Está en la página 1de 68

TESIS UNA - PUNO Universidad

Nacional del
Altiplano

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y ZOOTENIA

TESIS
ESTIMACIÓN DE HEREDABILIDAD, CORRELACIÓN
FENOTÍPICA Y GENÉTICA PARA PESO VIVO Y PESO VELLÓN
EN ALPACAS HUACAYA DEL CIP QUIMSACHATA, INIA - PUNO

PRESENTADA POR:

Bach. Wilber Quispe Ticona

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO
CON MENCIÓN EN ZOOTECNIA

PUNO - PERÚ

2010

-1-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

-2-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

DEDICATORIA

Con el más profundo amor y cariño a mis


queridos padres Avelino y Teodora, que
siempre me apoyaron en mi formación
personal y profesional.

Con cariño y gratitud a mis


hermanos (as): Jorge, Ninfa, Aurora,
Inés, Mario e Irma, por su aliento e
invalorable contribución en mi
formación profesional.

A toda mi familia y a mis grandes amigos


Juan, Jaime y César.

Wilber

-3-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

MI SINCERO AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano, especialmente a la Escuela Profesional de


Ingeniería Agronómica, por la oportunidad de la realización de mis estudios superiores
y a su plana docente, por haber compartido sus sabias enseñanzas.

Al Ing. M. Sc. Javier Mamani Paredes, por aceptar la dirección del presente trabajo de
investigación y haberme orientado en esta tarea, mostrando un constante e inestimable
apoyo incondicional, paciencia y entusiasmo.

A los MVZs Teodosio Huanca Mamani, Roberto Gallegos Acero y Rubén Herbert
Mamani Cato, por haberme prestado una generosa ayuda en el desarrollo de este trabajo
como Asesores.

A los distinguidos miembros de jurado: Ing. Luis Amílcar Bueno Macedo, MVZ. M. Sc.
Uberto Ceferino Olarte Daza e Ing. M. Sc. Jesús Sánchez Mendoza, por acceder
amablemente a formar parte del mismo y por su contribución en los aspectos de
aprobación del proyecto, ejecución y redacción final del presente trabajo.

A mis compañeros de trabajo Ingenieros: Eloy Ccaso Quispe, Hector Chambi Condori,
Beltrán Ccuno Arenas, José Alberto Maquera Lope, Sergio Guillermo Guerra Diaz y
otros, por su comprensión y apoyo incondicional durante la ejecución del presente
trabajo.

A aquellas personas que, directa o indirectamente, han estado a mi lado durante todo
este tiempo, en el que me han ofrecido su amistad sin pedir nada a cambio.

Wilber

-4-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

ÍNDICE GENERAL
Pág.

RESÚMEN………………………………………….…………………........ iv

I. INTRODUCCIÓN………………….……….……………………….. 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………….………………………. 3


2.1. Clasificación taxonómica de las alpacas...……………………...... 3
2.2. Población de alpacas……………………….…………………….. 3
2.3. Características productivas de la alpaca…….……………………. 6
2.3.1. Peso vivo…………………………….…………………… 6
2.3.1.1. Peso vivo al nacimiento…….…………………... 6
2.3.1.2. Peso vivo al destete………….………………….. 6
2.3.1.3. Peso vivo al año de edad…………………........... 7
2.3.2. Peso vellón……………………………………….............. 7
2.3.2.1. Peso vellón a la primera esquila………………... 7
2.4. Marco conceptual………………………………………………... 7
2.4.1. Mejoramiento genético………………………………....... 7
2.4.2. Genotipo……………………………………………….… 8
2.4.3. Fenotipo………………………………………………..… 8
2.5. Parámetros genéticos…………………………………………….. 9
2.5.1. Heredabilidad……………………………………….…… 9
2.5.1.1. Métodos de estimación de heredabilidad….…… 10
2.5.2. Correlación genética (rg)…………………………............. 11
2.5.2.1. Métodos de estimación de correlación genética... 12
2.5.3. Correlación fenotípica (rp)………………………….......... 12
2.5.3.1. Métodos de estimación de correlación fenotípica 13
2.5.3.2. Coeficientes de correlación………………….….. 13
2.5.4. Factores ambientales modificantes…………………….…. 13
2.6. Valores sobre estimaciones de heredabilidad, correlaciones
fenotípicas y genéticas………………………………………….… 15
2.6.1. Heredabilidad…………………………………………….. 15
2.6.2. Correlaciones fenotípicas………………………………… 16
2.6.3. Correlaciones genéticas…………………………………... 18

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………. 20


3.1. Ámbito de estudio……………………………………………….... 20
3.2. Material de estudio………………………………………………... 20
3.3. Manejo y alimentación………………………………………….… 21
3.4. Metodología………………………………………………………. 21
3.4.1. Sistematización de datos………………………………….. 21
3.4.2. Orden, emparejamiento y clasificación de datos….….… 22
3.4.3. Ajuste de datos por fecha al nacimiento………………….. 22
3.4.3.1. Para peso vivo………………………………….… 23
3.4.3.2. Para peso vellón……………………………….…. 23
3.4.4. Ajuste por efectos medio ambientales…………………..… 24
3.4.5. Ajuste de datos por factores de corrección……………….. 24

-i-
-5-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.4.6. Distribución de los datos finales………………………….. 25


3.4.7. Análisis para estimar los componentes de varianza…….… 25
3.4.8. Análisis para estimar los componentes de covarianza………… 25
3.4.9. Estimación de heredabilidad (h2)………………………… 26
3.4.9.1. Precisión de la estimación de la heredabilidad.… 27
3.4.10. Estimación de las correlaciones………………………..… 28
3.4.10.1. Correlación genética…….……………………… 28
3.4.10.2. Correlación fenotípica…….……………………. 28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………….. 30


4.1. Efecto de factores fijos…………………………………………… 30
4.2. Heredabilidad (h2)………………………………………………... 31
4.2.1. Heredabilidad de peso vivo al nacimiento………............. 32
4.2.2. Heredabilidad de peso vivo al destete……………………. 33
4.2.3. Heredabilidad de peso vellón a la primera esquila……….. 33
4.2.4. Heredabilidad de peso vivo al año de edad………………. 34
4.3. Correlaciones fenotípica (rp)………………………………………
34
4.3.1. Peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete………… 35
4.3.2. Peso vivo al nacimiento con peso vellón a la 1ra. esquila... 36
4.3.3. Peso vivo al nacimiento con peso vivo al año de edad…… 37
4.3.4. Peso vivo al destete con peso vellón a la primera esquila.... 37
4.3.5. Peso vivo al destete con peso vivo al año de edad………... 38
4.3.6. Peso vellón a la 1ra. esquila con peso vivo al año de edad.. 39
4.4. Correlación genética (rg)…………………………………………...
40
4.4.1. Peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete………… 41
4.4.2. Peso vivo al nacimiento con peso vellón a la 1ra. esquila... 41
4.4.3. Peso vivo al nacimiento con peso vivo al año de edad…… 42
4.4.4. Peso vivo al destete con peso vellón a la primera esquila… 43
4.4.5. Peso vivo al destete con peso vivo al año de edad………... 43
4.4.6. Peso vellón a la 1ra. esquila con peso vivo al año de edad.. 44

V. CONCLUSIONES……………………………………………..……… 46

VI. RECOMENDACIONES………………………………………..…….. 47

VII. BIBLIOGRAFIA…………..…………………………………………. 48

VIII. ANEXOS……………………………………………………………… 52

-ii-
-6-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población mundial de alpacas al 2010…………………………..… 3


Cuadro 2. Población de alpacas por regiones al 2010…………………….…. 4
Cuadro 3. Población de alpacas en la Región Puno…………………………. 4
Cuadro 4. Población de alpacas de la provincia de Lampa al 2010…………... 5
Cuadro 5. Población de alpacas de la provincia de San Román al 2010……... 5
Cuadro 6. Correlaciones fenotípicas para peso vivo en alpacas de la raza…. 18
Cuadro 7. Distribución de los registros finales de alpacas para la estimación
de parámetros genéticos…………………………………………… 25
Cuadro 8. Índice de herencia para peso vivo y peso vellón en alpacas
Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno……………………… 31
Cuadro 9. Correlaciones fenotípicas para peso vivo y peso vellón en alpacas
Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno……………………… 35
Cuadro 10. Correlaciones genéticas para peso vivo y peso vellón en
alpacas Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno……………... 40

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Índice de herencia para peso vivo y peso vellón en alpacas


Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno……………................ 32
Figura 2. Correlaciones fenotípicas para peso vivo y peso vellón en
alpacas Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno…………...... 35
Figura 3. Correlación fenotípica entre peso vivo al destete y peso vivo
al año de edad en alpacas Huacaya del CIP Quimsachata-INIA-Puno. 38
Figura 4. Correlación fenotípica entre peso vivo al año de edad y peso
vellón a la primera esquila en alpacas Huacaya del CIP
Quimsachata-INIA-Puno………………………………………….. 39
Figura 5. Correlaciones genéticas para peso vivo y peso vellón en alpacas
Huacaya del CIP Quimsachata INIA – Puno……………………… 41

-iii-
-7-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

RESUMEN

El presente estudio se desarrolló en el Centro de Investigación y Producción


Quimsachata, INIA – Puno, a partir de los datos base tomados de los registros de
reproducción y producción de alpacas Huacaya, acumuladas desde 1997 a 2010. Los
objetivos fueron estimar la heredabilidad (h2), correlaciones fenotípicas (rp) y genéticas
(rg) de peso vivo y peso vellón. Para estimar dichos parámetros, los datos originales
previamente fueron ajustados por edad al nacimiento y luego corregidos por factores de
corrección para los efectos medioambientales (año de producción, sexo de la cría y edad
de la madre) por el método de Mínimos Cuadrados. La heredabilidad se estimó por el
método de componentes de varianza y las correlaciones fenotípicas y genéticas fueron
estimadas a partir de los componentes de covariancia, bajo un diseño completamente al
azar. Los resultados muestran que las heredabilidades obtenidas para el peso vivo al
nacimiento, destete, peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad son:
0.07±0.12; 0.11±0.13; 0.58±0.21 y 0.12±0.16, respectivamente. Las correlaciones
fenotípicas (rp) para peso vivo al nacimiento con: peso vivo al destete, peso vellón a la
primera esquila y peso vivo al año de edad son: 0.12, 0.02 y 0.09, respectivamente; para
peso vivo al destete con peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad son:
0.05 y 0.46, respectivamente; y para peso vellón a la primera esquila con peso vivo al
año de edad es: 0.07. En tanto, las correlaciones genéticas para peso vivo al nacimiento
con: peso vivo al destete, peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad
son: -0.02±1.01; -1.28±-0.36 y 1.14±0.32, respectivamente; para peso vivo al destete
con peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad son: 0.43±0.38 y 1.89±-
2.28, respectivamente; y para peso vellón a la primera esquila con peso vivo al año de
edad es: 0.48±0.38. Por ende, se concluye que las características de heredabilidad,
correlación fenotípica y genética, son medianamente altas y positivas, los que
permitirán elegir el método de selección más adecuado en un programa de
mejoramiento genético.

Palabras clave: Heredabilidad, correlaciones fenotípicas y genéticas, alpacas y


Huacaya.

-iv-
-8-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

I. INTRODUCCIÓN

En el altiplano peruano, la crianza de alpacas es una actividad de gran importancia


socioeconómica, a su vez en esta región se encuentra concentrada la mayor población de
alpacas (2´180,670 alpacas) que representa el 54.87% de la población nacional y de ésta
el 90% se encuentra en comunidades y parcialidades campesinas (MINAG, 2010); a
pesar de las serias limitaciones que impiden un eficiente aprovechamiento de los
mismos. Por esta razón, la mejora del nivel de vida del productor alpaquero, expresado
ya sea por su mayor capacidad de ahorro o por un mayor consumo, necesariamente
dependerá de los mayores ingresos económicos obtenidos. Un incremento de la
producción de peso vivo y peso vellón, dependerá de una mayor población de su capital
pecuario o de una mayor eficiencia de los individuos de su población ganadera.

La mejora genética actual de la alpaca en los rebaños familiares de los criadores


individuales se realiza sin ninguna base genética en la producción de carne y/o vellón,
considerando solamente su expresión fenotípica (Málaga y Col., 1998). Por esta razón,
los productores de alpacas tienen una preocupación, que viene a ser no sólo la
productividad de un animal sino la productividad de sus rebaños en conjunto; los que
quieren utilizar técnicas de mejoramiento genético específicos, basados en el
conocimiento de parámetros genéticos importantes tales como la heredabilidad,
correlaciones fenotípicas y genéticas, para poder mejorar la población de alpacas como
un todo. Sin embargo, estos caracteres de interés económico son mensurables y se
manifiestan repetidamente de un registro a otro, durante la vida de la alpaca, y estos
mismos caracteres guardan ciertas relaciones de interdependencia, los que permiten
estimar parámetros genéticos como son: heredabilidad y correlaciones fenotípicas y
genéticas.

Actualmente, existe escasa información sobre estimación de parámetros genéticos de las


características de interés económico, a pesar de que existen algunos trabajos, pero que
no permiten hacer inferencias para el desarrollo de programas de mejoramiento genético
específicos, debido a que las características medioambientales en que se desarrollan las
alpacas son distintas, es así que, en nuestra región, la cordillera oriental (puna húmeda)
posee ventajas comparativas y competitivas que permiten brindar condiciones

-1-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

favorables principalmente en la alimentación de las alpacas, frente a la cordillera


occidental (puna seca).

Por esta razón, el mejoramiento genético de la alpaca tiene decisiva importancia para
incrementar la producción y productividad, del peso vellón como del peso vivo,
seleccionando los animales de mejor rendimiento para estas características, que darán
lugar a una descendencia superior al promedio de la población donde fueron elegidos
los progenitores con un fenotipo promedio superior a las anteriores generaciones. En
base a lo referido, los objetivos del presente trabajo fueron:

a. Estimar la heredabilidad para el peso vivo al nacimiento, al destete, peso vellón a


la primera esquila y peso vivo al año de edad.

b. Estimar las correlaciones fenotípicas entre peso vivo al nacimiento con: destete,
peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad; peso vivo al destete
con: peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad; y peso vellón a la
primera esquila con peso vivo al año de edad.

c. Estimar las correlaciones genéticas entre peso vivo al nacimiento con: destete,
peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad; peso vivo al destete
con: peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de edad; y peso vellón a la
primera esquila con peso vivo al año de edad.

