Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

TEMA:
CUBICACIÓN
ALUMNO:

DOMINGUEZ RAMIREZ, REYBER MIGUEL.

ASIGNATURA:

TOPOGRAFIA AGRICOLA II

DOCENTE:

ING. MANUEL RISCO CAMPOS.

CHIMBOTE– PERÚ 2021


INTRODUCCIÓN
La importancia de la topografía de ruta radica en el conocimiento de la metodología
de trabajo la realización del trazo de vías de comunicación principalmente aplicada
al trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del agua
para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.

En la presente practica nos dedicaremos al levantamiento de una faja de terreno


con el trazo de una poligonal abierta mediante el método de deflexiones a partir del
trazo preliminar de un canal, como una introducción al estudio de proyectos de
ingeniería de desarrollo lineal, así como de la aplicación de los instrumentos
topográficos que a la fecha venimos practicando, así como del dibujo en gabinete.
Hay similitud en el trazo de canales y caminos, así: En canales: El punto de partida
es el punto de Punto de Captación (PC) y Punto de llegada es el Punto de Entrega
(PE). En caninos el punto de partida es el punto de origen y Punto de llegada es el
Punto de Destino.
1. Cubicación de tierras: Métodos de cubicación por curvas de nivel y secciones
transversales

La cubicación comprende aquellos cálculos necesarios para conocer el


volumen en los movimientos de tierras. Generalmente las cubicaciones se
calculan en metros cúbicos.

Los movimientos de tierras al realizar una excavación se denominan


desmontes y a las tierras que se echan en el terreno se llama terraplén.

Los métodos utilizados normalmente para cubicar son

a) Cubicación por curvas de nivel.

Cuando se dispone de un plano topográfico con curvas de nivel de la zona


donde y se quiere calcular el volumen de movimiento de tierras, se puede
emplear este sistema. Se obtendrán unos valores aproximados
dependiendo de la bondad del plano y de la equidistancia de las curvas
de nivel.

La fórmula empleada es la siguiente: Volumen = [(S + S´)·h] / 2, donde S


y S´ son las superficies delimitadas por curvas de nivel contiguas y h es
la equidistancia entre las mismas.

Este método es poco exacto y se debe emplear sólo cuando se quieren


calcular de forma aproximada y rápida grandes volúmenes, como en el
caso de un embalse.

* En desmontes los valores obtenidos son menores que en la realidad,


puesto que entre curvas de nivel considera el terreno con pendiente
uniforme, cuando en realidad no es así.

b) Cubicación por perfiles transversales.

Se parte del perfil longitudinal en el cual se aprecia la cota roja (cota


rasante menos cota terreno) y posteriormente se proyecta la caja del perfil
transversal (carriles, arcenes y taludes).

Como norma general se denomina D a la superficie de desmonte, T a la


superficie de terraplen y d a la distancia entre perfiles transversales. Se
pueden presentar los siguientes casos:

1. C. Entre 2 perfiles en terraplen: Volumen = [(T + T´)·d] / 2.


2. C. Entre 2 perfiles en desmonte: Volumen = [(D + D´)·d] / 2.

3. C. Entre 2 perfiles, uno en terraplen y el otro en desmonte: Volumen = [(T·d1)


(D·d2] / 2.3.13.3.

2. Movimiento de tierras: Distancia promedio de transporte

Para calcular el volumen total de movimiento de tierras, se deben tener


trazadas las rasantes en todos los perfiles transversales a lo largo del
proyecto. Además, se deben calcular Áreas de corte (AC) y áreas de
terraplén (AT) en cada uno de los perfiles transversales.

El volumen entonces se calculará entre dos perfiles transversales empleando


la siguiente formula:

Volumen de Corte: VC= (AC1 + AC2) * L


2
L: distancia entre los perfiles transversales 1 y 2

Volumen de terraplen: VT= (AT1 + AT2) * L


2

3. Confección de curvas de nivel y secciones transversales, fórmulas para el


cálculo del volumen de corte y relleno.

Las secciones transversales son líneas de niveles o perfiles cortos que se


realizan de forma perpendicular al eje del proyecto (perfil longitudinal), y
proporcionan información necesaria para estimación de volúmenes de
movimiento de tierra.

Existen dos tipos generales de secciones transversales:

Proyectos de vías terrestres como carreteras y para bancos de material.

Las secciones transversales se definen a intervalos regulares, como


Encadenamientos a cada 50 m o 100 m, y cuando ocurran cambios abruptos
en el perfil del eje del camino

EQUIPO:
- Nivel
- Estadía
- Cinta Metálica
- Clavos
- Plomadas
- Jalones
- Teodolito
- Trípodes
CUADRILLA DE TRABAJO:
- Observador
- Anotador
- Cadeneros
- Estadalero

 Definir la línea central de la obra a levantar con ayuda de los jalones


o el teodolito asignándole un rumbo o azimut (Poligonal Abierta).

