Está en la página 1de 144

01_Introduccion_015-028 4/12/08 11:33 Página 15

di cci ona
, ri omateriales .
ceramlcos
Carmen Padilla
Ruth Maicas
Paloma Cabrera

(Con la colaboración de Jaime Coll]


MINISTERIO
DE EDUCACiÓN,
CULTURA Y DEPORTE

Ministra de Educación, Cultura y Deporte


Pilar del Castillo

Secretario de Estado de Cultura


Luis Alberto de Cuenca

Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales


Joaquín Puig de la Bellacasa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA

Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Información y Publicaciones

N.LP.O.: 176-02-217-5 NIPO, 551-09-056-9


NIPO: 551-09-056 9 (Publicación
(Publicación Electrónica)
Electrónica)
I.S.B.N.: 84-369-3638-8
Depósito Legal: M. 50.716 - 2002

Imprime: ARTEGRAF, S.A.


Autoras
Paloma Cabrera Bonet
Ruth Maicas Ramos Iniciamos con este Diccionario una serie de publicaciones técnicas sobre
Carmen Padilla Montoya terminología en tomo al patrimonio histórico. Esta serie se enmarca en el importante
esfuerzo que este Ministerio está desarrollando a través de la Dirección General de
Coordinación Bellas Artes y Bienes Culturales en materia de documentación, y que constituye uno de
Eva Ma Alquézar Yáñez los ejes principales del Plan Integral de Museos Estatales.
Noeli Isábal Barrabés
El objetivo de esta serie es ofrecer unas valiosas herramientas técnicas que sirvan
Colaboración técnica
de apoyo a todos los profesionales que se ocupan de la documentación, investigación y
Gloria Amaya Cacho
Berta Gasea Giménez gestión del Patrimonio. Así se facilita la utilización de un lenguaje común que permitirá
Domingo Guerrero Borrull la creación de bancos de datos y fuentes de información de calidad sobre nuestro
Cristina Lafuente Martínez Patrimonio Histórico, lo que redundará en el servicio que se presta a la sociedad.
Cristina Matilla Iglesias
Marta Santiago Freijanes No podemos dejar de alabar el esfuerzo, entusiasmo y dedicación desinteresada que
las autoras de este Diccionario de materiales cerámicos han volcado en su elaboración, así
Dibujos
como el de todos los profesionales de los museos estatales, que trabajan día a día para
Fernando Fernández García
Manuel Montalvo Correa que el Patrimonio que en ellos se custodia sea difundido, conservado y legado a futuras
Fernando Sáez Lara generaciones.

Fotografías
Archivo fotográfico del Museo Arqueológico Nacional
Carmen Padilla Montoya

Diseño y maquetación
ALba Lucía Romero Salamanca

PILAR DEL CASTILLO


Ministra de Educación, Cultura y Deporte

Agradecimientos:
Museo Arqueológico Nacional
Museo de Artes y Tradiciones Populares de la U.A.M.
Museo Nacional de Artes Decorativas
Museo Sorolla
Antonio Madrigal
Hace casi una década la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales
inició un ambicioso proyecto de Normalización Documental de Museos, que se ha venido
desarrollando en diferentes actuaciones.

Se han analizado y definido los procesos de gestión museística, así como unas
estructuras descriptivas y de catalogación normalizadas de los bienes culturales custo~
diados en los museos. Partiendo de este análisis y definición se ha elaborado un sistema
integrado de documentación y gestión museográfica (Domus), que está permitiendo
informatizar los museos estatales y próximamente hará posible la difusión en red de la
información sobre el Patrimonio custodiado en los mismos.

Otro aspecto importante del proyecto es la normalización de terminologías, la uni~


ficación y estructuración del vocabulario técnico utilizado en la descripción y cataloga~
ción de bienes culturales, imprescindible para construir bancos de datos de calidad, no
sólo de museos, sino de Patrimonio Histórico en general.

Tenemos la satisfacción de presentar aquí el primer resultado de esta segunda línea


de actuación, el Diccionario de Materiales Cerámicos. Contiene terminología referida tan~
to a denominaciones de objetos cerámicos, como a materias y técnicas de elaboración y
decoración, así como términos de descripción especializados. Además, esta publicación
es más que un diccionario, ya que tiene el valor añadido que un tesauro aporta a una
mera relación de términos y definiciones, fruto de un importante esfuerzo de sistemati~
zación. Pretendemos que se convierta en una publicación de referencia como herra~
mienta de apoyo a la catalogación de una categoría de bienes culturales tan abundante
en los museos y colecciones como es la de la Cerámica.

JOAQUÍN PUIG DE LA BELLACASA ALBEROLA


Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales
índice
Pág

13 Introducción

23 Breves notas de historia

27 Diccionario

Tesauro:

87 Estructura general

104 Cuerpo del tesauro

CataLogación de materiales cerámicos:

205 Consideraciones generales

208 Modelos de catalogación

225 Bibliografía básica

Figuras y láminas

231 índice de figuras

233 Figuras

265 índice de láminas

267 Láminas
I ntroducció

La cerámica constituye una de las manifestaciones artesanales e industriales más antiguas y


características de la especie humana. El ceramista moldea y cuece el barro para crear objetos
útiles y duraderos. Por sus peculiares características, la arcilla ofrece al artesano una fuente
inagotable de nuevas formas y decoraciones que le permite crear objetos aptos para los usos más
nobles y más cotidianos.

El objeto cerámico más sencillo nos habla de las gentes que lo realizaron y/o lo usaron. La
técnica, la composición de las pastas, la forma y la decoración nos permiten conocer las nece;
sidades funcionales y estéticas, la situación económica, el nivel cultural y el desarrollo tecnoló;
gico del grupo social al que perteneció, así como sus necesidades expresivas, e incluso sus
relaciones con el más allá o con el mundo divino.

Con este tesauro no podemos abarcar la amplitud de aspectos que hoy recoge el término
¡¡cerámica~', pero sí queremos facilitar la normalización de una terminología común que nos
permita expresamos en un lenguaje controlado que todos seamos capaces de usar y entender.
Pretendemos pues, unificar la nomenclatura básica utilizada al describir objetos cerámicos en
los distintos museos de cara a la cumplímentación de las fichas de inventario y catálogo. La
informatización de los sistemas de registro obliga a seguir una normativa unificada ya que de
lo contrario es imposible recuperar la información.

15
Se han abordado en esta ocasión cuatro aspectos indispensables para la correcta documenta; DENOMINACiÓN
ción de los diferentes objetos cerámicos: denominación, materia, técnica y descriptor formaL
En cuanto al descriptor formal de recipientes culturales se han definido exhaustivamente los Con respecto a la denominación, hay que aclarar que hemos utilizado el concepto "materiales
términos grecorromanos. Esta lista de términos se ha tomado como ejemplo pues es un conjunto cerámicos" como término genérico del conjunto que vamos a estudiar ya que son varios los
cerrado, abarcable en su número y aceptado internacionalmente. Hemos .agregado algunos grupos de materiales que se engloban en el tema propuesto y por ello dejamos la voz "cerámica"
términos medievales y orientales, pero la lista completa, en la que tendrán que figurar también sólo para un conjunto, aquel que constituyen los objetos realizados con arcilla, porosos y cocidos
los términos americanos, deberá ser incorporada al tesauro en un futuro. En cuanto al descriptor a baja temperatura.
físico, se ha realizado el de recipientesj para los de elementos escultóricos y arquitectónicos Los materiales cerámicos son aquellos que se realizan con elementos inorgánicos no metálicos,
remitimos a los tesauros ya publicados. Otros aspectos descriptivos como los relativos a la icono; que sufren un proceso de deshidratación por secado y una transformación físico~química
grafla o a las tipologías específicas de cada conjunto cultural no tienen cabida en este trabajo de irreversible por cocción. Se consideran materiales cerámicos: los materiales cerámicos porosos
carácter general. (cerámica y loza), los materiales cerámicos no porosos (gres y porcelana), así como los mate~
riales cerámicos avanzados (materiales cerámicos de interés tecnológico realizados en laborato~
rio o bajo estricto control técnico).
Para la elaboración de este tesauro se realizó una base de datos en la que se recogen las
También se incluirán aquellos objetos que aún sufriendo una fase de elaboración similar no se
diferentes denominaciones aceptadas, su definición y estructura jerárquica. Para una mejor
ven sometidos al proceso de cocción, simplemente se han sometido a un proceso de secado y
comprensión de las relaciones entre los términos, además de las fichas de cada término, presen~
por ello no son propiamente materiales cerámicos, por ejemplo los adobes, algunos vasos prehis~
tamos esquemas de cada uno de los aspectos tratados. En la base de datos figuran:
tóricos, etc. Los objetos que presentan estas características son asimilables a los propiamente
cerámicos, por lo que consideramos que pueden catalogarse del mismo modo que éstos aunque
1... Términos definidos y jerarquizados.
"sensu stricto" no lo sean.
En la cumplimentación de las fichas no es necesario utilizar el término "materiales cerámicos",
20" Términos desaconsejados, como por ejemplo "puchero", con referencia al sinónimo
deberá descenderse al nivel inferior de denominación que corresponda (cerámica, loza, gres,
elegido, definido y jerarquizado, en este caso "olla".
porcelana) .

3 o" Términos definidos pero no jerarquizados, considerados como una especificación


de otros términos más generales, como por ejemplo "bombona" respecto a "aceitera",
o bien se trata de aspectos complementarios de las facetas principales, como es el caso
MATERIA
de "alfarería". Presentamos pues, un diccionario con algunos términos más concretos
Para la elaboración de los materiales cerámicos debemos considerar, por un lado, la pasta que
que aquellos que configuran el nivel de precisión seguido en este tesauro.
configura el objeto y, por otro, los productos empleados en la superficie. La materia básica de la
pasta es arcilla (silicato alumínico hidratado formado por la descomposición de rocas
Los esquemas jerarquizados están ordenados alfabéticamente, salvo en aquellos casos en los
metamórficas o ígneas. Es una materia plástica, propiedad que se pierde con la deshidratación),
que se ha primado el orden del proceso seguido, por ejemplo en las fases de elaboración. Los
o caolín (mineral cerámico con alto contenido en caolinita. Se trata de una arcilla blanca muy
términos entre corchetes no están definidos, sirven para estructurar niveles de definición.
pura, empleada en la fabricación de porcelana), mezclados con agua, a la que se añaden
desgrasantes (elementos de origen mineral o vegetal que evitan una plasticidad excesiva pro~
Más adelante se dan instrucciones generales sobre la cumpHmentación de las fichas y ejemplos
porcionando un esqueleto a la pasta) y fundentes (sustancias que favorecen la vitrificación).
de éstas. Finalmente recogemos un pequeño repertorio bibliográfico de carácter general.
La superficie de un objeto cerámico puede sufrir múltiples tratamientos, desde la aplicación
de una nueva pasta muy depurada como es el engobe, hasta la aplicación de sustancias diversas
que modifican las características de la pasta básica (color, porosidad, tenacidad, etc.).
Hemos prescindido de todos los términos que hacen referencia a los componentes químicos de
las materias empleadas, como por ejemplo los óxidos, ya que son imposibles de identificar a
simple vista y son innecesarios para la catalogación.

17
16
TÉCNICA 7 .. Acabado. Proceso de tratamiento que regulariza las superficies del objeto. Puede
ser la última fase de elaboración si no se realiza decoración. En realidad muchos acaba~
El esquema que contempla los procesos técnicos que puede sufrir un objeto cerámico desarrolla dos se realizan antes de la cocción por 10 que éste es un concepto relacionado con el
ordenadamente las distintas fases en un sentido lógico de trabajo, si bien éste es un esquema de afinado. En el caso de que no se haya efectuado este proceso de regularización de las
general, no siempre los procesos se ordenan de este modo, los acabados por ejemplo son en unos superficies hablaremos de "acabado grosero".
casos precocción y en otros postcocción. El concepto de acabado tampoco es fácil de separar del concepto decorativo. Algunos
tratamientos se efectúan para obtener una determinada mejora en las características
1 .. Preparación. Proceso que abarca desde el momento de la extracción de la materia del objeto, pero al mismo tiempo la modificación que suponen puede tener un valor
básica hasta la conformación de la pieza. La arcilla se extrae de la corteza terrestre, en estético. Un ejemplo de este hecho es el tratamiento que conocemos como bruñido.
la que constituye un elemento básico, posteriormente debe sufrir un proceso de depura~ Mediante el bruñido se crea una película compacta sobre la superficie que origina una
ción por diversos métodos, después se divide, se deja descansar y se prepara la pasta para impermeabilización del recipiente y permite una mejor conservación de los contenidos
finalmente individualizarla en masas regulares denominadas pellas. a los que dicho recipiente se destine. Pero muchos bruñidos alcanzan tal calidad que su
brillo se ha definido como" especular". Es fácil pues dudar sobre qué aspecto predomina
2 . . En el proceso de conformación se crea el cuerpo del objeto cerámico, ya sea en este proceso técnico, si el ornamental o el práctico. Lo mismo ocurre en el amplio
levantando la pieza por la aproximación progresiva de pequeñas masas (preconfiguradas tema de los vidriados.
o no), por vertido de pasta líquida sobre' un molde, o gracias a la fuerza centrífuga Hemos incluido en ambos apartados estas técnicas ya que su adecuación a uno u otro
desarrollada por una torneta (manual) o un torno (de pie, eléctrico). dependerá en cada caso particular de la pieza a catalogar.

3 .. En una tercera fase, al cuerpo ya conformado se le añaden los posibles elementos 8 .. Decoración. Hemos considerado varios tipos de decoración según el tratamiento
de aprehensión, suspensión, sustentación o vertido (mamelones, asas, pies, etc). efectuado.
A .. Técnicas de decoración de la pasta
4 .. Afinado. Esta operación consiste en retocar una pieza ya conformada, previa a la Estas decoraciones se caracterizan por modificar la materia básica del objeto mediante
cocción. N o todas las piezas sufrirán este proceso, por lo que tras la cocción su aspecto la extracción de pequeñas porciones de pasta (incisión, excisión, calado, etc.) o modi..
final será un acabado grosero, a diferencia de las que sí han sufrido este proceso y por lo ficación de su aspecto externo (bruñido, impresión) .
tanto presentarán acabados alisados, espatulados, bruñidos, etc. Este afinado en algu .. B .. Aplicaciones plásticas
nas piezas es un proceso necesario en su elaboración, como ocurre en las piezas de Estas decoraciones consisten en añadir porciones de pasta al cuerpo del objeto, ya sea
acabado esmaltado. Se realiza con cuchilla o con espátula. mediante cordones, mamelones, pequeñas figuras, etc.
C .. Vidriado
5 .. Secado. Consiste en el reposo del objeto elaborado para facilitar la deshidratación. Técnica de acabado que puede tener un carácter decorativo cuando, por ejemplo, se
Para algunos objetos ésta será la última fase en el proceso de elaboración, al no sufrir una mezclan diferentes vedríos sobre una superficie.
fase de cocción. D ... Pintado
Técnica decorativa consistente en la aplicación por diversos métodos (pintura a mano
6 .. Cocción. Operación consistente en someter un obj eto elaborado con pasta arcillosa alzada, estarcido, pulverizado, etc.) de pigmentos a la superficie del objeto.
a una temperatura que le hace sufrir la transformación irreversible de deshidratación E .. Técnicas complejas
que lo convierte en material cerámico. El objeto puede sufrir un proceso de cocción o Hemos utilizado este término para englobar un conjunto de técnicas que se realizan en
varios, ya sea en atmósferas reductoras, oxidantes o mixtas. El estado del objeto cerámico varias fases o requieren unos mayores conocimientos y medios técnicos que los seguidos
tras la primera cocción, cuando éste ha de someterse a varias cocciones, se denomina en los procesos que describimos más arriba.
bizcochado. La cocción se puede realizar desde en simples fogatas (horneras) hasta en
complejos hornos industriales.