-2-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Clasificación taxonómica de la alpaca

Reino : Animal
Tipo : Mamífero herbívoro
Orden : Artiodactyla
Sub-orden : Tylópoda
Familia : Camelidae
Género : Vicugna
Especie : Vicugna pacos L. (Kadwell y Col., 2001).

2.2. Población de alpacas

Cuadro1. Población mundial de alpacas al 2010.


País Población(Nº de animales) Porcentaje (%)

Perú 3 973,952 83.12
Bolivia 416,952 8.72
Argentina 23,615 0.49
Chile 52,317 1.09
Ecuador 4,600 0.10
Estados Unidos 126,971 2.66
Oceanía 25,000 0.52
Australia 100,000 2.09
Asia 17,814 0.37
Nueva Zelandia 20,814 0.44
Canadá 6,971 0.15
China 4,143 0.09
Israel 2,486 0.05
Europa 5,392 0.11

Total 4 781,027 100
Fuente: Elaborado en base a datos de MINAG – DRA – DIA-Puno, 2010.

Según el Cuadro 1, el Perú posee la mayor población de alpacas (3’973,952 alpacas),


ocupando así el primer lugar a nivel mundial, el mismo que representa el 83.12% de la
población mundial, seguido por Bolivia con 8.72%, Estados Unidos con 2.66%, Chile
con 1.09%, Nueva Zelandia con 0.44%, Australia con 2.09%; y el resto de los países
completan la población total.

-3-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Cuadro 2. Población de alpacas por regiones al 2010.


Región Población(Nº de animales) Porcentaje (%)
Puno 2’180,670 54.87
Cusco 489,162 12.31
Arequipa 384,239 9.67
Huancavelica 242,018 6.09
Ayacucho 204,373 5.14
Apurimac 179,495 4.52
Moquegua 105,507 2.65
Tacna 42,724 1.08
Pasco 38,294 0.96
Junin 43,162 1.09
Lima 36,561 0.92
Ancash 13,015 0.33
Cajamarca 1,486 0.04
La libertad 8,522 0.21
Huanuco 4,724 0.12
Total 3’973,952 100
Fuente: Elaborado en base a datos de MINAG – DRA – DIA-Puno, 2010.

Según el Cuadro 2, Puno alberga 2’180,670 alpacas, el mismo que representa el 54.87%
de la población nacional, seguido por Cusco con 12.31%, Arequipa con 9.67%,
Huancavelica con 6.09%, Ayacucho con 5.14%, Apurímac con 4.52%, Moquegua con
2.65% y el resto de las regiones completan la población total.

Cuadro 3. Población de alpacas en la Región Puno.


Población (Nº de
Cordillera Provincia Porcentaje (%)
animales)
Oriental Melgar 296,050 13.58
(Puna Carabaya 273,550 12.54
húmeda) Azangaro 232,980 10.68
Huancane 189,040 8.67
San Antonio de Putina 141,630 6.49
Sandia 53,950 2.47
Moho 13,300 0.61
Sub total 1’200,500 55.05
Occidental Lampa 368,930 16.92
(Puna seca) Chujuito – Juli 212,150 9.73
Puno 177,550 8.14
El Collao 168,680 7.74
San Román 52,130 2.39
Yunguyo 730 0.03
Sub total 980,170 44.95
Total 13 Provincias 2’180,670 100
Fuente: Elaborado en base a datos de MINAG – DRA – DIA-Puno, 2010.

-4-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Según el Cuadro 3, referente a la población de alpacas de la Región Puno por


provincias, se puede apreciar que la mayor población de alpacas se encuentra en la
Cordillera Oriental (puna húmeda) con una población de 1’200,500 alpacas,
constituyendo el 55.05% de la población regional, mientras que en la Cordillera
Occidental tiene una población de 980,170 alpacas constituyendo el 44.95%.

Cuadro 4. Población de alpacas de la provincia de Lampa al 2010.


Región Población (Nº de animales)
Cabanillas 11,790
Calapuja 985
Lampa 41,430
Nicasio 530
Ocuviri 39,973
Palca 31,170
Paratía 54,500
Pucara 13,109
Santa Lucia 142,570
Vila Vila 27,873
Total 368,930

Fuente: Elaborado en base a datos de MINAG – DRA – DIA-Puno, 2010.

Según el Cuadro 4, referente a la población de alpacas de la provincia de Lampa y sus


distritos, se puede apreciar que la mayor población de alpacas se encuentra en el distrito
de Santa Lucía con una población de 142,570 alpacas, constituyendo el 38.64% de la
población provincial.

Cuadro 5. Población de alpacas de la provincia de San Román al 2010.


Región Población (Nº de animales)
Cabana 8,260
Cabanillas 41,274
Caracoto 946
Juliaca 1,650
Total 52,130
Fuente: Elaborado en base a datos de MINAG – DRA – DIA-Puno, 2010.

Según el Cuadro 5, referente a la población de alpacas de la provincia de San Román y


sus distritos, se puede apreciar que la mayor población de alpacas se encuentra en el
distrito de Cabanillas con una población de 41,274 alpacas, constituyendo el 79.18% de
la población provincial, mientras que los distritos de Cabana. Juliaca y Caracoto poseen
una población de 8260; 1650 y 946 alpacas, respectivamente.

-5-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

2.3. Características productivas de la alpaca

2.3.1. Peso vivo

2.3.1.1. Peso vivo al nacimiento

El peso promedio de las alpacas, al nacimiento varía según el sistema de


producción, por ejemplo en las comunidades campesinas, se encuentra entre 6,21 a
6,84 kg (Días, 1989; Cruz y Col, 1991; y Medina, y Col, 1988); y en los Centros
Experimentales, varían desde 7,5 a 9,44 kg (Barcena, 1988; Bustinza, y Col, 1970).
La edad de la madre es otro factor que influye en el peso al nacimiento, siendo
menores (8,14 kg) en las crías de las alpacas de 2 años de edad, pero este se
incrementa en las crías de madres de 5 a 12 años de edad (8,61 kg) y partir de los
13 años disminuye (Bustinza y Col, 1988). Igualmente ha observado que alpacas de
10 años parieron crías de mayor peso (7,61 kg) en comparación a las madres de 6 a
9 años de edad (7,3 kg) (Ampuero, 1987). Estos resultados demuestran que los
factores como, lugar de procedencia, sistema de producción y la edad de la madre
tienen influencia en el peso al nacimiento de sus crías.

2.3.1.2. Peso vivo al destete

El peso vivo promedio al destete de las alpacas en comunidades campesinas varía


en machos de 23,05 a 24,38 kg, y en hembras de 20,98 a 25,32 kg (Cruz y Col,
1991; Díaz, 1989), lo cual demuestra que existe diferencia de peso al destete. En un
estudio similar, (Barcena, 1988) determinó un promedio superior (27,63 kg) en
ambos sexos, lo cual posiblemente se debe a las mejores condiciones de manejo
que se practica, en un Centro Experimental. De este modo la diferencia de
promedios de peso al destete entre machos y hembras indican que el factor sexo
tiene influencia sobre este carácter. Actividad que se realiza aproximadamente entre
los 7 a 8 meses de edad (Bustinza, 2001).

-6-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

2.3.1.3. Peso vivo al año de edad

El peso vivo promedio al año de edad de alpacas (29,0 kg) de la raza Huacaya,
(Ruiz de castilla, 2004), mientras que (Bustinza, 2001) señala que al año de edad
alcanza un peso de 30 kg; diferencias que probablemente esté influenciada por los
factores sexo y año de producción, los cuales se consideran para estimar los
parámetros genéticos.

2.3.2. Peso vellón

2.3.2.1. Peso vellón a la primera esquila

En comunidades campesinas el peso vellón de alpacas a la primera esquila


reportado por Cruz y Col. (1991), fue de 2,65 y 2,13 lb.; en cambio Díaz (1989)
menciona 1,49 y 1,41 kg en macho y hembras, respectivamente. En el C.E. La
Raya, Velarde y Col. (1987) encontraron un promedio de 1,33 kg a la primera
esquila en alpacas machos de la raza Huacaya. Tal como ocurre con el peso vivo,
estos resultados demuestran que la diferencia de promedios de peso vellón varía
según el lugar de procedencia, el sistema de crianza y el sexo. Esta actividad que se
realiza aproximadamente a la edad de 9 a 10 meses de edad, (Bustinza, 2001).

2.4. Marco conceptual

2.4.1. Mejoramiento genético

El mejoramiento genético, consiste en aplicar principios biológicos, económicos y


matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la
variación genética existente en una especie de animales en particular para
maximizar su mérito. Esto involucra tanto la variación genética entre los individuos
de una raza, como la variación entre razas y cruzas. El mejoramiento genético
involucra procesos de evaluación genética y difusión del material genético
seleccionado, en los cuales se pueden usar tecnologías reproductivas artificiales
tales como la inseminación artificial, la transferencia de embriones y la fertilización

-7-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

in vitro, así como el uso de marcadores de ADN (Cardellino y Rovira, 1987). Los
dos principales problemas en un programa de mejoramiento genético son:

a. Cómo definir el mérito (objetivo del programa) y ,


b. Cómo lograr este objetivo (sistema de evaluación, usos y difusión de la mejora a
la población comercial).
Las dos herramientas primordiales del mejoramiento genético son:

a. La selección (determinar cuáles individuos van a dejar descendencia).


b. Los sistemas de apareamiento (determinar cómo los individuos seleccionados
serán apareados (Cardellino y Rovira, 1987).

2.4.2. Genotipo

El Genotipo, es como un mapa de las características genéticas de un individuo (por


ej. Genes recesivos y dominantes), es la información o carga genética (almacenada
en el ADN) que se posee un organismo y es transmitido de una generación a otra,
es decir: Genotipo = Transmisión (Cardellino y Rovira, 1987).

2.4.3. Fenotipo

El Fenotipo, es como un mapa de las características físicas del individuo que


consiste en el conjunto de rasgos morfológicos de un ser vivo, así como todas
aquellas tangibles, resaltantes y observables los mismos que se expresan a partir del
genotipo, es decir: Fenotipo = Expresión (Cardellino y Rovira, 1987).

La investigación en el mejoramiento genético de las alpacas, recién está poniendo


un esfuerzo dirigido a la estimación de parámetros genéticos y fenotípicos y a la
evaluación de respuestas a la selección de los principales caracteres de importancia
económica. Es muy importante poner un esfuerzo grande para diseñar un programa
de mejoramiento genético global para las alpacas, que consiga conciliar lo que
propone el genetista con lo que tiene en mente el productor alpaquero (Mamani,
1988). Los pasos secuenciales en el diseño de este programa de mejoramiento
genético de alpacas son:

-8-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

- Definición de los objetivos del mejoramiento genético


- Elección de los criterios de selección
- Organización de los sistemas nacionales de servicios de registros de producción
- Interpretación y uso de la información y de los animales seleccionados

2.5. Parámetros genéticos

2.5.1. Heredabilidad

Los valores de heredabilidad pueden variar de cero a uno; si es cero nada de


variación en el carácter es genético y la selección será totalmente inefectiva, si la
heredabilidad es uno, hay variación ambiental presente y el valor fenotípico es igual
al valor de cría, permitiendo una selección muy efectiva; una heredabilidad mayor a
0.7 se considera muy alta para algunos caracteres. Por consiguiente tal como indica,
(Turner y Young, 1969), el tamaño de la heredabilidad depende de la relación entre
la variación aditiva (VA) y la variación fenotípica (VP), ya que algunos cambios en
la frecuencia de genes y/o medio ambientales, probablemente esté acompañado por
cambios en la heredabilidad. La función más importante de la heredabilidad en el
estudio de los caracteres cuantitativos es su papel predictivo que expresa la
confiabilidad del valor fenotípico como indicador del valor genético, una
clasificación general de grupos de caracteres de producción según la magnitud de
los valores de heredabilidad, se resume de la siguiente manera:

- Heredabilidad baja 0.05 - 0.20


- Heredabilidad media a alta 0.20 - 0.45
- Heredabilidad alta 0.45 - 0.60
- Heredabilidad alta a muy alta > 0.60 (Cardellino y Rovira, 1987).

La heredabilidad h2 se define bajo dos conceptos, uno tomándolo en el sentido


amplio, lo define como la fracción formada por la variación genética sobre la
variación fenotípica:
VG
2
h = -------
VP

-9-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Dónde:

h2 = Heredabilidad
VG = Varianza genética total
VP = Varianza fenotípica total

Otro concepto define la heredabilidad en el sentido limitado como la fracción de la


variación genética aditiva sobre la varianza fenotípica total:
VA
2
h = ------
VP, (Lush, 1969).

Dónde:

h2 = Heredabilidad
VG = Varianza genética aditiva
VP = Varianza fenotípica total

Esta variabilidad en los estimados de valores de heredabilidad depende de factores


como:

- Tamaño de la población
- Frecuencias genéticas que gobiernan
- Ausencia de dominancia o epistasis, si es que se trata de genes en uno o en
diferentes locus respectivamente
- Diseño experimental y
- Efectos ambientales (Falconer, 1986).

2.5.1.1. Métodos de estimación de heredabilidad

Correlación intraclase entre medios hermanos (H.S.)

Es un método en el que se utiliza la semejanza entre hermanos, es el más utilizado y


recomendado en el mejoramiento animal, porque no posee influencia de
dominancia materna e interacción, estima ¼ de la heredabilidad, se adapta muy

-10-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

bien al tipo de datos que pueden ser obtenidos tanto en estaciones experimentales
como en centros de producción (Cardellino y Rovira, 1987). La estructura de la
población es de padres apareados con diferentes madres originando descendientes.
Es un diseño típico para animales uníparos y de intervalos de generaciones
elevados, como vacunos y ovinos. La heredabilidad es igual a: h2=4t, donde t, es el
coeficiente de correlación intraclase y 4 la covarianza entre medios hermanos
paternos (Becker, 1986).