 Estacionar la línea cada 10 mts.

 Elegir un BM, reverenciarlo a la línea y asignarle cota.

 Plantar el nivel en un punto adecuado, que nos permita observar el


mayor número de estaciones desde el mismo sitio.

 Ubicar la estadía en el BM y efectuar una lectura de Espalda.

 Definir las secciones transversales perpendiculares a la línea central


en cada estación espaciándolas según sea conveniente.

 Tomar lecturas en el centro de las secciones, a la izquierda y a la


derecha del eje. Registrarlas debidamente.

 Si la estadía se mueve hasta un punto posterior en el cual no se


pueden observar más lecturas, seleccionar un punto de cambio y
efectuar una nivelación compuesta para la determinación de las
elevaciones restantes.

Cálculo del volumen de corte y relleno

1.- Perfil longitudinal.

2.- Línea de rasante en el eje longitudinal.

3.- Perfiles transversales.

4.- línea de rasante en cada perfil longitudinal.


Las áreas se calcularán entonces sobre los perfiles Longitudinal y
Transversal en base a las áreas geométricas que se formen, utilizando las
siguientes figuras como base:

Triangulo: Base * altura


2
Rectángulo: Largo * alto (a*b)

Cuadrado: lado2

Trapecio: (Base larga + base corta) * altura


2

En el perfil longitudinal anterior, se pueden visualizar distintas figuras


geométricas entre la línea de terreno y la línea de rasante. Entonces
podemos definir que las áreas sobre la línea de rasante serán Zonas de Corte
y las áreas que se encuentran debajo de la línea de rasante serán Zonas de
terraplén o relleno.
4. Uso de programas de ordenador para cálculos volumétricos.

Los gráficos 3D por computadora o por ordenador (en inglés 3D computer


graphics) son gráficos que utilizan una representación tridimensional de datos
geométricos (a menudo cartesianos) que se almacenan en el ordenador con el
propósito de realizar cálculos y representar imágenes 2D, que se pueden almacenar
para verlas más tarde o mostrarlas en tiempo real. Además, el término se puede
referir al proceso de creación de dichos gráficos, o al campo de estudio de técnicas
y tecnología relacionadas con los gráficos 3D.
Un gráfico 3D difiere de uno bidimensional principalmente por la forma en que ha
sido generado. Este tipo de gráficos se originan mediante un proceso de cálculos
matemáticos sobre entidades geométricas tridimensionales producidas en un
ordenador, y cuyo propósito es conseguir una proyección visual en dos dimensiones
para ser mostrada en una pantalla o impresa en papel.
En general, el arte de los gráficos tridimensionales es similar a la escultura o
la fotografía, mientras que el arte de los gráficos 2D es análogo a la pintura. En los
programas de gráficos por computadora esta distinción es normalmente difusa:
algunas aplicaciones 2D utilizan técnicas 3D para alcanzar ciertos efectos como
iluminación, mientras que algunas aplicaciones 3D primarias hacen uso de técnicas
2D.

WCADI, Israel 1980 (http://wcadi.org/) .

IRRICAD, Nueva Zelanda 1988, Nelson, Washington USA


(https://www.irricad.com/).

IrriMaker, Sudáfrica 1983, Senninger, Florida USA (http://www.irrimaker.com/).

IrriExpress, 2015 (https://www.irriexpress.com/).

RainCAD, USA 2009, para AutoCAD(http://softwarerepublic.com/downloads.aspx).


(residencial)

IrriPRO, Italia 2004 (https://www.irriworks.com/irripro).

IrrigaCAD (Ariel Peña Sosa, ariel.pena.sosa@gmail.com), México 2012, Office +


Civil 3D (del programa Irriga 1997)

Gestar, España 2010 (http://www.acquanalyst.com/).


BIBLIOGRAFIA

- Santamaría Peña Jacinto, Sanz Méndez T, Manual de Prácticas de


Topografía y Cartografía, Universidad de la Rioja, 2005.

- Navarro Hudiel, Topografía Teoría de Errores, 2008.

- Quintana, Arturo, Apuntes de clases de topografía. Santiago, Escuela de


Ingeniería, ediciones Universidad de Chile, 1995

- Zurita R, José, Topografía práctica para el constructor México, Editorial


CEAC, 1993

- Valdés D, Francisco, Práctica de topografía, cartografía y fotogrametría


México, Editorial CEAC, 1989

También podría gustarte