o también un mensaje al pueblo
revelado por el Espíritu Santo.

En la biblia encontramos diversos versículos que nos hablan acerca de la danza:

1.       Jeremías 31: 4, 31: 13

2.       Salmos 30: 11, 18: 6

3.       2 Samuel 6:14 - Lucas 15: 1

Ejemplos De Danzas En La Biblia.

1) Para Celebrar La Salvación Y Liberación. “Y María, la profetisa, la hermana de Aarón,


tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y
danzas” (Ex 15:20).
“Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa; y he aquí su hija que salía a recibirle con panderos y
danzas…” (Jue 11:34). Él regresaba de una gran victoria.

2) Para Regocijarse A Causa De La Restauración. Cuando el Arca del Pacto fue


“restituida” a Jerusalén: “David danzó delante de Jehová Dios con todas sus fuerzas…” (2
S 6:14).
“Mical… vio al rey David brincando y danzando delante del Señor…” (2 S 6:16).
“Mical… vio al rey David danzando y tocando…” (1 Cr 15:29).
Jeremías profetizó con respecto a la gloriosa restauración venidera... “Entonces la virgen se
gozará en la danza, los jóvenes y viejos juntamente. Porque yo tornaré su lamento en
alegría, y los consolaré y les haré gozarse y abandonar su tristeza” (Jer 31:13).
Según Lamentaciones 5:15, sus danzas se habían tornado en lamentación cuando fueron
llevados a la cautividad. En Jeremías 31:13, vemos que la danza fue restaurada cuando el
pueblo fue liberado de la cautividad.
En Joel 1:12, vemos que la sequedad y la pena sobrevienen al pueblo de Dios cuando “...el
gozo es retirado de los hijos de los hombres”.
El gozo y la risa que acompaña el retorno de la cautividad es un testimonio para los gentiles
respecto a que “Grandes cosas ha hecho Jehová con nosotros; estaremos alegres” (Sal
126:3).
3) La Danza En El Nuevo Testamento. Aquellas personas que se oponen a la danza en la
Iglesia hoy día, han argumentado que todo esto era un fenómeno puramente del Antiguo
Testamento, y que no tiene lugar en la Iglesia del Nuevo Testamento.
Sin embargo, cuando leemos el Nuevo Testamento también encontramos esta expresión.
Cuando el cojo fue sanado respondió con gran entusiasmo: “Y saltando, se puso en pie y
anduvo; y entró con ellos en el templo, andando y saltando, y alabando a Dios” (Hch 3:8).
Cuando Pablo vio un hombre cojo en Listra, él “…dijo a gran voz: Levántate derecho sobre tus
pies. Y el saltó y anduvo” (Hch 14:10). El salto que dio obviamente era una reacción
gozosa ante su milagro de sanidad.
Una de las palabras griegas para alegría o gozo que aparece frecuentemente en el Nuevo
Testamento es “agalliao”, que significa literalmente “saltar de gozo”.
No se trata de un tipo de gozo intenso e interno; por el contrario, es una expresión dinámica y
emotiva de alegría inmensa, la cual, hace que uno “salte de gozo” literalmente.
Las siguientes son unas cuantas citas bíblicas donde aparece tal expresión en el Nuevo
Testamento:
Jesús dijo: “Gozaos en aquel día, y alegraos [agalliao], porque he aquí vuestro galardón es
grande en los cielos…” (Lc 6:23).
María dijo: “Mi alma engrandece al Señor y mi espíritu se regocija [agalliao] en Dios, mi
salvador” (Lc 1:46, 47).
El carcelero “…se regocijó [agalliao] creyendo en Dios con toda su casa” (Hch 16:34).
“Sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo, para que también en
la revelación de su gloria os gocéis [agalliao] con gran alegría” (1 P 4:13).
Casi al final del Nuevo Testamento encontramos una exhortación que nos dice: “Gocémonos y
alegrémonos [agalliao: saltar de gozo] y démosle gloria [a Cristo]; porque han llegado las
bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado” (Ap 19:7).
Cuando el hijo pródigo le fue restaurado a su padre, hubo “música y danza” (Lc: 15:25).
Cuando la restauración de todas las cosas tome lugar en conformidad con lo que predijeron los
profetas (Hechos 3:21-24), de seguro que habrá una gran celebración en danzas de júbilo y
regocijo jamás experimentada anteriormente (Jer 31:13).
b. Algunos Aspectos De La Danza En Las Escrituras:
1) Es Espontánea Y Sin Sofisticación En Su Estilo.
No tiene un modo altamente estructurado, práctico y preciso.
Se expresa saltando, brincando y dando vueltas. A veces iba acompañada de música
instrumental (1 Cr 15:29; Sal 149:3). También era acompañada a veces por cantos (Ex
15:20, 21).
2) Puede Ser Practicada Por Un Individuo O Por Un Grupo.
David danzó delante de Jehová Dios. María y TODAS las mujeres del pueblo danzaron.
3) No Significa Danzar Con Un Miembro Del Sexo Opuesto.
María y todas las mujeres danzaron (Ex 15:20). Jóvenes y ancianos danzaron juntos (Jer
31:13).
4) No Hay Una Edad Límite.
Jóvenes y ancianos pueden danzar juntos.
5) El Cantar Y Danzar A Menudo Se Ejecutaban Juntos.
“¿No es este David, de quien cantaban en las danzas diciendo: Saúl mató a sus miles, pero
David sus decenas de miles?” (1 S 29:5).
6) Hay Un Tiempo Apropiado Para Danzar.
“Hay tiempo para lamentarse… y tiempo para danzar” (Ec 3:4).
7) Dios Ha Profetizado La Restauración De La Danza.
“…y saldrás en alegres danzas” (Jer 31:4).
“Entonces la virgen se alegrará en la danza…” (Jer 31:13).
c. ¡¡ADVERTENCIA!! La danza o baile de naturaleza carnal también está asociada con la
reincidencia (descarrío), la idolatría, inmoralidad y mundanalidad. (Por ejemplo: lea Éxodo
32:19 cuando el pueblo danzaba alrededor del becerro de oro) Satanás tiene siempre algo
para falsificar o imitar cada cosa divina. Aquello que se emplea para falsificar sólo
demuestra la realidad de lo que es genuino y original.
El hecho de que Satanás pueda falsificar algo, no significa que tengamos que dejar de practicar
lo genuino.
Sumergidos en su Espíritu.
Nuestra alabanza y adoración hace que Dios descienda en medio De sus hijos, ¡que
privilegio! Si imaginamos por un segundo Como es la alabanza y la adoración en el cielo,
los ángeles, Querubines, serafines, etc., adorando
a nuestro Dios incesablemente Con coros increíbles, voces angelicales,
instrumentos aún Desconocidos por nosotros; sin embargo, cuando Dios escucha Nuestra
alabanza y adoración, manda hacer silencio y no contento
Con eso desciende, les deja para ir a deleitarse con sus hijos, su Creación.
Así que todo lo que sentimos cuando le adoramos y todo lo que Hacemos,
ya sea con nuestras voces o con el movimiento de Nuestro cuerpo Danza
es para agradarle a Él; para honrarlo, Para poder expresarle cuanto le amamos.
Cuando su presencia Está en medio nuestro Él sana, libera, restaura y redarguye; su sola
Presencia basta para que milagros comiencen a ocurrir. Pero para Que esto ocurra, debemos
anhelar esa presencia.
No podemos ser Indiferentes cuando le adoramos, nuestras bocas se deben de Abrirse,
como la de esos pequeños niños cuando intentan llamar la Atención de sus padres,
así también desear que su mirada que se Fije en nosotros.
La danza, con cada movimiento invita al pueblo a expresar con Libertad lo que siente por Él.
No podemos sentir vergüenza de Levantar nuestras manos ante Él de postrarnos si es
necesario Debemos ser sensibles a lo que el Espíritu Santo demanda de Nosotros cuando
estamos en su presencia. Un ejemplo bíblico lo Encontramos lo encontramos en
2 Samuel capítulo 6:14
“Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David
vestido con un efod de lino”; y en el versículo 16: “Cuando El arca de Jehová llegó a la
ciudad de David, aconteció que Mical Hija de Saúl miró desde una ventana, y vio al rey
David que saltaba Y danzaba delante de
Jehová; y le menospreció en su corazón”. El arca era símbolo de la
presencia de Dios y David se regocijo, Literalmente, ante el. Danzaba en círculos y Mical le
menosprecio.
Muchos, tal vez, hasta puedan llegar a burlarse de nosotros aun Siendo de
nuestra propia familia, pero debemos tener claro para Quien danzamos. La
respuesta de David ante la acusación de su Esposa fue que él danzaba delante de Jehová y
para Él (2 Samuel 6:21). A nuestro Padre le agrada que
le expresemos Nuestro agradecimiento y amor a Él, pues, la única manera
de Agradecer todo lo que ha hecho por nosotros es a través de nuestra.
Alabanza y de nuestra obediencia, honrándole en todo cuanto Hagamos.
David ha sido conocido y será recordado como Dios Dijo: un hombre con un corazón
conforme al mío.
Tener el corazón de un adorador.
Para Alabar y adorar a Dios lo primero que debemos entender es el Temor
de Dios, ya que este es el principio de la sabiduría, “El principio de la sabiduría es el temor
de Jehová; los insensatos Desprecian la sabiduría y la enseñanza” (Proverbios 1:7).
La Palabra de Dios dice que debemos de ser adoradores en Espíritu Y
verdad, tales adoradores busca Dios (Juan 4:23).
Que tengan el Conocimiento de por qué y para qué se le adora; buscando
más Que un conocimiento, su revelación para dar libertad a nuestro
Espíritu, trayendo primeramente gratitud que nos lleva a alabarle, Tener
más conocimiento de Dios y como consecuencia la Obediencia.
Es importante tener temor de Dios, conocimiento de Su Palabra y esencial estar en una
búsqueda permanente de Intimidad con Dios.
La alabanza es la primera manifestación que sale de nuestro Corazón. Esta
puede surgir de diversas formas. Al principio nuestra Alabanza puede ser
manifestada con lagrimas o levantando un Poco las manos, pero en la medida que le vamos
conociendo y Teniendo una relación más estrecha con
el Espíritu Santo, la Gratitud y el amor va creciendo cada vez más, y
empezamos a Sentir que ya no cabemos en nuestro lugar, ya los brazos no pueden Llegar
más arriba.
Cuando Dios ha hecho un llamado a nuestro Corazón para servirle en
adoración, el corazón se no s sale y las Manos se nos mueven solas, es nuestro espíritu que
clama por Libertad para adorarle como Él se lo merece, con todo nuestro ser,
Con todo lo que Él nos ha dado a cada uno para adorarle.
Cuando Dios nos muestra que debemos ser adoradores en espíritu Y
verdad, se refiere a seamos danzares con pleno conocimiento De lo qué estamos haciendo y
para qué lo estamos haciendo, y esto Sólo puede venir de la revelación de parte de Dios a
nuestro Entendimiento; podemos leer la Palabra, pero es la revelación de Dicha Palabra lo
que va a darnos esa libertad para adorarle.
David al danzó con alegría al poseer el arca de Dios. Él llevaba la
Presencia de Dios a su pueblo y tal conocimiento le dio libertad a Su
espíritu para regocijarse y saltar de alegría ante la presencia de Dios
altísimo. David se olvidó de él mismo, de su posición, de sus Ropas, de la gente que tenía a
su alrededor; él danzaba y saltaba de Alegría, su espíritu se regocijaba, era un momento
íntimo entre él. Y Dios. Así debe ser nuestra
alabanza y adoración, un momento Íntimo entre tú y Él………...
Recordando el texto cuando Jacobo no soltaba al ángel hasta que lo
Bendijera y era una lucha hasta que el ángel finalmente lo bendijo
Nosotros debemos luchar, cuando estamos en ese momento de Intimidad con Dios, no
podemos dejar pasar esa oportunidad de Estar en su presencia
adorándole, exaltándole, rindiéndole gloria y Honra, no debemos permitir
distracciones, debemos asirnos de su Manto, anhelar su presencia. No
podemos dejar pasar la Oportunidad de ver hecha realidad su promesa “yo habito en la
Alabanza de mi pueblo”
A Dios se le adora con todo nuestro ser, con o sin instrumentos, Con un
corazón contristo y humillado, con regocijo, con danzas, Saltos, cánticos, ¡con todo!