2.5.2. Correlación genética (rG)

La causa genética de las correlaciones es principalmente la pleiotropía propiedad de


un gen merced a la cual afecta a dos o más características, de manera que si un gen
se segrega causa una variación simultánea en los caracteres que afecta. Pero la
correlación que resulta por pleiotropía o es el efecto total o neto de todos los genes
segregantes que afectan ambos caracteres. Algunos pueden incrementar los valores
de ambos caracteres, mientras que otros pueden incrementar en uno y disminuir en
otro, aunque el ligamiento es también una causa transitoria de correlación
particularmente en poblaciones derivadas de cruzas entre estirpes divergentes,
aunque con el tiempo la correlación causada por el ligamiento tiende a desaparecer
a medida que el entrecruzamiento va separando los genes que estaban
originalmente en el mismo bloque en el cromosoma (Falconer, 1986; Cardellino y
Rovira, 1987; Lasley, 1970).

Las causas de la correlación genética entre A1 y A2 pueden ser permanentes o


transitorias. La causa permanente de que dos caracteres estén genéticamente
correlacionados es la pleiotropía; algunos de los genes que afectan a 1, afectan
también 2. Una causa no permanente de correlación genética entre dos caracteres,
es el ligamiento (linkage), en particular el llamado “desequilibrio genético”
(linkage desequilibrium). Con el tiempo, la correlación causada por el ligamiento
tiende a desaparecer, a medida que el entrecruzamiento crossing-over va
desapareciendo los genes que estaban originando en el mismo bloque en el
cromosoma. La correlación genética entre dos caracteres de un mismo animal,
puede ser medido, observando a un gran número de pares de individuos
íntimamente emparentados, y correlacionando el carácter X en un miembro del par

-11-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

con el carácter Y en el otro. Esto requiere un número elevado de individuos, y las


estimaciones adolecen de serios errores de muestreo (Cardellino y Rovira, 1987).

2.5.2.1. Métodos de estimación de correlación genética

Los métodos para estimar correlaciones genéticas son esencialmente los mismos
que para estimar la heredabilidad. La base de los métodos es también la covarianza
entre parientes, con la diferencia de que ahora se mide dos caracteres en un mismo
pariente, de modo que en lugar de sumas de cuadrados lo que se calcula es sumas
de productos (Cardellino y Rovira, 1987).

2.5.3. Correlación fenotípica (rP)

La correlación fenotípica, es el grado de correlación que existe entre dos caracteres


que pueden ser observadas directamente. Este índice es útil para escoger aquellos
caracteres que deben ser usados en un programa de mejoramiento genético.
Biológicamente, se define como el resultado de la contribución de elementos
comunes del medio ambiente y del genotipo de dos características en estudio.

En otras palabras, viene a ser la suma de las correlaciones genéticas y ambientales,


indica además que las correlaciones pueden ser positivas o negativas. El primer
caso es, cuando la variación va dirigida en el mismo sentido y en el segundo, varían
en sentido opuesto (Stonaker, 1977).

La causa de la correlación fenotípica observada entre dos caracteres no


necesariamente es genética, lo cual quiere decir que aunque haya una correlación
fenotípica positiva entre 1 y 2 (características), la selección por uno no resultará
necesariamente una ganancia genética por dos, así como una correlación fenotípica
cero, no implica total independencia genética entre 1 y 2 (Cardellino y Rovira,
1987).

La asociación entre dos caracteres que puede ser observada directamente es la


correlación de los valores fenotípicos, o correlación fenotípica. Esta se estima
usando las mediciones de los caracteres hechos en varios individuos de la

-12-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

población, (Falconer, 1983). En términos estadísticos, la correlación es la medición


del grado de interrelación que existe entre dos o más variables. La correlación mide
el grado de asociación que existe entre ellas, presuponiendo que la causa de
interrelación es común en ambas (Calzada, 1983).

El rango de valores posibles de la correlación es de -1 a 1. La causa de la


correlación fenotípica observada entre dos caracteres no es necesariamente
genética, lo cual quiere decir que aunque haya una correlación fenotípica total, es la
correlación ambiental entre 1 y 2, que es la correlación entre los desvíos
ambientales más las fuentes genéticas no aditivas, dominancia, interacción y
ambiental (Cardellino y Rovira, 1987).

2.5.3.1. Métodos de estimación de correlación fenotípica. (rp)

Los métodos para estimar correlaciones fenotípicas son esencialmente los mismos
que para estimar la heredabilidad. La base de los métodos es también la covarianza
entre parientes, con la diferencia de que ahora se mide dos caracteres en un mismo
pariente, de modo que en lugar de sumas de cuadrados lo que se calcula es sumas
de productos (Cardellino y Rovira, 1987).

2.5.3.2. Coeficientes de correlación

Los coeficientes de correlación, se resume de la siguiente manera:


- De r = 0.2 a r = 0.3 Coeficiente muy bajo
- De r = 0.4 a r = 0.5 Coeficiente bajo
- De r = 0.6 a r = 0.7 Coeficiente alto
- De r = 0.8 a r = 1.0 Coeficiente muy alto (Calzada, 1983).

2.5.4. Factores ambientales modificantes

El medio ambiente que modifica la expresión genotípica y produce variabilidad en


el fenotipo, es debido a factores externos que actúan sobre el individuo, como son
el clima, la alimentación, enfermedades, etc., los cuales pueden influir en la etapa
prenatal y postnatal. Para reducir la variación de los factores ambientales que

-13-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

influyen en la manifestación de una característica, es conveniente uniformizar los


sistemas de alimentación, manejo, sanidad, etc., en los hatos ganaderos.

La magnitud de la varianza ambiental para un carácter en distintos periodos de la


vida de un animal, puede ser causado por efectos permanentes o sea aquellos que
prevalecen en todos los periodos y por efectos temporales, los cuales varían de un
periodo a otro (Herrera, 1985).

La gran cantidad de cambios en los genes y en los cromosomas, es la causa de la


variación genética en los animales; esta variación genética se expresa. Sin embargo,
solo en la medida en que las condiciones y los estímulos ambientales se lo
permiten.

El ambiente no modifica en forma directa la constitución genética de un individuo,


sino las circunstancias ambientales determinan la expresión con la cual se expresa
la tendencia genética, siempre se debe tener en mente la interacción constante entre
la herencia y el ambiente. Aun cuando la varianza ambiental no se transmite, esto
no debe obstaculizar o limitar a los criadores para conseguir mantener un ambiente
favorable como sea posible desde el punto de vista económico, para permitir el
desarrollo total de las potencialidades inherentes a los animales (Warwick y
Legates, 1980).

Las causas de la correlación ambiental son las desviaciones ambientales (mas


dominancia y epistasis), si frente a la misma influencia ambiental de dos caracteres
reacciona en la misma dirección tendremos una correlación ambiental positiva y se
reacciona en sentido contrario será negativa (Cardellino y Rovira, 1987).

Entre los factores ambientales que modifican la respuesta productiva de las alpacas
están: el efecto del año de nacimiento y la edad de la madre. El efecto de los años
en la mayoría de los caracteres, persiste hasta la primera esquila y en otras hasta el
tercer año de edad. Asimismo, la influencia del día de nacimiento persiste hasta los
diez meses de edad. Crías nacidas en los primeros días de la estación de parición
muestran una mayor tasa de sobrevivencia (Bustinza y Col. 1988).

-14-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

2.6. Valores sobre estimaciones de heredabilidad, correlaciones fenotípicas y


genéticas

2.6.1. Heredabilidad

En la población de alpacas de la estación principal de Altura “La Raya” del IVITA,


ubicado en la puna húmeda del distrito de Maranganí, Canchis, Cusco, en
condiciones extensivas de manejo, usando el método de regresión cría – madre,
encontró un valor de heredabilidad para peso al nacimiento, de 0.11 ± 0.14
(Velasco, 1980).

En base a la información de esta misma población encontraron heredabilidades para


pesos vivos al nacimiento, destete, primera esquila y peso vellón a la primera
esquila de 0.53; 0.39; 0.55 y 0.22, respectivamente (Bravo y Velasco, 1982).

Los valores de índices de herencia de una población de alpacas de la raza Huacaya


del Centro Experimental La Raya UNSAAC – Cusco, procedentes de 1441
registros productivos y reproductivos. Como el doble de la regresión cría – madre
fueron estimados los índices de herencia para pesos vivos al nacimiento, destete,
primera esquila y peso vellón a la primera esquila, siendo los valores: 0.32 ± 0.12,
0.41 ± 0.14, 0.32 ± 0.23 y 0.31 ± 0.17, respectivamente (Quirita y Col, 1990).

Los valores de índices de herencia en una población de alpacas de la raza Huacaya


del centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las
campañas 1981 – 1985, procedentes de los registros de 450 alpacas madres y de sus
respectivas crías. Como el doble de la regresión cría – madre fueron estimados los
índices de herencia para pesos vivos al nacimiento, destete (7 meses) y primera
esquila (9 meses), siendo los valores 0.17 ± 0.16, 0.73 ± 0.36 y 0.62 ± 0.48,
respectivamente. Las heredabilidades estimadas para peso vellón y longitud de
mecha a la primera esquila fueron de 0.38 ± 0.34 y 0.43 ± 0.39, respectivamente
(Mamani, 1995).

Los valores de índices de herencia de una población de alpacas de la raza Huacaya


del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las

-15-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

campañas de 1982 – 1994, procedentes de los registros de 1857 de alpacas madres


y de sus respectivas crías. Como el doble de la regresión cría – madre fueron
estimados los índices de herencia para el peso vivo al nacimiento, siendo el valor
estimado de 0.491 ± 0.032 (Málaga y Olarte, 1996).

Los valores de índices de herencia de una población de alpacas de la raza Huacaya


del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las
campañas de 1986 – 1990, procedentes de los registros de madres y de sus
respectivas crías, fueron estimados los índices de herencia para peso vivo al
nacimiento, al destete (7 meses) y primera esquila (9 meses), siendo los valores
encontrados de 0.24 ± 0.14, 0.57 ± 0.25 y 0.47 ± 0.36, respectivamente. El índice
de herencia estimado para peso vellón a la primera esquila (9 meses), fue de 0.37 ±
0.25 (Maquera, 1996).

Los valores de índices de herencia de una población de alpacas de la raza Huacaya


del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las
campañas de 1982 – 1994, procedentes de los registros de 1857 alpacas madres y
de sus respectivas crías. Por el método de componentes de covarianza, fueron
estimados los índices de herencia para peso vivo al nacimiento, al destete, primera
y segunda esquila, siendo 0.52 ± 0.04; 0.42 ± 0.04; 0.50 ± 0.04 y 0.44 ± 0.06,
respectivamente (Málaga y Col, 1998).

2.6.2. Correlaciones fenotípicas

En la C.A.P. Huaycho (Nuñoa – Macusani), en 840 alpacas entre Suri y Huacaya


encontró correlación entre peso vivo y peso vellón un coeficiente de correlación
alto y positivo para machos obtuvo un r =0.99, para hembras un r = 0.52, para
Huacaya un r = 0.63, para Suri un r = 0.57 y un promedio general de r = 0.60
(Blanco, 1980).

Las correlaciones fenotípicas para peso vivo y longitud de mecha, para peso vivo y
peso vellón y para peso al nacimiento y sobrevivencia de 0.12, 0.25 y 0.26,
respectivamente. Por otro lado, se determinaron valores medianos de 0.32, 0.36,
0.49 y 0.52, para las asociaciones fenotípicas de peso vivo de madre y peso vivo al

-16-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

nacimiento, peso vivo de madre y peso al destete, peso de vellón y longitud de


mecha, y peso vivo y peso vellón, respectivamente (Bustinza y Buferning, 1988).

Las correlaciones fenotípicas de 0.22 y 0.20; entre el peso vivo al nacimiento con el
peso al destete, peso vivo al nacimiento con peso vivo a la primera esquila,
respectivamente, en una población de alpacas de la raza Huacaya del Centro
Experimental La Raya UNSAAC – Cusco (Quirita y Col. (1990).

En una población de alpacas Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNA


– Puno, que corresponden a las campañas 1981 – 1985, procedentes de los registros
de 450 alpacas madres y de sus respectivas crías. Estimó correlaciones fenotípicas
entre el peso al nacimiento con pesos al destete y primera esquila encontrando
valores de 0.41 y 0.39, respectivamente y la correlación fenotípica entre peso vivo
al destete con peso a la primera esquila fue de 0.84 (Mamani, 1991).

Las correlaciones fenotípicas de una población de alpacas de la raza Huacaya del


Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las campañas
de 1986 – 1990, procedentes de los registros de madres y de sus respectivas crías,
entre peso al nacimiento con pesos al destete y primera esquila y peso de vellón a la
primera esquila, siendo los valores encontrados, de: 0.49, 0.52 y 0.32,
respectivamente. El estimado de correlación fenotípica entre peso corporal a la
primera esquila con peso de vellón a la primera esquila fue de 0.40 (Maquera,
1996).

Los valores de correlaciones fenotípicas para peso vivo en alpacas de la raza


Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a
las campañas de 1982 – 1994, procedentes de los registros de 1857 alpacas madres
y de sus respectivas crías. Por el método de regresión cría – madre (Málaga y Col.
1998).

-17-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Cuadro 6. Correlaciones fenotípicas para peso vivo en alpacas de la raza


Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNA- Puno
Peso
Características A la 2da.
Al destete A la 1ra. esquila
esquila
Peso al nacimiento 0.43 0.35 0.29
Peso al destete - 0.80 0.67
Peso a la 1ra. Esquila - - 0.75
Fuente: Málaga, 1998.

La correlación fenotípica estimada para peso vivo y peso vellón a la primera esquila
en alpacas de la raza Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno,
siendo este valor de 0.24 (Olarte, 1998).

