Está en la página 1de 15

TRABAJO RTK CON POST-PROCESO

Y CREACION DE REPORTES RTK


EN TOPSURV

CHRISTIAN ORELLANA MATUS


INGENIERO GEOMENSOR
SOPORTE Y DESARROLLO
GERENCIA DE GEODESIA
christian.orellana@microgeo.cl

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
INTRODUCCION
El desarrollo de trabajos cinemáticos en tiempo real (RTK) con receptores GNSS se ha
caracterizado por la precisión y rapidez en que pueden llevarse a cabo replanteos o
levantamientos, ya sea para la construcción de planos topográficos rurales, urbanos o
el replanteo de proyectos de ingeniería, mensuras mineras, etc.

Hoy en día, la tecnología apunta a fortalecer los resultados de estos trabajos,


mejorando las precisiones y minimizando los tiempos de ejecución. Consciente de
esto, tanto las instituciones gubernamentales como privados están incorporando estas
tecnologías, estableciendo parámetros en sus bases técnicas y detallando las nuevas
formas de ejecución.

El siguiente documento apunta a instruir a los usuarios de equipos geodésicos Topcon


y Sokkia sobre cómo ejecutar un trabajo RTK conjuntamente con la medición de
archivos crudos, tanto en la base como en el móvil, además de la creación de reportes
RTK, en donde es posible documentar los tiempos de medición de puntos RTK, junto
con las diluciones de las precisiones y el tipo de solución.

Conjuntamente con instruir a nuestros clientes en el eficiente uso de Mediciones en


cinemático tiempo real, se adjuntará la configuración de un sistema RTK usando una
radio modem como repetidora. Esto no quiere decir que sea necesario poseer una
radio modem funcionando como repetidora para establecer un sistema RTK con post-
proceso.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
CONFIGURACION DE EQUIPOS
La buena configuración de los equipos en un trabajo RTK es fundamental, pues de otra
forma sería imposible mantener la interrelación Base- Radio Repetidora – Móvil. A
continuación se muestra la configuración de un Kit de Receptores GNSS marca Sokkia,
modelo GRX1.

Se observa la diferencia en la frecuencia (464.000000 y 460.000000) para tener la seguridad


que la radio modem configurada como repetidora esta modulando la señal de entrada
(464.00) y devolviendo una señal de salida potenciada (460.00).

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
A continuación, se adjunta configuración de radio modem Pacific Crest, la cual trabajará como
repetidora.

El ancho de banda de canal, asocia el link rate, tanto del radio modem como para los
receptores GNSS. De esta forma es necesario configurar los receptores con un link rate de
4800.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
La frecuencia de recepción (RX) se asocia a la frecuencia del receptor Base 464.0000 y la
frecuencia de emisión (TX) será la configurada en el receptor móvil (460.0000). El tipo de
modulación (GMSK) es única en trabajos con protocolo PDL.

Es importante también que el protocolo sea coincidente en el sistema. Para este tipo de
trabajo, es necesario ocupar el protocolo PDL (Transparent w/EOT Timeout) y activar la casilla
Repeater.

De esta forma queda configurado nuestro sistema RTK con radio repetidora y es posible
desarrollar los trabajos correspondientes.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
CONFIGURACION EN TOPSURV
Para comenzar, abrimos TopSurv y creamos un nuevo trabajo

Configuraremos el trabajo RTK

Mantendremos el nombre e indicaremos las marcas de los receptores, es necesario activar la


casilla Post-Processing para que tanto la base como el móvil tengan la capacidad de grabar
archivos crudos al hacer RTK.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
Luego, se define el modelo del receptor Base, la máscara de elevación y el formato RTK,
además de la antena y su altura. En la siguiente ventana se establece si el archivo crudo tendrá
un nombre por defecto o tener la oportunidad de cambiar el nombre antes de empezar a
grabar. Logging rate indica la duración de cada época de medición.