La importancia de la Danza.
Cuando danzamos nos movemos siendo guiados por el Espíritu Santo. Dios inicio el
ministerio de la Danza desde el principio.

Pues El Padre hablaba y el Espíritu profetizaba moviéndose sobre la faz De las aguas, sus
movimientos afirmaban sus palabras.

· Génesis 1:1-2

Dios y el Espíritu Santo son uno, por eso estamos llamados a ser Uno en Él para ser
sensibles y obedientes a su voluntad; Reconociendo su gloria será vista a través del Padre, y
reconociendo Como siervos humildes nuestra dependencia total de Él.

Cuando los dones se ponen en práctica en la Iglesia, espiritualmente, Hay un orden, porque
es el Espíritu Santo es el que guía a las Personas. Es tan importante este ministerio que Dios
mando a su Espíritu que se moviera que danzara en el momento que Él Ordenaba la tierra.
Nuestro propósito es adorar y luego danzar.

Uno de nuestros propósitos es adorar a Dios, pero muchos no saben Como hacerlo y
piensan que tan sólo es con palabras lindas o Cantando.

La Palabra nos enseña diversas formas de hacerlo, el Salmo 149 es una exhortación al
pueblo de Israel para que alabe a Jehová, “Cantad a Jehová cántico nuevo; su alabanza sea
en la Congregación de los santos. Alégrese Israel en su Hacedor; los Hijos de Sión se gocen
en su Rey.

Alaben su nombre con danza; Con pandero y arpa a él canten. Porque Jehová tiene
Contentamiento en su pueblo; hermoseará a los humildes con la Salvación. Regocíjense los
santos por su gloria, y canten aun sobre Sus camas. Exalten a Dios con sus gargantas, Y
espadas de dos Filos en sus manos”.

· Salmo 149:1-6
Al comienzo del Salmo dice “Cantad a Jehová cántico nuevo”, Esto nos habla de ser
espontáneos para expresar esa alabanza, y Dejarse llevar a su presencia. El versículo 3 nos
expresa la danza Como una forma de alabanza acompañada del pandero y arpa.

Así Que la danza, las voces, los instrumentos, son parte de la alabanza Y adoración al
Señor asimismo, el Salmo 150 termina el libro de La alabanza dándonos la manera de
alabarle.

Alabad a Dios en su santuario; alabadle en la magnificencia de su Firmamento.

Alabadle por sus proezas; alabadle conforme a la Muchedumbre de su grandeza. Alabadle a


son de bocina; alabadle Con salterio y arpa. Alabadle con pandero y danza; alabadle con
Cuerdas y flautas. Alabadle con címbalos resonantes; alabadle con Címbalos de júbilo.
Todo lo que respira alabe a JAH. Aleluya.

 PORQUE DANZAMOS?
Danzamos porque es el mover de Dios para nosotros y sobre todo porque EL nos eligió

(2 Samuel 6 20:22).  volvio luego David para bendecir su casa; y saliendoMical a recibir al
recibir a David dijo: ¡Cuàn honrrado he quedado hoy el rey de Israel, descubriendose hoy
delante de las criadas de sus siervos, como se descubre sin decoro un cualquiera!

Entonces David respondio a Mical: fue delante de Jehovà, quien me eligiò en presencia a tu
padre y a toda tu casa, para constituirme por principe sobre el pueblo de Jehovà, sobre
Israel. Por tanto, danzarè delante de Jehova.

Yaun me arè mas il que esta vez, y serè bajo sus ojos; pero serè honrado delante de las
criadas de quienes has hablado.