Las correlaciones fenotípicas, estimadas de una población de alpacas de la raza


Huacaya de color del Centro de Innovación y Producción Quimsachata INIA –
Puno, correspondiente a las campañas de 1998 – 2003, procedentes de los registros
de parición, destete y año de edad, entre peso al nacimiento con peso vivo al destete
fue de 0.41, peso al nacimiento con peso vivo al año de edad 0.36 y peso vivo al
destete con peso vivo al año de edad 0.77 (Mamani, 2005).

2.6.3. Correlaciones genéticas

Los valores de correlaciones genéticas de peso al nacimiento con el peso al destete,


peso a la primera esquila y peso vellón a la primera esquila, en una población de
alpacas de la raza Huacaya del Centro Experimental La Raya UNSAAC – Cusco,
procedentes de 1441 registros productivos y reproductivos; siendo los valores: 0.57
± 0.17, 0.67 ± 0.20 y 0.34 ± 0.28, respectivamente (Quirita y Col., 1990).
La correlación genética para peso vivo y peso vellón a la primera esquila, en una
población de alpacas de la raza Huacaya del Centro Experimental La Raya de la
UNA – Puno, correspondiente a las campañas 1981 – 1985, siendo el valor de 0.39
± 0.23 (Mamani, 1995).

Las correlaciones genéticas de una población de alpacas de la raza Huacaya del


Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno, correspondiente a las campañas
de 1986 – 1990, procedentes de los registros de madres y de sus respectivas crías,

-18-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

para peso vivo y peso vellón a la primera esquila fue de 0.41 ± 0.24 (Maquera,
1996).

La correlación genotípica entre peso vivo y peso vellón a la primera esquila en


alpacas de la raza Huacaya del Centro Experimental La Raya de la UNA – Puno,
siendo este valor de 0.58 ± 0.08 (Olarte, 1998).

-19-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

III.MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito de estudio

El presente estudio se realizó en el Centro de Innovación y Producción (CIP)


Quimsachata, del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA – Puno, que se
encuentra ubicada entre los distritos de Santa Lucía y Cabanillas de las provincias de
Lampa y San Román de la región Puno, respectivamente a 15º 44’00’’ Latitud Sur y 70º
41’ 00’’ Longitud Oeste de Greenwich (INCAGRO, 2007) a una altitud promedio de
4,300 msnm. La temperatura media anual es de 7ºC (fluctúa entre 3ºC y 15ºC), con una
humedad relativa de 40% y con una precipitación pluvial anual que varía entre 400 y
688.33, abarca una extensión total de 6,281.5 hás (INIA Illpa, 2008).

El Centro de Innovación y Producción (CIP) Quimsachata, del Instituto Nacional de


Innovación Agraria – INIA – Puno, de acuerdo al mapa ecológico del Perú, pertenece a
la zona agroecológica de Puna seca. La composición florística y cobertura de pastos en
la época de lluvias es buena, disminuyendo notoriamente en la época de estiaje,
observándose especies anuales y perennes, donde predominan en su mayoría gramíneas
y en menor grado compuestas, ciperáceas, juncáceas y rosáceas, que varían en su
composición fundamentalmente de acuerdo a la humedad del suelo, exposición y
características edafológicas con textura y materia orgánica (MINAG, 2001).

3.2. Material de estudio

El presente trabajo, se realizó en base a los registros reproductivos y productivos de la


población de alpacas Huacaya del Centro de Innovación y Producción (CIP)
Quimsachata INIA – Puno, correspondiente a los años 1997 al 2010; los registros
utilizados fueron de nacimiento, destete, año de edad y esquila (peso vellón de la
primera esquila); los cuales se digitaron en hoja de cálculo del programa Microsoft
Excel

-20-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.3. Manejo y alimentación

El manejo de las alpacas en el Centro de Innovación y Producción Quimsachata, se


realiza de acuerdo al calendario alpaquero establecido para la zona, bajo la dirección de
profesionales especializados, quienes no solo contribuyen en la mejora de la producción
y productividad de la alpaca y llama de dicho Centro, sino que también realizan trabajos
de investigación a fin de proponer nuevas alternativas tecnológicas para la producción
de Camélidos Sudamericanos.

El sistema de alimentación, es totalmente extensivo en praderas nativas. La


composición florística y cobertura de pastos en la época de lluvias es buena,
observándose especies anuales y perennes tales como Muhlenbergia peruviana (llapa
pasto), Hipochoeris stenocephala (pilli), Eleocharis albibracteata (k’emillo), Distichia
muscoides (kunkuna), Trifolium amabili (layo), Festuca dolichophylla (chilligua),
Alchemilla pinnata (sillu sillu), Calamagrostis rigecens (callo callo), Stipa ichu (ichu),
Calamagrostis vicunarum (crespillo), Alchemilla diplophylla (libro libro), Stipa
brachiphylla, Parastrephia sp., Astragalus garbancillos (garbancillo), Baccharis sp.
(tola), Festuca orthophilla (iru ichu), Margiricarpus pinnatus (kanlli), Muhlenbergia
fastigiata (chiji), entre otros (Miranda, 1990).

3.4. Metodología

3.4.1. Sistematización de datos

Luego de recopilado los registros o cuadernos de producción de cada año y para cada
característica registrada; se procedió a realizar la digitación de los datos,
introduciéndose a una base de datos creado en la hoja de cálculo del Programa
Microsoft Excel, los datos fueron introducidos tal y como se registraron y con los
criterios de registro considerados en cada actividad productiva, correspondiente a los
registros de producción (peso vivo al nacimiento, destete, peso vellón a la primera
esquila y peso vivo al año de edad) de los años 1997 al 2010 de alpacas Huacaya.

-21-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.4.2. Orden, emparejamiento y clasificación de datos

Luego se realizó el ordenamiento de los datos, eliminándose los registros incompletos;


seguidamente se realizó el emparejamiento de los datos para la formación de estructuras
familiares; mediante los registros de empadre se identificaron a las alpacas empadradas
con los respectivos machos y con los registros de nacimiento se identificó a la cría;
luego se emparejó con los registros de destete, primera esquila y año de edad para cada
cría; posteriormente se realizó la clasificación de los datos según año de producción,
fecha de cada actividad productiva, para luego realizar los ajustes preliminares de los
datos; para ello se crearon los registros completos con los diferentes campos, como se
describe a continuación:

- PADRE = Padre
- MADRE = Madre
- EDADM = Edad de la madre
- AÑONAC = Año de nacimiento de la cría
- ARECRI = Arete de cría
- PENAC = Peso de nacimiento
- COLOR = Color de la alpaca
- SEXO = Sexo de la alpaca
- FEDES = Fecha de destete
- PEDES = Peso al destete
- PEAÑO = Peso al año
- FEESQ = Fecha de esquila
- EDADESQ = Edad de esquila
- PEVELL = Peso vellón
- AÑOESQ = Año de esquila
- PEDEAJU = Peso destete ajustado.

3.4.3. Ajuste de datos por fecha al nacimiento

Con la finalidad de uniformizar y evitar la influencia de las fechas de nacimiento sobre


la característica peso vivo al destete y al año de edad, se ajustó a fecha fija siguiendo las
fórmulas de Warwick y Legates (1980).

-22-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.4.3.1. Para peso vivo

Peso destete ajustado.


PEDES - PENAC
PEDEAJU = ------------------------- * EPD + PENAC
EDADES

Dónde:

PEDEAJU = Peso vivo al destete ajustado


PEDES = Peso al destete
PENAC = Peso al nacimiento
EDADES = Edad al destete
EPD = Edad promedio al destete

Peso al año de edad ajustado

(PEAÑO - PENAC)
PEAÑOAJU = ------------------------------ * EPA + PENAC
EDAD AÑO

Dónde:

PEAÑOAJU = Peso vivo al año ajustado.


PEAÑO = Peso al año
PENAC = Peso al nacimiento
EDADAÑO = Edad al año
EPA = Edad promedio al año.

3.4.3.2. Para peso vellón

Con la finalidad de uniformizar y evitar la influencia de las fechas de esquila sobre la


característica de peso vellón a la primera esquila se empleó las fórmulas ideadas por
Cardellino y Rovira (1987).

Peso vellón ajustado

PEVELL
PEVELLAJU = ----------------------- * EPE
EDADESQ

-23-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Dónde:

PEVELLAJU = Peso vellón ajustado.


PEVELL = Peso vellón
EDADESQ = Edad a la esquila
EPE = Edad promedio a la esquila

3.4.4. Ajuste por efectos medioambientales

Para corregir la influencia de los efectos no genéticos (medioambientales), como el año


de producción, edad de la madre y sexo de la cría, sobre la característica peso vivo y
vellón, se ha realizado un análisis de varianza, utilizando el siguiente método aditivo
lineal, bajo un diseño completamente al azar.

Dónde:

= Variable respuesta, del i-ésimo año de producción en la j - ésima


edad de la madre y el k-ésimo sexo de la cría.
= Promedio poblacional.
= Efecto del i-ésino año de producción
= Efecto del j-ésima edad de la madre
= Efecto del k-ésimo sexo de la cría
= Efecto no controlable o error experimental.

El ajuste de datos se realizó mediante el método de Mínimos Cuadrados para lo cual se


utilizó el paquete estadístico SAS (SAS Institute Inc. 2004. SAS/IML 9.1 User´ s Guide.
Cary, NC: SAS Institute Inc.).

3.4.5. Ajuste de datos por factores de corrección

Luego de haber determinado la influencia de los factores medioambientales sobre las


características de peso vivo y peso de vellón, se realizó el ajuste con los valores de
factores de corrección, los que se muestran en el anexo (Cuadros 15 al 22).

-24-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.4.6. Distribución de los registros finales

Sometido los datos a los ajustes y las correcciones respectivas, se redujo el número de
observaciones de los individuos, quedando finalmente como datos corregidos válidos
para la estimación de parámetros genéticos siendo estos: heredabilidad, correlaciones
fenotípicas y genéticas, los que se aprecian en el siguiente Cuadro:
Cuadro 7. Distribución de los registros finales de alpacas para la estimación de
parámetros genéticos.
Características Total general NO SI
Peso vivo al nacimiento 1761 612 1149
Peso vivo al destete 1427 449 978
Peso vivo al año de edad 1136 354 782
peso vellón al 1ra esquila 832 262 570
Fuente: Elaborado a partir de los registros del C.I.P. Quimsachata – INIA – Puno.

3.4.7. Análisis para estimar los componentes de varianza

Con los datos ajustados se realizó la estimación de los respectivos componentes de


varianza y covarianza genética y fenotípica con el siguiente modelo estadístico.

Dónde:

= Observación del carácter de la j-ésima progenie, dentro del i-ésimo


padre.
= Media general o poblacional para la característica en estudio
= Efecto del i-ésimo padre sobre la j-ésima progenie
= Error aleatorio de la j-ésima progenie dentro del i-ésimo padre

3.4.8. Análisis para estimar los componentes de covarianza

Para estimar los componentes de covarianzas se empleó los principios generales


descritos por (Henderson, 1952), utilizando el siguiente modelo Aditivo Lineal bajo un
diseño completamente al azar.

-25-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Dónde:

= Variable independiente (peso vivo y peso vellón)


= Media general
= Efecto del i-ésimo tratamiento
= Coeficiente de regresión
= Es el valor de la covarianza o variable concomitante correspondiente
a , es decir es el ij-ésimo ensayo.
= Es el promedio de las
= Efecto del error.

Una vez estimado los productos medios esperados del análisis de covarianza se
procedió a estimar la covarianza fenotípica (Covp) y covarianza genética (Covg). Con
los valores obtenidos de los componentes de varianza y covarianza genética y
fenotípica, se procedió a estimar los parámetros genéticos como: heredabilidad y
correlaciones fenotípicas y genéticas para peso vivo y peso vellón.

3.4.9. Estimación de heredabilidad (h2)

Luego con los datos finales, fue realizado el cálculo de índice de herencia, para los
caracteres en estudio; para ello se ha utilizado el método de medios hermanos paternos
(Half Sibs), o correlación intraclase, basado en el parecido entre parientes (Becker,
1986).

Dónde:
t = Correlación intraclase
= Componente de varianza de los padres
= Componente de varianza de los medios hermanos

Luego se multiplica t por 4, ya que la correlación intraclase entre medios hermanos


estima un ¼ de la heredabilidad (Becker, 1986). Ver anexo (Cuadros 5, 6, 7 y 8).

-26-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Dónde:

= Índice de herencia
= Componente de varianza de los padres
= Componente de varianza de los medios hermanos

Las variables estudiadas fueron:

- Peso vivo al nacimiento.


- Peso vivo al destete.
- Peso vivo al año de edad.
- Peso de vellón a la primera esquila.

3.4.9.1. Precisión de la estimación de la heredabilidad

No sólo basta hacer una estimación de un parámetro genético, si no que ésta estimación
debe completarse con alguna medida que nos dé una idea de la precisión de la misma;
esa medida nos da el error estándar. Para lograr estimaciones relativamente precisas es
necesario poseer datos bastante numerosos y no solamente eso, sino que también deben
tener cierto balance en su estructura (proporción entre número de padres, madres y
progenies) que podríamos llamar óptimo o casi óptimo (Cardellino y Rovira, 1987).

Los datos con número reducido de observaciones, conducen a estimaciones con error
estándar muy grande, que hacen que los resultados prácticamente sean inservibles.
También, el uso de modelos incompletos, que no incluyen fuentes importantes de
variación, especialmente ambiental, puede conducir a cometer grandes errores en la
estimación de éste parámetro. El método aproximado para estimar el error estándar es
mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

= Error estándar
2
h = Heredabilidad
t = Correlación intraclase
k = Número de crías por progenitor
s = Número de padres
-27-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

3.4.10. Estimación de las correlaciones

Para la estimación de las correlaciones genéticas y fenotípicas para el peso vivo y peso
vellón, se determinaron haciendo uso de las varianzas y covarianzas genéticas y
fenotípicas resultantes de los análisis de varianza y covarianza calculadas para cada
carácter de la siguiente manera:

3.4.10.1. Correlación genética (rG)

Una vez obtenida los componentes de covarianza paternos entre las características, se
halló el coeficiente de correlación genética; la metodología utilizada fue la fórmula
propuesta por Becker (1986). Ver anexo (Cuadros 9 al 14).

