Está en la página 1de 8

INSTRUCTIVO 2

INSTRUCTIVO PREVENCIÓN Y CONSUMO DE


SUSTANCIAS

“QUERER NO ES PODER, COMPROMÉTETE CONTIGO MISMO ”

DOCENTE: PSI. MG. MARYROCIO CASTRO


PÉREZ

ESCENARIO: INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY

MANUEL ALVAREZ

ESTUDIANTE: KERLY DAYANA GÁMEZ

PÉREZ

DECIMO SEMESTRE

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE SALUD

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2020-2
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en
paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Título: Querer no es poder, comprométete contigo mismo

Tema: Prevención de consumo de sustancias

Objetivo: Desarrollar encuentros psicoeducativos que fomenten el mejoramiento del sentido


de vida de los estudiantes de secundaria de 10 y 11 grado

Marco teórico

El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno social que cobra gran importancia en


la actualidad con una afección principal en los adolescentes. La alta disponibilidad que ofrece el
ámbito de las drogas en la actualidad obliga a estos a aprender a convivir cerca de ellas
orientando a decisiones radicales tales como la abstinencia o el consumo de las mismas. Hay
elementos específicamente protectores que están inmersos en esta decisión tales como el proceso
de socialización con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación, así mismo existen
factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, infancia y demás los cuales son
elementos que debemos considerar para comprender esta problemática. Los psicólogos tenemos
un importante papel que cumplir tanto para explicar esta compleja conducta como para la puesta
en práctica de programas adecuados y eficaces de prevención y tratamiento.

Según, Gálligo (s.f.) aclara que es importante diferenciar el termino fármaco de prescripción y
el de sustancia psicoactiva, dándole el término a este último como droga de abuso que significa:
“sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la
percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptibles de ser auto
administradas”. Y de acuerdo a Medina y Rubio (2012) “el uso indebido de sustancias
psicoactivas (SPA) se ha convertido en un grave problema en la sociedad. A él están asociados
múltiples problemas de salud y alteraciones neurocomportamentales en sus consumidores y altos
índices de incapacidad laboral y social”.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
De acuerdo a Payá, Castellano (s.f.) entre los factores de riesgo y factores protectores del
consumo de SPA, se encuentran, factores familiares, donde se resalta la pasividad de los padres
para comunicarse con sus hijos al respecto de esta problemática, también se encuentra la
sobreprotección y la falta de establecimiento de normas y límites. Factores escolares, “la
educación integral en la escuela se ocupa de la adquisición de conocimientos y debe abordar
también los aspectos preventivos en el campo de la salud”. Amigos, ya que influyen de forma
importante en el desarrollo psico-social de los adolescentes. Por último, factores sociales, tales
como los medios de comunicación como la televisión y en mayor medida el internet.

Por otra parte, Infodrogas (2014) expone que se encuentran los siguientes tipos de drogas, esta
clasificación se da según sus efectos:
• Depresoras: Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso
central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio; disminuyen la
apreciación de los estímulos externos y provocan relajación, sensación de bienestar, sedación,
apatía y disminución de la tensión. Son consideradas drogas depresoras el alcohol, los
barbitúricos, los tranquilizantes y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona).

• Estimulantes: Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando
euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor fatiga,
disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este grupo se incluyen la
cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y de
las nuevas sustancias psicoactivas.

• Alucinógenos/psicodélicos: Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las


sensaciones y alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen
sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son estructuralmente
diferentes.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Según Muñoz, 1987, entre las causas por las cuales inicia el consumo de SPA se encuentra
“curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo
desconocido, y aumento de la oferta, entre otras. Como indicadores de evaluación para definir
este tipo de consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la sustancia y que su

consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla” (citado en


Ortega, Hernández, Arévalo, Díaz, Bermúdez, 2014)
Entre los efectos que tienen las SPA, en el caso de la marihuana es: Problemas de respiración,
Frecuencia cardiaca elevada, alucinaciones temporales, paranoia temporal, depresión, ansiedad,
también reduce las facultades mentales para pensar, memorizar y aprender (NIDA, 2015). Para el
LSD según NIDA (2003) el individuo que consuma esta sustancia puede llegar a presentar:
Aumento en la presión arterial y en el ritmo cardiaco, mareo, inapetencia, sequedad bucal,
sudoración, nausea, entumecimiento, y temblores, pero los principales efectos de la droga son
emocionales y sensoriales. Las emociones del usuario pueden variar rápidamente dentro de un
rango que va desde el miedo hasta la euforia con transiciones tan rápidas que le puede parecer al
usuario que experimenta varias emociones simultáneamente. (p. 10)

