Está en la página 1de 9

Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

MUROS PANTALLA

1. ¿QUÉ SON LOS MUROS PANTALLA?


Básicamente las pantallas son unas paredes que se construyen al efectuar una
excavación profunda, con la doble misión de resistir los empujes del terreno y, en
ciertos casos, evitar o limitar la entrada de agua al terreno. También sirven para recoger
las cargas verticales que las puedan transmitir otros elementos estructurales y
constituyen la solución mas eficaz (Según las características de la obra y el proceso
constructivo) para limitar los movimientos del terreno consecuentes a toda excavación,
y reducir al riesgo de daños en construcciones próximas.
Entre las numerosas aplicaciones de la técnica de los muros – pantalla continuas cabe
citar los siguientes ejemplos:

 Sótanos de edificios.
 Aparcamientos subterráneos.
 Comunicaciones subterráneas: Túneles urbanos, pozos de acceso, pozos inferiores.
 Obras marítimas y portuarias: Dique secos, muelles.
 Cimentaciones profundas: Silos, estructuras singulares.

Estos muros – pantallas moldeadas en el suelo surgen en los años 50 como solución
para resolver los problemas que plantean las excavaciones profundas próximas a
edificios y estructuras subterráneas por debajo del nivel freático.

Desde entonces, la necesidad creciente de aprovechar al máximo las disponibilidades


del suelo urbano principalmente en áreas congestionadas, ha hecho que la aplicación de
estos muros – pantalla se encuentre actualmente difundida en otros países mas no en
nuestro medio, por lo que su utilización tanto en obras de edificación como en otro tipo
de obras ha permitido también la evolución de su técnica de ejecución en cuanto se
refiere a la maquinaria de perforación así como la forma de instalación del refuerzo.

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

2. EL PROYECTO Y EJECUCIÓN DE MUROS PANTALLA


El proyecto y la ejecución de cualquier obra de muro – pantalla debe partir del
conocimiento de una serie de datos básicos que se resumen a continuación.
a. Del terreno:
- Perfil estratigráfico.
- características geotécnicas de las distintas capas.
- Niveles freáticos.
- agresividad del agua y de los suelos.
b. De los edificios próximos:
- Estado de conservación.
- Tipo de estructura.
- Situación, tipo y carga de la cimentación.
c. De obras subterráneas próximas:
- Situación y características (Conducciones, pozos, obstáculos).
- Condicionantes especiales.
d. De la obra que se proyecta:
- Profundidad de excavación.
- Acciones de la estructura.
- Condicionantes constructivos y funcionales.

El perfil estratigráfico, elaborado a partir de los cortes de los sondeos, debe extenderse
fuera del área del terreno que realmente va a empujar sobre el muro – pantalla en donde
puede convenir efectuar sobre el muro – pantalla en donde puede convenir efectuar
anclajes de arriostramiento.

La información sobre los edificios y construcciones próximas se necesita, no solo para


definir los empujes que puedan transmitir a la pantalla sino para estimar de alguna
manera los asentamientos admisibles.

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

El proyecto debe elaborarse teniendo en cuenta las condiciones generales que


debe satisfacer la solución del muro – pantalla, análogas a las de cualquier
obra de cimentación más la posible influencia en las edificaciones próximas. Estas
condiciones, en esencia, son:

a. Ubicación adecuada en planta y elevación.


b. resistencia estructural.
c. Seguridad frente al asentamiento del terreno.
d. Asientos y deformaciones del muro – pantalla compatibles con la propia estructura.
e. Asentamientos del terreno circundante admisible para edificaciones próximas.