Dónde:

= Correlación genética
= Covarianza genética aditiva de caracteres XY
= Variancia genética aditiva de X
= Variancia genética aditiva de Y

3.4.10.2. Correlación fenotípica (rP)

Para estimar la correlación fenotípica la fórmula utilizada fue la propuesta por Becker
(1986). Según anexo (Cuadro 9 al 14).

Dónde:
= Correlación fenotípica
= Covarianza de componente padre

-28-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

= Covariancia de componente ambiental (progenie)


= Variancia de componente padre de X
= Variancia de componente padre de Y
= Variancia de componente ambiental de X
= Variancia de componente ambiental de Y

Las variables estudiadas fueron:

- Peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete.


- Peso vivo al nacimiento con peso vellón a la primera esquila.
- Peso vivo al nacimiento con peso vivo al año de edad.
- Peso vivo al destete con peso vellón a la primera esquila.
- Peso vivo al destete con peso vivo al año de edad.
- Peso vellón a la primera esquila con peso vivo al año de edad.

-29-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Efectos de factores fijos

Los factores medioambientales o no genéticos considerados como fuente de variación


para los caracteres de peso vivo y peso de vellón fueron: el año de producción, sexo de
la cría y edad de la madre. Los Cuadros 1 al 4 del anexo, presentan los análisis de
varianza para cada una de las características en estudio.

De los cuadros del análisis de varianza se puede deducir que el factor año de
producción, mostró diferencia altamente significativa sobre las variables: peso vivo al
nacimiento, peso vivo al destete, peso vivo al año de edad y peso vellón a la primera
esquila; lo que implica que los efectos del medio ambiente tienen gran influencia sobre
el desarrollo de la biomasa corporal de las alpacas a través del tiempo. Al respecto,
Mamani (2005) en la misma población de alpacas del CIP Quimsachata INIA- Puno,
encontró diferencias altamente significativas para peso vivo al nacimiento y peso vivo
al destete. También, Málaga (1998) encontró diferencias altamente significativas para
las variables peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete en alpacas Huacaya del C.E.
La Raya – UNA Puno, con lo que se corrobora que entre los factores ambientales que
modifican la respuesta productiva de las alpacas están: el efecto del año de nacimiento y
la edad de la madre. El efecto de los años en la mayoría de los caracteres, persiste hasta
la primera esquila y en otras hasta el tercer año de edad (Bustinza y Col., 1988).

El factor sexo de la cría, mostró diferencia significativa solamente sobre la variable


peso vivo al año de edad, pero no mostró diferencia alguna sobre las variables: peso
vivo al nacimiento, peso vivo al destete y peso vellón a la primera esquila, siendo las
hembras las más pesadas al año de edad. Sin embargo, Málaga (1998) encontró efecto
del factor sexo sobre las variables peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete en
alpacas del C.E. La Raya – UNA Puno.

Del mismo modo, se puede apreciar que el factor edad de la madre mostró diferencia
altamente significativa sólo sobre la variable peso vivo al nacimiento y diferencia
significativa sobre la variable peso vivo al destete y peso vellón a la primera esquila,
siendo las alpacas hembras las que alcanzaron un mayor peso a edades de 5, 6, 7 y 8

-30-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

años y por tanto son las que reportan mejores rendimientos, debido a la habilidad
materna que desarrollan las hembras de esta especie, no mostrando diferencia sobre la
variable peso vivo al año de edad, porque las crías a partir del destete ya no dependen
de sus madres. Al respecto, Mamani (2005) en la misma población de alpacas del CIP
Quimsachata INIA- Puno, encontró efecto altamente significativas sobre las variables:
peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete. En forma similar, Málaga (1998)
encontró efecto altamente significativo del factor de edad de la madre sobre las
variables de peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete en alpacas del C.E. La Raya
– UNA Puno.

En lo que concierne a peso vellón, los factores año de producción y edad de la madre
muestran efecto altamente significativo y significativo, respectivamente, sobre la
variable: peso vellón a la primera esquila, no siendo influenciada por el factor sexo de la
cría. Al respecto, Olarte (1998) encontró que el factor año de producción y el sexo
tienen influencia sobre el variable peso vellón a la primera esquila.

Al observar los efectos medio ambientales: año de producción (clima, temperatura,


precipitación pluvial, entre otros), edad de la madre y sexo de la cría, se aprecia que
influyen en la producción de los animales, por lo que cualquier información generado
en este tipo de investigaciones se debe ajustar por los factores de corrección.

4.2. Heredabilidad (h2)

Los valores estimados de heredabilidad para las características de peso vivo al


nacimiento, peso vivo al destete, peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de
edad y sus respectivos errores estándar, se aprecian en el siguiente Cuadro.

Cuadro 8. Índice de herencia para peso vivo y peso vellón en alpacas Huacaya del
Centro de Innovación y Producción Quimsachata, INIA – Puno.
Característica Nº h2 ± E.E.
Peso vivo al nacimiento 1149 0.07 ± 0.12
Peso vivo al destete 978 0.11 ± 0.13
Peso vellón a la primera esquila 570 0.58 ± 0.21
Peso vivo al año de edad 782 0.12 ± 0.16
Fuente: Elaborado a partir del anexo (cuadro 5 - 8)

-31-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Dónde:
Nº = Nº de registros utilizados
h2 = Heredabilidad
E.E. = Error estándar

1
0.9
Índice de herencia

0.8
0.7
0.58
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 0.11 0.12
0.1
0.07
0
Peso vivo al Peso vivo al destete Peso de vellón a la Peso vivo al año de
nacimiento primera esquila edad
variable
Figura 1. Índice de herencia para peso vivo y peso vellón en alpacas Huacaya del
Centro de Innovación y Producción Quimsachata, INIA – Puno.

4.2.1. Heredabilidad de peso vivo al nacimiento

La heredabilidad estimada para peso vivo al nacimiento es de 0.07±0.12, siendo muy


inferior a los reportes de Ampuero (1987) y Bustinza (2001) quienes indican valores de
heredabilidad para el peso vivo al nacimiento en alpacas Huacaya de 0.38±0.33 y
0.34±0.23, los mismos que fueron estimados a través de la correlación intraclase de
medios hermanos; y mediante regresión cría – madre; Velasco (1980) reporta una
heredabilidad de 0.32±0.12; Bravo y Velasco (1982) una heredabilidad de 0.53; Quirita
y Col. (1990) una heredabilidad de 0.11, en el Centro Experimental La Raya Cusco,
mientras que Apaza y Fernández (1990) muestran valores de 0.38±0.26; Mamani (1995)
0.17±0.16 y Maquera (1996) 0.24±0.14; Málaga y Olarte (1996) 0.491±0.032 y Málaga
y Col. (1998) 0.52±0.04, todos ellos con datos procedentes de C.E. La Raya Puno.

Los valores de heredabilidad estimados y comparados con otros estudios muestran


diferencias, muy probablemente en razón de que las poblaciones de referencia con las
del presente estudio son diferentes, dado al criterio de selección a los que son sometidos
las diferentes unidades productivas de alpacas; en consecuencia, es razonable esperar
variación en los valores de heredabilidad, dado a que el parámetro depende de la
frecuencia génica, la cual varía de uno a otro rebaño por efecto de selección.
-32-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.2.2. Heredabilidad de peso vivo al destete

El valor de heredabilidad encontrado para peso vivo al destete en alpacas Huacaya,


destetados aproximadamente entre siete a ocho meses es de 0.11±0.13, que es muy
inferior a los valores estimados por Quirita y Col. (1990); Bravo y Velasco (1982)
quienes encontraron valores de 0.41±0.14 y 0.34, respectivamente para animales del
C.E. La Raya UNSAAC – Cusco, utilizando el método de estimación regresión madre -
cría. Asimismo, es muy inferior al estimado por Mamani (1995) quien reporta
0.73±0.36 y Maquera (1996) indica 0.57±0.25 de heredabilidad para animales del C.E.
La Raya UNA – Puno.

Los valores de estimados de heredabilidad comparados con otros estudios muestran


diferencias, posiblemente en razón de que las poblaciones de referencia son diferentes a
los del presente estudio; en consecuencia, es razonable esperar variación en los valores
de heredabilidad, dado a que el parámetro depende de la frecuencia génica, la cual varía
de uno a otro rebaño por efecto de selección.

4.2.3. Heredabilidad de peso vellón a la primera esquila

La heredabilidad estimada para peso vellón a la primera esquila en alpacas de la raza


Huacaya es de 0.58±0.21, el mismo que es superior a lo reportado por Bravo y Velasco
(1982) quienes señalan una heredabilidad de 0.22; Asimismo es superior a los valores
encontrados por Roque y Col. (1985) 0.27±0.08; Quirita y Col. (1990) 0.31±0.17;
Mamani (1995), 0.38±0.34 y Maquera (1996) 0.37±0.25; pero inferior a lo reportado
por Olarte (1998) quien señala una heredabilidad de 0.67±0.13 para esta variable en
estudio; todos ellos con datos procedentes del C.E. La Raya Cusco y Puno, estimados a
través del método de la regresión madre - cría.

Este valor considerado medio a alto, significa que el carácter es heredable en esa
magnitud, expresado porcentualmente; de modo que el apareamiento de mejores
individuos para este carácter daría un mejoramiento genético moderado. Por tanto
podría emplearse el método de selección por performance o selección por fenotipo,
tomando solamente en cuenta la característica de peso vellón a la primera esquila, de
manera que se pueda alcanzar buen progreso genético por año y generación en un

-33-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

programa de mejoramiento genético de alpacas a nivel de las diferentes unidades


productivas.

4.2.4. Heredabilidad de peso vivo al año de edad

El valor de heredabilidad encontrado para peso vivo al año de edad en alpacas Huacaya
es de 0.12±0.16. Sin embargo, al realizar la consulta bibliográfica respectiva, solamente
se pudo encontrar información referente al peso vivo a la primera esquila y no así para
peso vivo al año de edad; no obstante se debe de considerar este valor porque la primera
esquila se realiza aproximadamente entre los 9 a 10 meses de edad; es así que los
valores de heredabilidad encontrados por los diferentes autores a la edad de destete son:
Bravo y Velasco (1982) 0.55; Quirita y Col. (1990) 0.32±0.23; Mamani, (1995)
0.62±0.48; Maquera, (1996) 0.47±0.36; Málaga y Col. (1998) 0.50±0.04; y Olarte,
(1998) 0.79±0.11, respectivamente.

La heredabilidad estimada a través de correlación intraclase por medios hermanos


paternos para diferentes características productivas de las alpacas varía. Al respecto se
puede indicar que los estimados de heredabilidad para un mismo rasgo pueden mostrar
una gran variabilidad, atribuible a los diferentes métodos de estimación, que producen
valores que contienen diferentes proporciones de las variancias genéticas, no aditiva y
ambiental, también puede atribuirse al tipo y número de datos, al control efectivo de los
factores que afectan a la característica, al método utilizado en la estimación de los
componentes de variancia, etc. Por otra parte, algunas variaciones reflejan o son
consecuencia debido a diferencias reales en la constitución genética de las poblaciones.

4.3. Correlación fenotípica (rp)

Los resultados de correlación fenotípica de las características de peso vivo y peso


vellón, se muestran en el siguiente Cuadro.

-34-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Cuadro 9. Correlaciones fenotípicas para peso vivo y peso vellón en alpacas


Huacaya del Centro de Innovación y Producción Quimsachata, INIA –
Puno.
Carácter Nº de datos rp
PENAC - PEDES 978 0.12
PENAC - PEVELL 570 0.02
PENAC - PEAÑO 782 0.09
PEDES - PEVELL 570 0.05
PEDES - PEAÑO 782 0.46
PEVELL - PEAÑO 570 0.07
Fuente: Elaborado a partir del anexo (cuadro 9 - 14)

Dónde:
rp = Correlación fenotípica
Nº = Nº de registros utilizados
PENAC = Peso vivo al nacimiento
PEDES = Peso vivo al destete
PEVELL = Peso vellón a la primera esquila
PEAÑO = Peso vivo al año de edad

0.50 0.46
0.45
0.40
0.35
0.30
Valor

0.25
0.20
0.15 0.12
0.09
0.10 0.07
0.05
0.05 0.02
0.00
PENAC - PEDES PENAC - PEVELL PENAC – PEAÑO PEDES – PEVELL PEDES – PEAÑO PEVELL – PEAÑO

Variables
Figura 2. Correlaciones fenotípicas para peso vivo y peso vellón en alpacas
Huacaya del Centro de Innovación y Producción Quimsachata, INIA –
Puno.

4.3.1. Correlación fenotípica peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete
(PENAC-PEDES)

La correlación fenotípica entre peso vivo al nacimiento y al destete es de 0.12, valor


positivo y de coeficiente bajo. Este valor es muy inferior a los reportes de Quirita y Col.

-35-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

(1990) quienes estimaron 0.22 para alpacas del C.E. La Raya UNSAAC – Cusco,
también muy inferior a los reportes de Mamani (1991), Maquera (1996) y Málaga y
Col. (1998) para alpacas de la raza Huacaya del C.E. La Raya de la UNA – Puno,
quienes estimaron valores superiores como son: 0.41; 0.49 y 0.43, respectivamente.
Siendo, también muy inferior a lo reportado por Mamani (2005) quien encontró una
correlación de 0.41 para alpacas de la raza Huacaya de color del C.I.P. Quimsachata
INIA – Puno.

Estas diferencias probablemente se explican por las diferencias medioambientales, por


la metodología utilizada para su estimación y por los programas de selección diferentes
a la que están orientadas estas poblaciones. La correlación entre estas dos características
tiene un valor positivo pero con un coeficiente de correlación muy baja lo que
significaría que animales que nacen más pesados no siempre obtendrán pesos superiores
al destete, por lo cual no sería recomendable realizar una selección por peso entre estas
dos características.