18 19
Instrumentos de elaboración Grupo A de recipientes (formal)
Dentro del proceso técnico que se sigue para la elaboración de un objeto cerámico, hemos Tipos definidos básicamente por su forma, cuya función puede ser o no conocida. Dentro de
considerado necesario incluir en el esquema correspondiente un apéndice en el que se hace este grupo, los recipientes se definen y se diferencian unos de otros en base a sus medidas
referencia a los diferentes útiles necesarios en dicho proceso. y proporciones. Este criterio ha de ser válido como primer nivel de clasificación de cualquier
recipiente cerámico del que el catalogador desconozca su función o término cultural.
Por su forma definimos subgrupos de recipientes altos o bajos, cerrados o abiertos y finalmente
DESCRIPTOR FORMAL recipientes cuya morfología sea" especial", bien por ser formas compuestas (vaso geminado),
bien porque su geometría es inusual (vasos antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, etc.).
Los objetos realizados con materiales cerámicos pueden ser: recipientes, elementos arquitectó;
nicos, elementos escultóricos, adornos, instrumentos musicales, instrumentos de oficio, jugue; Grupo B de recipientes (funcional)
tes o mobiliario. Según se describan unos u otros será necesario contemplar sus aspectos físicos Tipos definidos por el contexto de su utilización. Según las funciones para las que se destinan
y tipológicos. Hemos considerado descriptores principales aquellos grupos mayoritarios en el hemos establecido varios subgrupos: recipientes utilizados en distintos ámbitos de la economía
conjunto de materiales cerámicos (recipientes, elementos arquitectónicos y escultóricos). Como tradicional (agricultura, ganadería, pesca y recolección), recipientes relacionados con funcio,
descriptores secundarios consideramos otros cinco grupos minoritarios, grupos que siempre nes de alimentación (el más amplio), fuentes de luz y calor, recipientes relacionados con la
pueden estar abiertos a usos específicos en las distintas culturas e incluso a la libertad creadora higiene personal, recipientes de uso litúrgico, objetos de escritorio, recipientes ornamentales,
de cualquier artista o artesano que trabaje con materiales cerámicos. recipientes para el transporte y finalmente un pequeño conjunto de variada clasificación.

Recipientes Grupo e de recipientes (reutilizaciones)


El grupo de recipientes es el más amplio de cuantos podemos encontrar realizados sobre mate, Recipientes realizados para un determinado uso pero que con el tiempo han ido modificando
su función, por ejemplo, una tinaja hoy utilizada como chozo, o un cangilón de noria utilizado
riales cerámicos.
para coger pulpos.

Descriptor físico
A la hora de describir un recipiente hemos de unificar los términos con los que designamos las Grupo D de recipientes (asociativo)
distintas partes que configuran dicho cuerpo y por ello hemos seguido un esquema que arranca Tipos definidos por su pertenencia a conjuntos más amplios, constituidos por dos o más reci~
en los elementos que configuran la estructura básica de un recipiente y finaliza en aspectos pientes de formas diferentes, por ejemplo, aguamanil, compuesto de jarro o depósito y jofaina;
descriptivos referidos a las variantes que conforman el objeto. escribanía, compuesta de arenero, guardaplumas y tintero; juego de café, compuesto por cafe'
tera, azucarero, lechera, tazas y platos; o cuervera, compuesta por cuenco y j arras o vasos.

Descriptor tipológico
Aspectos formales, tamaños, decoraciones, asociaciones, etc. dan lugar a las distintas denomi, Grupo E de recipientes (cultural)
naciones de recipientes cerámicos que nosotras hemos agrupado atendiendo a los parámetros Recipientes que reciben un nombre específico por su pertenencia a un determinado grupo
principales. Tales categorías no tienen un valor cerrado y no deben ser usadas al cumplimentar cultural, por ejemplo: cálato ibérico, lécito griego, ataifor medieval, etc.
las fichas de inventario o catálogo. Únicamente se presentan como un primer avance en el Este grupo se divide, al igual que el Grupo B, según su función.
desarrollo de taxonomías que permitan localizar más fácilmente los distintos tipos. No pretende ser ésta una enumeración exhaustiva, dado que los recipientes cerámicos cono,
La terminología empleada hace referencia a las voces más frecuentemente utilizadas así como cen un ámbito de utilización a escala mundial y en todas las fases postpaleolíticas. Tampoco se
a su significado más extendido, ya que un mismo término ha sido aplicado en ocasiones a pretende aquí responder al criterio de clasificación científica. Un nivel mayor de precisión
objetos diferentes o incluso su aplicación ha ido variando a lo largo de la historia. Este último es identificara las diversas variantes de estos recipientes dentro de las tipologías precisas de cada
por ejemplo el caso de la voz "jofaina" que, de ser usado para designar recipientes de pequeño momento culturaL
tamaño, pasó a referirse a grandes contenedores abiertos. Se ha prestado especial atención al grupo de las cerámicas clásicas. Aunque la terminología
empleada en su denominación es de origen griego, se utiliza por consenso, ampliamente

21
20
ro
'¡:
.8
<f)

:.c
ID
TI
<f)
A fines de este periodo, la cerámica campaniforme alcanza en toda Europa un alto grado de introducción de los barnices, la fijación de un repertorio formal bien estandarizado (lécitos,
2o
z calidad técnica, con decoraciones minuciosas (incisas, impresas y excisas). En la Península uno hidrias, estamnos, cráteras, etc.), junto con la creación de nuevas técnicas decorativas (figuras
de los conjuntos más destacables es sin duda el correspondiente al grupo de Ciempozuelos. Se negras y figuras rojas) y la ampliación de la temática iconográfica (mitológica, ritual y de la vida
trata de producciones estandarizadas respecto a las cerámicas anteriores. Los tipos formales se cotidiana), hizo de esta producción una de las más influyentes a lo largo de la Historia.
reducen considerablemente destacando las conocidas asociaciones de cuenco, cazuela y vaso. Con la llegada de la nueva Era se producen nuevos avances. Roma aporta a esta historia la
Son frecuentes en este grupo los rellenos de pasta blanca que contrastan en pastas sometidas a industrialización de la producción cerámica, como fue la llamada terra sigillata, caracterizada
cocciones reductoras y con acabados bruñidos que propician superficies de un negro intenso. por su brillante color rojizo o anaranjado y por su decoración en relieve. Esta cerámica dura,
impermeable y de efecto peculiarmente bello por el brillo de su superficie, se logró gracias a la
La Edad del Bronce supone una cierta continuidad en lo que respecta a técnicas o adecuada selección de las arcillas, la cuidada elaboración del engobe y un perfecto control de
estandarización formal, aumentando la fijación de unos parámetros métricos y formales. Una las distintas fases de cocción. Para fabricar estos recipientes con decoración en relieve se utilizó
decena de tipos principales se repiten con ligeras variantes, destacando las formas acusadamente un molde de arcilla con decoración en negativo. Una vez conformada la pieza, se secaba y se
carenadas (marcada inflexión en el perfil de la pieza) siendo éste el rasgo fundamental de este le aplicaba, por inmersión, una capa de barniz. A continuación se marcaba aplicando en el
periodo cerámico. La decoración desaparece casi por completo, quedando reservada a la per~ fondo un sello ("sigillum") con el nombre del productor o ceramista, de ahí su nombre. Esta
fección de los bruñidos que adquieren aspecto especular muchos siglos antes de la utilización producción comenzó en Italia en el siglo 1 a.n.e. y posteriormente se crearon talleres en las
de barnices o vedrios. Hay que destacar aquí la realización de grandes tinajas de almacena~ provincias del Imperio. En Hispania a fines del siglo 1 comenzó la producción de cerámica
miento ("pithoi") y enterramiento. Las producciones de la Cultura Argárica son las más repre~ sigillata hispánica.
sentativas de este periodo.
Durante todo este amplío marco cronológico las técnicas de conformación se han basado en el Durante la Edad Media destaca la cerámica hispano;musulmana, que dejó abundantes mues-
modelado a mano por técnica de rollos, placas, urdido o moldeado mediante cestos de fibras tras de un arte que aún se conserva vivo. La existencia de una prescripción coránica que
vegetales. Las cocciones son generalmente irregulares no alcanzando temperaturas superiores reservaba el uso de vasos de oro y plata para la otra vida y que, por lo tanto" prohibía a los fieles
a los 600º C dadas las condiciones en las que se realizaban (fogatas u horneras). utilizar vajillas de metales preciosos, llevó a los artistas musulmanes a buscar una nueva técnica
Durante el. Bronce Final asistimos a dos procesos fundamentales en la historia de la cerámica: con la que, utilizando como materia prima la arcilla, crear un sustituto de dichas vajillas. La
la aparición del torno y de verdaderos hornos para la cocción de los objetos cerámicos. técnica de reflejo metálico o loza dorada, llegada a AI-Andalus desde el Próximo Oriente, fue
la solución. El aspecto elegante y lujoso que le confiere el dorado o la combinación de azul y
La generalización del uso del torno se produce durante la Edad del Hierro. Los pueblos dorado responde a una función decorativa. En su temática destacan principalmente los moti#
colonizadores del Mediterráneo, fundamentalmente los fenicios, introducen en la Península vos geométricos, vegetales o atauriques y epigráficos, combinados en perfecta armonía para
Ibérica nuevas producciones cerámicas realizadas a torno que influirán en el desarrollo de las constituir una decoración profusa y menuda denominada" arabesco". Esta compleja y laboriosa
producciones locales, especialmente de la cerámica ibérica. El empleo del torno representa una técnica, guardada como un secreto real y trasmitida de padres a hijos, tuvo en la producción
nueva etapa en la producción de la cerámica ya que no sólo permitió dar un acabado más nazarí una personalidad y originalidad propia. Esta loza se convirtió enseguida en un producto
perfecto a las piezas, sino también aumentar su producción, diversificarla y estandarizar mejor de lujo exportado a todas las cortes europeas. Tras la expulsión de los moriscos, se trasladó su
las formas deseadas. Por otro lado, también la decoración presenta importantes novedades. Los producción a Manises y de allí a Aragón y Cataluña.
motivos geométricos y zoomorfos que adornan su superficie fueron pintados sobre una capa de
engobe utilizando pinceles de distinto grosor impregnados en óxido de hierro. La iconografía es Con la llegada de la Edad Moderna se produce una aceleración de los cambios e innovacio,
muy amplia permitiéndonos incluso reconstruir escenas. La extraordinaria calidad de la arcilla nes. La cerámica polícroma triunfa y con ella la denominada técnica "del gran fuego" o de los
y la cocción de la pieza en un horno de doble cámara, construcción ya complej a, determinaron cinco colores. Son producciones esmaltadas que exigen la utilización de óxidos metálicos que
un resultado final de calidad. En su amplio repertorio formal destaca el "cálato", un recipiente puedan soportar altas temperaturas, por lo que la paleta queda limitada a cinco colores: el azul
cilíndrico utilizado generalmente como urna cineraria. (cobalto), el negro (manganeso), el amarillo (antimonio), el naranja (óxido de hierro) yel
verde (óxido de cobre). Esta técnica requería cierta rapidez y pericia. Por lo general, en los
Durante la Edad Antigua llega a la Península Ibérica una nueva producción cerámica de talleres había una división de trabajo: los hombres modelaban las piezas y las mujeres las
extraordinaria calidad: la cerámica griega. El perfeccionamiento de la técnica de modelado, la decoraban, utilizando los variados motivos decorativos que los maestros habían diseñado con
anterioridad.

24 25
ro
'C
o
ti
:L:
(lJ
""O
Ul
Talavera de la Reina (Toledo) fue el principal centro cerámico de la España de los Austrias a
ro
-o
z partir del siglo XVI y alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVII. Varias causas favorecieron
dicho apogeo. Por un lado, la entronización de la Casa de Austria supuso el abandono de la
tradición mudéjar en favor de nuevos temas y nuevas técnicas decorativas importadas desde
Italia, acordes con el espíritu renacentista. Por otro lado, la expulsión de los moriscos, en 1610,
determinó una decadencia de la técnica de la loza dorada, con la consiguiente adaptación y
desarrollo de las técnicas y modelos italianos. Tras esa etapa de esplendor artístico los talleres
talaveranos entraron en decadencia. A pesar de ello, no se sometieron al gusto francés impues~
to por la Casa de Barbón y seguirán fieles a su tradición, repitiendo los modelos renacentistas
italianos.
Otra de las innovaciones fundamentales de este periodo será la porcelana. Nombre europeo
dado a una pasta dura, traslúcida, blanca y sonora cuyo principal componente es el caolín.
Descubierta en China hacia el siglo VII no empezará a conocerse en Europa hasta la Edad
Media, si bien no se consigue producir hasta el siglo XVIII en Meissen (Sajonia). En 1743
Carlos III de Nápoles abrió una fábrica de porcelana en Capodimonte y, al ser nombrado rey de
España, la trasladó al Buen Retiro (Madrid). Este tipo de producciones son un buen ejemplo de
cómo los artistas europeos del siglo XVIII alcanzaron la calidad y máximo dominio técnico
y crearon piezas de extraordinaria elegancia y exquisitez acordes con el ambiente cortesano de
una época en la que decorar los palacios con porcelana era un signo visible de rango social y
económico. Para su elaboración se utilizaba la técnica de moldeado. La pieza una vez vidriada
se cuece en varias fases sucesivas en las que se va reduciendo la temperatura de cocción. En
cada fase se añaden los óxidos colorantes en función de su resistencia al fuego. El último es el
oro, ya que es el que soporta temperaturas más bajas. Esta técnica presenta varias ventajas:
permite una ampliación de la paleta de colores, la utilización de oro y la corrección de fallos por
parte del artista. Otra técnica igualmente innovadora en este momento es la estampación de
imágenes o calcomanías.

La Edad Contemporánea, con la revolución industrial, supone la paulatina desaparición del


concepto tradicional de cerámica. Los nuevos sistemas de mecanización provocan el aumento
de la producción, con la consiguiente estandarización de las piezas y abaratamiento de los
costes. Se impone la técnica de estampación.
En el siglo XX la cerámica alcanza nuevo valor como "obra única". Se abren así nuevos
enfoques para los materiales cerámicos, como son el puramente artístico, que reflejan movi~
mientas tan conocidos como fueron el Art Noveau o Art Decó o la obra de artistas tan
relevantes como Picasso. Junto a estos valores artísticos, en la actualidad la ciencia de materia~
les ha favorecido la utilización de materiales cerámicos en nuevas tecnologías (sensores,
superconductores, etc).