Para asegurar la estabilidad de la obra se debe efectuar una serie de comprobaciones,


contemplando situaciones críticas durante las diversas fases de excavación del recinto
y/o de la construcción de la edificación. Estas comprobaciones son:

a. Estabilidad del muro – pantalla frente a los empujes.


b. Estabilidad de los elementos de arriostramiento.
c. Estabilidad del conjunto.
d. Estabilidad de muro – pantalla frente a cargas verticales.
e. Estabilidad del fondo de la excavación por rotura o sifonamiento.
f. Modificaciones que se introducen en obra.
g. Riesgos de daño en las edificaciones próximas.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS


FLUVIO ALUVIONALES DE LA CIUDAD DE LIMA
Los materiales granulares gruesos en estudio son suelos sedimentarios de aspecto
uniforme que pueden clasificarse cono un conglomerado de cantos rodados, gravas,
arenas y limos íntimamente mezclados. Los agregados que forman éste conglomerado
son en su totalidad ígneos cuya formación se remonta al periodo cuaternario desde el
pleistoceno hasta holoceno formando terrazas cuyos remanentes se distinguen en las
cuencas y/o subcuencas en donde se originan.
La potencia del conglomerado fluvio – aluvional que forma la parte central sobrepasa
los cuatrocientos metros de profundidad, razón por la que se considero que para

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

procesos de deformación elástica las partículas sólidas de los


componentes del conglomerado compacto pueden ser tomados como
elementos absolutamente rígidos depositados en estratos potentes, y por lo tanto es
evidente que puede sumirse como constituyentes de un material homogéneo, dado a que
cualquier sistema discreto que éste formado por partículas estáticamente uniformes,
puede ser considerado homogéneo y que en un elemento de volumen cuyas dimensiones
son grandes en comparación de las partículas del suelo, sus propiedades elásticas
pueden ser constantes a través del elemento. En base a estas consideraciones se han
efectuado algunos ensayos de resistencia al esfuerzo cortante sobre muestras
reconstituyentes e inalteradas, estas últimas como bloques tallados in situ ubicados a
diferentes profundidades y ensayados a corte directo, encontrándose en general que el
ángulo de fricción interna fluctúa entre 27° y 42° para una cohesión variable entre 0.43
kg /cm2 y 0.80 kg /cm2. Por otro lado los ensayos efectuados por investigadores han
demostrado que la resistencia a altas compresiones para deformaciones finales varía
desde 2.00mms a 6.00mms como máximo.
De la comparación de los resultados de estos ensayos y sumado a un estudio de peligro
y riesgo sísmico donde se hizo la evaluación de la distribución de intensidades en Lima
se han encontrado una correlación adecuada, entre el tipo de suelo subyacente en cada
lugar y la evaluación de daños ocurridos durante sismos importantes llegándose a
establecer que para un terremoto de grado 7.6 con aceleración efectiva máxima de
0.20g. los suelos gravo – arenosos del conglomerado de Lima presentan en promedio
intensidades MMI VI siendo las velocidades de propagación de ondas de corte (VS)
entre 500 a 800 m/seg.
Se realizo así mismo un análisis de la estabilidad de taludes para las profundidades
deseadas que en nuestro caso fueron de 25mts, determinándose la ubicación de las
grietas de tensión que se puedan originar y el bulbo de deslizamiento en caso de que
ocurra un sismo extremo en el momento de la construcción.

4. EJECUCIÓN DEL MURO – PANTALLA


La ejecución de nuestras pantallas hormigonadas “in situ” consta de las siguientes fases
de trabajo:

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

4.1. Excavación del recinto


La perforación se realizo mediante máquinas a percusión, equipadas con
trépano capaces de atravesar capas de mayor consistencia como lo es el suelo
fluvio – aluvional de la ciudad de Lima, pero la primera etapa de excavación del
recinto se uso maquinarias dotadas de cucharas u otros elementos útiles de
perforación especialmente adaptadas para éste tipo de trabajo.

La perforación se efectuó por módulos o paneles alternos de tres a seis metros de


longitud con una anchura y profundidad variables dependiendo de las
dimensiones de la cuchara de la maquinaria. Cabe recalcar que se debe dejar el
espacio necesario para el libre tráfico de éstas y del personal.

