Está en la página 1de 3

Tema 4 – Economía bajomedieval

Intro
Baja Edad Media Europa periodo crisis económico, así economía europea s XIV-XV caracteriza x profunda y
larga depre cn fin 1 largo ciclo expansivo, donde raíces discutidas, xro s XIV-XV avances d técnicas financieras
Crisis tema polémico, autores q niegan existencia siendo ppal ellos medievalista francés Jacques Heers xro son
minoría ya q mayoría aceptan existencia, así obra Cortonesi y Palermo sobre economía medieval caracteriza
XIV-XV d época crisis, xro hay división opiniones sobre causas.
Algunos achacan factores exógenos a economía, así 1er lugar efecto en pobl peste negra, otros esa línea dicen
cambio climático ya q según ellos s XI-XIII clima + cálido y benigno q trae + producc agrícola, navegac y
comercio marítimo larga distancia, xro s XIV-XV brusco enfriam cuyos efectos nefastos especial agricultura
1 d tesis + difun entre especialistas es d raíz malthusiana o neomalhtusiana sobre evolución divergente d produc
alimenticia y crecim la pobl, mucho Hdor piensa q hubo desajuste entre pobl y recursos, así pobl crece mucho
hasta nivel imposible mantener cn produc tierras cultivadas disponibles dentro límites tecnología época.
En esas condiciones crisis inevitable xra reajustar demografía cn producc periodo, mientras otros especial
tendencia marxista defienden 1 crisis dl sistema social y económico: 1 crisis dl feudalismo o sistema feudal
donde destaca especialista francés Guy Bois q afirma 1 "crisis sistémica", esto es estructural y no coyuntural.
Fuentes
Hº económ medieval problemática, sin estadísticas época y fuentes narrativas Hª política poco detalle económic
excepto Villani cronista florentino s XIV, así gral vamos a doc archivo q xra s XIII, XIV y XV abundante.
Hay datos numéricos xro no llegan ser estadísticas, son doc fiscal q da info económica, así xra agricultura hay
archivos señoriales especial eclesiásticos (también hay laicos) xro comercio pocos archivos mercaderes
destacan archivo Francesco Datini en Prato (Italia) s XIV y archivo Simón Ruiz en Medina dl Campo en s XVI.
El final de un largo ciclo expansivo en el siglo XIII
A fin s XIII Occ llevaba 3 siglos d crecim económico cuya base fue expansión agraria donde roturan y ponen
explotac nuevas tierras, a sumar + productividad x intro nuevas técnicas y clima + cálido entre 800-1300 q
favorece produc alimentos q aumenta y permite aumento demográfico.
Hambrunas desaparecen esos siglos y pobl crece sostenida en s XI-XIII cn llegada mano obra xra expansión
agraria q retroalimenta el proceso, y quizá pobl duplica o triplica ese periodo, y al haber excedentes hay
desarrollo urbano Occ y actividades económicas en urbes complementarias como comercio y artesanía.
Apogeo s XIII cn ferias Champagne q ponen contacto 2 zonas + desarrolladas Europa: Flandes e Italia, cn + uso
moneda y subida precios moderada y continuada q estimula expansión, donde salarios descienden x presión
demográfica q aumenta mano obra y gran novedad es q tras siglos se acuña en oro en Occ.
Desde s VIII Europa sólo moneda plata, s XII en fronteras (España y S Italia) vuelve oro cn patrón musulman y
s XIII emite oro varias xrtes cn sus patrones aunque sig acuñando plata, donde oro quizá africano como indicio
madurez comercio europeo esa época y quizá + poder adquisitivo, y monedas como florín d Florencia o ducado
d Venecia serán referencia dentro comercio internacional.
Crecim económico inicia s X y sig a ritmo acelerado s XI-XII, xro en s XIII expansión + lenta hasta prácticam
estancar fin siglo, y es quizá entonces agotan buenas tierras q roturar y empezar explotar tierras marginales d
poca calidad cn rendimientos decrecientes y q agotan pocos años ser cultivados.
1ºs síntomas de crisis a principios del siglo XIV
Fin s XIII inicio XIV economía deja crecer y estanca, pobl sig creciendo y posible q densidad alcanza zonas no
se supere hasta s XVIII-XIX cn revoluc industrial, y x ello + empobrecim y 1ºs síntomas crisis, monarquías
dificultades financieras, así q alteran monedas encubriendo devaluac: acuña cn – contenido metal xro mantiene
valor Tco q trastorna precios y problemas a pobl.
Hambre aparece e inicios s XIV clima adverso trae años d malas cosechas, y quizá comienza entonces 1 periodo
+ frío q, cn pob previam debilitada q ya vive límite sus posibilidades, trae hambrunas d gran mortandad bien
doc en Flandes, y parece Europa entra situ estancam económico e inflación 1ª ½ s XIV.
Producc no crece mientras precios suben mucho, pobl va debilitando y empobreciendo, pasa hambre cada vez +
frecuencia y defensas biológicas frente enfermedades disminuyen, así llegada cualquier epidemia resultar
catastrófica, algo q ocurrirá ½ s XIV.