Entendemos que nuestro llamado para danzarle salio desde su corazón. Cuando danzamos
entregamos nuestros cuerpos a EL en total rendición, y al hacerlo después de haber
intimidado con EL, vendrá a danzar con nosotros, pues serán danzas celestiales que agradan
su corazón, además, el señor prometió habitar en medio de las alabanzas de su pueblo.

 Propósitos De La Danza.
1. Ser instrumentos de adoración a Dios.
2. Edificación del pueblo de Dios y de quien esta ministrando.
3. Preparación del pueblo para las batallas.
4. Evangelización a través de la danza.
El corazón del adorador debe ser un corazón integro para con Dios, no dividido, Dios no
está interesado en cosas externas, El está más interesado en lo que hay dentro de nuestro
corazón. En Jeremías 17:13-14 nos dice:

“Dijo Jehová: Porque dejaron mi ley, la cual di delante de ellos, y no obedecieron a mi voz,
ni caminaron conforme a ella; antes se fueron tras la imaginación de su corazón, y en pos
de los baales, según les enseñaron sus padres.”

La adoración levanta el yugo. Adorar al Señor es para nosotros un filtro que va


limpiándonos de todas las impurezas. Es el fuego que nos refina como a la plata o al oro,
mientras más alto sea, mas nos purificara y a medida que vamos entrando en la adoración a
Dios va tratando con más cosas que están dentro de nosotros. Efesios 5:13 nos señala:

“Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas;
porque la luz es lo que manifiesta todo.”

Diferencia De La Danza Bíblica y El Baile Mundano.

La motivación de la danza cristiana (es una manifestación de gozo) es glorificar y adorar al


señor inspirado por el Espíritu Santo. Cuando la danza es inspirada por el Espíritu Santo, no
va a exaltar la carne o glorificar la carne al danzar. Esta danza es una interpretación
profética de las palabras de nuestros himnos y cánticos con que la congregación adora al
señor.

El baile mundano glorifica al enemigo, la carne y el mundo en su expresión de rebelión,


sensualidad y confusión emocional y espiritual. Este baile produce todo lo opuesto a lo que
produce la danza bíblica.

Tipos de Danzas Cristianas.

DANZA ESPONTÁNEA: Se realiza libremente deleitándose delante de la presencia del


Señor. Es lo que pudiera llamarse la visión de lo que Dios desea que dancemos, lo que va a
ministrar al pueblo. Se entiende que los pasos son dados por Dios a través de su Espíritu
Santo en el momento que se está danzando. También, en este tipo de danza tenemos un
espacio excelente para soltarnos en un escenario y decirle a Jesús cuanto en realidad le
amamos a través de nuestros pasos de unción.
    DANZA EN ADORACIÓN Y ALABANZA: Es ejecutada con el propósito de
magnificar al Señor por lo que El es en sí mismo. (Santo, Justo, Fiel, Verdadero, Amor,
etc.) así como exaltarle por sus obras y brindar acción de gracias por sus bendiciones. Se
manifiesta por actos de reverencia, postración, levantamiento de manos, saltos, ruedas,
giros, risa, gestos de alborozo y mucho gozo.
    DANZA PROFÉTICA: Se lleva a cabo por un danzarín o cuerpo de danzarines que en
un momento determinado pueden ministrar a la congregación con un mensaje profético.
Esta danza se realiza con movimientos muy definidos y claros.
  DANZA EN GUERRA ESPIRITUAL: Acompañada por el grupo de alabanza y con
discernimiento para conocer cuando entramos en territorio enemigo e igualmente si el
enemigo ha entrado en nuestro territorio y desposeerlo de aquello que nos pertenece, para
ello se utilizan banderas, estandartes y panderos.
    DANZA EN INTERCESIÓN: Es proceso de parto espiritual, llevado a cabo en
momentos tales como: congregación buscando más santidad, liberación, sanidades,
milagros, etc.
   DANZA HEBREA: Caracterizada por pasos hebreos que generalmente se realizan en
grupos.
DANZA CONGREGACIONAL: Todo el pueblo se une a un solo cuerpo, en un solo
espíritu, adorando y danzando al creador. 
DANZA INTERPRETE: Son pasos fijos y finos dados por Dios. Es lo que Dios desea que
dancemos y ministremos a su pueblo. La danza interprete es una de las ramas de la danza
más bellas que pueda existir. Son pasos o movimientos que fluyen por la ministración en la
preparación de nuestra alabanza a Dios.
DANZA DAVIDICA: Viene del tabernáculo de David. En Hechos 15:16 dice el Señor que
volverá a reedificar el tabernáculo de David, que esta caído; y reparara sus ruinas, y lo
volverá a levantar. La danza davídica representa el Corazón de adorador que tenia David, el
jubilo que sentimos al adorarle y el gozo del Señor que es nuestra Fortaleza.
También conocida como Israelita; para los judíos la danza siempre ha sido una oración
acompañada de música, canticos y el sonido de los tambores que se dividen en tres
categorías:
• Hasidica o danza espontanea
• Yemenita o de movimiento de mucha gracia
• Debka o danza compleja y estilo de guerra

Danza Intérprete
Pasos De La Danza Intérprete
DIOS: Damos una vuelta y terminamos con el cuerpo inclinado hacia la derecha,
vista hacia el suelo, con manos geométricas (manos rectas, izquierda hacia abajo, derecha
hacia arriba).
JESÚS: Iniciamos en releve (puntillas) y colocamos nuestras manos rectas en puño
y dejando fuera los dedos índice y mayor, derecha hacia arriba, extendida de forma lateral
hacia la izquierda.
DECIR: Batir las manos hacia los lados y hacia delante partiendo de nuestra boca y
simulando que las palabras salen de ella y son esparcidas por nuestras manos.
REY: Uniendo el meñique y el pulgar en una mano con su respectiva pareja de la
otra (como formando una corona) mientras hacemos releve y plie.
ETERNIDAD: Un salto con mano clásica y los pies detrás.
PODER: Extendiendo nuestras manos hacia arriba, una primero luego la otra con
los puños cerrados en señal de victoria.
BELLEZA: Con la mano derecha a nivel de la cara con la palma abierta y hacia
arriba. Paso mi mano izquierda tocando la derecha y haciendo un medio circulo hacia la
izquierda.
REVERENCIA: Hacemos reverencia a Dios y reverencia al público. En ambas
hacemos una inclinación de nuestro cuerpo y en ninguna de las dos damos la espalda.
SANGRE: Mano izquierda delante y mano derecha topa a la izquierda en onda.
FUEGO: De abajo hacia arriba como si estuviéramos enrollando algo en nuestras
manos. También este fuego delante con las palmas hacia nuestro frente.
ESPÍRITU SANTO: De arriba hacia abajo (mariposa).
CANCIÓN: Batir las manos partiendo de la boca hacia el frente en los cuatro
puntos cardinales.
REPOSO: Hincado hacia el frente con una inclinación del cuerpo hacia el cuerpo
hacia la pierna derecha, paso ambas manos hacia mi rostro como si estuviera durmiendo.
ALABANZA: De abajo hacia arriba abriendo y cerrando los brazos.

CRUZ: Pongo las manos abiertas simulando una cruz, me vuelvo de espalda


cruzando las manos de arriba hacia abajo y quedando en cruz en releve.
LIBERTAD: Libertad delante, media vuelta, libertad detrás y vuelva a la posición
original.
CORDERO: Saco mano izquierda al frente, doy un salto y la mano derecha toca la
izquierda y luego viceversa.