26
_____________ _____ _ Diccionario

26
Abalorio Acrótera
Conjunto dc cucntas· agujcreadas que cn- Elemcnto decorativo que remata cU:11quiem
:sartadas fonnan adomos más complejos. de los ánglllos de un edificio.
IRg. 35)
Acabado
Resultado final que presenta una pieza, haya Adición de elementos
recibido ano t["dtamientosuperficia1. Para estc Fase de elaboración consistente en la apIiC:1'
aspecto flnal se siguc n unos procesos previos ción de partes complcmentarias de la pieza,
a la cocción y olros po.steriores a el1a. como son las asas, pies, picos venerlores, ctc.

Acabado grosero Aditivos


Correspondc a piezas que prescman un as· Elementos minewles u org:í.nicos que se aña-
pecto rugoso y sin trazas del trabajo po.sterior dcn a la pasta paro modificar sus cualidades.
a la fase Je elaboración.

Adobe
Acanalado Lad rillo de barro y paja recado al sol y em-
Técnica decorativa obtcnida por aplicación
pleado en la construcción.
sobre la superflcie tiernu de un instrumento
de punta roma.
[Lám. l01 Adornos
Objetos utilizados en la indumentaria perso-
Aceitera nal como elemento dccon,tivo.
Reci piente de múltiples formas y tama flos,
utilizado para contencr aceite. Adufe
La "bombona" es un término cspedfico pam Tambor en las producciones cernmicas me-
una picza globular de gran tamailo de la ce rá- dievalcs.
mica de Granada. La ·pcrula" es una picza
globular, de distintos tamaños, utilizada en la
ccrnmica de Córdoba.
Afinado
Operación de retocar una pieza ya conforma.
En geneml su tipologfa está relacionada con
da, previa a la (Occión. No todas las piezas
la forma jarro·, pero aqul la función es
sufrirun este proceso, por 10 que trns la cocción
deflnitoria. Si es de pequcflo tamaño aparece
su aspecto final ser~ un acabado grosero·,
asociada a la vinajera- y :11 taller-.
a diferencia de los que sf han sufrido este
proceso y ¡x¡r lo tanto prescntarnn acabados Alcadafe Alizar Ánfora
alisados·, espatulados·, bruñidos·, etc. v. Lebrillo Cada uno de los azulejos· que forman un Redpiente de medianas y grandes dimensio-
Este afinado, en algunas piezas, es un proceso friso colocado en la parte inferior de la pared. nes, de cuerpo ancho y cuello estrecho, con
necesario en su elaboración, como ocurre en dos asas laterale:; verticales, pie ancho y bajo,
Alcancía usada para contener liquidos. El término, de
las piezas de acabado esmaltado·. Almagra
v. Hucha origen griego (amphoreus), seguirá empleán-
Técnica de acabado obtenida mediante un
dose en producciones posteriores para piezas
Agrietado Alcarraza en¡;obado· de la superficie en arcilla diluida
con esta forma.
v. Cuarteado v. Jarro y rica en óxido de hierro. Esta decoración es
habitual en distintas fases del Neolltico y en
menor medida en el Calcolitico. Puede tener Ánfora de transporte
Aguamanil Alcohol de alfarero Recipiente de cuello estrecho, base inestable
Conjunto formado por un depósito con verte- una intellcionalidad decorativa.
dor o jarro· y una jofaina·.
v. Vedrío y asas, de capacidad mayor de 10 litros, nor-
malmente entre 20 y JO litros, utilizado como
IUm391 Almazarrón contenedor para el transporte y conservación.
Alcuza v. Almagra
Recipieme cuyo diámetro máximo es igual al
Ahumador Anguilera
diámetro de la base, que es plana, con cuello Almenara
Recipiente en forma de bote·, con un largo Recipiente en (onna de cántaro· con la su-
angosto, altura menor de 40 cm., un asa y con Candil· múltiple O solxmc p~ra varios candi·
vertedor y fuelle asociado. Contiene combus- perficie perforada. Su función consiste en re-
cubierta. Su función es contener aceite. les.
tible para provocar humo dentro del panal de coger anguilas.
1"9. 22)
las abejas. 11"'9. Zll
Almirez
Ajuarico Alfabeguer v. Monero
M~ceta . utilizada para plantar la albahaca;
Antefija
Conjunto de peqlleños objetos cerámicos (pla- Adorno vertical colocado en el borde de los
puede llevar tapadera para cubrir el re<:ipien-
tos·, jarros·, anafre·) ligeramente unidos en- Amasado tejados. Normalmente cubre las juntas de las
te, una vez seca la planta.
ne si y colocados denno de un recipiente. Se Proceso de manipulación de la pasta para eli- tejas·.
utiliza como juguete. minar el aire de su interior y para conferir
Ejemplo: el "ajuarico de Somas' (Almena). Alfabía homogeneidad. Aplicaciones de cordones
lUm.401 Tinaja· pafa conservación y transporte, de
Aplicadón plástica formada por cintas adhe-
las producciones medievales. Ampolla ridas a la SlIp¡:rficie cerámica. Dichas cintas o
Alabastrón Recipiente en forma de cantimplora·, carac- cordones pueden a su vez ser decorados con
Recipiente pequeño con cuerpo en forma de Alfa rdón terístico de las prodUCCiones cristianas, utili- incisiones·, digitaciones·, etc.
saco, cuello estre<:ho y boca ancha y fondo Azulejo· en forma hexagonal alargada. zado para transportar Ifquidos asociados a un IUm.131
convexo. Usado para contener perfumes. IF'9. JS) lugar sab'fado.
(Cernmica clásica). Aplicaciones de mamelones
Alfarería Anafre Aplicación plástica de pequeñas masas de pas-
Alambique Conjun[() de objetos cerámicos elabofados en Recipiente con gran abertura en la Iy,me infe_ ta sobre el cuerpo cerámico.
Conjunto fonnado por dos recipientes cernmi- un alfar o raner. También denominados como rior y/o grandes orificios, que gene ralmente IUm. 141
cos superpuestos y un tubo cone<:tado al su- cacharrcrla, canrureria, olleda ... se sitúan en la parte superior para facilitar la
pe rior mediante una perforación de su galbo. ventilación. Boca ancha que permite encajar Aplicaciones modeladas
Ambos recipientes tienen formade olla·, sien- Alicer la pieza superior. Presenta múltiples formas. Técnica dttorativa consistente en añadir a
do el inferior de mayor tamaflu. El recipitnte v. Alizar Sin cubierCl!. Función: prepara r alimentos por la pasta cerámica dementos modelados.
inferior es sometido al fuego, pasando al supe- cillor. IUm. 1t)
rior los Vilporcs a partir de donde se produce la Alisado ('"9. 29)
destilación. Es una pieza característica de la Técnic>l de acabado consisteme en suavizar Aplicaciones moldeadas
cernmica canaria. las irregularidimes de la su perficie cerámica Ancolla Técnica dttorativa consistente en añadir a
ILam.351 cst";¡ndo ésta aún húmeda. Ona para uso doméstico y posiblemente trans- la pasta cerámica elementos realizados con
porte, de las producciones cernmicas medie- molde-o
Alba relo vales. IUm.151
v. Bote
"
,¡ Aplicaciones plásticas arena con la que secar la tinta. Puede estar
asociado ,11 gU:lTdaplumas· y al tintero· en la
Asa circuLar Áscos

"
TécniC3 decorativa consistente en la adición (Rg.15) Recipiente pcquci'io cemldo, plano, con ver-
de elementos en relieve cuando la superficie escriban[a'".
tedor de boca ancha y cuello estrecho, y asa
cerámica está tierna. Asa con pezón arqueada sobre el cuerpo. A veces reproduce
Aríbalo IFig . ISI formas de animales u objetos de uso común.
Aplique Recipiente de cuerpo esférico u ovoide, cue- (cerámica clásica)
Elemento no funcional en forma de figura, llo muy estrecho, boca en forma de disco pla- Asa de cesta
no y asa vertical. Utili:ado para contener acei-
utilizada como adorno de los recipientes.
te perfumado para ungir el cuerpo. (Cerámi-
(Fig. 15) Ataifor
ca clásica). Cuenco· earacterinico de las producciones
Arcaduz Asa de puente cerámicas medievales.
v. Cangilón (Fig. 151
Arista
Técnica decorativa consistente en la impre-
Atanor
Arcilla sión del motivo decorativo sobre la superfkie Asa de volutas v. Brocal
Silicato alumlnioo hidmeado formado por la ccrlimiea cruda, mediante un molde que deja IFtg.151
descomposición de rocas metamórficas o en relieve le)!; perfllcs de cada contomo. Atifle
ígneas. Tiene la propiedad de la plasticidad, Asa geminada
Dichos pcrfil~ o aristll5 impiden que se me:- Utensilio de barro cocido en forma triangular
propiedad que se pierde con la deshidrata- cien loo vedrios· de distintos colores aplica- IFig. 15) y con tres pies. Usado en el oficio cerámico
ci6n. dos a continuaci6n. Esta técnica decorativa paro separar las piezas dd horno.
se ha utilizado en la elaboración de azulejOS· Asa horizontal
Arcilla calcárea desde el siglo xv. A veccs la arista se refuen:a IFtg_ 151 Azucarero
Contiene alta proporción de cali.a. Cocida con un pigmento de manganeso ¡arista re- Recipiente de múltiples formas en las que
presenta un color amarillento. Este tipo de forzada") , Asa hueca generalmente predomina el diámetro sobre la
arcilla también es conocida como arcilla IUm.261 altura (la relación entre altura y diámcuo
IFig. 151
margosa, arcilla magrosa o marga arcillosa.
máximo es de 1II a 1/1,5). Su función es COll-
Arno Asa normal te ner azúcar. Generalmente llevan una tapa-
Arcilla china v. Encella lRg. 1S1 dera· (00 una pequeña ~cotadum para la
v. Caolín cuchara.
Arrimadero Asa oval
Arcilla ferruginosa v. Sesero IFiq. 151 Azulejo
Arcilla con aIro contenido en hierro (de un 3 L .dril1o plano y vidriado, utilizado como re-
a un8 %deó)[idode hierro). Cocida tiene un Artesón As a plana vcstim iento o motivo decorativo en paredes.
color pardo-rojim. V. Casetón IFlg . 151

Arcilla silícea Asa Asa retorcida


Contiene una alta proporción de sOice. Coci· Elemento de aprehensión que pennile pasar IFig . 151
da presenta coloraciones amarillentas o roji- o introducir los dedos para su sujed6n.
M. IFog.151 Asa sobreelevada
IFig.15)
Arcilla volcánica Asa acanalada
IFig.1S1 Asa trenzada
Proc.edcnte de la disgregación de rocas ígocas.
IFlg. 151
Asa anular
Arenero IFlg. 151
Recipiente en forma de bote- cerrado, con Asa vertical
múltipl~ perforaciones en su parte superior y [Fig. 15)
Asa apéndice de botón
un orificio en la inferior, para inuooucir In lFi9_ lSI
romm13 (terra sigillata). Se realiza con arci_ Barreño
llas desfloculadas a las que tal vez.se afiadran
Recipiente cuyo diámetro es mayor de 50 cm
aglutinantes orgánicos. El término barnit es
La proporción entre altura y di:lmetro es de 1/
convencional ya que no responde a la defini-
2 a l/J. Perfll troncocÓnico. Se utiliza para la
ción de barniz. macanza.
U..JÍms. t.l·241
En el caso de presentar un orificio en la parte
inferior para vacia r el agua, se denomina
Barniz lucente cocio·, y se utiliza para la colada.
Técnica decorativa consistente en aplicar un
barniz antiguo· con óxidos met.11icos (gene-
ralmente óxido de hierro) que, tras su coc- Barreñón
ción, presentan iridiscencias. Usado principal- v. Barreño
mente en Roma.
Ba rril
Babero Baño Barniz negro Recipiente de forma cilindrica o pscudocilfn-
v. Mandil v. Bañera
Técnica decorativa consistenle en aplicar un drica con abertura en el lado mayor, que pue-
barniz antiguo·. Se oonsegula a partir de pig_ de tener o no asas. Es un contenedor de Ifqui-
Bacía Barandal mentOS de hierro cocidO/! en atmósfera reduc_ d~.
Recipiente en forma de pl:lto hondo con es- Ustón sobre el que se asientan 1O/i balaustres·. mm. lFog.251
cotadura muy marcada. Utilizada en el oficio El listón superior recibe el nombre espedfico
de barbero y para sangrar. de barand illa.
Barniz rojo Ba rriLa
lFig.32)
Técnica decorativa consistente en recubrir la v. Botija
Barbotina supe rficie cedmica con un barniz antiguo·
Bacín Técnica decorativa consistente en la aplica- conseguido a panir de pigmentos de hierro Barro
Recipiente troncocónico cilfnd rico, general- ción de la arcilla ICquida mediante una man- cocidos en oxidación. v. !':.Ista
mente con asas, de mayor tamafio que el ori- ga panl obtener motivos en relieve.
nal*. Utilizado en la higiene personal. IUm. \61
IFig.32)
Barnizado Base
Recubrimiento cerámico no cristalino obteni- Parte inferior del cuerpo de un recipiente so-
Bardo do lXlI" la aplicación de fundemes· a las cu- bre el que apoya la pieza.
BaLaustre Tipo de ladrillo, largo y bajo, util izado pma bierras, ya .sea sobre base arcillosa o silkea, IF"l .1Ii1
Column,l de pcquefio tamaño que, entre k15 cubiertas.
con exclusión de plomo. La diferencia funda_
barandalcs· y en serie, constituye la balaus-
trada. Barniz
menta l en el análisis óptico entre barniz'" y Bastonero
vidriado· es que el primero no presema una Reci piente mayor de 40 cm., de forma cilfn-
En tecno!ogía cerámica el ténnino barniz ¡mee pelíc ula de composición diferenciada de l drica. Se utiliza como contenedor de basto-
Baldosa siempre referencia a una mezcla de arcillas c uerpo cerámico, mientras que en el vidriado nes.
Ladrillo plano y fmo, utilizado para solar. flocu ladas con otras sustancias (cal, sal, etc.) . forma una película claramente diferenciada
A diferencia del vedr[o· no lleva componen- del cuerpo cer:lmico aunque adherido a él y
Bandeja tes silíceo:s y por lo tanto no vitrifica durante de características crismlinas. Es una técnica
Batido
la cocción. El ténnino usual. que consiste en Tipo de depuración consistente en la separa-
Rccipieme de forma plana y abierta, que sir- de acabado que puooe tener una imenciona-
la aplicación de una resina, es sustituido aquf lidad decorativa como ocurre en la cerámica ción por agitado de las panfculas de mal·or
ve para transportar objc[O/i. Se diferencia de
por resina·, que .se aplica a las cubiertas no griega. tamaño en medio húmedo.
la fueme· por sus paredes más bajas.
(Rg.191 cerámicas·.
Barra Bebedero
Bañera Barniz antiguo PieUl en forma prisrn.1tica o cilíndrica mucho
Recipiente constituido por un depósito cerra-
Técnica decorativa consistente en un proce- do (u veces Sifón) y un dispensador dd lrqui_
Pila de forma cóncava y profunda cuya fun- más larga que gruesa, utiliz~d~ durante la
so de barnizado presente en las cerámicas do. Se utiliza para dar agua a los animales
ción es el asco personal. Su tamaño suele ser cocción para separar las piezas dentro del hor-
griegas e itálicas (de figuras negras, figuras domésticos.
superior a I metro. no·.
rojas y de barniz negro) y en la ccr:imica IFtg.7.31