4.2. Perforación de conductos para el anclaje


Estas perforaciones para alojar las armaduras de anclaje suelen tener diámetros
que oscilan entre 75mm y 125mm. Y efectuó utilizando diversas técnicas según
naturaleza y las características del terreno a atravesar.
Los anclajes adoptaron diversas formas y detalles muy variados pero usualmente
para poder efectuar la inyección a presión de éstos en los conductos es necesario
llegar a valores que oscilaron entre 25 y 30 kg/cm2.

4.3. Colocación de armaduras


A continuación se colocaron las jaulas o enmallados en una o varias piezas, según
su tamaño, dejándolas suspendidas y bien centradas mediante separadores.
Integrados en las mallas o independientes.
La separación entre barras verticales u horizontales debieron ser, como mínimo,
igual a 10cm. y el recubrimiento de las barras.
Para éste caso fue preciso una supervisión minuciosa por cuanto es necesario
controlar la ubicación exacta de los puntos donde se colocaron las vigas, apoyos
de escaleras y tuberías que alojan los anclajes que a la vez ayudarán para que la
edificación en su conjunto se comporte monolíticamente.

4.4. Encofrado del muro – pantalla

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

Se uso un buen encofrado que ayudo a economizar tiempo, material y


mano de obra y que a la vez nos dé como resultado un buen trabajo
recomendándose para esto encofrados metálicos ya que son encofrados
modulables, de poco peso y máxima eficiencia y viene completados con
accesorios para el aplome, alineamiento y apuntalamiento perfecto.

4.5. Hormigonado
El hormigonado se efectuó usando concreto premezclado e impulsado mediante
bombeo por medio de tuberías de diámetro comprendido entre 15 y 30cm. Que es
introducido hasta el fondo de la perforación disponiéndola centrada en el panel.
Dado el sistema especial del hormigonado utilizado fue preciso que el concreto
reúna determinadas características que garantizaron la correcta ejecución, por lo
cual u consistencia debió ser fluida con un asentamiento en el cono de Abraham
del orden de 4 a 6” utilizándose resistencias del concreto iguales o superiores a los
350 kg/cm2.

4.6. Tensado de cables


El tipo de anclaje activo es tensado con el fin de comprimir el terreno entre la zona
de anclaje y la estructura o la placa de apoyo de la cabeza. Cuando actúa la carga
exterior de tensado se produce la descompresión del terreno pero apenas se mueve
la cabeza del anclaje en tanto no se rebase el esfuerzo de pretensado, por lo que
no varía sensiblemente la tensión del tirante.
La disposición de anclajes puede efectuarse para actuar durante un tiempo de
servicios más o menos prolongado, por lo cual cabe distinguir en éste caso dos
tipos:
 Anclajes provisionales
 Anclajes permanentes.

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

Los primeros tienen el carácter de medio auxiliar y proporcionan las


condiciones de estabilidad a la estructura durante el tiempo necesario para
disponer otros elementos resistentes que lo sustituyan (siendo éste nuestro caso).
Los anclajes permanentes se dimensionan, evidentemente, con mayores coeficientes de
seguridad, pero fundamentalmente deben estar proyectados y ejecutados para hacer
frente a los peligros de corrosión.
Todos éstos pasos son representativos y la colocación de mallas es en forma intercalada
hasta llagar a la profundidad requerida donde se construirá la platea de fundación, y a
medida se levanta la estructura que es capaz de resistir los empujes del terreno se van
“soltando” los anclajes previamente tensionados.