Preparación En Danza
Debemos tener en cuenta que somos ministros de Dios y para presentarnos en su
altar debemos estar limpios, de no estar ministraremos impurezas y dolor al pueblo de Dios.
Es por esto que nuestra preparación debe ser tanto espiritual como técnica.
Debemos tener en cuenta que la preparación de una pieza debe ser con mucho
cuidado, ya sea intérprete o davídica, debemos analizar las letras de la canción que
deseamos presentar, orar y al mismo tiempo meditar en su contenido y preguntarnos por
qué y para quien hago la danza. Lo que hacemos tiene que ser excelente para Dios, tratar de
que si por ejemplo, levante las manos debe ser con estilo porque Dios merece lo mejor de
nosotros.
PREPARACIÓN ESPIRITUAL: Nuestra danza es para Dios, Él es nuestra
prioridad, sin El solo somos cuerpos en movimiento sin razón de estar. Es necesario
mantener nuestra comunión con Dios para poder honrarlo, ya que la gracia otorgada por
Dios es la clave de danzar.
PREPARACIÓN TÉCNICA: Debemos estar conscientes de que la danza es
enfocada hacia y para el Señor, estamos expuestos ante un público humano.
Es necesario velar por nuestro aspecto físico (habilidad desarrollada a través de
ejercicios) nuestra salud y ser agradables a la vista del público. Como dice un refrán
popular "la práctica hace al maestro", recordemos que danzamos para el Rey y debemos dar
lo mejor. Perfeccionar nuestros pasos y nuestras técnicas, atender a los ensayos y hacer
sacrificios para asistir a estos, es trabajo de toda danzarina o danzor.

RUTINA:
Combinación de diferentes pasos.
MONTAJE DE UNA DANZA: FACTORES A TOMAR EN CUENTA.
1.       Vestuario.
2.       Peinado.
3.       Las prendas.
4.       Limpieza e higiene.
5.       Visita al lugar donde se va a danzar.

Pasos Básicos De Danza


APRENDIENDO A CAMINAR EN DANZA: Primero la punta del pie, luego el resto;
siempre en postura recta.
ENTRAR Y SALIR EN PRESENCIA DEL SEÑOR: Humillándonos ante EL. Se alzan
las manos o se puede aplaudir (no se debe dar la espalda).
DESLIZARSE: Moviéndose a la derecha luego izquierda. Movemos el pie izquierdo hacia
la izquierda y luego juntamos pie derecho con la punta de los pies; con ligereza y elegancia.
VUELTA EN TRES PUNTOS: Hacia la derecha y hacia la izquierda (pie derecho hacia la
derecha), medio giro llevando el pie izquierdo a la derecha y luego vuelta completa.
SHA-SHA: Pisando al enemigo con mis pies, apoyando los pies en marcha.
HOP: Salto al cordero, expresión del gozo de Dios.
YEMENITE: Un paso muy antiguo. Pie derecho un paso hacia la derecha, pie izquierdo
detrás, derecho de vuelta al lado izquierdo. Al lado del derecho.
RELEVE: Pararse en puntillas.
PLIE: Inclinación de ambas rodillas o solo una.
CHERKESIA: Cruzo pie derecho frente al izquierdo y paso todo el peso sobre la pierna
derecha y levanto la izquierda. Va acompañado de un brinco.

Posiciones Pies y Manos En Ballet


Existen 6 posiciones en ballet de los pies con la cual podemos posicionarnos al momento de
empezar o terminar nuestra danza, estas posiciones son:
PRIMERA: Ambas piernas pegadas con las puntas de los pies totalmente hacia afuera
como indica la figura 1.
SEGUNDA: Ambas piernas separadas con la punta de los pies hacia afuera.
TERCERA: Una pierna cruzada ante la otra, la pierna que va delante con el pie
ligeramente inclinado hacia afuera y justo en el centro del pie posterior como indica la
figura.
CUARTA: Manteniendo la misma posición descrita en la posición anterior pero esta vez
deslizando la pierna que se encuentra delante hacia el frente despegándose de la otra pierna.
QUINTA: Es similar a la posición tercera, consiste en mantener esta posición pero
llevando el pie delantero no al centro sino al extremo del pie posterior direccionando la
punta del pie siempre hacia fuera como se indica en la figura mostrada.
La posición que se utiliza para las manos es llamada ¨manos caídas¨, podemos observarla
en la primera y segunda imagen.

La Vestidura De Un Danzante
La vestidura de un(a) danzarín(a) es muy importante, la tela debe ser holgada, el diseño y el
color en la danza deben ser un símbolo como los movimientos. Nuestro vestuario debe ser
para dar la gloria al padre como declara el Salmo 145:10-12:
“Te alaben, oh Jehová, todas tus obras, Y tus santos te bendigan. La gloria de tu reino
digan, Y hablen de tu poder, Para hacer saber a los hijos de los hombres sus poderosos
hechos, Y la gloria de la magnificencia de su reino.”

Interpretación de colores

Las personas son altamente atraídas por lo que ven, dentro de esta atracción está alta
influencia de los colores. Dios los creo para producir diseño, creatividad y originalidad en
nuestra vida, también para producir y manifestar estados de ánimo. Dentro de la Biblia se
mencionan muchos colores, el simbolismo de los colores usados en forma individual se
muestra a continuación:

Azul celeste : Celestial, Espíritu santo (Juan 14:26)

Azul rey : Autoridad, sacerdocio, mandamiento (Numero 15:38 -39)

Dorado : Naturaleza, divina (Apoc.14:14)


Verde : Restauración, Vida, Crecimiento (Oseas 14:8 , 1°Juan 5:12)

Tornasol : Vencedor (Romanos 8: 37)

Anaranjado : Gloria de Dios (Apocalipsis 21:11)

Rosado : Relaciones correctas (1ºde Juan 3:11 -16)

Morado(púrpura) : Realeza (1 de Pedro 2:9, Apocalipsis 5:10)

Rojo : Sangre de Cristo – Pacto (Efes. 2:13)

Violeta : Invisible, sobrenatural (Colosenses 1:15)

Amarillo : Gloria a Dios ( 2 de Cron. 7:3)

Blanco : Pureza, santidad (Isaías 1: 18)

Bronce : Juicio, justificación, arrepentimiento (Éxodo 27)

Negro : Pecado, muerte (Romanos 6: 23)

Café : Naturaleza humana (Rom 6:19)

Plata : Redención, precio (Salmo 130:7)

Turquesa : Guerra espiritual (Efes. 6:10-12)

Vino : Pacto, gozo, comunión (Salmo 16:11)

Los colores pueden ser usados en combinación para simbolizar varias verdades bíblicas:

· café, vino, morado, rosado y blanco : Vino nuevo

· rojo, anaranjado, verde, azul claro y morado : Pacto

· dorado, plateado y blanco : Novia

· oro, tul, perla : Calles de oro

· dorado, blanco, azul claro, morado y rojo : Tabernáculo

· rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul claro, azul rey y morado : Arco iris

· morado, lila, blanco y uva : Realeza

· rojo, amarillo y blanco : Fuego santo


· Redención: negro, café, rojo, plata y blanco

· Evangelismo: dorado, verde, anaranjado, amarillo y blanco.

· Adoración: dorado, anaranjado y plata.

· Corazon de carne: rosa purpura, rosa colonial, rosa intenso, palo de rosa, rosado, rosado
claro y blanco

· Serafín: rojo, naranja, cobre, oro

La mezcla del oro es muy interesante, cuando la plata es mezclada con el oro se torna color verde,
cuando el cobre es mezclado con oro se torna rosado, cuando ya el oro ha alcanzado su ultimo
paso en purificación se torna claro como el cristal (Apocalipsis 21:18-21).

COLORES DE PODER

Colores Símbolo Referencia

Rojo Poder Redimido 1º Pedro 1:18-19

Naranja Poder Pentecostal Mateo 3:11

Amarillo Poder Enriquecido 1º Corintios 1:4-5

Verde Poder Suficiente 2º Corintios 12:9

Azul Poder Celestial 2º Corintios 8:9, Efesios 2:8

Morado Poder Soberano Mateo 18:21-27

los colores en la danza juegan un papel fundamental ya que ellos refuerzan el mensaje que
queremos dar y estos se utilizan tanto en instrumentos como en uniformes.