"
Botella Brazalete
Benditera Bolsal
Copa. ancha y poco profunda con {XIrcdes Recipiente cerrado con cuello m~rcado. La Aro utilizado como adorno que se coloca en
Recipiente formado por dos elementos; una relación entrc diámetro máximo y diámetro el braw.
placa con un orificio que permite su fijación a cortas y verticales y dos a53S horizon tales.
de boca es menor del 30%. Generalmente de
la pared. y un cuefllO inkrior en fonna de pila. mayor altura que diámetro. Utili%ado como Brocal
Utilizado para contener agua bendita. Bombona contenedor de l'qui~. A vec;.es lleva ¡ISal. Elemento constructivo generalmente de for-
IFog.3lil Aceitera. de forma globular y generalmente la frasca es un tipo de botella cafllCteri%3da
de gran tarTl300 caracterutica de las produc- ma cilCrw:lrica que sirve como protección y re-
por tener sección cuadrada. vestimiento a la boca de un poro..
Besuguera ciooes tradicionales andal uzas (Granada). (Fog.221
Tipo de fuente elipsoidal utilit:ada para pre-
Bombonera Bruñ ido 111
5Cntar el besugo. Botija Ttcnka de acabado consistente en el puli-
Recipiente en forma de copa. con tapadera. Recipiente en forma de cántaro·, con un mento de la superficie cerámica mediante la
Biberón Utilizado para guardar dulces. La misma for- pitor"rO-vcnedor perpendkular al eje de las asas. acción de diversos elementos como pueden
Recipiente para dar leche a 105 niftos. Presen- ma tiene el copón· de uso litúrgiCO. Capacidad inferior a [tes litros. Nonnalmcnte ser: cantOS rodados, punzones romos, frat,'1ncn-
ta un pitorro destacado por donde I;C 6ucciona present'J. un fil tro en la pane inferior del cue- tOS de c~ro, etc.
la leche, que a veces 5C recubre con una teli- Bone china llo. Utilizado para conservar y dispensar agua.
n,. v. Porcelana de huesos IFig_l31
Bruñido 121
Técnica decorativa consistente en el pulimen-
Bidé Boquilla Botijo tO de In s¡,pemcie cerámica. La aplicación de
Recipiente con Ull cucrpo superior en forma Objeto de forma dllndrica que sirve de sopor- Recipientc de forma cerrada y boca excénui· las técnicas de bruñido a las piezas puede te-
ovalada estrangulada y un cuerpo inferior a te y mITo a los Cigarrillos. ca y estrecha, opuesta a un pilOrro. Normal- ner un carácter parcial o tOtal. Se considera
modo de soporte. Asociado a una griferb y mente lleva un asa superior en forma de estri- purnmente decorativo c1l1amado _bruñido
udH:mdo para la higiene. Boquique bo. Se llaman botijos de invierno~, los vidria- especular- aunque cn la mayor parte de los
Técnica decorativa consistente en incisiones dos, y de verano a los que no están vidriados. CMOS no es posible distinguir el acabado de la
Bis cuit mediante uazos discontinUOlJ. Existen múltiplC$ tipos que se diferencian por decoración.
V. Bizcochado su forma, por ejemplo; el .botijo nevera_, el IUms. 1y21
.. botijo de engañoo, la _maricona_oel .lx>r:i;o
Bordado anular_o
Bizcochado v. Iklmotina Su función e5 contener agua para transpone Burilado
Estado del objeto cerimico tras la primera
y consumo. v. Rucdecilb.
cocción, cuando bite ha de someterse a va- Borde IFtg_ 331
rias cocciOnes. En ob;ctos de porcelana a estaS Extremo superior de la boca de un recipiente,
piClaS se las denomina bizcocho O biscuit. que constituye su filo.
Botijón
v. Botija
Boca Bote
Parte superior del recipiente. Puede pre.sen- Recipiente de cuerpo cillndrico o plCudocl-
tar o no cstrcchamiento. En el primer caso da IÚldrioo, cuyo diámetro máximo C5 similar al Bovedilla
di~metro del fondo y del bordc. Predomina la Elemento construc(Ívo empleado pa1'llo unir
lugar a un cuello.
alrura sobre el diámetro. Nonnalmente CSI~ entre s[ las vigas de sujeción de techumbre.
(Fog .131
Pueden ser planas o semicirculares.
asociado a una tapadera.
Bocina Contenedorpara US06 domésticO$ y fannacéu-
lnstrlnnento musical cuya forma cónica per- ticos. Brasero
mite Amplificar el $Onido. El recipiente de esta misma forma, pero ma- Recipiente de boca estrecha con orificios en
yor de 40 cm. dc allu r"J. se lI~m~, dependien- la mitad superior del cuerpo y, gellc1'llolmellte,
do de su función, bastonero- o paragüero-o con a~as y sin vidriar. Se utiliza con brasas en
Bol (Fig.221 el interior como fuente de calor.
v. Cuenco 1F'!I_ 29)

"
"
Es un conducto que recibe y vierte el agua de Cantarería
los tejados. V. Alfa rería

Candelabro Cantarilla
°
Objeto compuesto por un pedestal y d06 más Recipiente de forma similar a la del cántaro·,
brazos. Es IIn soporte para velas. pero de altur,l inferior a 30 cm.

Candelero Cántaro
Cilindro hueco pata contener una vela. Recipiente cuya boca y base son menores que
el diámetro máximo, con cuello destacado y
Candil pico vertedor y generalmente con un asa ver ..
Recipientc con múltiples formas, cuyoelemen .. tical. Su altura es mayor de 30 cm. La rela-
to común es un pico o estrangulamiento para ción entre altura y di~me[ro es de 1/1 a 2/l.
la mecha. Genemlmeme tiene un asa y, en Su capaCidad oscila entre los 3 y los 16 litros.
Cabezón Cálato
Recipiente troncocónico, sin asas ni pie. Utili· ocasiones, un pedestal. Se utiliza para alum- Comenedor para transporte y conservación
Soporte de forma esférica con pie utilizado brar. de IlquiJos.
para sujerar las pelucas. zado en el mundo griego para guardar lana
IFjg. 291 La cantarilla· es una variante de altura infe ..
y en otras culturas para otras funciones. (Ce ..
riora30cm.
rámiea clásica) .
Cacharrería Candilero lFig. 221
v. Alfarería Calcamonía Objeto de múltiples formas caracterizado por
una base pe rforada de cuyos orificios cuelgan Cántaros
Cacillo v. Estampado los candiles· y que se sujeta a la pared. Copa· con d06 asas verticales aIras, elevadas
v. Caro Calcomanía
por encinm del borde. Utilizada para beber.

Motivo decorativo consistelltc en imágenes


Caneco (Cerámica cl1Ísica).
Cafetera prefabricadas polfcromas que se estampan so-
Recipiente en forma de barril· o botella· uei.
Recipiente con pico vertedor y asa muy des-
bre la cubie rrn fijándose con la cocción flna1.
limdo para contener agua caliente y calentar. Cantimplora
tacados. Presenta mayor altura que diáme- IFog. 301 Recipiente de perfil achalado, cucHo estre-
no. Normalmente está asociado a una rapa- cho y dos asas, con capacidad aproximada de
der',J. Forma parte del juego de café·.
Calentador Cangilón 21itr06. Comenedorpara el tran~porte de agua.
Recipiente circular con mango muy desrnca- IFig. 331
IRg.281 Recipiente cilíndrico, con base convexa, cuya
do, gene ralmente con tapadera pe rforada.
~Itunl es una vez y media el diámetrO máxi·
Utilizado lleno de brasas para calenmr la cama.
Caja IFog. 291
mo. Presenta una escotadura exterior para la Caolín
Recipiente eon múltiples formas, generalmen- sujeción de la cucrda. Opcionalmente puede Mineral cerámico con aIro contenido en
te de pequeño [amano, y utilizado siempre tene r un orificio en la base. Se utiliza para caolinita. Se trata de una arcilla blanca muy
con tapadera. Dependiendo de su función
Calientamonjas extraer agua, sujetada a la noria. pura, empleada en la fabricación de porcela ..
cspcdfica recibirá distintos nombres, Ixn ejem- v. Caneco Actualmente, esta pieza, dada su falm de uso, ",o

plo: tabaquera, polvera, caja de rapé, etc. se utiliza como pulpera*.


IFig.1 91 Cáliz IFig. 231
Cara buco
Recipiente en forma de copa· que contiene
el vino que se consagra en la misa. v. Ordeñadora
Cal Canica
Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color Pieza ....s(érica de barro cocido, que puede es-
Campana Caracolera
blanco o grisáceo, utilizada como Ti..'Cubrimien- tar vidri~da. Utilizada como juguete.
Recipiente en forma de bote· o cántaro* uti-
to en superficies cerámicas.
Instrumento musical en fonna de copa inver ..
lizado p.'1n1. recoger caracoles.
tida, con mango o asa en el vértice superior Caño IF;g. 231
y un badajO en el in terior.
Calado Tipo de pitorro.
Técnica consistente en perforar la pieza con IHq. 161
IItensili06 cortantCS, dando lugar a distintos Canalón
motiv05 decorativ06. Elemento conmuctivode forma hemicillndrica.
ILam. 31

"
Card ial Celosía Cesta Cipo
Técnica deroratiVll impresa, consistente en Enrejado formado por listones, siNadoen ven- Recipiente cuyas pg.redu imitan a la c.esterfa; Pilastra· o fragmento dc columna· erigida
la ap licaciOn de una concha .ea rd ium~ tanas y vanos con el nn de tamizar la luz y también el llevar un asa ele puente- es de- en memoria de un difunto.
(Cerlllitodenna edule) me la pana tierna. proporcionar aislamiento frente al exterior. mento definitorio_
IU m. 51 Clavo
Cencerro Chimenea Pieza apuntada con remache, utilizada en el
Carena Campana· en forma cil!ndrlca que se ata al Hogaro fogón oon conducto vertical que per- horno como separador de piezas.
Punto de inflexión ma rcado de la llne¡¡ de cuello do: las reses. mite la salida de humos. Dichooonductocons_
perfil del g~ lbo- . tituye por 51 mismo la chimenea. Clepsidra
Es muy carac.ter(stica de las cerámicas de la Cenicero Recipiente de forma cerrada, con cuello es-
Edad del Bronce. Recipiente de múltiples formas que genern l- China trecho y fondo convexo con pcrf<mw:iones_
mente presenta pc:queñll$ "scotaduras en el v. Porcelana Se utiliza para dosificar la salkla del lCquido
Carrete 11) borde que sirven de sujedOn al cigarro. por las perforaciones obturnndo la boca.
Qlindro es~rangulado en su pane central Uli· Utilizado p3ra recoger las cenitas del cigarro. IFig.l'1
HUIdo durante el proceso de cocción para se- Chinería
parar las piezas. Centro de mesa Ténnino gen~rioo que reciben las figuras o
grupos escultóricos que copian de la pon:cla-
Cobertera
Adomo dt: mesa de múltiples fonnas. na china. v. Tapadera
Carrete 12) 11"09. 361
Cilindro estrangulado en su panc centrol uti- Cobija
lizado para enrollar el hilo. Cera Chocolatera
Cllindro hueco perforado, ul¡lizado paro $e-
Su~tancia sólida blanda y amarillenta segre- Rccipiento: en forma de jarro" u olla·, con
p3ra r pieuu en el hO!"no.
gada por insectos, utilizada como rec.ubr\mU:n- mango destacado. Puede presentar un pico
Casetón venedor, as! como asas y picorro. Generalmen_
Adorno situado en techos y "11 el interior d" to en superfkies cerámicas. Cocción
te e! interior estt vidriado. Se utiliza parn la
1:1$ bóvedas.. preparaci6n de! chocolate. Operación consistente en someter un obicto
Cerám ica 1F"w,¡ 281 elaborado oon pasta arcillosa a una tempera-
Castañera Materiales cerlmic:os cocidos a baJa tempera- lUrn que hace sufrir una trnmformaciOn irre_
tura, sin cubierta vidriocJ:,.·_ versible de deshid rntación.
Recipiente de múltiples fOrmas cuyo elemen- Chorreado
la común, ndemis de la función. es la exis-
Cernido
v. Vu:l.riado (2)
tencia de orificios "11 divers:u WIlas dd cuer- Cochura
p<). Se utiliza como asador de castañas_ T ipo de depurnc:ión consistente en 13 sepanl- v. Cocción
ción de las partlculas de mayor tamaño por
Chozo
11'"09. 261
diferentes procesos. Tinaja" de grandes dimensiones cuya fun-
ción se ha mod ificado practicando una gran Cocinilla
Cazo e5COtadura en el galbo, parn utilizarla c:omo V. Anafre
Cuenco- con mango inserto y de$tacado, uti- Cernido húmedo refugio p'Jra personas o animales.
lizado p¡lra la preparación de alimentos por T ipo de decantado OOIl5Í$teme en tamizar la
calor_ materia prima con la ay uda del agua. Cocio
Cíato Recipiente cuya fonna ~ similar a la de la
Recipiente pequeño y profundo con asa ver· tinaja· o barre/\o- pero, a diferencia de éstas,
Cazuela Cernido seco tical elevada por encima del boroe_ Utilizado presenta un orifICio en la mitad inferlO!" del
Recipiente cuyo diámetro es entre das y cua- Tipo de decantado consistente en tamizar la paro servir_ (Cerámica elisia). cuerpo. Se utíliza para blanquear la ropa_
tro vcc:es superior a la al turo y diámeno gene- materia prima. 11"'11. 311
rnlrneme mayor de 20 cm. Es una forma abier- Cílica
ta, el di:jmerro máximo y el diámetro del bor- Cerno Cóe
de son muy similares. Suele tener asas. Frente Copa'" ancha, con cuerpo poco profundo, do:;
Recipiente compuesto por un CUCIlCO y pe- asas horirontales. IlOTmalmente con pie alto, Jarro· pequeño, con cuerpo engrosado. boca
a la olla-. la cazuela es siempr" más ancha
queños cueIlC05 ell su interior o en el borde. aunque también con pie lmjo. (Cerámica clá- trilobulada y asa verliea!. Usado en determi.
que ab . A veces va acompañad."1. de una ta-
UtilizadOn ritual. (Cerámica dásica). sica). nados festivales áticos. (Cerlimic:a clásica).
p3dera-. Su función es la preparación ele ali-
mentOS por calor_
11'"09. zu
Colador Comedero Cornucopia Cruz
Recipiente de boca ancha, generalmente en Recipiente de múltiples formas, de acabado Marco de espejo generalmente con uno o más Elemento escultórico fonnado por dos Uneas
forma de cuenco" o cazuela·, con el fondo tosco, en el que el diámetro supera la altura. brazos para colocar velas y cuya luz reverbera que se cortan perpendicularmente.
perforado. Puede tener una o dos asas, o un El interior puede estar compartimentado. en el mismo espejo. Cuando en la cruz !lparece representada la
mango. Se utilita para alimentar animales dom~sti· figura de Cristo. se denomina "crucifijo~.
(!';9- 26) =. Cortado
IFig .241 Proceso de fragmcntación de la pasta sedi· Cuarteado
Colgante mentada ¡mm favorecer la eva¡x:oración y pos- Técnica decorativa consistente en enfriar b
Pieza perforada en uno de sus extremos para Compotera terior extracción de la arcilla de la balsa. cubierta a diferente velocidad de la pasta, lo
ser ensartada en un hilo, cordón o cadena Recipiente de múltiples formas en el que pre- que produce separaciones superficiales a causa
como objeto de adorno personal. domina la altura robre el diámetro, en una Cotila de la tensión imerna resultante.
relación 1,5/ 1. Se utiliza pafa conservar dul- Recipiente pequeño y profundo con dos asas
Collar ces y compota. Suele llevar tapadera con una horizontales, similar al escifo· pero más hon_ Cubierta cerámica
Adorno formado por cuentas" de diversos ¡x:queña escot-Jdura 'para la cuchara. do. Utilizado para beber. (Cerámica clásica). Tratamiento superfiCial de materiales cenimi-
t-,¡maños y fonnas que se coloca alrededor del cos sometidos a wcción.
cuello. Confitera Craquelado
v. Compotera v. Cuarteado Cubierta no cerámica
Colmena Tratamiento superficial de materiales cenimi-
Estructura de forma cilrndrica o hiperbólica, Conformación Cratera cos aplicados en frío.
con el fondo abierto, de altura superior a 40 Fase de elaooración cerámica consistente en
Recipiente abierto, de proporciones medi anas
cm. Sirve de habitación y depósito de los pa- dar foolla a los objetos cerámicos. Cubiertos
o grandes, utilizado para mezclar el vino y el
nales que fabrican las abejas. Conjunto formado por cuchara, tenedor y cu-
agua en el banquete. Existen cuatro tipos, di-
Contenedores ferenciadol; por b forma del cuerpo o de las chillo. de diferentes tamaños y servicios, que
Colombín v. Reópientes asas, con nombres modernos: cratera de co- pueden ser realizados total op<lrcialmeme con
v. Modelado por rollos lumnas, de campana, de volucas y de cáliz. materiales cerámicos.
Contorno (Cerámica clásica). IUm.411
CoLorante acrílico T~cnica decorativa de pintu"''¡ a mano a!za-
Sustancia colorante obtenida por polimeriza- da, consistente en dibujar el motivo decorati- Creciente Cubilete
ción del ácido acrflico o derivados. Se aplica vo, dejando el interior y el exterior del mismo Cilindro arqueado con perforaciones en cada v. Vaso
en frlo sobre la supertlcic cerámica. en reserva (o sin pinta r). extremo, de posible uso textil. Conocidos en
ILam. 221 contextos prehistóricos. Cuchara
Colorante orgánico Recipiente de pequeño tamaño y poca pro-
Sustancia colorante de origen orgánico (como Copa Crestería fundidad, caraC[erizado por un mango muy
por ejemplo el obtenido de la wchinilla u el RccipieTltc foonado por un cuenco· o vaso· Adorno de bbores caladas que remata la par- dest',leado. Utilizado como cubierto.
murex) que se aplica en frlo sobre la superfi- y eOI\ un pie destacado. Su función más usual te superior de un recipiente.
cie cerámica. es contener líquidos. Cuando tiene otras fun- Cucharero
ciones modifica su nombre en relación con
aqu~lla (frutero", huevera", salero", cte.).
Crisol Recipiente de forma cilíndrica o hiperbólica,
Colores Recipiente de forma próxima al cuenco· y con orificios en el cuerpo inferior yopcional-
IFog.221
Tonalidades que preS\:nta la pasta", cubierta generalmente con pico vertedor, de paredes mente, con una solapa cuya perforación per-
y motivos decomtivos de un recipiente, bien muy gruesas y acabado grosero. Se utiliza para mite colgarlo de la pared. Utilizado para es-
sea por cocción, acabado o decoración. Copón fundir metales. currir IQ.! cubiertos despuéS de lavarlos.
Reópiente en fonna de cáliz· con tapadera, l~g .2SI