Por otra parte, NIDA (2010) expone que entre las consecuencias del consumo de cocaína se
encuentra:
La inhalación regular puede causar una pérdida del sentido del olfato, hemorragias nasales,
problemas al tragar, ronquera y una irritación general del tabique nasal, lo que puede producir
una condición crónica de irritación y salida de secreción por la nariz. Cuando se ingiere, la
cocaína puede causar gangrena grave en los intestinos porque reduce el flujo sanguíneo. (…)
Además, el uso crónico causa pérdida del apetito haciendo que muchos consumidores tengan una
pérdida significativa de peso y sufran de malnutrición (p.4).

En el caso del éxtasis se pueden presentar las siguientes repercusiones, “aceleración del ritmo
cardiaco, calambres musculares. Se altera la percepción del tiempo y la capacidad de

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
concentración

y coordinación; induce crisis de ansiedad y ataques de pánico, insomnio, falta de apetito e


irritabilidad o, por el contrario, sueño y depresión” (Conadic, s.f.).

Debido a lo mencionado anteriormente se hace imprescindible la psicoeducación a la


población adolescente ya que es la más susceptible en estos casos, ayudando a identificar los
factores de riesgo que presentan y orientando a refugiarse en los factores protectores para no
estar inmersos en esta problemática que afecta la salud física y mental.

Metodología

Población: Estudiantes de decimo y once grado de la institución educativa Fray Manuel


Álvarez
Tiempo: 10 minutos

Recursos:

Técnicos: computador, celular

Tecnológicos: redes sociales, aplicación vivavideo

Estrategia diseñada o implementada: video educativo

Análisis de la estrategia diseñada: la psicóloga en formación presenta un video


psicoeducativo acerca del uso de sustancias psicoactivas y las consecuencias que
esto trae tanto a nivel físico como psicológico, así mismo se muestra una orientación
para recibir ayuda en caso de ser requerida por el estudiante.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Referencias

Conadic, (s.f.) Capítulo I. Conceptos básicos sobre adicciones. Prevención de las


adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Recuperado de:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf

Gálligo, F., (s.f.) Drogas: conceptos generales, epidemiología y valoración del


consumo. Grupo de Intervención en Drogas semFYC. Recuperado de:
http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso
%20Drogodependencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20y
%20valoracion%20del%20consumo.pdf

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud;


Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (NIDA) (2015) La
marihuana. Recuperado de:
https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/drugfacts_marijuana_sp_9_2015.pdf

Medina, O., y Rubio, L., (2012) Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en


adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana.
Estudio descriptivo. Rev. Colomb. Psiquiat., 41 (3). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v41n3/v41n3a07.pdf

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2003) Alucinógenos y drogas disociativas.
Recuperado de: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/1113-
alucingenos-y-drogas-disociativas.pdf

National Institute on Drug Abuse (NIDA) (2010) ¿Cuáles son los efectos a largo
plazo del uso de la cocaína?. Recuperado de:
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-
adiccion/cuales-son-los-efectos-largo-plazo-del-uso-de-la-cocaina

Ortega, Hernández, Arévalo, Díaz, Bermúdez (2014) Causas y consecuencias del


consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad
familiar y contextos sociales conflictivos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia;
Colombia: Santa Marta. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3691/3/57298094.pdf

Payá, Castellano (s.f.) Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores


protectores.

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Apéndices

(Apéndice A) Video educativo. “Prevención de consumo de sustancias” disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=JmJ6dN_4A3w&feature=youtu.be

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en


paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia

También podría gustarte