Símbolos claves
•        Cinturón: Servicio
•        Cinturón dorado: Servicio del sacerdocio
•        Cinta azul: La ley de Dios
Instrumentos Utilizados En La Danza:
Nuestras manos y pies:

La palabra mano significa poder y potestad, “Mientras Moisés mantenía los brazos en alto,
la batalla se inclinaba en favor de los israelitas; pero cuando los bajaba, se inclinaba en
favor de los amalecitas” (Éxodo 17:11 – NVI); “tomarán en sus manos serpientes; y cuando
beban algo venenoso, no les hará daño alguno; pondrán las manos sobre los enfermos, y
éstos recobrarán la salud” (Marcos 16:18 – NVI).
Nuestras manos son ejecutoras de gran parte de las intenciones del hombre. Nuestras manos
son símbolo de dar de servicio de generosidad,“Porque no faltarán menesterosos en medio
de la tierra; por eso yo te mando, diciendo: Abrirás tu mano a tu hermano, al pobre y al
menesteroso en tu tierra” (Deuteronomio 15:11).
También es símbolo de autoridad sobre el enemigo, como ministros de Danza debemos
trasmitir lo que hay en nuestras vidas es importante arreglar esas áreas que están
incorrectas, pues lo que hay en nuestro corazón es lo que transmitimos; “Quiero, pues, que
los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda” (1 Timoteo
2:8).
Nuestros pies símbolo de autoridad, “Yo os he entregado, como lo había dicho a Moisés,
todo lugar que pisare la planta de vuestro pie” (Josué 1:3). Los pies sirven de apoyo para
sostener el cuerpo y hacerlo andar, Dios nos ha dado pies para ser usados como armas
poderosas en contra del enemigo, “Pero para ustedes que temen mi nombre, se levantará el
sol de justicia trayendo en sus rayos salud. Y ustedes saldrán saltando como becerros recién
alimentados. El día que yo actúe ustedes pisotearán a los malvados, y bajo sus pies
quedarán hechos polvo dice el Señor Todopoderoso” (Malaquías 4:2-3 – NVI).
A la hora de ministrar debemos reconocer la autoridad que poseemos en nuestros pies, “Y
el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vosotros” (Romanos 16:20). Nuestros pies son símbolo de señorío, “Le
hiciste señorear sobre las obras de tus manos; Todo lo pusiste debajo de sus pies” (Salmo
8:6). Son símbolo de proclamación de buenas nuevas, “¡Cuán hermosos son sobre los
montes los pies del que trae alegres nuevas, del que anuncia la paz, del que trae nuevas del
bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: ¡Tu Dios reina!” (Isaías 52:7).
Representan victoria y celebración; señalan nuestro sacerdocio delegado por Dios.

MANTO
Capa, túnica, vestidura o ropa. Los mantos son utilizados en momentos específicos donde
se quiere resaltar la presencia de Dios de una forma creativa y especial.
Referencias bíblicas:
Isaías 61:3: “(…) a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza,
óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría en lugar del espíritu angustiado; y serán
llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria suya.”
Isaías 61:10: “En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se alegrará en mi Dios;
porque me vistió con vestiduras de salvación, me rodeó de manto de justicia, como a novio
me atavió, y como a novia adornada con sus joyas.”
REPRESENTACIONES DEL MANTO
- Sanidad (mateo 9:20)
- Cobertura (Ezequiel 16:20)
- Milagro (2 Reyes 2:13-14)
- Poder de Dios manifiesto**
- Reverencia (1 Reyes 19:13)
- Rendición (1 Samuel 24:4)
- Arrepentimiento (1 Samuel 14-27)
- Proclamación (Isaías 61:20)
- Alabanza (Santiago 5:13)
- Unción (Juan 2:20)
- Vestidura (Lucas 15:22)
- Justicia (Isaías 19:27)
- Alegría (Isaías 61:3)

- Manto de realeza (Juan 19:2)


** Versículos Clave: Lucas 19:36

10 CONSEJOS BÁSICOS SOBRE EL MANTO:

1. 1.       Largo recomendado 2 metros.


1. 2.       Presentar el manto antes de ministrar.
1. 3.       Planchar los mantos.
1. 4.       Guardar en una bolsa.
1. 5.       Sujetar el manto un cuarto antes de la punta.
1. 6.       Procurar que el color del manto sea similar o igual en ambos lados.
1. 7.       Tela recomendada por su peso: ame o chiffon.
1. 8.       Adquirir varios colores de manto para ayudar al tipo de ministración.
1. 9.       Se puede utilizar mantos más pequeños, pañuelos.

Significado De Los Colores Del Manto


 ROJO: Sangre de Cristo.
 AZUL: Mover del Espíritu Santo.
 LILA: Restauración.
 VERDE: Guerra espiritual.
 CELESTE: Presencia de Dio.
 DORADO: Divinidad y belleza.
 PLATEADO: Redención de Cristo.
 ROSADO: Carne doblegada al servir.
 MORADO: Reyes y sacerdotes.
 ARCOIRIS: Pacto de Dios.
 ANARANJADO: Alabanza al Señor.
 BRONCE: Juicio de Dios sobre nosotros.
 NEGRO: Pecado y muerte del yo.

Pasos Del Manto.


UNCIÓN: Sostenemos el manto bien fuerte y hacemos varios círculos sobre la cabeza.
LIBERACIÓN: Consiste en presentar el manto delante combinado con el Sha-Sha
mientras movemos el manto de atrás hacia delante.
LIBERTAD: Este paso comienza hacia el lado derecho o izquierdo, volvemos el manto un
puño y damos tres pasos de cierva, y lo tiramos hacia detrás o hacia delante.
DERRAMAR: Hincarse totalmente con el manto hecho un puño, las manos en el pecho y
la cabeza abajo (posición de rendición), luego estirar el manto como si se estuviera
derramando algo.
ÁNGELES: Con el manto atrás y el pie derecho delante en plie, hondeo tres veces el
manto hacia el frente, siempre con el manto atrás representando las alas y hago el
movimiento unción para que el manto quede al frente y presentamos.
BELLEZA: Con el manto al frente paso sobre mi rostro ambas manos de adentro hacia
afuera tres veces, como si acariciara un espejo. Al mismo tiempo arrastro el pie derecho al
frente tres veces o lo puedo utilizar en ambos lados.
OFRENDA: Presento el manto al frente, hago un jalle (consiste en poner los dos pies
juntos y brincando paso el pie derecho atrás y lo apoyo para levantar el pie izquierdo al
frente en punta, luego pongo el pie izquierdo en el suelo y paso el derecho al frente en
punta) al mismo tiempo sin soltar el manto tiro hacia atrás mis antebrazos y sostengo el
manto como si tuviera un niño en las manos.
FLUIR DE DIOS: Presento el manto al lado derecho y la mano izquierda en la cintura,
mientras que los pies hacen 123 Sha-Sha y repito al lado izquierdo (Río de Dios).
FIRMEZA: Presento el manto al lado derecho y giro 4 tiempos a la derecha y a la
izquierda (Dominio).
PUEBLO: Con el manto atrás hago una sherquezia izq. (cruzo el pie derecho hacia el lado
izquierdo) y hago una sherquezia derecha.