Columna destinado a guardar !as hostias.


Crucifijo
Elemento arquitectónico, de forma general- Cru~ con b figura de Cristo. Cucharón
mente cilfndrica, que actúa como sustemante Cordado Recipiente hemis(h ico con m~ngo muy
de tec humbres. A veces se puede utilizar v. Aplicaciones de cordones dest<lcado, más profundo que la cuchara".
como elemento ornamental.
I
o
Se utiliza para servir. Puede tener perforacio-
nes en la base. Se utiliza también para nom-
brar a estas pieUtS el término caro'" pero ante
Cuerpo
Parte central de un recipiente.

la confusión que estO puede ¡,'enerar debe em- Cuervera


plearse sólo para aquellos recipientes destina- Conjunto formado por un recipiente en for-
dos a la preparación de alimentos y no para el ma de cuenco·, con repisas intcriores en el
servicio de mesa como en este caso.
borde para apoyar de seis a diez jarros* inde-
pendientes. Se utiliza para preparar y beber la
Cuello cuerva.
Estrechamiento de las paredes del recipiente (U m. 4))
situada entre la boca y el cuerpo. Un tipo de
cuello muy estrangulado es el gollete·. Em: Custodia
término también .se utiliza para un tipo de Elemento esc ultórico formado por dos cuer-
pitorro". pos, uno en forma estrel13da, con un recipien- Dado Descriptor tipológico
te circular central en el que se presenta la Pieza cúbica de arcilla con pumos en cllda Define las c<lrocterísticas formales o funcio-
Cuenca Sagrada Forma, y otro como pedestal. una de sus caras y que sirve para juegos de nales de los diferemes objetos que pueden
v. Arista fortuna o azar. realizarse sobre cerámica.

Cuenco Decantado Descriptores principales


Recipiente cuyo diámetro es entre dos y cua- v. CeOlido La mayor parte de los objetos cerámicos co-
tro veccs superior a la altura, y de diámetro rresponden a recipientes, elementos arquitec-
generalmente inferior a 20 cm. En [as formas Decoración cónicos y escultóricos.
más sencillas (hcmiesféricas), se prolonga el Proceso de OOlamentaci6n.
uso del término «cuenco. para recipientes de Descriptores secundario s
mayor {amaÍlo. La relación entre el diámetro Conjunto de objetos agrupados en un segun_
Dedal
máximo y el diámetro del borde es de al me- do nivel por su menor variedad y número,
Pie:a pequefia de loza fina o porcebna t':n
nos un 70% de apertura. Ca rece de asas. como son los adornos, instrumentos musica-
Múltiples funciones, aunque cuando ésta es forma de tronco de cono invenido en cuya
parte superior se disponen impresiones pun- les, instrumentos de oficio, juguetes y mobi-
muy concreta recibe un nombre específico liario. Este grupo está abierto a nuevas agru-
en relación con aqu~lla (por ejemplo: ensala- teadas. Se utihl para prote{,,'er el dedo al co-
ser. pacione.! de objetos.
dera-, tostador de c<lfé-, ponchera-).
(Fig. 2))
O.LIt Desengrasado
v. Loza fina Aplicación de desgrasantes* para modificar
Cuenta las caractcrísticas de cocción o uso del pro-
Pi~za de múltiples formas, perforada de un
ducto finaL
extremo a otro, que se ensarta en un hilo, Depuración
cordón o cadena para formar un collar-, aba- Fase de preparación consi5tente en la mani-
lorio· o pulsera·. pulación de la materia prima para separar las Desgrasantes
partlculas no plásticas de la arcilla. Elementos orgánicos e inorgánicos, no plásti-
cos, quc se afiaden a la pasta para modificar
Cuerda seca
hs caractetfsticas dc cocción o uso del pro-
Técnica decorativa consistente en perfilar los Descriptor físico
ducto final. Se utili:an desgrasantc5 orgáni-
contornos del dibuja mediante una me:cla Define los aspectos que conforman el objeto
COS (como porejemplopaja) e inorgánicos (ca-
de grasa y manganeso que evita la unión de haciendo refe rencia a ~us diferentes partes.
mo por ejemplo calizos, micáceos, gnm!ticos,
los diferentes v..-arlos. A veces el dibujo repa- Hemos desarrollado un descriptor físico para
cte.).
sa la decoración realizada con un molde im- los recipientes, como grupo principal más nu-
La chamota es un tipo de desgtasantc consti-
preso quedando el dibujO rehundido. meruso y complejO de los objetos cerámicos.
tuido por arcill:.l cocida y molida.
(Lám.211 Para los descriptores arquitectónicos y e$Cul-
tóricos, remitimos a los diccionarios especia-
limdos $Obre la materia.
Digitado
Técnica decorativa obtenida mediante pre-
sión de la yema del dedo $Obre b pana tierna_
ILim. 61

Dinos
Recipiente ancho y profundo, 00Il cuerpo es-
férico, fondo OOIlveXO, sin asas, si n pie, que
necesa riamente rep05a en un pedestal. Se
utiliza para mezclar el vino y el agua. (Ccr.¡-
mica clásica).

Disco
Elemento cerámico de cuerpo cilíndrico, baja Elaboración de la pasta Elementos es truct ura les
altura y proporciOllalmente ancho. Proceso de preparación de la pasta ya reposa- Elementos formales en los que puede descom-
da. Es previo al amasado, se pretende obtener ponerse un recipiente.
Don Pedro la textura deseada mediante la ad ición de IRg 12)
v. Badn ele mentos.
Elementos no funcionales
Dorado Elementos arquitectónicos Eleme ntos añadidos a la estructura básica del
Técnica deo)rativa consistente en la aplica- Objetos empleados en la construcción yoma- recipien te que tienen nonn"lmente un ca-
ci6n de oro para real~r o enriqu~r la deco- mentad6n de edificios y espacios aiKICiados. rocte r decorativo.
ración de la porcehma. Se usan vanos méto- IFig. 35)
dos, entre ellos el dorado con miel y el dorado Embudo
con mercurio, ambos (lplicOOos COII pincel. Elementos asociados Recipiente de fondo abierto cuyo drn.mctro es
ILim.28I Objetos independiemcs que complementan muy inferior al de la boca. Se utLliza pam tras-
en su uso a un recipiente, a.xno por ejemplo: V1lSar liquidas.
tapaderas· o soporte$·. (1'"19. 261

Elementos de s uspen sió n Empellado


y aprehens ió n Procao de preparación consistente en iodivi-
Eletnent05 funcionale5 del recipiente, !lO modo dlllllilaf ~ regulares de p3S1lI denomina-
de apéndice5 o perfotacioncs, que facUitan la das .pellas., para utilizarlas directamente en
sujeción de la pieza. el torno.

Elementos de vertido Encella


Elementos fimcionale5 del recipiente que fa- Recipiente de múltiples formas, con fondo
cilitan la acción de verter al can.1.U%ar el con- abierto y superfiCie perforada, generalmente
tenido. menor de 20 cm de altum. Se utilizan como
IF'9. 16) molde para la fabricaci6n de quC$().
(Ag. 27)

Elementos escultóricos
Objetos modelados o molde:ldos en ba rro. en Enchinado
bulto redondo O relieve. Técnic¡1 decorativa consistente en embutir
IFo:¡ :16) pequeñas piedras en la supe rficie cemmica.
llám. laJ

.. "
Enfriador Epínetron Escupidera Esmaltado es tannífero
Recipiente de múltiples formas de tendencia Cobertura larga y semicircular para la rodilla Recipiente de boca ancha, en el que la rela- T écnica de acabado consistente en un recu-
cilrndriC3 y boca ancha. Se mili:a para en- yel muslo, sobre la que se carda la lana. (Ce- ción entre di!imetro y altura C$ de 1/1 a 2/1. brimie nto vítreo referido a un esmaltado for-
friar liquidos. rumica clásica). IFog.321 mado por sO iee con fundentes de plomo
alcalinO!i o bóricos conteniendo esta ño como
Enga lba Ep íquisis Escurridera opacrncantc, dando lugar a un color blanco,
Recipiente en forma de lebrillo· o cuenco", heterogéneo, brUlante y opaco_
v. EogoI< Jarro· de pequcflo rnmai"lO con cuello largo y
estrecho, asa vertical y cuerpo en forma de con orificios en p.lrOOes y fondo.
Engob a do carrete. Utilizado para contener perfumes. lF"J.271 Es maltín
Procedimiento consistente en aplicar un (Ccrnmica clásica). T écnica de acabado a".lI1Mstente en un recu-
engobe sobre la superficie cerumica, ya sea
Es curridor brimiento vítreo referido a un esmaltado lige-
por inmersión , a pincel, aspersión, e tc. Escalfad o r v. Escurridera ramente azulado, general mente de estaño y
cobalto.
v. Anafre
Engobado bajo cubi e rta Esgrafiado
T écnica decorativa consistente en una inci- Es patulado
Técnica decorativa consistente en realizar Ulla Es calón
o rnamcnl'1lción con varias arcillas d iluidas y sión mu y fina sobre la superficie cerá mic a T l!cn ica de acabado consistente en suavizar
Cada uno de los planos o trave$.1ños de una
posteriormente cubicrtas por un vidriado. c uando la pasta está se<::a o wcida. En ocasio- la su perficie cerámica mediante el uso de
cstalem. Presenta un perfil en ángulo agudo.
(Um.29) nes esta t&coica se realiza 3nteS de proceder espát ulas de hueso o madera, loque deja hue-
a la aplicación de un vidriado o es ma lte lbs en (a rma de oondas estrechas.
Escita <::ubriente y enton<::es se deno mina esgmfiado
Engobe Recipiente pe'lUeflO y profundo COII dos asas
Arcilla liqu ida aplicada a la superficie ceru-
bajo c ubierta. Es pe ciero
ho riwmales en el borde. Utilimdo p.1rn beber.
mica para proporcionar un de terminado color Recipiente de formas múltiples, formado por
(Cerámica clásica).
o telttura. Esmaltado 111 dos o más receptoculos cuya función es con_
Técnica de acabado consistente en el recu- tener especias.
Escob illado brimiento de la superficie cerámica con una IFIg 2Sl
Engobe vitrifi cado T écnica dccorativa consistente e n motivos capa opaca.
T écnica de acabado consistente en un engo- irregulares de diversa:! direcciones, obtel\idos
bada formado a partir de base arcillosa a la
Esponjado
por el movimiento de una escobilla sobre la
que se le añaden fundentes alcaliIlO$ y colo- Esma lt a do 12) Técnica decorativa consistente en aplicar el
superficie tierna del recipiente_
ra ntcs. Se produc.e a partir dd proceso de El esmaltado puede. tener una inrc ncionalidad pigmento mediante una esponja o trapo pro-
desfloculacioo de las arcillas. Puede tener una de acabado o bien un car:kter cminentemelue duciendo un efecto de manchas difuminadas
Escriban ía estético, mediante técnica compleja que com- e irregulares.
intendonalidad decorativa_
Pieza fonnada por un soporte a modo de ban- bina el esmaltado con el pintado (mano alza· lUm. 2!lJ
deja· en el que se coloca n el arenero·, el da", esponjado·, estarcido·, trepado·, e tc.).
Enhornado
v. Cocción
guardaplumas· y el tintero". En algunos ca·
sosIas piezas están adherid as a su soporte.
,,.,,, " Estamno
Recipiente de medianas y grandes dimensio-
Esma ltado al cal ino nl:$, con dos asas pequeñas horiwntales, cuer_
Enlodado Escudilla Cubicrta vitrea opaca con elevada proporción po globular. cuello cono y tapade ra. Utili-
v. Engob.'\do Recipiente sin asas verticales, excepcional. de álcalis y con presencia de plol1lo. Cara<::te- :ado para conte ner liquidos. (Cerámica c U_
mente horizontales, cuyo diámetro es mcnor TÍSlÍco de este csmalte es el colo r turquesa, sica).
En ócoe de 10 cm y de 2 a 3,5 veces la altura. Utilizada obtenido a partir de óxidos de <::obre al re:lc-
Jarro· con un asa vertical, boca trilobulada o para beber o en el se rvicio de mesa. cionar con los álcalis. Estampado
de pico y cuello marcado. (Cerámica clásica). IF"J.191 Técnica decorativa consistente en la aplica.
Esmaltado de circo nio ción sobre la superficie ce rámica de un graba-
Entreme se ra Escudo T &cnica de acaoodo consistente en un recu- do e n el 'lue se enc uentrn la dc<:oración rea-
Recipiente de múltiples formas, con vari~ Placa· decorada con ele mentos hc rnldicos o brimiento vlm:o refe rido a un esmaltado utili- lizada con pigmentos cernmicos que quedan
comparti mentos Imm servir los em remeses. blasoncs_ zando el circonio <::011\0 opacificantc. Tie ne adheridos tras la cocción_
un color blalll:O muy homogéneo, blanco 111- 1...:. calcoma nia es un motivo decorJtivo oon-
tenso, brillante y opaco. De uso reciente. .sbtcl\te en imágenes prefabricadas poIfcromas