4.3.2. Correlación fenotípica peso vivo al nacimiento con peso vellón a la primera
esquila (PENAC-PEVELL)

La estimación de correlación fenotípica, para peso vivo al nacimiento con el peso vellón
a la primera esquila es de 0.02, valor positivo y de coeficiente muy bajo. Este valor es
muy inferior a los reportes de Quirita y Col. (1990) quienes estimaron un valor de 0.18
para alpacas del C.E. La Raya UNSAAC – Cusco, también muy inferiores a los reportes
de Mamani (1995) y Maquera (1996) quienes encontraron valores de 0.29 y 0.31 para
alpacas de la raza Huacaya del C.E. La Raya de la UNA – Puno, respectivamente.

Esta correlación, es positiva pero de coeficiente muy bajo, que además difiere
grandemente a los reportes indicados, diferencia que posiblemente se explican por las
condiciones medioambientales a las que están sometidos estas poblaciones de alpacas.
Lo que significa que estas dos características tienen casi un comportamiento
independiente. Por tanto, no se puede realizar selección tomando en cuenta este factor
como indicador de la producción de peso vellón a la primera esquila.

-36-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.3.3. Correlación fenotípica peso vivo al nacimiento con peso vivo al año de edad
(PENAC-PEAÑO)

La estimación de correlación fenotípica, para peso vivo al nacimiento con el peso vivo
al año de edad es de 0.09, valor positivo y de coeficiente muy bajo. Valor muy inferior a
lo reportado por Mamani (2005) quien encontró un valor de 0.36 en la misma población
de alpacas del CIP Quimsachata INIA – Puno. Asimismo, al realizar la consulta
bibliográfica, solamente se pudo encontrar información referente a la correlación
existente entre la correlación fenotípica entre pesos vivos al destete con pesos a la
primera esquila, siendo estos reportes de Quirita y Col. (1990) en el C.E. La Raya
UNSAAC – Cusco, quienes reportan 0.20, mientras que Mamani (1991); Maquera
(1996) y Málaga (1998) en el C.E. La Raya UNA – Puno estimaron una correlación de
0.39, 0.53 y 0.35 respectivamente. Estas diferencias encontradas, no son propiamente a
la correlación existente entre el peso vivo al nacimiento con el peso vivo al año de edad.
Sin embrago, sirve como referencia considerando que la primera esquila se realiza
aproximadamente entre los 9 y 10 meses (Bustinza, 2001), lo que se aproxima al año de
edad; es de valor positivo pero de coeficiente muy bajo, lo que probablemente sea
debido a la metodología utilizada para su estimación y por las diferencias medio
ambientales, lo que significa que estas dos características correlacionadas muestran casi
un comportamiento independiente, por lo cual no es recomendable realizar una
selección tomando en cuenta la relación entre estas características.

4.3.4. Correlación fenotípica peso vivo al destete con peso vellón a la primera
esquila (PEDES-PEVELL)

La estimación de correlación fenotípica, para peso vivo al destete con el peso vellón a la
primera esquila es de 0.05, valor positivo y de coeficiente de correlación muy bajo. Este
valor es muy inferior a los reportes de Mamani (1995) y Maquera (1996), quienes
estimaron en una población de alpacas de la raza Huacaya del C.E. La Raya UNA –
Puno, obteniendo valores de 0.41 y 0.36, respectivamente. Coeficiente que indica que el
comportamiento entre estas características es casi independiente, de igual manera que
las anteriores correlaciones no es recomendable realizar la selección.

-37-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.3.5. Correlación fenotípica peso vivo al destete con peso vivo al año de edad
(PEDES-PEAÑO)

La estimación de correlación fenotípica, para la característica de peso vivo al destete


con el peso vivo al año de edad es de 0.46, valor positivo y de coeficiente de correlación
bajo a medio. Este valor es inferior al reporte de Mamani (2005), quien encontró un
valor de 0.77, en la misma población de alpacas de la raza Huacaya de color del CIP
Quimsachata INIA – Puno. Valor importante, ya que indica el alto grado de asociación
entre estas características; este resultado, induce a usar la selección de reproductores
tomando en cuenta cualquiera de las dos características durante el periodo del desarrollo
corporal.

Por tanto, se puede inferir que la selección por el carácter peso vivo al destete influye
medianamente en la selección indirecta del carácter peso vivo al año de edad. No
obstante, al realizar la consulta bibliográfica se pudo encontrar reportes de Mamani
(1991), Maquera (1996) y Málaga (1998), quienes encontraron valores de 0.84; 0.88 y
0.80 respectivamente, para la correlación entre el peso vivo al destete con el peso a la
primera esquila de las alpacas del C.E. La Raya – Puno, valores que también indican el
alto grado de asociación entre estas dos características productivas de las alpacas.

32
r=0.46
30

28

26

24

22
Peso vivo al año de edad, kg

20

18
18 20 22 24 26 28 30
P eso vivo al dest et e, kg

Figura 3. Correlación fenotípica entre peso vivo al destete y peso vivo al año de
edad en alpacas Huacaya del C.I.P. Quimsachata, INIA - Puno.

-38-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.3.6. Correlación fenotípica entre peso vellón a la primera esquila con peso vivo
al año de edad (PEVELL-PEAÑO)

La estimación de correlación fenotípica, para la característica de peso vellón a la


primera esquila con el peso vivo al año de edad es de 0.07, valor positivo y de
coeficiente muy bajo. Valor que indica que la asociación entre estas dos características
es muy baja, lo que quiere decir que las características correlacionadas muestran un
comportamiento casi independiente. Sin embargo, al realizar la consulta bibliográfica
respectiva, solamente se encontró información respecto a la correlación entre el peso
vivo a la primera esquila con peso vellón a la primera esquila, estimados por Maquera
(1996) y Olarte (1998) quienes encontraron valores de 0.40 y 0.24, respectivamente en
alpacas de la raza Huacaya del C.E. La Raya de la UNA – Puno.

En síntesis, la correlación del peso vivo al destete con el peso vivo al año de edad
además de ser positiva tiene un coeficiente medianamente alto, de manera que se tendrá
mediana confiabilidad de seleccionar al destete e indirectamente se estaría
seleccionando la velocidad de crecimiento posterior al destete, debido probablemente a
la acción de los genes pleiotrópicos. Sin embargo, la relación entre el peso vivo al
nacimiento con: peso al destete, peso vellón a la primera esquila y peso vivo al año de
edad tienen un coeficiente de correlación muy bajo, mostrando que estas características
correlacionadas tiene un comportamiento casi independiente.

1.6
r=0.07
1.5

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9
Peso vellón a la primera esquila, kg

0.8

0.7
18 20 22 24 26 28 30 32 34
Pes o vivo al año de edad, kg

Figura 4. Correlación fenotípica entre peso vellón a la primera esquila y peso vivo
al año de edad en alpacas Huacaya del C.I.P. Quimsachata, INIA - Puno.

-39-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Sin embargo, al realizar la consulta bibliográfica respectiva nos lleva a pensar que no se
puede seleccionar tomando en cuenta el carácter del peso vivo al nacimiento para elegir
indirectamente su desarrollo posterior, ya que el medio ambiente (Puna seca) a la cual
están sometidos durante su desarrollo posterior al nacimiento será muy variable,
inclusive adversa. Por tanto, la correlación fenotípica observada demuestra que no
necesariamente es de naturaleza genética, es decir una selección por estas características
correlacionadas no siempre conducirá a una ganancia genética (Cardellino y Rovira,
1987).

4.4. Correlación genética (rg)

Las correlaciones genéticas (rg) obtenidas en el presente estudio para las características
de peso vivo y peso vellón, se presentan de la siguiente manera:

Cuadro 10. Correlaciones genéticas para peso vivo y peso vellón en


alpacas Huacaya del Centro de Innovación y Producción
Quimsachata, INIA – Puno.
Carácter Nº de datos rg ± E.E.
PENAC - PEDES 978 -0.02 ± 1.01
PENAC - PEVELL 570 -1.28 ± -0.36
PENAC - PEAÑO 782 1.14 ± -0.32
PEDES - PEVELL 570 0.43 ± 0.38
PEDES - PEAÑO 782 1.89 ± -2.28
PEVELL - PEAÑO 570 0.48 ± 0.38
Fuente: Elaborado a partir del anexo (Cuadro 9 - 14)

Dónde:

rg = Correlación genética
Nº = Nº de registros utilizados
PENAC = Peso vivo al nacimiento
PEDES = Peso vivo al destete
PEVELL = Peso vellón a la primera esquila
PEAÑO = Peso vivo al año de edad

-40-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

0.60

0.48
0.50
0.43
0.40

0.30

0.20

0.10
-0.02
0.00
PENAC - PEDES PEDES – PEVELL PEVELL – PEAÑO
-0.10
Figura 5. Correlaciones genéticas para peso vivo y peso vellón en alpacas Huacaya
del Centro de Innovación y Producción Quimsachata, INIA – Puno.

4.4.1. Correlación genética peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete
(PENAC-PEDES)

La correlación genética de alpacas Huacaya entre peso vivo al nacimiento con peso vivo
al destete es de -0.02±1.01, valor negativo. Este valor es muy inferior a los reportados
por Quirita y Col. (1990), quienes encontraron valores de 0.57±0.17 para alpacas
Huacaya del C.E. La Raya UNSAAC – Cusco, también inferiores a los reportes de
Málaga y Col. (1998) 1.03±0.31 para alpacas del C.E. La Raya UNA – Puno. Lo que
implica que la asociación genética entre estas dos características, es contraproducente,
consiguientemente si se selecciona por una característica para mejorar, se deprime la
manifestación de la otra característica.

4.4.2. Correlación genética peso vivo al nacimiento con peso vellón a la primera
esquila (PENAC-PEVELL)

La correlación genética entre peso vivo al nacimiento y peso vellón a la primera esquila
es de -1.28±-0.36, éste valor se encuentra fuera del espacio paramétrico de la
correlación que va de -1 a +1, probablemente por la metodología que se ha utilizado
(Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios) lo cual probablemente no sucedería si se
hubiera utilizado el método de máxima verosimilitud restringida (REML) y el método
de muestreo de Gibbs, ambas en la actualidad son las más utilizadas en mejora genética
animal.

-41-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Ello es así porque los estimadores hallados son aplicables a modelos mixtos
desequilibrados, permiten utilizar fácilmente toda la información que contienen los
datos, no subestiman la varianza residual y, no están afectados por la existencia de
determinados tipos de selección o, si lo están, lo están menos que otros estimadores
(Meyer, 1990). Este valor difiere totalmente a los reportados por Quirita y Col. (1990),
quien reporta un valor de 0.34±0.28 para alpacas Huacaya del C.E. La Raya UNSAAC
– Cusco, entre peso vivo al nacimiento con peso vellón a la primera esquila, existiendo
solo esta estimación entre estas características. Lo que implica que la asociación
genética entre estas dos características, es contraproducente, consiguientemente si se
selecciona por una característica para mejorar, se deprime la manifestación de la otra
característica, mostrando independencia, significa que animales más pesados al
nacimiento por causas ambientales (efecto maternal) no implicaría obtener vellones
pesados a la primera esquila.

4.4.3. Correlación genética peso vivo al nacimiento con peso vivo al año de edad
(PENAC-PEAÑO)

La correlación genética entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al año de edad es de
1.14±-0.32; éste valor se encuentra fuera del espacio paramétrico de la correlación que
va de -1 a +1, probablemente por la metodología que se ha utilizado (Método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios) lo cual probablemente no sucedería si se hubiera
utilizado el método de máxima verosimilitud restringida (REML) y el método de
muestreo de Gibbs, el método REML y el de Gibbs sampling, ambas en la actualidad
son las más utilizadas en mejora genética animal.

Ello es así porque los estimadores hallados son aplicables a modelos mixtos
desequilibrados, permite utilizar fácilmente toda la información que contienen los datos,
no subestiman la varianza residual y, no están afectados por la existencia de
determinados tipos de selección o, si lo están, lo están menos que otros estimadores
(Meyer, 1990); no obstante Quirita y Col. (1990) en una población de alpacas del C.E.
La raya UNSAAC – Cusco, encontraron una correlación de 0.67±0.20, para la misma
característica en estudio. Asumiendo, que la esquila se realiza aproximadamente entre
los 9 y 10 meses de edad, el cual está muy próximo al año de edad.

-42-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.4.4. Correlación peso vivo al destete con peso vellón a la primera esquila
(PEDES-PEVELL)

La correlación genética obtenida entre peso vivo al destete y peso vellón a la primera
esquila es de 0.43±0.38, valor positivo y de coeficiente medianamente alto. Al hacer
referencia sobre esta correlación se debe de señalar que es un valor medianamente alto,
lo cual sí atribuiría a la acción pleiotrópica de los genes; y por consiguiente al
seleccionar por el carácter de peso vivo al destete se estaría asegurando la selección
indirecta del carácter peso vellón a la primera esquila.

4.4.5. Correlación peso vivo al destete con peso vivo al año de edad (PEDES-
PEAÑO)

La correlación genética obtenida entre peso vivo al destete y peso vivo al año de edad
en alpacas Huacaya es de 1.89±-2.28, éste valor se encuentra fuera del espacio
paramétrico de la correlación que va de -1 a +1, probablemente por la metodología que
se ha utilizado (Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios) lo cual no sucedería si se
hubiera utilizado el método de máxima verosimilitud restringida (REML) y el método
de muestreo de Gibbs, ambas en la actualidad son las más utilizadas en mejora genética
animal. Ello es así porque los estimadores hallados son aplicables a modelos mixtos
desequilibrados, permiten utilizar fácilmente toda la información que contienen los
datos, no subestiman la varianza residual y, no están afectados por la existencia de
determinados tipos de selección o, si lo están, lo están menos que otros estimadores
(Meyer, 1990).

La causa permanente de que dos caracteres estén genéticamente correlacionados es la


pleiotropía; algunos de los genes que afectan a 1, afectan también a 2 (Cardellino y
Rovira, 1987), y por consiguiente al seleccionar por el carácter de peso vivo al destete
se estaría asegurando la selección indirecta del carácter peso vivo al año de edad.