Tipos De Reverencia:
REVERENCIA HACIA DELANTE: Presento manto hacia adelante con mi pie derecho
al frente. Parada en puntillas (releve).
REVERENCIA HACIA ATRÁS: igual que el paso anterior pero con el manto atrás en
plie (Inclinado).
GIROS Y SALTOS:
PIES DE CIERVA: Con el manto atrás giro mi cuerpo hacia el lado derecho, con el pie en
punta me preparo para dar dos pasos (derecho-izquierdo) y al dar el tercer salto, sacando
primero el pie derecho totalmente al frente y el izquierdo atrás totalmente estirado, caigo
con el pie izquierdo al frente en plie y repito de nuevo el salto sin dar los pasos.
CRISTO VIENE: Giro mi cuerpo hacia la izquierda y en plie y el derecho estirado, luego
hago tres pasos hacia atrás (izq.-der-izq.) y al decir el 4to., salto tirando el pie derecho atrás
y giro el dorso hacia el frente y cuando caigo quedo de nuevo al frente.
FUERZA DE BÚFALO: Enrollo el manto como cuando escurro un paño y lo tomo de
ambos extremos. Subo el manto de tal manera que mis brazos queden totalmente estirados
hacia arriba. Doy dos saltos estirando el pie izquierdo hacia atrás y el derecho inclinado
tratando de tocar con la punta del pie derecho la rodilla del pie izquierdo. Caigo y doy una
vuelta en releve manteniendo el manto siempre arriba.
SALVACIÓN: Con el manto atrás, salto en chasse, arrastrando muy suavemente el pie
derecho haciendo plie y salto levantando la pierna izquierda atrás, repito del lado izquierdo.
ROCA FIRME: Junto ambas manos al frente en puño y giro en cuatro tiempos hacia la
derecha o a la izquierda con las manos extendidas al frente en puño.
Rutinas Del Manto
MANTO DE SANIDAD:

- Derramar.
- Cambio giro creación de rodillas con manto detrás.

- Unción para cambiar manto hacia delante.


- Paso reposo (termina arriba)
- Presentamos en batalla hacia la derecha.

MANTO DE COBERTURA:

 - Manto hacia atrás (cobertura)


- Preparando camino dos veces (empezando hacia la derecha)
- Ángel 2 (dos veces)
- Dominio

MANTO DE JUSTICIA:

- Río de Dios a ambos lados


- Salvación (chasse 4 veces)

Cinta:
“Levantad bandera sobre un alto monte, alzad la voz de ellos, alzad la mano, para que
entren por puertas de príncipes.” Isaías 13:2
Son instrumentos de alabanza que se utilizan en momentos de celebración, regocijo y
guerra espiritual. Se utiliza para limpiar los aires espirituales. (Juan 2:15-16). Se emplea
además cuando hay un mover especial. Es un instrumento de alabanza que se asemeja al
látigo. (Isaías 10:26).
La cinta es un complemento del ministerio de banderas, con la cinta declaramos la victoria sobre el
enemigo, es un símbolo que nos identifica como cristianos. Al levantar nuestra cinta estamos
levantando a nuestro Señor como el Rey y soberano de todo el universo y estamos dando a conocer
al mundo que Cristo vive sobre su pueblo, el pueblo que se goza en su salvación. (Juan 12:32).
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA CINTA:
Blanco, tornasol y morado: Paz.

Verde oscuro y verde claro: Combate.

Plateado y dorado: Majestad.

Verde y dorado: Confianza.

Azul y plateado: Unción.

Amarillo y celeste: Gloria.

Celeste, plateado y azul: Abba Padre.

Morado, lila y rosado: Realeza.

Fucsia, lila y rosado: Amor.

Anaranjado, amarillo y verde: Regocijo.

Rojo, dorado y anaranjado: Fuego.

Azul, plateado, morado, dorado y rojo: Tabernáculo.

Rojo, naranja, amarillo, morado, azul, verde y plateado: El pacto.

MOVIMIENTOS BÁSICOS DE LA CINTA:


Gloria: Uno o varios círculos sobre la cabeza.
Gloria inversa: Uno o varios círculos sobre la cabeza del otro lado.
Unción: Tres círculos de arriba hacia abajo, de izq. a derecha o viceversa.
Fuego vertical: Zigzag de la cinta de arriba hacia abajo.
Fuego horizontal: Zigzag de la cinta de izq. a derecha.
Alabanza: Batir las manos de derecha a izq. dos veces.
Bendición: Hago 3 batallas (der. e izq.) en la 3ra batalla tiro la cinta hacia la mano
izquierda la sostengo giro y hago dos glorias. (Intermedio).
Técnica y Complementos De Las Cintas:
Todo ministerio de cinta lleva de la mano la técnica junto con la palabra de Dios para que
nuestra alabanza sea agradable a la vista del pueblo y por supuesto para que arda en unción.
Cuando se dice que sea agradable a los ojos de Dios es porque tenemos que danzar con
excelencia, primordialmente para Dios y luego para la congregación. La coordinación y la
preparación técnica son de suma importancia ya que le brindara al grupo mayor excelencia
y seguridad (Lucas 12:30). Solo con entendimiento podemos realizar el objetivo de todas
las artes.
RUTINAS DE LA CINTA:

EL INVISIBLE: (USANDO DOS CINTAS): Se inicia arrodillado(a), Cruzo y abro dos


veces hacia el frente, hago horizontal derecho y luego horizontal izq. tres frontales mientras
nos vamos poniendo de pie, bajo las cintas y luego vuelvo a subir las cintas
nuevamente (Col. 1:15).
ABBA PADRE: Giro mi cuerpo hacia la izquierda y llevo la mano derecha completamente
hacia atrás alternando con la mano izquierda. Esto se repite en cuatro tiempos, pies en Sha-
Sha, termino con la cinta izquierda apuntando hacia arriba (Romanos 8:15).
FUERZA DE SALVACIÓN: Batalla derecha, medio giro, batalla de espalda, brecha
(cruzo-abro, cruzo-abro, arrastro dos veces hacia atrás), repito a la izquierda, salto a la
derecha (cinta se tira al lado derecho), salto a la izquierda (cinta se tira al lado izquierdo),
vuelta en fuego horizontal y salto al frente en fuego.
TOMA TU BENDICIÓN: 4 frontales en Sha Sha Sha, cambio de posición frontal derecha
y mi cinta queda en la mano derecha, hago 3 batalla (der. e izq.) en la 3ra batalla tiro la
cinta hacia la mano izq., la sostengo giro y hago dos glorias.
Pandero: Declaramos que el sonido del pandero era el arma usada por Dios para la
destrucción de fortalezas.¨ Isaías 30:32
El pandero es un instrumento circular o rectangular con discos de metal. Se usa para la
alabanza a Dios (Salmos 68: 25), utilizo para expresar el gozo del Señor. Fue utilizado en el
antiguo testamento para las festividades (Génesis 31:27).

TIPOS:

1) La tapa debe estar tensa o no producirá el sonido correcto.

2) Para tensar la piel, lávalo con jabón y ponerlo a secar.

LISTONES

Los listones adornan el pandero y significan un pacto con Dios, todos los colores tienen un
significado; mencionado más abajo.

Listón satinado, con un ancho de 9 mm y un largo de 1 mts

Referencia de colores

Génesis 9:6 Rojo (pacto)

Durazno, verde menta, azul morado.

Ezequiel 26:1 blanco (tabernáculo)

Azul, morado y rojo


Apocalipsis 1:6 morado fuerte (realeza)

Tinto y lila

Interpretación De Los Colores.


Ámbar: La Gloria de Dios (Ezequiel 1:4, 8:2)
Negro: Pecado, muerte, hombre (Ap. 6:5, Jeremías 8:22)
Azul cielo: Celestial, Espíritu Santo (Números 15:38)
Morado: Realeza (Jn 19:2)
Blanco: Pureza, luz, justicia (Ap. 6:2,7,9)
Oro: Divinidad, purificación, perseverancia en las pruebas, trono de Dios (Gen 2:11)

Banderas:

MINISTERIO DE BANDERAS: Es un instrumento de guerra, al moverlas, el enemigo


debe de temer y caer rendido ante los pies de los guerreros de Jehová. Estas declaran
victoria. (Salmo 20: 5-9), (1 Corintios 1:31). Hacen que el enemigo salga corriendo. (Isaías
59:19), (Salmos 60: 4-5)
Representa guerra, victoria, ejército y armamento. Son armas de guerra (Isaías 59:19).

Referencias Bíblicas:

- Jeremías 4:6

- Jeremías 4:21

- Isaías 13:2-3

- Cantares 2:4

- Salmos 60:4

- Números 10:14

- Números 2:2

RUTINAS BÁSICAS DE BANDERAS:

Victoria: Banderas apuntando hacia arriba.