..
,
.,, que se estampa n sobre la cubierta fijoindosc
con la cocción final.
~ Otro cipo de estampación industrial es la
serigrnfía, generalmente aplicada a a~ulejos*
modernos.
(L;im. 311

Estampillado
Técnica decorativa obtenida mediante la pre_
sión de una matriz sobre la pasta tierna.
IUm. 71

Estarcido
Técnica decorativa obtenida por aplicación
de una brocha o polvo de pigmento sobre una
Fanal Filtro
plantilla de papel o cartón con las sillletas per- v. Li nterna Recipiente con grifo que genera lmente con-
foradas. Poste rio rmente se repasa a pinceL tiene en su interior una pieza con orificios que
Fayenza I Faenza depura el agua. En ocasiones el elernentodepu_
EsteLa v. Lom rador es externo al recipiente. Se asocia a un
plato· que recoge el goteo del agua.
Monumento conmemorativo que se erige so-
bre el suelo con inscripciones o reHcv~ . Fíala
Plato· sin asas con un 6nfalo en el fondo. Flauta
Estufa Utilizado p3ra libaciones. (Cerámica clásica). Instrumento musical de forma cil[ndrica, con
Recipiente de combustión revestido de pla- perforaciones y boquilla.
cas cerá micas. Fiambrera
Recipiente en (orma de cazuela pequeña, de Florero
Exaliptro paredes rectas, con tapadem y elementos que v Jarrón
Redpiente con tapadera, euerpo ancho y pla. (acilitan el cíeno::: hermético. Uti lizado para el
transpone de alimentos. Fogón
no, sin 3S<U, borde vuelto hacía el interior
y pie alto. Utili~ado para contener cosméti· v Anafre
coso (Cerámica clásica). Ficha
Pie~a pequeña, pl3 na y delgada, normalmen- Fondo
Excisión te círcul3r. Suelen ser recortes reutili2ados de Tipo de basc en la que se aprecia una perfec-
Técnica decorativa obtenida por extracción otros recipientes y en algunos casos presentan ro continuidad respecto al galbo·.
un orificio central.
de pasta de la arcilla tierna.
lLám.4) Fondo apuntado
Figura lF;g.Ul
Extracción Elemento escultórico en bulto redondo, que
Fase de preparación consistente en la obten- representa la forma exterior de un cller¡X.>. Fondo cóncavo
ción de la materia prima en la cantera, barre- (F¡g_ U )
ra o yacím iento. Filigrana
T écnica decorntiva consistente en la combi- Fondo convexo
nación o al ternancia de calados y aplicación (rig_ \41
de elementos modelados y barbotina*.
(Lám.171 Fondo pivote
(Fig. al

"
j Fondo plano
11'"19. 141
Frasca
v. BoIella

Fondo plano-convexo Frita


IFog.1 41 v. Fundentes

Formas Frutero
Fi¡:urn ext e rior de un recipiente. Recipiente en form3 de copa-, utilitadocomo
contenedor de fruttl para el servido de mesa.
Formas de no revolución IFog_ 281
Formas de cañicter asimétrico, prismático,
antropomorfo. zoomorfo, n.wmorfo, etc. Fuente
ItlO}.181. Recipiente cuyo diámetro máximo es al me-
nos cinco VCCC$ superior a la altura y mayor Galbo Gre s
de 20 cm. Formas abterras. Su función es la Parte intermedia del cuerpo de un rccipien- Material cerámico Il() poroso y opaco proce-
Formas de revolución
Fib'Urns generadas a partir de un eje de rota- de servir y asar alimentos. Las fue ntes mayo- ". dente de arcillas vitrificables.
cIón, ya 5ean simples o compuestas. res llegan a los 70 cm. de lonl,,'itud en el e}e
!Fig. \71. mayor y se uliliron par'! asados. Puede con- GárgoLa Grillera
fundirse con 13 bandeja- pero ésta presenta Conducto por el que se vierte el agua de teja- Recipien te cerrado, perforado y con un~ ~bcr.
Formas de revolución paredes más bajas. Un U$O especlHco de esta dos y fuentes que presenta formas plásticas. ((1m a modo de puerta. Su diámetro e5tj\ en
pit!za determina el nombre, por ejem plo: torno a los 20 cm. Se utiliza como jaula de
compuestas besug uera. GLau ca grillos.
Formas de revolución desarrolladas a partir lF'!I. 19 t IFog_2'J
V-lriante del escifo-, con un asa horizontal y
de dos o m:los cuerpos geométricos (forma
lXrn vertical. Norm31mentcadomada con una
hiperbólica y de casquete esférico).
Fundentes lochuza (gIaux, en griego), de ahr el nombre. Grupo A de recipientes
Sustancias añadidas a la pasta para rebajar el (Ccr.'imica c lásica). Tipos definidos bósicament~ por su forma.
Formas de revolución puntade fusión (como por ejemplo el plomo). cuya función puede ser o !lO conocida. Den-
simples la frita es un tipo de fundente formado por Gollete tro de est~ grupo, los recipientes se definen y
¡:omI!lS de revolución que oonfiguflln 1m úni· materia viaificada y molida que se añade a la Tipo de cueUoy de pitorrocon estrechamiento se diferencian unos de Otros sobre la base (k
co cuerpo geométrico, por ejemplo: forma cí- pasta- o bamiz-. muy marcado. sus medidas y proporcione~, por ejemplo: el
Hndrica, forma esférica, ctc. IFtg.161 cuenco- es mayor que la escudilla-.
FusayoLa (Figs. 19·221.
Formas de no revolución Pieza bitroncocónic3 con perforación centrol GoLpeado
figurativas que form3 parte del huso. Amasado de la p3Sta cerámica mediante Grupo B de recipientes
Formas de car.Scter antropOmorfo. zoomorfo, mazas, espadas y paletas. Tipo$ deHnidos Ix\sicameme por su func)6n..
1""'- '"
Ihomorfo, ctc. Dentro de este grupo hay:
Grafitado - rccipÍl:mcs con múltiples formas y una úni-
ca función (por ejemplo: especiero-l.
Formas de no revolución T écnica de acabado consi5t~nt~ en bañar el
- recipientes cuy.. forma es tá caranerizada
geométricas rocipiente en un engolle- con alto contenido
por un msl:O significativo, como puede ser la
Fonnas asimétricas, prismática5 y cúbicas. en grafito, 10 que proporciona un brillo muy
ranura en la hucha- (por variados que sean
vivo a la pieUl. Pu ...>de tener una intenciona-
los pcrflles de la pieza) o como 1'1pitorro en el
lid3d decorativa.
Form;sco botijo-o
Redpicmc en forma de bolsa o saco, con cue- - recipientes cuya fomla puede ser igual a la
llo estrecho y boca pequeñ3. Utili~3do para
Grasa de un recipiente del grupo A pero ¡)(ju! n1O-
contene r perfumes. (Ccr.'imica clásica). Sustancia orgánica utilitada como rccubri_ diflca o especifica la función de aquel (por
miemo en supertlcics cerámicas.. Se incluyen ejemplo: copa- (Grupo Aj- huevera- (Gru·
en este conceptO $ust:1!l"\Cias como el huevo, po B».
aceites y cualquier tipo de Ifpido.

SJ
"
_ recipientes cuya subdivisión funcional pue-
de se r ambivale ntc (por ejemplo: horno·,
como preparación de alimcntOl o como fuen-
te dc calor).
lFig s. 23-3'1.

Grupo e de recipientes
Piezas reutilizadas y modifu:ada.s en su forma
y función en épcxa recieMC, por ejemplo
pulpero· con relación a cangilón-.

Grupo O de recipientes
Conjuntos formados por varios tipos asocia-
dos, por ejemplo: aguamanil- compucsto por Hidria
jarro- y jofaina·, juego de café· compuesto Rec:ipiente de medianas y grandes proporcio- Horno (2)
por ta~as-, platos-, cafetero-, jarro- y azuca- nes con cuerpo ovoide, cuello marcado, dos Recipiente de (orma acampanada con gran
rero t • asas horizontales y una tercera vertical. Utili- abertura en la parte inferior del cuerpo. Se
zado para transporTar agua. (Cerámica clási- utiliIa para cocinar con brasa¡.
Grupo E de recipientes ca). IFlg 301
Recipientes que rcc:ibcn un nombre especIfI-
co por su pertenencia a un determinado gru- Hombro Hu cha
po culturoll, por ejemplo: c:i.lalO- ibérico, Parte superior del cuerpode un recipiem e que Recipieme de múltiples formas, com pletamen-
l&i(o· griego, ¡!talfar- mediev~ l , e tc.. nonnalmenre fonna ulla \rnea de tendencia te cerrado, con una abertura IOlll;ill.ldinal en
horizontal. la mitad superior. Se utilila como contenedor
Guardaplumas de monedas.
Recipiente de múltiples forma, (bandeja-, Horn e ado
botc., caja-) utilizado para contener las plu_ v. Cocdón Hues era
mas para la cscriLUra. Puede estar asociado al Recipiente de múltiples formas y boca grande
arenero· y al tintero· en la ClIcribanfa-. Hornera con relación a su tamaño. Se utiliza en c15Cr-
Estructura excavada en el suelo en la que el vicio de mesa como recepmr de huesos de
Guarnecido COIllOOstible y las piezas permanecen cn con- fnltos.
v. Afinado mcro, durante la cocción.
Huevera
Hornilla Recipiente en forma de copa-, cuya ahura es
v. Anafre menor de 8 cm. Se utiliza en el $Crvicio de
mesa.
Horno (1)
Estnlcml'J que genero calor, con el fin de co-
cer los objctOl colocados en su imeriIX.
Existen muchos tipos y clasificaciones de hor-
T'IO'l, desde la hornera-, p¡uando por el de una
sola cámal"1\, el de dos cámaras que ya se para
combuuible de las piems, hasta los grandes
hornos industriales.
!Fig nI

"
Instrumentos de cocción Instrumento s musicales
Durante el proceso de cocción se util izan Objetos utilizados para producir sonidos mu.
separadores para evitar que unas piezas pue- sicales.
dan unirse a otras, Estos separadores presen-
tan distintas formas con diversa denomina_ Intrusión
ción (atifle-, barra-, clavo·, cte.).
• v. Aditivos
Instrumentos
de conformación
Conjunto de útiles necesarios para dar fonna
al objeto cerámico. Pueden usarse en este pro-
ceso de conformación moldes, plantillas,
torneta o torno.
Imbrice Inclusión IFogs, 9 y 101
Piem rectangular pbna con dos pestañas latc- v. Aditivos
mies. Se utiliza para cubrir techumbres en com- Instrumentos de decoración
binación con las tejas·. Incru staci ón de pasta Para la decoración de los objet()$ cerámicos se
Técnica decorativa consistente en el embuti· utilizan moldes, pinceles, plantillas, punzones
lmpasto do de materia arci\1o¡;a generalmente de dis- y sellos.
v. Barbotina tinta coloración en la superficie cerámica.
Instrumentos de oficio
Impresión Incrustación [11 Objetos cerámicos que se utiliw.n en el proce-
Técnica dccorntiva obtenida mediante la pre- Técnica decorativa consistente en la aplica- so de eb boraci6n y fabricación de otros pro-
siÓn (con diversos elementos) sobre la arcilla ción de diversos ele!llentos que S<: embuten ductos, por ejemplo: cerámicas y textiles.
lÍerna. en la superficie «rumica con fines onmmcn-
tales. Instrumentos
Impresión de cestería IUm.1 81
de prepara ción
Técnica decorativa obtenida mediante la pre- Conjunto de 'Ltiles que se emplean en la fase
sión de un tejido de fibra vegetal sobre la arci- Incrustación [21 de preparación. Pueden ser espadas de ma-
lla tiemll. Cualquier elemento que se aplique a la su- dera, malas, molinos, paletas, tamices y las
perficie cerámica, pilas en que se acondiciona la pasta.
Impresión por transparencia
v. Estampado Inodoro Instrumentos de reparación
Recipiente fonnado por dos cuerpos, el supe- Para unir 1m; fragmentos de un recipiente frag-
Incensario rior de forma elíptica y el inferior a modo de mentadose utilizan lañasograpasque los unen
v. Qucmapcrfumes pedestal o pie, asociado a un depósito de agua. entre si. OtrO sistema de reparación es el ca-
nocido como alambrado, mediante el que se
Incisión Instrumentos de afinado crea una red que sujeta el cuerpo del reci_
Técnica decorativa obtenida medhmte la pre- La pasm que conforma el objeto se regulari;\ll piente.
directamente con la mano o bien medi~nte el IU m. 341
sión continuada de un instrumento apuntado
sobre la ardlla tierna que levanta materia. uso de cuchillas y espátulas.
IUm. 91 In strumentos de tej edor
Conjunto de piezas cerámicas utilizadas en el
Instrumentos de ceramista
proceso de daroración (e:<ti!.
Incisión co n plantilla Conjunto de piezas ce rámicas utilizadas en
Técnica decorativa consistemc en aplicar una el proceso de elaboración de un objeto.
plantilla a la superficie, marcando con un pun-
zón su silueta.