La radio modem del receptor base será la Interna y los protocolos se definen en base a la
configuración que se realizó al comienzo de este documento.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
Luego se configura el receptor móvil, indicando el modelo de éste, la máscara de elevación que
utilizará y el formato RTK (el mismo de la base), junto con el tipo de antena y su altura. En la
siguiente ventana se establecen los parámetros de medición de archivos crudos para el equipo
móvil, en donde, al igual que para el equipo base, es posible dejar por defecto el nombre del
archivo o cambiar el nombre antes de comenzar con la grabación, además, se define la
duración de las épocas de medición y si la grabación será automática o el usuario definirá
cuando medir.

Finalmente se configura la radio modem interna del móvil GRX1 y el protocolo definido en la
base y radio modem.

La ventana que se muestra a continuación informa acerca de los minutos necesarios para
solucionar el problema de la ambigüedad en referencia al número de satélites inicializados y la
o las portadoras que posean los receptores.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
En adelante, se podrán definir parámetros de mediciones y replanteos no influyentes en la
configuración global. Luego se configura el Sistema de Coordenadas y el modelo geoidal.

Finalmente se definen las unidades de distancia, ángulo y la forma en que TopSurv mostrará
los resultados en pantalla.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
INICIO DE MEDICION ARCHIVOS CRUDOS
Al momento de inicializar la base (Survey/Start base), automáticamente grabará un archivo
crudo, el cual tendrá un nombre por defecto o le pedirá ingresar un nombre, dependiendo de
la configuración de trabajo (pag.6).

Cada vez que se detenga la base, el archivo terminará de recibir información. Al momento de
iniciar nuevamente la base, se creará un nuevo archivo.

Por otro lado, si es necesario además grabar archivos crudos de puntos levantados o
replanteados con el móvil, es necesario primero que todo desconectarse de la base y
conectarse al móvil.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
Luego, click en Survey/Topo si se desea levantar un punto junto con grabar sus datos crudos.
Aparecerá un icono en la parte inferior izquierda en donde se inicializa la grabación del archivo
crudo. De igual forma que la base, este archivo queda definido por un nombre por defecto o el
software le pedirá al usuario un nombre.

Todos los archivos crudos tienen la extensión .tps. Dichos archivos pueden ser abiertos con
Topcon Tools, TopSurv PC. Si se desea transformar estos archivos a RINEX, se recomienda
utilizar el software Topcon Link.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
STAKE REPORTS
En Edit/Stake Report es posible definir datos de replanteo, como por ejemplo las coordenadas
de Diseño, coordenadas de replanteo, diferencias de coordenadas, corte, terraplén, etc. Para
luego exportarlas en un archivo .csv haciendo más expedito el requerimiento de datos que en
gabinete son indispensables.

Luego, al replantear puntos, se


debe definir el reporte en donde
quedara guardada la información
de cada punto

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
Una vez que se han replanteado todos los puntos, es posible exportar este archivo .csv desde
Job/Exportar/Archivo

Luego, el software preguntará en


que parte de su disco duro desea
guardarlo.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
EXPORTACION DE PUNTOS DE CONTROL
Otra opción muy utilizada en TopSurv, es la exportación de puntos de control, a los cuales se
les puede agregar información adicional a sus coordendas y códigos.

Para realizar esto, diríjase a Job/Export/To file

Indique que desea exportar los datos de puntos y en formato de QC (quality control). Luego
indique la dirección en donde desea guardar el archivo.

Indique el tipo de delimitador y si desea que la primera fila indique la descripción del dato.
Luego presione edit y traspase hacia la derecha los datos de su interés.

Finalmente presione Save.

Presione Next y luego defina la proyección, datum y modelo geodial en el caso de que este
trabajando con uno.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836
Finalmente, indique que tipo de
precisión desea tanto en N y E
como en Z.

El resultado, un archivo .txt con tantas columnas como haya definido.

Soporte y Servicios Geodesia, servicios.geodesia@microgeo.cl , microgeo.geodesia.cl, :soporte.geodesia


Camino del Cerro 5154, Huechuraba – Teléfono +562 6580836

También podría gustarte