Victoria en movimiento: Abajo, cruzo delante y arriba.


Alas: Posiciono mis banderas por detrás hacia arriba.

Vara: Por detrás, abajo.

Gloria cruzadas: Círculos cruzados sobre la cabeza.

Unción: 2 glorias izq. y dos círculos abajo.

Morir: 2 glorias cruzadas y cruce hacia delante.

Aro De Lluvia:
Tabroit traducido en español significa "Aro De Lluvia", "Gloria" o "Aro Con Cintas", es el
nombre bíblico dado a un instrumento de celebración y de intercesión. La forma original
del aro (Tabroit) es un lado de un tambor o un cilindro. Es en forma simbólica del aro
(Tabroit) del Antiguo Testamento para ser usado como punto de contacto para expresar lo
invisible a través de una representación visible.

En las manos del adorador este instrumento simbólico se convierte en una herramienta
espiritual, no para ser tomada levemente, si para ser usada con sabiduría. Los Tabroit
utilizan cintas largas que son el prototipo del Espíritu Santo y los aros (corona) son tipos
del reinado de Cristo en nuestras vidas.

Génesis 31:27.

Isaías 5:12; 24:8; 30:32.

Ezequiel 28:13.

1 Samuel 105-6; 18:6 y 7.

Job 17:6.

Jeremía31:4.

Conclusión:
A lo largo de la escritura de este manual, que viene siendo una recopilación de conceptos, que se
comparten en el diario vivir en nuestro ministerio; e información tanto de La Palabra como de
otros materiales, nos complace haber tenido la iniciativa de hacerlo.
Mediante este trabajo tenemos la oportunidad de bendecir a muchas personas que de forma
diaria e insistente nos escriben con el fin de obtener todo tipo de información sobre la danza y a
todo aquel al que le llegue a sus manos. Esperamos que con él, no cesen las preguntas, sino que
sea motivo de una mayor ansia de saber y promueva la preparación y la excelencia en los
hermanos que han encontrado en la danza un medio de adoración al Dios todo poderoso.
SIMBOLOS PRINCIPALES

Estos fundamentos tienen muchas simbologías mismas que Dios guió a tener al pueblo de Dios
“Israel” (y ahora a nosotros) para agradarle, entre ellas está la construcción del tabernáculo, las
vestiduras sacerdotales, el arco iris, los colores, etc.
A Dios le gusta que le agrademos a su manera por eso estableció las formas de alabar en Salmos
150:4; y de alguna manera nos guía por medio de las simbologías, así que dentro de este
ministerio todo tiene una explicación y es importante saberla ya que se agrada a Dios de con la
conciencia de que estamos haciendo las cosas como originalmente Él la pidió y con el pleno
conocimiento de ello. Es importante no caer en la idolatría creyendo que la simbología te dará la

LAS VESTIDURAS: todo lo que usaba el sacerdote tiene un significado, es importante tomar en
cuenta los deseos de Dios al momento de diseñar o escoger una vestidura para ministrarle, ver los
gustos de Dios más que los nuestros, el se encargara con su presencia de hacernos brillar más de
lo que nosotros podemos con nuestros recursos.

LOS COLORES: las personas somos altamente atraídas por lo que vemos dentro de esta atracción
esta la alta influencia de los colores por eso Dios los creo para producir diseño, creatividad y
originalidad a nuestra vida, también para producir ó manifestar estados de ánimo; ¿por qué en los
funerales la gente se viste de negro?, ¿Por qué en las bodas las novias se visten de blanco?,
¿Cómo sería la vida si fuera en blanco y negro? ¿Cuál fuera tu color favorito? ¿Con que color
distingues la luz, y las tinieblas?, dentro de la Biblia se mencionan muchos colores y estos
significan algo… tomemos en cuenta los colores para este ministerio.

LOS MOVIMIENTOS: en lo que es la danza se utilizan una serie de movimientos a lo que se le


llama danza coreografiada, estos movimientos tienen significado y estructura a esto se le llama
patrón o rutina, simboliza que tenemos un Dios de orden que establece las cosas en su soberanía,
y son inspiradas con un significado que Dios revele en ese momento para ser ministrado, un patrón
sin nombre, texto, significado y diagrama, NO SIRVE

LOS NUMEROS

Todos los números tienen significados, dentro del ministerio de danza los números juegan un papel
importante en las ministraciones, ya que el numero de ministros también tiene su significado.

El número 1 simboliza a Dios, que es único. Por ello indica exclusividad, primado, excelencia: Mt
19,17 Mt 19,17 Mt 19,6 Jn 10,30 Gál 3,28 Ef 4,5 En todos estos casos, el uno simboliza el ámbito
divino.
El número 2 representa al hombre, pues en él hay siempre dualidad, división interior por culpa del
pecado. Mt 20,30 Mt 26,60
El número 3 representa "totalidad", quizá porque 3 son las dimensiones del tiempo: pasado,
presente y futuro. Decir 3 equivale a decir "la totalidad" o "siempre". Gn 6,10 Mt 26,34 Is 6,3
El número 4 en la Biblia simboliza el cosmos, el mundo, ya que son 4 los puntos cardinales.
Cuando se dice que en el Paraíso había 4 ríos (Gn 4,10) significa que todo el cosmos era un
Paraíso antes del pecado de Adán y Eva. O sea, no se trata de un sitio determinado, aunque
algunos continúen buscando dónde estaba. Ez 37,9 Apoc 4,6
El número 5 El número cinco indica la gracia de Dios.
Las columnas del atrio exterior del Tabernáculo eran de cinco codos de altura, separadas por cinco
codos de espacio.

En Isaías 9:6 cinco títulos se dan al Señor: Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno,
Príncipe de Paz.
También el número cinco representa los cinco ministerios.
El número 6 Falta, imperfección (una unidad menos que el número perfecto de siete).

El número seis es el número del hombre. Este número demuestra el estado triste de lo incompleto
del hombre.
En el sexto día fue creado el hombre. El hombre tenía que trabajar seis días a la semana.
Salomón tenía seis gradas que ascendían a su gran trono (1Reyes 10:19); no fue lo
suficientemente elevado para preservarlo de idolatría. Seiscientos sesenta y seis talentos de oro
era lo que recibía cada año (1 Reyes 10:14); y sin embargo tuvo que confesar que todo era
vanidad y aflicción de espíritu.
Los judíos en Caná tenían seis tinajas de agua para la purificación (Jn. 2:6), pero expresaban lo
insuficiente de las ordenanzas para suplir necesidades del hombre.
El número de la bestia imperial será seiscientos sesenta y seis (Ap. 13:18). Imperfección en todos
los aspectos.
Goliat era de seis codos de altura; llevaba seis piezas de armadura y el hierro de su lanza pesaba
seiscientos ciclos de hierro.
Nabucodonosor hizo una estatua de oro de sesenta codos y de seis codos de ancho. Seis tipos de
instrumentos indicaban el tiempo de adorar la imagen (Daniel 3)
El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús
dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la
perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de
un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor
expulsó 7 demonios de la Magdalena.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades
divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros,
los 7 cuernos, etc.
La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones
del Espíritu Santo, las virtudes.
El Número Ocho (8)
El número ocho es un nuevo comienzo fuera del orden de la creación, aunque relacionado con él,
en resurrección. El día octavo es un nuevo comienzo. El primer día de la semana es como un día
de resurrección.

Ocho personas fueron salvas del diluvio. Los niños judíos fueron circuncidados en el octavo día.

David era el octavo hijo de Isaí; Salomón era el octavo hijo de David. Habían ocho escritores del
Nuevo Testamento: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Santiago, Pedro, Judas.
El Número Nueve (9)
El número nueve es el número de juicio y de finalidad. *(también representa el fruto del Espíritu
Santo).