"
Juego de café
Conjunto formado por cafetera·, azucarero·,
jano· ¡y.na leche, tazas· y platos·.

• Juego de cerveza
Conjunm formado por un jarro· y VllKlS· o
jarros de menor tamaño.

Juego de té
Conjunm formado por teter~· , alucare ro·,
jarro· para leche, tazaS· y platos·.

Juego de tocador
Jabonera engañO", que presenta n varios vertedoTe$ de ConjuntO formado por peine, cepi11oyespejo,
Recipiente de formas múltiples, generalmen- los cuales sólo uno es funcional.
realizad05 total o parcialmente con materia-
te con perfomciones en el fondo. Se ur¡[¡rn (FIg.221
les cerámicos. Este juego se oomplela COIl re-
romo contenedor de jabón. cipien[~s como la bandeja·, la caja·_polvcra,
Jarrón la botella·-perfumero. ctc.
Jardinera Recipiente de formas múltiplC$, generalmen-
te mis a[m que ancho. Su fundón es decoT"J-
Recipiente de forma rectangular, oon orificio Juguetes
en el fondo, utilizado para plantar varias ma· uva, ya sea aislado o como receptáculo de un
Objetos uti [i~dos en el juego. Por [o que res-
taSo Puede presentar formas diferentes en re·
ramo de llores (florero, violetero· ...).
pecta a los recipientes cousiderados como ju·
lación con algunas plantas especificas, por guetes. b tos suelen imitar las (ormas uadido-
ejemplo, fresero. Jaspeado nalmente usadas en la comunidad a la que
Tl:cnica decorativa obtenida por aplicación corresponden.
Jarra del pigmento mediante salpicadul1l$ O por in· En e! caJO de objetos arqueológicos no siem·
Recipiente con dos o más asas destacadas, con uusión de particulas en e! vidriado que al re· pre puede asegurarse la fundonalidad de los
o sin pico vertedor y altura inferior a 35 cm. acciona r prod ucen un aspecto lllOleado. Uti· mismos, por lo que se deberá consignar el nom _
Aquellos recipicnte$ tU)'llo altura es inferior a lizable tanto para engobe$ como para barnices bre de! recipiente coocrem que reproducen:
10 cm. tIImbi~ n pueden recibir este nombre o vidriado.s. jarro·, cu~oco·, olla·, etc..
siempre que en este caso pre$enlcn un pko
vertedor (que los difcnmcle de la taza). La Jícara
n::1acl6n entre altura y dil'imctro es de 1/1 a 2/ Recipiente en forma de vaso·, utiliudo para
l. Presenta acabados y pastas cuidadas. Se lOmar chocolate, que forma con.junm con la
utiliza para el servicio de mesa, para escanciar mance rina·.
y beber.
!F''\I. 19) Jofaina
Recipiente en forma de c ueoco- o lebrillo·,
Jarro cuyo diámetro oscila entre JO y 40 cm. L,
Recipien te de altura inferior a JO cm, gene- proporciÓn entre altum ydi~metro es de In a
ralmente con pico vertedor y una sola asa 1/3. La función e~ definidora del tipo. Se uti·
destacada (en eje con el pico vertedor). Si la liza para el aseo personal. En cer~ mica medie·
alrurn es menor de IO ern. siempre deberá pre- val, el término jofaina se utiliza para des!j¡l13 r
sentar un pico vertedor (n direrencia de la un plato pequeño.
[<na). Su (unción ser:! escanciar y beber.
Las tipologlas de los jarros son mílltiples, dt:s- Juagueteado
meando la presencia de formas p[ástieas y, Este término se utiliza tanto como sinóni mo
como tipo especial, los lI~mados .. jarros de
de bizcocho· como d~ engobc·.

"
,! Laca lebrillo
• Sustancia resinosa traslúcida, quebradiza y
encarnada de origen vegernl, utili2:ada como
Pie1a de perfll troncocónico cuyo diámetro es
inferior a 50 cm. y la relación entre altura y
recubrimiento de superflcies cerámicas. diámetro es de In a I!J. Se utiliza en el ámbi-
to doméstico con múltiples funciones.

Lacado
Técnica decorativa consistente en la aplica- lécane
ción en (rfo de laca. Cuenco· amplio con dos asas horizonmles.
Utilizado en cocina para preparación de ali-
Ladrillo memos. (Cerámica clásica).
Paralelepfpedo recrangubr de barro cocido
empleado en la construcción. Existen di(e- lecánide
remes ti{lOS de ladrillru según su función con- Recipiente ancho y poco profundo, con pie
labio Labio horizontal doble creta, como el bardo·. bajo, dos asas horizonta les rIXtangulares y m-
Extremo superior de la boca de un recipiente, (Fig.131 padera. Utilitada para guardar cosméticos y
inmediatamente anterior al borde. Lagino adornos. (Cerámica clásica).
Labio horizontal simple Jarro· con cuerpo bajo, cónico, hombro pla-
labio apuntado IFig.131 no, cuello 31[0 y estrIXho y asa verticaL (Ce- lechera
IFog. 131 rámica clásica). Tip::! de jarro· utilizado para servir la leche.
labio invasado
Labio biselado 11'",,)_131 Lámpara léci to
11'"09. 131 Recipiente que, colgado de l techo o sosteni- Recipiente con cuerpo cilfndrico o globular,
labio invasado continuo do sobre un pie, sirve de sop::!rte a una ovarias cuello muy estrecho y largo, boca en forma
Labio engrosado IFil¡.131 luces. de embudo, con asa ve rtical. Utilizado para
IFog.131 contener perfumes. (Cerámica clásica).
labio invasado discontinuo Laña
Labio engrosado almendrado IFig_ 131 Grapa utilizada en la reparación de recipien- Lidion
(Rg.1JI ,~. Recipiente de pequeñas y medianas propor_
labio recto ciones, con cuerpo globular, cuello marcado,
Labio engrosado redondeado IFig.131 lápida pie alto cónico y sin asas. (Cernmica clásica).
IRg.131 Pieza plana oon inscripciones y omamentos.
labio replegado Tiene carácter funerario. Limeta
Labio engrosado triangular Ifig.13) Fonna ~lta y ccrmda de t~maño medio o pe-
{Fij;. 131 lavabo qUl!ño sin asa caracterfstica de las produccio-
nes cerámicas medieva les. Se utilizaba para
labio replegado de doble Recipiente hondo y ancho cuyo di:lmetfO es
escanciar.
Labio exvasado mayor de 40 c m., normalmente con sop::!rtf: y
[Fig. 131
inflexión
(Fig.131
asociado a una gri[erfa.
Linterna
labio exvasado continuo lavamanos Recipiente de forma acampanada con gran
Labio replegado simple abertura en la mna inferior del cuerp::! y re-
IFIQ. 131
IF'g . IJI v. Jofaina ceproculoenel interior para sostener una vela.
labio exvasado discontinuo Presenta grandes perforaciones que permiten
Labio tipo recto lebeta la iluminación y ventilación.
IRg. 13)
IFig_ 131 Recipiente compuesto de un cuerpo esférico
con dos asas verticales, cudlo marcado y un
Labio horizontal pedcst:ll cónico. Utilizado para contener el
Litofanía
11'-'9. 13) Placa· biroxhada traslúcida oon decomción
agua dcl bailo nupciaL (Cernmica clásica).
incisa.

ro
"
Losa
v. Baldosa

Loutróforo
Recipiente de l.'I1Indes proporciones con cuer-
po ovoide, cuello muy alto yestrecho, pie
ya veces dos asas ~rt¡ClIles muy largas. Utili·
zado para contener el a.gua lustral en lxxIas
y funerales. (Cerl.mica d.uica).

Loza
M3tcrial poroso cocido a baja te mperatura,
cubierta por un vedrfo', Usualmente se utili.
za este término para un conjunto de objetos Maceta distintos maleriales, como es el caso, por ejem_
cernmicos destinados al ajuar doméstico o Recipiente de forma ttoncocónica que pre- plo, de I0Il cubiertos metálicos con mango de
vajilla', senta un agujero en la b3.5e y cuya función es loza o porcelana.
contener una planta. Pu ede haber piezas muy
Loza dorada grandes. Una va riante es el al fabeguer' utili· Mantequera
v. Reflejo metálico zado para pla n tar la flor de la alba haca. Recipiente en forma de o ll a· o de ona· c uya
función es elaborar y conservar grasas anima_
Loza fina Macetero les. Se complementa con una rapadera de ma-
loza' esmaltada', Recipiente de múltiples fo rmas siendo dera con una perforación central que pemli-
definidora $ 1,1 funci6n que es la de contener te la introducciÓn de una batidora.
Lucerna una o varias mocetas con fines decorativos..
Recipiente de pequcfto tamaño provisto de Mantequillera
una cazole ta , m[Ú O mCllOli cerrada y una pi- Mametones Recipiente rcctangular en (orma de bandeja
quera para la mecha, generalmente con a$:l. El~mento de ap rehensión macizo y destaca- con tapadera. Su función es con tene r mante -
Uti lizada para iluminar. do respecto al cue rpo. Hay varios tipos de quilla.
mamelones como las llamados de . lengÜeta. IFIg. 28i
Lustre u «orejera» O los de «pezones-.
v. Reflejo metálico Maqueta
Mancerina Modelo plástiCO en tamaño reduc.ido de un
Luterio Plato con recipiente centf31 para encajar la edificio. En el mundo antiguo tiene carácter
Reci pie nte ancho y profu ndo con dos asas jícara-o El perfil puede ofrecer distintas for- votivo.
horizontales elevadas por encima del borde y mas: concha, paloma, cte. Presenta superfi-
vertedor. (Cerá mica cibica). cies esmaltadas. Maridet
IUm. ll> y F¡g. 281 Brasero- que utilizaban las mujeres en Cata-
lufia cU.'lodo iban a vender al mercado.
Mandil
Vidriado localizado en la zona más prÓxi ma a Marmita
[a boca. V.Olb

Mango Marmorizado
Elemento de aprehensión de fomla alargada Técnica decorativa que produce un :lSpccto
y destaeada respecto al cuerpo del recipiente. veteado. Se puede obtener medi ante dos pro-
Bajo este t~ rmino se recogen piezas mu y cedimienoos: mezclando barros de diferentcs
d ive rsas en cuya composició n participan colores prev ia confo rmació n de la piela

"
( "neri~tge_) o bien aplicando engobc~ sobre la MateriaLes cerámicos Mezclado Moldeado por colado
superficie cerámica formando aguas. Proceso de mezcla de diferentes tipos de arci- Técnica consistente en la conformación de
no cocidos llas· y caolincs". un objeto ccnimico por venido de la pasta
Conjunto de objetos realizados con materia-
liquida sobre un molde.
Máscara les inorgánicos no metálicos susceptibles de
Pieza moldeada que reproduce un rostro hu- sufrir un proceso de deshidratación por seca- Mielero IFig.31

mano o animal. do. Su proceso de fabricación será el mismo Recipiente en forma de bote- o de orza· usa-
que el explicado para los materiales propia- do para guardar la miel. MoLdeado por extrusión
mente cer~m1cos Técnica de moldeado eerumico consistente
Masto en hacer pasar la paSta a alta presión por un
Recipiente en forma de pecho femenino con Mobiliario
Conj unto de muebles. molde troquelado que le confiere la forma
dos asas horizontales o con una vertical y otra Materiales cerámicos final.
horironr-..l. Se utilizaba para beber. (Cerámi-
no porosos
ca clásica). Materiales cerámicos cocidos a alta tempera-
Modelado
Técnica de realización de una pieza cerámi- Moldeado por presión
tura, alcanzando el grado de sinterización y Tl!cnica consinente en la conformación de
Materia básica ca en cstado plástico con ayuda de las manos,
vitrificación. un objeto ccrum1cO mediante la presión de la
En materialcs cerámicos como materia básica sin utilizar instrumentos mecánicos ni de pro.-
ducción seriada. arcilla plástica sobre un molde por medios ma-
se considernn la arcilla· yel caolfn·.
Materiales cerámicos nuales.

Materiales cerámicos porosos Modelado por roLLos IF'9. 51


Materiales eer.imicos cocidos a baja tempera-
Conjunto de obje~ realizados con materia- Técnica de modelado JXlr la que se conforma
turo que no alcanzan el grado de sinterización el objeto mediante la superposición y unión
Mo Ldeado por presión
les inorgánicos no metálicos que sufren un
proceso de deshidratación por secado y
y por ello mantienen la JXlrosklad. de rollos de arcilla. en seco
transformación (¡sico-qu[mica irreversible IF~. 1l Técnica consistente en la conformación de
por cocción. Mayólica piezas en estado semiduro, duro y seco por
Se consideran materiales cerámiC()l;: los ..ma- v. loza fina Molde procedimien~ mecánicos.

teriales cerámicos porosos." (cerámica· y Pieza que sirve para dar cuerpo y/o decora-
lo.a.), los «materialesccrámicos no porosos.· Medallón 111 ción a un objeto cerumico. Molido
(gres· y porcelana") así como los «materiales Elemento arquitectónico circular o e!iprico Tipo dc depuración consistente en el tritura_
cerámicos ava nzados. ". utilizado con cariÍcter dccorotivo. Moldeado 111 do de la materia prima.
En este grupo se incluirán aquellos objetos que Técnica de realización de una pieUl cer:imi_
aún sufriendo una fase de elaboración similar Medallón 121 ca aplicando mediante presión o venido la Monococción
no se ven sometidos al proceso de cocción (se Elemento de adorno de forma circular perfo- arcilla sobre un molde", que puede ser inter- Proceso de transformación de materiales
han sometido simplemente a un proceso de rado cerca del borde y usado como colgante. no, para obtener una producción seriada. cerámicos mediante una sola cocción comi-
secado) y por ello no son propiamente mate- nua o intermitente. En un mismo proceso pue_
riales cerámicos (. materiales cerámicos no den sucederse fases alternantes con atmós-
cocidos»").
Medida Moldeado 121
Recipiente de formas múltiples pero siempre Técnica decorativa consistente en aplicar la fcra oxidante o ted uctor,).
Con este criterio se ha venido utilizando igual-
con ulla muesca o marca de referencia. Pue- pasta a un molde-, en el que se encuentro el
mente la voz . cerumica,. aunque aquí hará
de tener diferentes capacidades y contenj- motivo decorotivo a reproducir. Monococción mixta
referencia exclusivamente a los materiales
d~. ILám. 121 Proceso de transformación de materiales
I cocidos a baja temperatura y sin cubierta vi-
driada.
IFiq.341 cerámicos mediante la aplicación alternante
Moldeado a esteque de atmósferas oxidantes y reductoras sin sa-

Materiales cerámiCOS Ménsula Técnica consistente en la elaboración de una car la pieza del horno.
Elemento arquitectónico que sobresale de un pieza al torno COII (lYUd¡1 de una palanca que
avanzados plano. Ejerce una fu nción sustentante. sujeta un perfil que es el que conforma la Monococción oxidante
Materiales cerámicos de interes te(:nol6gico; pieza. la plantilla de e~teque puede ser inte- Proceso de transformación de materiales
realiUldos en laboratorio o bajo estricto con- rior o exterior. cerámicos por la acción del calor en atmósfe-
Metopa
trol técnico. Sc trata de materiales policrista- IRg.41 ra predominantemente oxigenada.
Elemento arquitectónico ornamental coloca-
linos no naturales que han sufrido un proceso
do entre triglifO.'l". Se presenrn geneT3l!nente
de síntesis, sinterización y conformación.
decorado.
1 MonOCDcción reductora
Proceso de transformación de materialc$
cernmic05 por la occi6n del calor en presencia
de atmósfera con airo contenido de mon6xido
de atmósfera con airo contenido de mon6xido
de carbono, q~.se realiza en dos o más co-
cciones.

de carbono. Muñeco/a
Figurilla antropomorfa que sirve de juguete.
Morillo
Pieza de cuerpo rectangular alargado y rema-
tada en :l¡X:ndices. Presenta múltiples perfiles
y es utilizada paro sostener 105 troncos de lcim
en el llog;lr. Normalmente se utilizan dos.

