Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA

M.SC. DAVID ROLANDO ROJAS CABALLERO


MAYO 2020
07/05/2020

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO


Aprovechamiento de las Aguas Subterráneas
Las aguas subterráneas
son un componente
significativo del ciclo
hidrogeológico, siendo los
acuíferos una unidad
hidrológica de vital
importancia. en el planeta,
las aguas subterráneas
representan el 98%
aproximadamente del
agua dulce no congelada
siendo el sostén de varias
funciones y servicios
ecológicos. además, son
una fuente segura de agua
para beber en regiones
áridas y semiáridas, así
como en pequeñas islas
AGUAS SUBTERRANEAS
Las aguas subterráneas son aquellas que provienen de la infiltración, es decir, las que se encuentras bajo la
superficie terrestre, bien en los espacios porosos o en las fracturas y cavidades del material consolidado
(conglomerados, areniscas, limolitas, pizarra, calizas, etc.) y sin consolidar (arcillas, arenas, gravas, etc.).
La rama de la geología que estudia estas aguas es la HIDROGEOLOGIA.
La mayoría de aguas subterráneas se
origina como agua meteórica es
decir de las precipitaciones en
forma de lluvia o nieve. Si no se
pierde por la evaporación,
transpiración de las plantas o
escorrentía, el agua se infiltra en el
terreno.
Al principio ciertas cantidades de
agua de precipitación que cae en el
suelo seco se retienen fijamente
como una película en la superficie y
en los micro poros de la partículas
del suelo. En un paso intermedio, las
películas de agua cubren las
partículas solidadas pero el aire esta
todavía presente en las zonas
porosas del suelo. Esta zona es
llamada zona de aireación, y el agua
presente es agua gravitacional.
Distribución del agua de la Tierra
1.Clases de Agua Subterráneas
1.1 Por su modo de presentación:
•Aquellas cuyo origen es la infiltración de las lluvias, hielo o nieve fundida durante el ciclo
hidrológico. No son químicamente puras; sino soluciones o suspensiones de sustancias
Aguas Vadosas o diversas con aire y gases
Meteóricas

• Son aguas que han quedado entrampadas en el interior de la tierra y que se han
formado, a partir de los productos gaseosos que se desprenden del magma durante su
enfriamiento. Los vapores acuosos empiezan a pasar al estado líquido en forma de
Aguas Juveniles o gotas
Magmáticas

• Aguas saladas que están entrampadas entre los poros de los sedimentos cuando estos
Aguas connatas o
pasaron por el proceso de diagénesis. Se encuentran, generalmente, en áreas
de deformación petrolíferas. 07/05/2020

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO


07/05/2020

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO


1.2 Por las sustancias en disolución:
Las aguas subterráneas se caracterizan por su gran poder de disolución. El contenido total de sustancias disueltas en estas aguas
se llama mineralización

• Aguas cuyo contenido de sales no es dañino para la salud Aguas


Potables

• Presentan un contenido se sales alto y perjudicial


para la salud. Son ricas en bicarbonatos, sulfatos y
cloruros de calcio y magnesio.
Aguas
Duras

• Son las aguas puras


Aguas
U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020 Blandas
Condiciones y distribución de las aguas subterráneas

Dentro del ámbito de las aguas


subterráneas, existe una zona de aportes
donde se van a producir las infiltraciones,
también existe acuíferos (rocas porosas y
permeables que permiten el flujo y
almacenamiento del agua) y rocas
impermeables.

 Zona de aireación
Zona donde los espacios abiertos o poros
que generalmente están llenos de aire. El
agua está en movimiento y es
químicamente activo con oxígeno, dióxido
de U.N.I.
carbono y ácidos orgánicos.
F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020
 Zona se saturación
Zona donde el agua llena todos los poros
y cavidades de las rocas o suelos
 Nivel freático
Es la superficie más elevada de la zona
de saturación, el límite entre éste y la
zona de aeración, el nivel freático no es
horizontal, dado que usualmente sigue la
superficie del terreno suprayacente.
 Zona de oxidación
Debido al aporte de las lluvias, se va a
producir una zona de fluctuación del
nivel freático durante el año y, en los
lugares donde hay concentración de
minerales, estos se oxidarán para originar
un sombrero de fierro.
U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020
Movimiento y descenso de las Aguas Subterráneas

 Los factores que influyen en este tipo de movimiento son los siguientes:

 Porosidad y permeabilidad
 Textura de la roca o del suelo
 Estructuras geológicas
 Pendiente del terreno (topografía)
 Vegetación

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


 POROSIDAD
Los poros son espacios libres entre las partículas
del suelo o de rocas sedimentarias clásticas. La
cantidad de estos espacios libres se denomina
porosidad. Los poros pueden ser ocupados por
agua o aire.
Esta propiedad va muy ligada a la textura y
estructura del suelo.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


 PERMEABILIDAD
La permeabilidad o conductividad hidráulica de
una roca es su capacidad de permitir el paso del
flujo del agua a través de sí. La permeabilidad
depende de los tipos de vacíos y de las
propiedades especificas de ellos. Los vacíos
pueden ser poros o grietas conectados o no
conectados entre sí.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


LEY DE DARCY
El ingeniero francés Henry Darcy ( 1803-1858) descubrió la existencia de una relación entre la cantidad de agua (V)
que fluye a través de una superficie, el gradiente hidráulico (i) y el coeficiente de permeabilidad (K) que es un
coeficiente especifico de cada roca.
SEGÚN EL TIPO DE ROCA
 A) Rocas porosas y permeables. Ejemplo: Tenemos principalmente a las rocas sedimentarias clásticas como el
conglomerado, la arenisca. Las rocas carbonatadas como la caliza, la dolomía, el travertino. Sedimentos como
las arenas, gravas. Las aguas subterráneas se filtran fácilmente y se disponen en capas  Acuíferos Detríticos
y Acuíferos cársticos.
 B) Rocas porosas e impermeables. Ejemplos: Lutitas, limolitas y las rocas ígneas, metamórficas . Son capaces
de absorber mucha agua, pero ésta no circula a través de las rocas al quedar retenida en el interior de los
poros  Acuicludos.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

Las grietas, fallas y diaclasas son los tipos de vacíos mas


importantes en todas las rocas consolidadas impermeables, como
son las rocas ígneas y metamórficas principalmente.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


VEGETACION
La vegetación aumenta la humedad en el suelo, porque retiene el agua edáfica mediante sus
raíces. También hacen más poroso el terreno, por lo que aumenta la infiltración.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


Trabajo geológico de las
aguas subterráneas

Erosión Transporte Deposición

Es principalmente
por solución.
Nada espectacular
porque el movimiento Se efectúa principalmente por precipitación.
es a nivel de poros.
ACUÍFERO
 Acuífero: cualquier unidad litológica o
capa rocosa porosa y permeable por
donde fluye el agua subterránea.
 Los acuíferos descansan sobre algún
sustrato rocoso impermeable y se
extienden hasta su límite superior o nivel
freático, saturando los poros de los
materiales que ocupan: zona saturada.
Por encima y hasta la superficie está la
zona de aireación, por donde pasan las
aguas superficiales hasta llegar a la zona
de saturación del acuífero.
 Cuando la topografía corta el nivel
freático de un acuífero el agua escapa de
éste dando lugar a fuentes y
manantiales.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


TIPOS DE ACUIFEROS
A
C
U
I
F
E
R
O

L
I
B
R
E

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


A
C
U
I
F
E
R
O
C
O
N
F
I
N
A
D U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020

O
TIPOS DE ACUÍFEROS
 Acuíferos libres: Limitados sólo inferiormente por una capa impermeable. Si se hace un sondeo el nivel del
agua en el interior de la perforación (nivel piezométrico) coincide con el nivel freático, porque la presión del
agua en estos acuíferos es igual a la presión atmosférica.

 Acuíferos confinados: Limitados superior e inferiormente por capas impermeables. El agua en estos acuíferos
se encuentra a mayor presión que la atmosférica, y al efectuar un sondeo el agua asciende hasta un nivel
superior al del techo del acuífero; es decir, el nivel piezométrico es mayor que el nivel freático.

 Al hacer un sondeo en un acuífero confinado el agua asciende hasta alcanzar el nivel piezométrico,
hablándose de pozos artesianos. Los llamados pozos surgentes se dan cuando el agua sale a presión al estar
el nivel piezométrico por encima de la superficie topográfica.

 En el siguiente grafico señale donde están los acuíferos libres y donde el acuífero confinado:????