La catástrofe demográfica: el impacto de la peste negra
½ s XIV gran impacto demográfico x peste, q cuando llega humano trae muerte pocos días, xro hay 2 tipos
peste: pulmonar q contagia entre humanos cn rápida muerte, y bubónica cn ganglios o bulbos oscuros en cuello
q transmite vía pulgas y ratas, peste q no nueva Europa ya q en s VI la "peste d Justiniano" trae gran mortandad
xro desde s VIII desaparece y queda latente Asia C desde donde nuevo ciclo s XIV, extiende x china, islam y
llega Europa. La colonia comercial genovesa Caffa asediada x mongoles q catapultan cadáveres infectados y así
propaga , xro + probable es q ratas la traigan desde campamento sitiadores.
Los barcos genoveses d Caffa extienden peste x Sicilia e Italia 1347, y llega toda Europa 1348, q intenta
combatir aislando focos xro inútil ya q gral no es entre humanos sino x pulgas y ratas, lo q se desconocía.
Así pob indefensa, y queda huida xro solo al alcance poderosos, así q enfermedad actúa sobre pob previam
debilitada x 50 años hambre cn defensas bajas, siendo devastador y con grave descenso pob, entre 25%-45%
hab Europa, cn autores hablan 1/3 pob Occ.
Xro cálculos + recientes d Benedictow habla 60% pob, con 1 impacto irregular ya que hay zonas mortalidad
elevada y otras + limitada. Xro desde ½ s XIV cada 20-30 años repite lo q impide población recupere, y si
natalidad elevada, la mortalidad también especial entre niños y jóvenes.
Resultado pob europea Baja Edad Media nivel inf al d fin s XIII en situ d continuada debilidad demográfica cn
import efectos económicos.
La gran depresión agraria y sus consecuencias
Xtir ½ s XIV Europa depresión agraria q prolonga + 1 siglo x peste y secuelas, hambre y guerra, cn nºs años
malas cosechas x peor clima cn hambrunas, y guerras + frecuentes y destructivas, y estos 3 factores trae declive
demográfico y deflación.
Descienden precios agrarios x falta demanda y salarios suben x poca mano obra, y x ello recesión, producc
retrocede, dejan cultivar tierras especial las – fértiles, y durante + 1 siglo hay depresión en campo, donde ppal
síntoma nºs despoblados s XIV-XV, ant asentam rurales q se abandonan en Alemania, Francia, Inglaterra y PI,
xro a veces no es q pob descienda sino q se reorganiza o reordena red poblamiento.
Depresión agraria trastorna sistema señorial, y ante desplome sus rentas como Inglaterra o Cataluña pretende
ligar campesinos a tierra y reintroducir servicio personal, q trae conflictividad, xro gral esos intentos fracasan, y
relación tiende a arrendamiento o aparcería.
Reservas señoriales tienden reducc o desaparecer xro señores consiguen transformar señorío 1 dominio
jurisdiccional, cn q perciben xrte nuevos impuestos q fiscalidad monarquías implanta, y cuya recaudación
parcial es + productiva q renta d la tierra.
Europa Ori señorial triunfa y reintroduce servidumbre, así al E dl Elba señores atan a tierra a campesinos y
reimplantan prestaciones personales en la "2ª servidumbre" donde se produce xra mercado comercial, y
exportan cereales gran escala x Báltico h Europa Occ, actividad q trae grandes beneficios a señores Ori.
Impacto menor en economía urbana: nuevas técnicas mercantiles y ámbitos comerciales
Repercusión de la crisis en la ciudad
Crisis repercute urbes ya q artesanía textil núcleos como Flandes -floreciente s XII-XIII- hunde, o ferias
Champagne máx desarrollo s XIII entra en decadencia, mientras en moneda escasea el metal y sufre
alteraciones. Pero quizá + destaca sea el desarrollo comercial s XIII llega d Italia cn grandes compañías
mercaderes d estructura centralizada: las "super-compañías". Destacan las de los florentinos Bardi y Peruzzi q
prestan dinero gran escala a Papado y monarquías como xrte su negocio, así problemas finanzas reyes ingleses
Guerra 100 Años terminan cn ellas d forma abrupta. ½ s XIV Eduardo III Inglaterra x gastos bélicos no hace
frente sus compromisos así q mayoría ellas quiebran 1345 y desaparecen. Otro ejemplo problemas economía
urbana es Cataluña donde s XIII y 1ª ½ XIV surge notable artesanía textil y activo grupo comerciantes cn
proyección Mediter.
En 2ª ½ s XIV economía urbana catalana profunda crisis y s XV muchos grandes mercaderes Barcelona se
reducen a ser rentistas recurriendo a uso deuda pública, así q depresión agraria repercute en ciudades xro da
impresión q efectos economía gral menores en medio urbano y éste recupera antes q campo, o eso da entender
comportam precios productos urbanos, q en gral descienden - q los agrarios y recuperan antes.