5. EFECTOS CAUSADOS POR LAS EXCAVACIONES SOBRE LAS


ESTRUCTURAS ADYACENTES
En casi todos los casos teóricos y prácticos que se han estudiado se ha encontrado que
las paredes laterales de la excavación sufren un desplazamiento paralelo mayor en la
coronación y menor en su base. Estos desplazamientos dependen de factores tales como
rigidez del muro, sus dimensiones y profundidad de la excavación, las propiedades del
suelo y el tipo de apuntalamiento o anclaje a colocarse, además del procedimiento para
llevar a cabo las calzaduras correspondientes existiendo además un gran número de
factores que interrelacionados influyen en la magnitud y distribución de los
movimientos que acompañaron la ejecución de la excavación en los casos estudiados,
estos pueden haberse debido a una programación inadecuadas del proceso y forma
de la excavación, a eventos sísmicos ocurridos durante las diferentes etapas de la
construcción, falta de soporte en algunas etapas constructivas, etc. Así en varios
casos se ha detectado agrietamientos, fisuramientos y roturas importantes
acompañados de atascamiento de ventanas y puertas que han dado origen en algunos
casos al desalojo de sus ocupantes, y en otros a costosas reparaciones y prolongados
procesos judiciales con el fin de deslindar responsabilidades.
Gracias al análisis con respecto a la ubicación de las grietas de tensión se pido
controlar los desplazamientos de las viviendas adyacentes en los linderos donde

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

existían construcciones vecinas a lo cual se hizo uso del apuntalamiento


adecuado ya que la zona donde se realizo la construcción es una zona
residencial.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Cualquier excavación causa disipación de fuerzas concentradas en el terreno y una
correspondiente expansión en el suelo adyacente, lo que redunda en formación de
grietas de tensión que generan cuñas de deslizamiento que pueden ser activadas por
efecto de sobrecargas estáticas o dinámicas generadas en el área de excavación.

 La edificaciones en las ciudades de alta densidad poblacional plantean


frecuentemente problemas especiales debido a la proximidad de edificios altos que
por la exigencia del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú el cual dice
que se debe proveer un área de estacionamiento de acuerdo con el área del edificio
nos obligo a la construcción de un determinado número de sótanos, teniendo en
cuenta la necesidad de utilizar al máximo el espacio por el alto costo de la tierra.
 Mediante los procedimientos y consideraciones indicadas se han realizado
exitosamente excavaciones con calzaduras de muros – pantalla hasta
profundidades de 20 metros tanto para el caso de excavaciones vecinas como para
el caso en el que no las hay.
- 09 - – aluvionales de la ciudad de Lima tienen una
 Considerando que los suelos fluvio
capacidad portante alta se hace favorable la factibilidad de ejecutar calzaduras del
tipo de muro – pantalla y edificaciones de gran envergadura.
 El factor tiempo en la construcción fue también un ingrediente importante
considerando que aumenta el riesgo de derrumbe por posibles alteraciones de los
parámetros del suelo al estar sometido a periodos largos de exposición.
 No obstante haberse comprobado el procedimiento, se considera que dada la
naturaleza de los trabajos cuyo éxito dependió casi directamente de su ejecución así
como de los imprevistos que pudieron presentarse al realizar la excavación, fue
indispensable contar con el asesoramiento adecuado de especialistas en la
construcción de este tipo de estructuras para seguir el proceso de construcción,
tomando las medidas correctivas en caso fuese necesario.

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960
Proceso Constructivo de una Edificación con Sótano, utilizando Muros Pantalla

 Finalmente para evitar problemas y aplicar criterios bien fundados, es


recomendable tomar en consideración el probable comportamiento del
suelo, que por encontrarse en estado compacto y estar conformado por gravas y
piedras empacadas en arena, se ha confirmado, en el pasado, demasiado en su
resistencia o soporte lateral, sin estimar la magnitud de los movimientos que puede
acarrear no prever un adecuado procedimiento de diseño y construcción.

CAPI – MONSERRATE X-23(FRENTE A LA UPAO) –TRUJILLO


Celular: 968964440 Teléfonos: 073-300226/044-285359/074-225193
RPM *396540 Nextel: 415*6960

También podría gustarte