Jesús fue crucificado a las nueve de la mañana y murió a la hora novena del día. Hay nueve frutos
del Espíritu en Gálatas 5:22-23 e indica la finalidad por qué nada más es necesario. De igual
manera, hay nueve dones espirituales en 1Corintios 12:8-10.
El número 10 El número diez es otro número perfecto. Indica la perfección de la orden divina y la
responsabilidad humana.
El hombre tiene cinco dedos en cada mano, en total diez. Los diez dedos del pie indican la
responsabilidad del hombre en el camino del creyente.

Faraón fue visitado por diez plagas (Ex. 7:12). Los Diez Mandamientos (Ex. 34:28). Abraham dio el
diezmo del botín a Melquisedec (Gn. 14:20).
Los israelitas daban una décima parte a los levitas, y ellos daban una décima a los sacerdotes
(Nm. 18:21-26).

Diez vírgenes fueron a encontrar al esposo (Mt. 25).


Eran diez los siervos a los que se les confió las minas (Lc. 19:13).
El número 12 es también simbólico. Significa "elección". Por eso se habla
De las 12 tribus de Israel, cuando en realidad el Antiguo Testamento menciona más de 12; pero
con esto se quiere decir que eran tribus "elegidas". Igualmente se agruparán en 12 a los profetas
menores del Antiguo Testamento. También el Evangelio menciona 12 apóstoles de Jesús, que
resultan ser más de 12 si comparamos sus nombres; pero se los llama "Los Doce" porque son los
elegidos del Señor. Asimismo Jesús asegura tener 12 legiones de ángeles a su disposición (Mt
26,53). El Apocalipsis hablar de 12 estrellas que coronan a la Mujer, 12 puertas de Jerusalén, 12
ángeles, 12 frutos

LA BIBLIA Y LAS VESTIDURAS

La Biblia tiene mucho que decir a cerca de la ropa vestiduras y prendas de vestir. Más de 450
referencias hablan a cerca del tema. La primera mención la hace en Génesis 3:21 cuando Dios
sacrifico animales para cubrir la desnudez de Adán y Eva.

Para Dios no cabe duda que siempre ha sido importante la vestidura de hecho el mismo la creo
para cubrir la desnudez, sin embargo hay que tomar este tema pidiéndole al Espíritu Santo que
revele la forma de tomarse el tema para no espiritualizar ni materializar el estudio de las vestiduras,
sin embargo es importante tomar en cuenta lo que Dios piensa al momento de escoger la vestidura
para usar.

1. el vestido vino a causa del pecado de adan y eva. (Gen. 3:10,11)


1.1 Su actitud hacia el cuerpo cambió.
1.2 Antes de la caída Vivian desnudos, pero no sentían vergüenza.
1.3 Separados de Dios sus mentes ya no estaban bajo el control divino.
2. cuando el hombre sale del plan perfecto de dios trata de hacer sus propias vestiduras para
cubrirse (gen 3:7,8)
2.1 Buscaron una respuesta transitoria.
2.2 Su confianza cambio, ahora ellos pretendían suplir sus necesidades pero equivocadamente.
3. vestiduras de estilo independiente que no provienen de dios.
4. pretendieron con sus modelos pasar inadvertidos ante el creador.
5. el uso de prendar o ropas humanas provocan unicamente ignorar su culpa y esconderse de la
mirada de dios.
6. para cubrir esa desnudez moral dios sacrifico animales inocentes.
6.1 Sangre fue derramada.
6.2 Desnudo de su piel a otros para cubrir a los pecadores Adán y Eva.
6.3 Dios mismo diseño e hizo los primeros vestidos para el ser humano.

Esta primera mención establece que solo Dios podía y puede proporcionar ropa que haga al
hombre aceptable ante su presencia. no la entregó sino que el mismo los vistió. (Génesis 3:21)

Esta clase de ropa es duradera, eterna y de honra, al contrario las vestiduras del hombre son como
trapos de inmundicia ante el trono de Dios. (Isaías 28:20)

Este es el principio de la utilización de vestidos en la Biblia.


Pero no puede quedarse en la primera mención del tema, pues el verdadero significado, razón u
objeto de cubrir/vestir al hombre lo encontramos en la última vez que el tema se trata en las
Escrituras. Veamos entonces: (Apocalipsis 22:14)

Después de la promesa del Versículo 12;he aquí vengo pronto, y mi galardón conmigo, para
recompensar a cada uno según sea su obra.

A Juan le es revelado esa gran bienaventuranza, Adán y Eva fueron vestidos con pieles de
animales para volver a la comunión con Dios, todo aquel que lava sus ropas, es decir su vida, su
testimonio en la sangre del cordero tiene derecho al árbol de la vida y a un lugar en la ciudad
eterna de Dios.

LA PREGUNTA ¿Qué tiene que ver lo anterior con los uniformes de los grupos de danza?

Se debe proyectar el origen y significado de las vestiduras en la Biblia, resaltar que lo importante y
prioritario no son las ropas físicas o materiales aunque tienen un lugar muy importante en cuando a
simbolismos, sino el testimonio, la conducta moral de quienes la utilizan.

CLASES DE VESTIDURAS

Las vestiduras pomposas de los reyes, las ceremoniales del sacerdocio, el traje del campesino o
las viles del leproso caracterizaban a quienes las utilizara. Pero en la vida de Israel el vestido no
solo identificaba al profeta sino que iba mas allá, Con las ropas Dios mostraba la importancia de los
significados, los colores, las texturas y los diseños tenían su razón de ser y su respectiva
integración y aplicación en el culto de Israel.

No era su propósito que todos los seres humanos se vistieran de sacerdotes para adorar, pero si
estableció un lenguaje particular para hablar de aquello que el mismo esperaba de quienes se
acercaban como ministros a su altar tanto así que determino en el libro de Éxodo un capítulo
entero el 28 para consignar sus ordenes respecto a las vestiduras de los sacerdotes.

Las prendas que ellos usaban eran bien elaboradas con ricos y vistosos materiales y colores, pero
su importancia radicaba en la simbología de ellos; REVELABAN EL CARÁCTER DE CRISTO.

1. EL EFOD: Representa al pueblo delante de la presencia de Dios, así como Cristo entro en el
cielo mismo para presentarse ahora por nosotros delante de Dios.
2. EL PECTORAL: Sobre los hombros y sobre su corazón, el sumo sacerdote llevaba los nombres
del pueblo, y de igual manera Cristo, lleva los nombres siempre presentes y seguros en su amor
eterno, y su gracia abundante para Dios, al igual que las piedras que adornaban el pectoral, somos
joyas preciosas presentadas con gozo ante la presencia del Padre eterno.

3. EL URIM Y EL TUMIN: Por medio de ellos Dios revelaba claramente su voluntad a través del
sumo sacerdote, Cristo, nuestro sumo sacerdote, nos revela claramente los deseos del Padre.

4. LA MITRA: En ella había una plancha de oro puro que decía; Santidad a Jehová. Ese era el
orden mismo del verdadero culto y servicio para Dios.
Representa al apóstol porque está más cerca de la cabeza y trae cobertura

5.Sandalias: el Evangelista porque lleva las buenas nuevas del evangelio por el mundo.
6.Calzoncillo: el Maestro porque está más profundo en la palabra de Dios
7.Túnica: el Pastor porque es el que se encarga de la protección y el cuidado del cuerpo de Cristo.

Si usted observa las citas Bíblicas se dará cuenta de que esas vestiduras eran para Honra y
Hermosura. Pero también guardaban el verdadero significado. Eran tipos de virtudes y excelencias
de Conducta.
En las sagradas escrituras las vestiduras son símbolo de justicia.
No se debe ignorar que los uniformes no son espirituales, si no las personas que los usan, sin
embargo los sacerdotes utilizaban uniformes que simbolizaban santidad. Un uniforme puede
embellecer y dar uniformidad pero nunca reemplazaran tu vida espiritual. Es importante tomar en
cuenta la simbología (colores, partes del uniforme y diseño) como parte de los deseos de nuestro
Dios para ser adorado tomando siempre como base que Dios antes que nada ve el corazón. del
árbol de la vida.

También podría gustarte