-43-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

4.4.6. Correlación peso vellón a la primera esquila con peso vivo al año de edad
(PEVELL-PEAÑO)

La correlación genética encontrada entre peso vellón a la primera esquila y el peso vivo
al año de edad es de 0.48±0.38, valor positivo y de coeficiente medianamente alto. No
obstante, al realizar la consulta bibliográfica, se encontró solamente información
respecto a la correlación entre peso vivo y peso de vellón a la primera esquila en una
población de alpacas de la raza Huacaya del C.E. La Raya – Puno, estimados por
Mamani (1995), Maquera (1996) y Olarte (1998), siendo estos valores de 0.39±0.23;
0.41±0.24 y 0.58±0.08, respectivamente. Lo cual probablemente se atribuye a la acción
pleiotrópica de los genes; y por consiguiente al seleccionar por el carácter de peso
vellón a la primera esquila se estaría asegurando la selección indirecta del carácter peso
vivo al año de edad.

Los valores estimados de correlación genética no son constantes, si no que dependen de


la composición genética de la población (frecuencias génicas y genotípicas) así como el
medio ambiente, es así que se recomienda que es necesario realizar estimaciones locales
y, además, repetirlas con cierta frecuencia a medida que la población evoluciona en el
tiempo. También indica que las correlaciones genéticas son afectadas por el medio
ambiente; hay evidencias de que las correlaciones genéticas son menos negativas, donde
la alimentación es más intensa que en las zonas con limitada disponibilidad de
alimentos; periodo y numero de datos diferentes utilizados en la estimación de esta
correlación, así mismo quizá se deba a los programas diferentes que persiguen estas
poblaciones (Cardellino y Rovira, 1987).

Por lo tanto, al igual que la heredabilidad, las estimaciones de las correlaciones


genéticas pueden mostrar una gran variabilidad, esto puede atribuirse a los diferentes
métodos de estimación, que producen valores que contienen diferentes proporciones de
las variancias genéticas, no aditiva y ambiental, también puede atribuirse al tipo de
datos, al control efectivo de los factores que afectan a la característica, al método
utilizado en la estimación de los componentes de variancia, etc. (Zerlotti y Col., 1995).
Por otra parte, algunas variaciones reflejan o son consecuencia debido a diferencias
reales en la constitución genética de las poblaciones.

-44-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

Asimismo, esta diferencia, posiblemente se debe a que sus programas de mejoramiento


genético son diferentes, puesto que las poblaciones de alpacas tanto del C.E. La Raya
Cusco y Puno, están orientados principalmente a la mejora del peso vivo y vellón,
además se encuentran en la zona agroecológica de Puna húmeda, mientras que la
población de alpacas del Centro de Innovación y Producción Quimsachata está
orientada a la conservación del Banco de Germoplasma de alpacas de color, ubicada en
la zona agroecológica de Puna seca, el mismo que cuenta con características muy
diferentes a las de Puna húmeda.

-45-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

V. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos, las conclusiones del presente estudio sobre los
estimados de heredabilidad, correlaciones fenotípicas y genéticas para peso vivo y peso
vellón de alpacas de la raza Huacaya del Centro de Innovación y Producción
Quimsachata INIA - Puno son:

1. El valor de heredabilidad para peso vellón a la primera esquila es de 0.58±0.21,


siendo el único valor medianamente alto; mientras los valores estimados de las
heredabilidades del peso vivo: al nacimiento, al destete y al año de edad son de
0.07±0.12; 0.11±0.13 y 0.12±0.16, valores positivos pero de coeficientes muy
bajos, respectivamente.

2. En relación, a los estimados de correlación fenotípica, sólo la correlación entre el


peso vivo al destete y el peso vivo al año de edad es de 0.46, coeficiente positivo y
alto; mientras que los coeficientes de otras correlaciones resultaron bajos, pero
positivos.

3. Los estimados de correlación genética, de peso vivo al destete y al año de edad con
peso vellón a la primera esquila, son las dos únicas correlaciones que se encuentran
dentro del rango de las correlaciones siendo estas de 0.43±0.38 y 0.48±0.38,
respectivamente, siendo estas positivas y medianamente altos. Mientras, que las
otras correlaciones resultaron fuera de los rangos de correlación, siendo estas más
de uno y algunos negativos.

-46-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

VI. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones del presente estudio se recomienda lo siguiente:

1. Sobre los valores de heredabilidad, emplear la selección como método de mejora


genética, para la característica peso vellón a la primera esquila en alpacas
Huacaya del CIP Quimsachata, INIA – Puno.

2. Sobre los valores de correlación fenotípica para la característica de peso vivo, se


recomienda realizar la selección de animales por peso vivo, teniendo en
consideración, preferentemente, el peso vivo al destete; de modo que
automáticamente se estará seleccionando su futuro desarrollo.

3. Sobre los valores de correlación genética para las características de peso vivo, se
recomienda realizar la selección de animales por peso vivo, teniendo en
consideración, preferentemente, el peso vivo al destete y peso vivo al año de edad;
de modo que al realizar ésta selección, también se estará seleccionando animales
que tengan un mayor peso vellón a la primera esquila.

4. Manejar con mayor cuidado los registros de producción y reproducción, para


estimar parámetros genéticos de las características de importancia económica, de
manera periódica y en cada zona agroecológica, a fin de observar el
comportamiento de estos parámetros y plantear programas de mejoramiento
genético más específicos.

5. Se recomienda estimar los parámetros genéticos mediante el método de Máxima


Verosimilitud Restringida (REML) puesto que este método tiene en cuenta la
deriva y selección genética.

-47-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

VII. BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, A., 1992. La Alpaca potencial de los altos andes sudamericanos. Informe
Técnico. PAL-INIAA-COTESU., Puno – Perú.

AMPUERO, E., 1987. Influencia del peso vivo y edad de las madres alpacas en las
crías. Resúmenes de la X Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de
Producción Animal (APPA) Puno – Perú.

BARCENA, E., 1988. Biometría del desarrollo de la alpaca del nacimiento hasta los 12
meses de edad. Resúmenes VI Convención Internacional de Especialistas de
Camélidos. Oruro. Bolivia.

BECKER, W., 1986. Manual de Genética Cuantitativa. Academic Interprises. Pullman,


Washington – EE.UU.

BLANCO, V. H., 1980. Peso vivo, peso vellón y rendimiento de vellón de alpacas en la
CAP. Huaycho Ltda. Nº 44. Tesis Med. Vet. y Zoot. UNTA. Puno - Perú.

BRAVO .W. y J. VELAZCO. 1982. Heredabilidad de pesos al nacimiento, al destete y


a la primera esquila en alpacas.VII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias,
10 – 13 de Noviembre, Ica – Perú.

BUSTINZA, V., 1986. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos y el Desarrollo


Andino. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Instituto de
Investigaciones para el Desarrollo Social del Altiplano, UNA – Puno, Perú.

BUSTINZA, V., P. J. BURFENING y R. L. BLACKWELL. 1988. Factors Affecting


Survival in Young Alpacas. (Lama pacos). J. Animal Sciencie.

BUSTINZA, V., 2001. La Alpaca Primera Edición. Tomo II. Fac. Med. Vet. y Zoot. –
Instituto de Investigación y Promoción de Camélidos - UNA-Puno.

CALZADA, J. 1983. Métodos Estadísticos para la Investigación. Tercera Edición.


Editorial Distribución Milagros S.A. Lima – Perú.

CARDELLINO, R. J. ROVIRA. 1987. Mejoramiento Genético Animal. Editorial


Agropecuario Hemisferio Sur S.R.L. Montevideo – Uruguay.

-48-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

CRUZ, C. BUSTINZA, V. Y SANCHEZ, C. 1991. Índices productivos de alpacas en


Chichillapi. Resúmenes VI Convención Internacional de Especialistas en
Camélidos. Oruro. Bolivia.

DIAZ, V. 1989. La crianza familiar de alpacas, ovinos y llamas en la Comunidad


Campesina de Túpac Amaru de Macusani. Tesis. Med. Vet. y Zootec. FMVZ.
UNA – PUNO.

FALCONER, D. 1986. Introducción a la Genética Cuantitativa. Segunda Edición en


Español Editorial Continental S. A. México.

HERDERSON, C. 1952. Estimation of variance and covariance components. Presented


at North Carolina Status Conference. Cornell University.

HERRERA, J. 1985. Introducción al Mejoramiento Genético Animal. Colegio de


Postgraduados. Centro de Ganadería. Chapingo – México.

INCAGRO, 2007. Informe de instituciones de unidades experimentales de los bofedales


de puna seca y húmeda. Puno – Perú.

INIA – Illpa, 2008. Plan operativo anual INIA – Illpa. Puno – Perú.

LUSH, J. L. 1969. Bases para la selección animal. Ediciones agropecuarias. Buenos


Aires – Argentina.

KADWELL, M.; M. FERNANDEZ; H.F. STANLEY; R. BALDI; J.C. WHEELER; R.


ROSADIO; M.W. BRUFORD. 2001. Genetic analysis reveals the wild ancestors
of the llama and y alpaca. P. Roy. Soc. Lond. B.

MALAGA, J. y U. OLARTE, 1996. Heredabilidad y repetibilidad para peso vivo al


nacimiento en alpacas Huacaya. Resúmenes de la XIX Reunión Científica Anual
de la Asociación Peruana de producción Animal. UNSAAC.

MALAGA, J., BUSTINZA, V. y CALDERON, J. 1998. Parámetros Genéticos de Peso


Vivo en Alpacas Huacaya. Resúmenes de la XIX Reunión Científica Anual de la
Asociación Peruana de producción Animal. Universidad Nacional del Altiplano
Puno – 1998.

-49-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

MAMANI, G. 1988. Mejoramiento genético de alpacas. En: “Encuentro Técnico


Microregional sobre alpacas, pastos y post – producción”, realizado en Lampa,
Puno, 16 al 28 de Mayo de 1988, Puno – Perú.

MAMANI, G. 1991. Parámetros Genéticos de peso vivo y peso vellón en alpacas


Huacaya del C.E. La Raya – Puno. Resúmenes de la VII Convención
Internacional de Camélidos Sudamericanos. Jujuy – Argentina.

MAMANI, G. 1995. Transmisión hereditaria del peso vivo y de vellón en alpacas


Huacaya de Puna Húmeda, Puno. Resúmenes de la XVII Reunión Científica
Anual de la Asociacion Peruana de Producción Animal. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.

MAMANI, G. 2005. Estimación de repetibilidad y correlación fenotípica para peso vivo


al nacimiento, destete y al año de edad en alpacas Huacaya de color en el C.I.P.
Quimsachata – Puno. Tesis MVZ. UNA. Puno – Perú.

MAMANI, J. 2011. Producción de Camélidos Sudamericanos. UNA-FCA-DAAZ-


2011. Puno – Perú.

MAQUERA, L. 1996. Estimación de algunos parámetros genéticos y fenotípicos en


alpacas de la raza Huacaya del Centro Experimental La Raya. Tesis MVZ. UNA.
Puno – Perú.

MARSHALL, L. G.; BUTLER, R. F.; DRAKE, R. E.; CURTIS, G. H. AND


TEDFORD, R. H., 1979. Calibration of the great american interchange. Science.

MEDINA, G., BUSTINZA, V. y OLARTE, U.,1988. Mejoramiento de alpacas a través


de reproductores en Comunidades Campesinas. Resúmenes. VI Convención
Internacional de Especialistas en Camélidos. Oruro. Bolivia.

MEYER, K. 1990. Present Status of Knowledgement About Statistical Procedures and


Algorithms to Estímate Variance and Covarance Components. Proc. 4th World
Congress on Genetics Applied Livestock Production, Edinburg, XIII: 407-418.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2001. Oficina de Información Agraria. Dirección


Regional Agraria Puno – Perú.

-50-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2010. Oficina de Información Agraria. Dirección


Regional Agraria Puno – Perú.

MIRANDA, F., 1990. Evaluación Edafoagrostológica de Praderas Naturales del Centro


de Experimental Quimsachata INIA Puno. Tesis Ing. Agronómica. UNA – Puno,
Perú.

OLARTE, U., 1998. Índices de Selección en el Mejoramiento Genético de la Alpaca.


Tesis de Post Grado en Ganadería Andina, UNA – Puno.

QUIRITA, C.; M. RUIZ DE CASTILLA y G. ALAGON. 1990. Estimación de los


parámetros genéticos en alpacas Huacaya del Centro Experimental La Raya de la
UNSAAC. Tesis de F.I.Z. Cusco - Perú.

RUIZ DE CASTILLA, M. 2004. Genética y mejoramiento de animales domésticos.


Primera edición. Editorial universitaria – UNSAAC – Cusco.

SAS Institute Inc. 2004. SAS/IML 9.1 User’s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.

SENAMHI, 2003. Datos de Coordenadas Geográficas, Precipitación Pluvial y


Temperatura. Puno – Perú.

STONAKER, H. H. 1977. Genética Para el Mejoramiento Animal. AID. Centro


Regional de Ayuda Técnica México.

TURNER, H. and YOUNG, S., 1969. Quantitative Genetics in sheep breeding. Cornell
University Press. ITHACA. New York.

VELASCO, J. 1980. Índice de herencia de peso vivo al nacimiento. IV Reunión


Científica Anual de la APPA. Ayacucho – Perú.

VELARDE, N., MAMANI, G. y BUSTINZA, V., 1987. Efecto de la edad sobre la


producción de carne y fibra en alpacas machos de la raza Huacaya. Resumenes
de la X Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción
Animal (APPA) Puno – Perú.

WARWICK, E. and J. LEGATES. 1980. “Cría y mejoramiento del Ganado” Tercera


edición. Editorial Mc-Graw. Hill. México.