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020
Pozos
 Perforaciones hechas
en el terreno para
extraer aguas
subterráneas. Pueden
ser superficiales,
profundos, a tajo
abierto o tubular con
equipo. La forma de
explotación de pozos
puede ser por bombeo
o artesiano.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


MANANTIALES O FUENTES

 Salida natural de agua


subterránea que brota
de la tierra o entre las
rocas.
 Puede ser permanente
o temporal.
 Se origina en
la filtración de agua,
relacionado con valles
fluviales, barrancos y
zonas de falla.
Manantiales y pozos
• Los pozos es el
resultado de
perforar un acuífero
confinado cuyo nivel
freático es superior
al nivel del suelo.
• Un manantial es un
flujo natural de
agua que surge del
interior de la tierra.
La composición del
agua de los
manantiales varía
según la naturaleza
del suelo o la roca de
su lecho.
Fuente de Valle • Cuando el nivel freático aflora en el fondo de un valle.

Fuente de Ladera • Cuando el nivel freático asoma en la ladera de un valle.

• Se encuentran entre 35 y 50°C .


Fuentes termales • Contienen sustancias radiactivas y gases con propiedades
terapéuticas.
Los minerales se
disuelven en el agua a su
paso por zonas
subterráneas.

Se usan con fines


terapéuticos y posen
Fuentes Según su temperatura:
FRIAS: < 20°C
TEMPLADAS: 20 A 37°C

Termales
propiedades que ejercen
efecto fisiológico sobre CALIENTES: 38 A 42°C
el organismo MUY CALIENTES: >42°C

Las propiedades
curativas se deben a
presencia de hierro,
arsénico, radio, bromo
o yodo.
GEISER
Manantial que emite erupciones intermitentes de agua
caliente y vapor al aire.
Se ubican en regiones de actividad volcánica actual o
reciente, pueden llegar hasta los 94,8°C.
Uno de los manantiales calientes mas espectaculares es
el de Islandia que expulsa columna de agua de mas de
60 metros.
Proceso Kárstico
Topografía cárstica:
Es un paisaje geológico caótico, de superficie irregular, escabrosas con grietas, cavernas, cenotes o dolinas,
sumideros y valles cársticos.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


Proceso Cárstico:
Al infiltrarse las aguas superficiales en las
Después de la precipitación, el agua de lluvia cavernas, se originan concreciones peculiares
se infiltra por las grietas de las rocas de calcita, estalactitas que penden del techo y
solubles, disolviendo, corroyendo y estalagmitas que yerguen sobre el suelo.
arrastrando las partículas separadas de estas
Cuando las aguas subterráneas carbonatadas
roca hasta ensancharlas y transformarlas en
anchas hendiduras y hoyos, para dar origen
afloran a la superficie, se produce la
a las rocas acarriladas o lapiaz. precipitación del carbonato de calcio que da
Las aguas continúan, con su poder de origen a las terrazas de travertino.
disolución y forman depresiones a manera de
embudos o de ollas vacías, de 100m de
diámetro, conocidos como “sumideros” .

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


TRABAJO GEOLÓGICO EN UN PROCESO KARSTICO

EROSIÓN TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN

• Se realiza • El transporte de los • Este proceso se efectúa


principalmente por productos de la principalmente por
acción química mediante disolución es precipitación y origina
procesos de corrosión, principalmente por rasgos característicos,
disolución y sustitución. solución. como las terrazas de
• Forma la topografía travertino, geiseritas,
kárstica (cavernas y estalactitas y
sumideros). estalagmitas, las mismas
• Ejemplos: Cueva de las que al desarrollarse
Lechuzas y las Cavernas llegan a constituir
de Lauricocha columnas.
(Huánuco); Caverna de
Huapago (Junín).
U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020
Contaminación de las aguas subterráneas
 El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea tiende a depurar el agua de
partículas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones éstos llegan al acuífero por la
actividad humana, como la construcción de fosas sépticas o la agricultura. Por otro lado la contaminación
puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosión
natural de ciertas formaciones rocosas.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


 La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En muchas ocasiones la situación
se agrava por el reconocimiento tardío de que se está deteriorando el acuífero, porque como el agua
subterránea no se ve, el problema puede tardar en hacerse evidente. Los principales problemas son:
 A) POR AGOTAMIENTO DEL ACUIFERO
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares en que las precipitaciones son
escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido,
se agotan.

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020


U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO 07/05/2020
07/05/2020

U.N.I. F.I.G.M.M M.Sc. DAVID R. ROJAS CABALLERO

También podría gustarte