Innovaciones técnicas en el mundo mercantil
S XIV Y XV novedosas técnicas financieras q inician el capitalismo, q surgen 1º Italia, así hay modificaciones
en estructura compañías mercantiles q siguen con base familiar, xro ahora tienen estructura + descentralizada
xra evitar riesgos. Como la de los Medicis d Florencia o Francesco Datini d Prato, donde mercaderes tienen 1
delegado cada puerto q gestiona sus intereses y cn q mantienen correspondencia, y cada negocio u operación se
desarrolla indepe dl resto xra reducir riesgos.
Llega también la contabilidad doble -en 1 lado debe y en otro haber-, así comerciante tiene imagen precisa su
negocio y llega los seguros especial marítimos cn los q mercader resguarda d ruina caso (frecuente) perdida o
naufragio. Se acelera circulación monetaria y usa cheque q emite a beneficio 1 tercero, y gran aportación es
letra cambio xra transferir dinero d 1 lugar a otro en distinta moneda, donde 1 mercader entrega 1 suma a otro
en 1 sitio y éste entregaba 1 nota -letra- dirigida a 1 delegado suyo en otro lugar xra q pague al 1º en moneda dl
lugar, q evita desplazar metálico y agiliza transacciones. Xro letra cambio tiene 1 signif + oculto puesto q
enmascara operac préstamo cn interés, q se consigue jugando cn tipos cambio entre 2 monedas, xro poco a poco
mercaderes consiguen admita préstamo interés legal y no pecaminoso fin Edad Media
Y llega 1er banco estatal, la Casa d San Giorgio en Génova q gestiona deuda pública, así en innova técnicas
comerciantes italianos pioneros xro tardan difu resto Europa, y cuando lo hagan serán instrum indispensables 1
incipiente capitalismo comercial Occ.
Modificaciones en las rutas comerciales en los siglos XIV y XV
En Mediterr Génova y Venecia intermedian en tráfico seda y especias d Ori a Occ, xro s XIV-XV hallan con
expansionismo turco, así Génova penetra en Mediter Occ través de Granada y Andalucía Bética, mientras
Venecia se vuelve h interior e inicia expansión N Italia.
Mediter Occ comercio catalán del siglo XIII entra decadencia y se compensa x auge Valencia s XV, y control
tráfico x marinos castellanos, mientras N Europa s XIV-XV llega esplendor la Hansa, que monopoliza comercio
Báltico y Mar N y solo fin s XV pierde fuerza en favor ingleses y holandeses, y S Alemania desarrollo
mercantil x riqueza minera.
X Canal Mancha y Cantábrico exporta lana a Inglaterra y Flandes, tráfico q entra crisis cuando Inglaterra deja
exportar lana q usa en sus manufacturas, economía flamenca reconvierte produciendo calidad media y baja cn
lana Castilla, y s XIV-XV marinos cántabros y vascos control navegación Cantábrico y Castilla exporta hierro y
lana a Flandes, canalizado a través del polo mercantil de Burgos
Ppal puerto de Flandes y C comercial es Brujas q en s XV sustituido x Amberes, y 1ª vez comercio atlántico y
Mediter interconectan x la la apertura del Estrecho frente benimerines, donde italianos contactan cn Flandes x
mar, ruta más barata que la terrestre, q abandona cn fin ferias Champagne y vitalidad otras como Median
Campo Castilla o Lyon Francia.
S XIV-XV llega "putting-out system" Inglaterra, donde algunos mercaderes aprovechan los parones agrícolas
xra encargar a campesinos algunas tareas dl proceso dando herramientas y materia, así mercader control y
supervisa conjunto producción, paga trabajo y después lo comercializa escapando control gremios, y 1ª vez hay
1 relac laboral entre patrono y trabajador, lo q mina el sistema gremial de producción.
La recuperación del siglo XV
Culmen crisis en 2ª ½ s XIV y después lenta recuperac, descenso pobl toca fondo y muchas tierra libres sin
trabajar, donde el desarrollo del Estado favorece crecim int cada reino y permitie salida crisis cuyo momento
varía y paradigma es Francia q recupera 2ª ½ s, xro otros sitios quizá antes como Andalucía a inicio s XV.
Mayoría especialistas creen 2ª ½ s XV Europa salido ya y halla en expansión xsar q ni peste ni hambrunas
desaparecen xro ahora no tan frecuentes y pobl vuelve crecer y guerras siguen xro no tan destructivas cn
agricultura en plena recuperación.
Hay roturaciones xro actividad cambia tras crisis. Ya no se cultiva xra abastecer a pobl local sino xra
comercializar, y terrenos baja calidad a pastos, así ganadería amplía y aumenta el viñedo, siendo producciones
cn salida en mercados urbanos.
Precios crecen y salarios bajan x + mano obra y actividad mercantil en Mediterr desciende x expansión turca
Ori, xro se compensa cn expansión x Atlántico especial Portugal en África q trae nuevos mercados y productos
a Europa.
Xro quizá elemn + novedoso son 1ªs evidencias 1 incipiente política económica donde monarquías s XV
interesan x economía e intervienen en ella, siendo medidas premercantilistas donde cada reino crea 1 mercado
único y evitar salida metal precioso límites territoriales, así a fin Edad Media economía europea sale 1 profunda
crisis y halla fase expansiva q dura todo s XVI.

También podría gustarte