-51-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

ANEXOS

CUADRO 1. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO VIVO AL NACIMIENTO


F.V. G.L. S.C. C.M. F Sig.
Año 13 14.27437737 1.09802903 4.25 **
Sexo 1 0.02651739 0.02651739 0.10 N.S.
Edad 9 8.60944644 0.95660516 3.71 **
Error 1125 290.3381403 0.2580783
Total 1148 313.2484815
R2 = 0.073738
C.V. = 8.033054%
Error estándar = 0.508014
Media = 6.324047

CUADRO 2. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO VIVO AL DESTETE.


F.V. G.L. S.C. C.M. F Sig.
Año 10 447.9551971 44.7955197 7.47 **
Sexo 1 16.7822180 16.7822180 2.80 N.S.
Edad 9 117.0146245 13.0016249 2.17 *
Error 957 5738.595368 5.996442
Total 977 6320.347408
R2 = 0.092044
C.V. = 10.37314%
Error estándar = 2.448763
Media = 23.606780

CUADRO 3. ANVA PARA EL PESO VIVO AL AÑO DE EDAD.


F.V. G.L. S.C. C.M. F Sig.
Año 8 787.7993407 98.4749176 15.81 **
Sexo 1 37.6664190 37.6664190 6.05 *
Edad 9 63.4508984 7.0500998 1.13 N.S.
Error 763 4752.890931 6.229215
Total 781 5641.807589
R2 = 0.157559
C.V. = 9.582734%
Error estándar = 2.495840
Media = 26.04517

CUADRO 4. ANVA PARA EL PESO VELLON A LA PRIMERA ESQUILA


F.V. G.L. S.C. C.M. F Sig.
Año 8 1.63020779 0.20377597 9.95 **
Sexo 1 0.00009694 0.00009694 0.00 N.S.
Edad 7 0.44751267 0.06393038 3.12 *
Error 553 11.32880298 0.02048608
Total 569 13.40662039
2
R = 0.154984
C.V. = 12.31960%
Error estándar = 0.143130
Media = 1.161804

-52-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

ANALISIS DE VARIANZA PARA HALLAR LOS COMPONENTES DE VARIANZA

CUADRO 5. ANVA DEL PESO VIVO AL NACIMIENTO


Componente de
F.V. G.L. S.C. C.M. Cuadrado de la media esperado
varianza
Padre 372 97.663409 0.262536 CM(Error) + 3.0718 CM(Padre) 0.0046156
Error 776 192.725977 0.248358 CM(Error) 0.248358
Total 1148 290.389386
Media = 6.324047
Error estándar de la media = 0.498355294
Coeficiente de variabilidad = 7.88%

CUADRO 6. ANVA DEL PESO VIVO AL DESTETE


Componente de
F.V. G.L. S.C. C.M. Cuadrado de la media esperado
varianza
Padre 313 1955.560324 6.247797 CM(Error) + 3.103 CM(Padre) 0.16864
Error 664 3801.077005 5.724514 CM(Error) 5.72451
Total 977 5756.637328
Media = 23.60678
Error estándar de la media = 2.392595662
Coeficiente de variabilidad = 10.14%

CUADRO 7. ANVA DEL PESO VIVO AL AÑO DE EDAD


Componente de
F.V. G.L. S.C. C.M. Cuadrado de la media esperado
varianza
Padre 281 1828.704747 6.507846 CM(Error) + 2.7616 CM(Padre) 0.19004
Error 500 2991.519069 5.983038 CM(Error) 5.98304
Total 781 4820.223816
Media = 26.04517
Error estándar de la media = 2.446024939
Coeficiente de variabilidad = 9.39%

CUADRO 8. ANVA DEL PESO VELLON A LA PRIMERA ESQUILA


Componente de
F.V. G.L. S.C. C.M. Cuadrado de la media esperado
varianza
Padre 240 5.721803 0.023841 CM(Error) + 2.3563 CM(Padre) 0.0028818
Error 329 5.609544 0.017050 CM(Error) 0.01705
Total 569 11.331348
Media = 1.161804
Error estándar de la media = 0.130575648
Coeficiente de variabilidad = 11.24%

-53-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

ANÁLISIS DE COVARIANZA PARA HALLAR LOS COMPONENTES DE


COVARIANZA

CUADRO 9. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL NACIMIENTO Y PESO VIVO AL DESTETE


Componen Componente de
Cuadrado medio
F.V. G.L. S.P. P.M. te de correlación de la
de la correlación
covarianza varianza
Padre 259 38.511168 0.148692 -0.000667 0.0000 0.1276
Error 388 58.335346 0.150349 0.150349 0.1289 0.1289
Total 647 96.846515 0.149685 0.149682 0.1283 0.1283

CUADRO 10. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL NACIMIENTO Y PESO VIVO AL AÑO DE DAD
Componen Componente de
Cuadrado medio
F.V. G.L. S.P. P.M. te de correlación de la
de la correlación
covarianza varianza
Padre 240 38.275002 0.159479 0.033843 1.1377 0.1282
Error 302 25.213568 0.083489 0.083489 0.0712 0.0712
Total 542 63.488570 0.117138 0.117332 0.0974 0.0973

CUADRO 11. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL NACIMIENTO Y PESO VELLÓN


Componen Componente de
Cuadrado medio
F.V. G.L. S.P. P.M. te de correlación de la
de la correlación
covarianza varianza
Padre 198 -0.515144 -0.002602 -0.004654 -0.6713 -0.0352
Error 164 0.961177 0.005861 0.005861 0.0986 0.0986
Total 362 0.446033 0.001232 0.001206 0.0179 0.0183

CUADRO 12. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL DESTETE Y PESO VIVO AL AÑO DE EDAD
Component Componente de
Cuadrado medio
F.V. G.L. S.P. P.M. e de correlación de
de la correlación
covarianza la varianza
Padre 254 838.449446 3.300982 0.338687 2.9444 0.5603
Error 388 950.926139 2.450841 2.450841 0.4440 0.4440
Total 642 1789.375586 2.787189 2.789528 0.4921 0.4917

CUADRO 13. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL DESTETE Y PESO VELLÓN A LA 1ra. ESQUILA
Componente Componente Cuadrado
F.V. G.L. S.P. P.M. de de correlación medio de la
covarianza de la varianza correlación
Padre 383 10.865355 0.028369 0.009338 0.0000 0.0818
Error 424 3.714266 0.008760 0.008760 0.0274 0.0274
Total 807 14.579621 0.018066 0.018098 0.0543 0.0542

CUADRO 14. ANCOVA ENTRE PESO VIVO AL AÑO Y PESO VELLÓN A LA PRIMERA ESQUILA
Componente Componente Cuadrado
F.V. G.L. S.P. P.M. de de correlación medio de la
covarianza de la varianza correlación
Padre 190 7.021803 0.036957 0.011164 0.6973 0.1105
Error 191 2.809782 0.014711 0.014711 0.0486 0.0486
Total 381 9.831585 0.025805 0.025875 0.0812 0.0810

-54-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

PROMEDIOS

PESO AL NACIMIENTO
AÑO N PROMEDIO (Kg)
1997 7 6.400000
1998 81 6.344444
1999 13 6.346154
2000 58 6.413793
2001 83 6.204819
2002 124 6.120968
2003 88 6.234091
2004 8 6.125000
2005 101 6.416832
2006 101 6.490099
2007 148 6.398649
2008 100 6.415000
2009 132 6.235076
2010 105 6.346667
Total 1149

PESO AL DESTETE
AÑO N PROMEDIO (Kg)
1998 60 24.8065189
1999 13 24.4227616
2000 68 24.2789856
2001 89 23.8066103
2002 78 23.7053692
2003 66 23.907251
2005 93 24.5017906
2006 97 23.6353958
2007 153 22.6055101
2008 133 23.5858378
2009 128 22.7970921
Total 978

PESO VIVO AL AÑO


AÑO N PROMEDIO (Kg)
1998 57 26.985393
1999 12 25.409666
2000 74 26.825095
2003 72 26.125490
2005 80 27.524281
2006 95 26.414168
2007 128 24.088173
2008 123 25.808165
2009 141 26.164323
Total 782
-55-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

PESO VELLON A LA PRIMERA ESQUILA

AÑO N PROMEDIO (Kg)


1998 49 1.1099071
1999 10 1.1037887
2000 69 1.1104661
2003 19 1.0724570
2005 72 1.2320208
2006 32 1.1194165
2007 158 1.1308783
2008 103 1.2229665
2009 58 1.2178438
Total 570

FACTORES DE CORRECCIÓN

CUADRO 15. PARA PENAC POR EFECTO AÑO DE NACIMIENTO


PENAC
PROMEDIO Promedio de
6.317038326 mínimos Diferencia Factor de corrección
cuadrados
Año
1997 6.507770430 0.190732104 -0.190732104
1998 6.339720210 0.022681884 -0.022681884
1999 6.349700670 0.032662344 -0.032662344
2000 6.375742140 0.058703814 -0.058703814
2001 6.163478650 -0.153559676 0.153559676
2002 6.105681070 -0.211357256 0.211357256
2003 6.236869840 -0.080168486 0.080168486
2004 6.094033740 -0.223004586 0.223004586
2005 6.403911300 0.086872974 -0.086872974
2006 6.478422510 0.161384184 -0.161384184
2007 6.415035680 0.097997354 -0.097997354
2008 6.422067190 0.105028864 -0.105028864
2009 6.215332550 -0.101705776 0.101705776
2010 6.330770580 0.013732254 -0.013732254
0.000000000 0.000000000

-56-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

CUADRO 16. PARA PENAC POR EFECTO EDAD DE LA MADRE


PENAC
6.3170383
EDAD LSMEANS DESV. FACTOR
2 6.115242130 -0.201796196 0.201796196
3 6.181519050 -0.135519276 0.135519276
4 6.222323230 -0.094715096 0.094715096
5 6.315581740 -0.001456586 0.001456586
6 6.433845140 0.116806814 -0.116806814
7 6.410363470 0.093325144 -0.093325144
8 6.341068910 0.024030584 -0.024030584
9 6.381398660 0.064360334 -0.064360334
10 6.353260420 0.036222094 -0.036222094
11 6.415780510 0.098742184 -0.098742184
0.000000000 0.000000000

PESO VIVO AL DESTETE

CUADRO 17. PARA PEDES POR EFECTO AÑO DE NACIMIENTO


PEDES
23.95657195
AÑO LSMEANS DESV. FACTOR
1998 24.79212920 0.835557245 -0.835557245
1999 24.36438090 0.407808945 -0.407808945
2000 24.41851810 0.461946145 -0.461946145
2001 23.92180810 -0.034763855 0.034763855
2002 23.99356490 0.036992945 -0.036992945
2003 24.08651760 0.129945645 -0.129945645
2005 24.67876110 0.722189145 -0.722189145
2006 23.70503420 -0.251537755 0.251537755
2007 22.76743600 -1.189135955 1.189135955
2008 23.76076680 -0.195805155 0.195805155
2009 23.03337460 -0.923197355 0.923197355
0.000000000 0.000000000

-57-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

CUADRO 18. PARA PEDES POR EFECTO EDAD DE LA MADRE


PEDES
23.95657198
EDAD LSMEANS DESV. FACTOR
2 24.3188879 0.36231592 -0.36231592
3 23.2093893 -0.74718268 0.74718268
4 23.7420622 -0.21450978 0.21450978
5 23.7703265 -0.18624548 0.18624548
6 23.4745616 -0.48201038 0.48201038
7 24.0958082 0.13923622 -0.13923622
8 23.9650679 0.00849592 -0.00849592
9 24.4353123 0.47874032 -0.47874032
10 24.0840919 0.12751992 -0.12751992
11 24.470212 0.51364002 -0.51364002
0.00000000 0.00000000

PESO VIVO AL AÑO DE EDAD

CUADRO 19. PARA PEVI POR EFECTO AÑO DE NACIMIENTO


PEVIAÑO
26.17377304
AÑO LSMEANS DESV. FACTOR
1998 27.16657640 0.992803356 -0.992803356
1999 25.50885070 -0.664922344 0.664922344
2000 26.72732080 0.553547756 -0.553547756
2003 26.07419090 -0.099582144 0.099582144
2005 27.54052590 1.366752856 -1.366752856
2006 26.39723170 0.223458656 -0.223458656
2007 24.10351640 -2.070256644 2.070256644
2008 25.85451310 -0.319259944 0.319259944
2009 26.19123150 0.017458456 -0.017458456
0.000000000 0.000000000

-58-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

CUADRO 20. PARA PEVI POR EFECTO SEXO


PEVIAÑO
26.17377300
SEXO LSMEANS DESV. FACTOR
H 26.3961574 0.2223844 -0.2223844
M 25.9513886 -0.2223844 0.2223844
0.0000000 0.0000000

PESO VELLON PRIMERA ESQUILA

CUADRO 21. PARA PEVELL POR EFECTO AÑO DE NACIMIENTO


PEVELLAJU
1.13778824
AÑO LSMEANS DESV. FACTOR
1998 1.09664759 -0.041140653 0.041140653
1999 1.09552947 -0.042258773 0.042258773
2000 1.10262903 -0.035159213 0.035159213
2003 1.05967765 -0.078110593 0.078110593
2005 1.22597546 0.088187217 -0.088187217
2006 1.11242095 -0.025367293 0.025367293
2007 1.12847717 -0.009311073 0.009311073
2008 1.21304758 0.075259337 -0.075259337
2009 1.20568929 0.067901047 -0.067901047
0.000000000 0.000000000

CUADRO 22. PARA PEVELL POR EFECTO EDAD DE LA MADRE


PEVELLAJU
1.137788244
EDAD LSMEANS DESV. FACTOR
3 1.09683796 -0.040950284 0.040950284
4 1.13902162 0.001233376 -0.001233376
5 1.16124754 0.023459296 -0.023459296
6 1.16753308 0.029744836 -0.029744836
7 1.18474431 0.046956066 -0.046956066
8 1.14175745 0.003969206 -0.003969206
9 1.13701672 -0.000771524 0.000771524
10 1.07414727 -0.063640974 0.063640974
0.00000000 0.00000000

-59-
TESIS UNA - PUNO Universidad
Nacional del
Altiplano

-60-

También podría gustarte