Mortero
Recipiente de paredes y foodo gruesos, en Narguilé
forma de cuenco· u olla* normalmente oon Pipa- para fumar oompuesta de un largo rubo
pico vertedor. flexible, de un recipiente cerámico en el que
se quema el tabaoo y de un recipiente con
Mufla agua perfumada a tTavés del cual pasa el humo
EnTUctura de cocción con diman imerna aates de llegar a la boca.
protegida de los gases de combustión (homo IFig. 3Q)

de camisa) que cuece por el principio dd ca-


lor de radiación. Neriage
v. Marrroorilado
Multicocción
PI"QCC5O de transformación de 1011 ma terialC$ Nestóride
ceromioos· realizado en dos (bioocd6n) Omlis Recipiente cuya forma es similar a la de la
cocciones intermitentC$. La atmósfera puede hidria-, pero con dos 35a$ horirontales y dos
variar en cada una de las cocciones alt/:mnn. verticales elevadas por encima del borde.
do entre oxida nte· y rcductom· (porcelana·, Utilizada pa ra contener lfqui dos. (Cerámica
reflejo metálico·). clásica).

Multicocción mixta
Proceso de transformación de los materiales
cerámicos mediante la aplicación alternante
de atmósferas oxidantes y reductoras.

Multicocción oxidante
Proceso de transformación de materiales
cerámicos por la acción del calor en aun66fe·
ra prOOomilUlnlementeoxigcnada que.se rea·
liza en dQ5 o más cocciones.

Multicocción reductora
Proceso de transformación de materiales
cerámioos por la acción del calor en presencia

.. "
1

p
Ocarina En Canarias se denomina carabuco· y con- Palangana queiías p<lrri llas de fomlas UlOmorfas para asa r
Instrumento musical de forma ovoide ton
cretamente e ll Lanzarme toflO- o todio. v. Jofaina choriros.
lFog. 241 1F:;g. 311
cuello y csuechamiento en la boca, que pre-
senta ocho agujeros que modifican el Klnido Palillero
según se tapan con 10$ dedos. Orejeta Recipiente de múltiples formas deflnido por Partera
M:unelón de form a alargada, ll~m ado 19m- su funció n como contenedor de palillos. Recipiente en forma de badn- con gr-,m cs-
bién lengiieta. catad ura en la parte sllpcrior dd cuerpo. La
Olambrilla superficie interior eS{á vidriada. Se utillza como
Azulejo· decorativo de unos 7 cm. de lado. Palmatoria
Utilizado en combinación con baldo¡as· rec· Orificios de suspensión Plato con receptáculo ce ntral para $OIStencr
asiento pal1l la mujer en el momento del
tangulares para formar pavi menlOS, cubrir ro- Pt:rforaciones generalmente de sección cilín-
drica que preM:ntan junto a su borde rebabas.
una \'da y mango. "'"~
Cilios y escalones. Generalmente ap.:uece de·
corado.
Se realizan oon anterioridad a la cocción. Ha_ Panera Pasamano
bitualmente se $itú~n junto al Ix!rde del reci- Azulejo· de fom13 semi rectangular qu e se
Recipiente en fOtma de bandeja o fu ente,
piente. w loca sobre la barandilla.
Olla generalmente mu y alargada, utilim(!:. para
Recipiente menor de 40 cm. cuya relación servi r pan.
cnrre altura y diámetro es de 1/1 a 2/1. Sude Orinal Pasta
prescnmr asas. El acabado es grosero. Se util!· Recipiente de boca ancha, con un diámetro Papilla Mezcla de dementos plásticos, ge neralmente
~ para la preparación de alimentos por calor. mayor al de la ahura a dife rencia del hado·. hidrófilos y arcill(LW$, que, sometidos a una
Puede llevar como elemento asociado una Suele presentar una úniCll asa. Su función es ~- determinada temperatul1l, modiflcan IU es·
Irucw ra perdiendo [as propiedadel higros_
wpadcra. higiénica.
Paragüero cópicas.
IFog.21)
Recipiente tllayor de 40 Ctll. de forma cil ln _
Orza dnca util izado para guarda r paraguas.
Olpe Recipiem e nlCnor de 4Ocm. de altura, de bxa Pasta de aplicación
¡arm- con asa vertical, boca circular y cuerpo ancha y con el diámetro máximo en la zona Decoración consistente en aplicar un motivo
ancho, sin marcar la separación con el cuello. superior de la pieta. Su función es conservar
Paridera crudo (en pasta de porcdana blanca ocolora-
(Cerámica clásica). alimentos, como es el asode las onas de que- Recipiente bajo y ancho de bxa e$tTec::ha con da) sobre un fOlldo coloreado obtenido me-
so, o bien productos farmacéutic05 (onas de tapadera y oon una prolongación en la pane diante óxidos colol1lntes. S uelen llevar la flt-
inferior del cuerpo a modo de túnel. lOa del autor en monograma sobre [a pasta de
Ónfalo fa rmada).
Utilizado para los conejos. porcelana.
v. Umbo I"ig 211
IRq. 241 (U m. 321

Ordeñadora Parrilla Pasta de fr ita


Recipiente de boca y base ancha, \o que le da Utcll5ilio forll\a(1o por barras paralelas unidu V. Porcela na de m a
una gran estabilidad. Generalmente se vidria por otras perpendicula res provisto de patas
el imerior. Se mili1.1 para la recogida directa y un mango. En algunas zonas se utilizan pe.
de la leche, durante el ordeño.

"
Pasta sobre pasta Pe rula Pico vertedor trilobulado Pintadera
v. Pasta de aplicaCión Aceitera· globular generalmente de peque- (Fl9. 161
no tamaño caracterl:;tica de las producciones ~Ho ce r§mico con motivo decorativo en hue_
tradicionales andaluzas Oaén). co o en relieve en uno de sus extremos que se
Pastillas repujadas Pie utiliza impregnado de Sustancia colorante,
v. Repujado Tipo de basc en la que puede apreciarse una para estam¡mr.
Pesa de telar inflexión respc¡;to al galoo" .
Peana Pieza rectangular o trapezoidal con orificios Pintado
Basa o apoyo para sostener mro elemen to. para colgar utilizada como con trapeso en los Pie anular Técnica decorativa consistente en la aplica _
También se puede utilizar como soporte" telares. (F"). a(
ción de pigmentos colorantes a la superfide
esculLÓrico. eemmica, tanto bajo cubierta (;(lmo sobre
Pezón Pie de disco cubierta.
Pebetero Mamelón de forma cónica. IFig. 141
v. Quemaperfumes Pintado a mano atzada
Pezonera Pie recto Técnica decorativa consistente ell la aplica-
Pedestal Elemento redondo con orificio central usado IF'9. \4) ción de pigmentos mediante diversos instru_
Pieza con forma de paralelepfpedo general- por las mujeres p~ra form:u los pezones cuan- mentos (pinceles, cañas, plumas, etc.). Tipos;
mente rectangular con basa y cornisa que sos- do crIan. Pigmento COlllorno, reservado o negativo '1 silueta.
tiene una columna, estatua, etc. (rog.321 Sustilncia de naturaleza orgáni¡;a (obtenida (Láms.2\·241

a partir de diversas plantas) o inorgánica (¡;ar-


Peinado Pezones lx:mes, óxidos y ardUas) que se aplka a la su- Pintado por inmersión
Técnica decorativa obtenida mediante el v. Mamelones perficie de los materiales cerámicos 3nles de Técnica decorativa consis tente ell introducir
movimiento de un peine sobre b pasta ticrna. la coedón, con el fin de modificar su color. b pieza en un lfqu ido colorante, ya sea de
ILám. 111 Pi caporte origen orgánico, inorgáni(;(l, acrOi(;(l, etc.
Recubrimiento cerámico que sirve de adorno Pila bautismal
Peldaño al mecanismo que abre y cierra puertas y ven- Recipiente formado por dos piezas, la inferior Pintura en negativo
v. Escalón tanas. generalmente de forma nonc0c6nica y una v. Reservado-negativo
tapadera, clestinado a contener el agua para
Pélice Pico vertedor administrar el bautismo. Suelen estar vidria- Pipa
Recipiente de medianas proporcionescon dos Elemento de ve rtido abie rto, en forma de ca- das y decoradas con sfmbolos <:riuianos. Exis_ Recipiente formado (Xlr un cilind ro aq¡bado
asas verticales, boca ancha y diá:metro mbi- nal, que sobresale de 13 boca del redpiente. ten otras pilas con idéntica función pero de en una cazoleta en la que se (;(lloca el tabaco
mo situado en la zona inferior del cuerpo. gran !amaño y sin tapadera, como pueden ser y una boquilla en el extremo opuesto.
Utilizada para contener IfquidQli. (Cerámica las procedentes de alfares de Toledo y ~viUa,
Pico vertedor apuntado por ejemplo.
clásica). IF'9 _\bl Pisa
(lkn. Ja(
v. Loza
Pella Pico vertedor de papo Pila
Porción de pasta ce rámica preparada ¡wra ser IFig. lb) Pisado
trabajada. Tinaja· de grandes dimensiones cortada por
su mitad y utilizada como contenedor de agua Amasado de la pasta cerámica mediante el
Pico vertedor estrangulado para diferentes usos. uso de los pies.
Pendiente (Hg. 161
Objeto de adorno personal de múltiplcs for- Pisapapeles
mas con un elemento generalmente metálico
Pilastra
Pico vertedor piquera Elemento arquitectónico sustentante de scc- Objeto de escritorio de múltiples fonnas que
de sujeción ~ la oreja. se coloca sobre los papeles para que no se
IFig . \61 ción euadranguL'lr. Puede tener un valor me_
muevan.
ramente orna mentaL
Perico Pico vertedor tabicado
v. Badn (Fig. \61 Piná c ulo Pito
Elemento arquitectónico sobresaliente que
v. Silbato
sirve como remate en un edificio.

"
cuecen a baja temperatura. En la segunda Psi ctera
Pitón Plateado
Técnica decorativa consistente en la aplica- cocción, el cuerpo cerámico se cuece a alta Recipiente con pie alto, ancho y hueco, cuero
Tipo de pitorro. temperatura en atmósfera oxidante.
ción de plata sobre porcelana y loza. po en forma de seta, lxlca ancha, a veces con
l"g.lII)
tapadera. Utilizado para enfri~r: se llenaba
Plato PorceLana frances a de nieve o agua (rfa y se introduda en la
Pitorro v. Porcebna tierna Cr3[ero· llena de vino. (Cerámica clásica).
Elemento de vertido cerrado, con una perfo- Recipiente, simple o compuesto, cuyo diáme-
r.ldÓn longitudinal por dondc sale el contcni- tro ¡náximo es al menos cinco veces mayor
do. que su altura. El diámetro máximo es menor Porcelana tierna Psique
1"9. 161 de 20 cm. Suele presentar un ala o labio des- Cerámica no porosa de arcilla blam;a, frita Espejo oscilante cuya moldura y soporte de
tacado. Existen diversos tipos de platos: lia- molida y otro funden!e. El bizcocho· se cue- cerámica son caracterfsticos de produeciones
Pitorro de caño nas, hondos, de postre, phlto escurrecubas ee a alta temperatura y el vidriado a baja. europeas en porcelana del siglo XVIII.
1"9. 161
y plato tortillero.
IF"'9. 191 Porrón Puchero
Pitorro de botón Recipiente en forma de botella con pitorro v. Olla
(Fig. 16) Plato de pescado muy destacado a modo de pitón, utilizado para
Pbto. con pie baja, borde colgante vertical beber direcl3mente de! recipiente. Pulimentad o
Pitorro de gollete y una pequeña depresión o pozillo en su ¡nte- (FIg. 281 v. Bruñido
v. gollete no..
(Fig . 16) Portavelas Pulpera
Ponchera v. Candelabro Cangilón· utilizado como trampa en la pesca
Conjunto formado por un cue nco· grande, del pulpo.
Pitorro de pitón
tazas. y un cazo· paTa servir. Es un recipiente
(Fig. 16)
característico de Castilla-La Mancha, donde
Portavinagre ra s
v. Portavinajeras Pulsera
se utiliza para preparar y servir el ponche
Pitorro de regadera (bebida realizada con ron u otro licor, agua
Adorno formado por cuentas de diversos ta-
IFig . lII) Portavinajeras mnños y formas que sc coloca alrededor del
caliente, limón y azúcar).
Bandeja'" de dOll compartimentos y un ele- brazo.
Pitos mentO de apre hensi6n alto. Sirve para trans-
Recipiente de grandes dimensiones, de varias
Porcelana Pulverizado
ponar la vinagrera"' y la aceitera·.
Material ced.mico 1.\0 poroso, vitrificado
formas y [amafios, utili2<l.do para almacena- Técnica decorativa consistente en aplicar
y translúc ido procedente de caolines·.
miento de áridos o Irquidos. (Cerámica clási- Pote pigmentos, mediante un aspersor.
ca). Recipiente en forma de olla con tres pies, dos
Porcelana blanda Puntillado
asas destacadas y tapadera. Es una pieza ca-
Pixide v. Porcelana tierna racterística del Norte de España. Técnica decorativa consistente en pequeñas
Caja"' de forma cilíndrica, sin asas, con tapa- IF"Ig. 27) impresiones pun tuales.
dera, de varias formas y [amafios. Utilizada Porcelana caotínica
para contener cosméticos y adornos. (Cerá- v. Porcelana dura Preparación
mica clásica). Primera fasc del ptoceso ccrámico que abar-
Porcelana de huesos ca desde el momento de la extracción hasta
Placa Cerámica no porosa, obtenida con caolfn, ca- la conformación de la pie~a.
Pieza plana que puede presentar decoración liza, s[J¡cc y fundentes de fosfato cálcico (hue-
pintada o en relieve. sos de buey calcinados). Protoporcelana
Loza· a la que se añaden fundentt:S y se cue-
Placas Porcelana dura ce hasta la vitrificación.
Técnica consistente en la conformadón de Cer<'imica no !x>rosa, vitrificada y traslúcida;
un objeto cerámico mediante la unión de pla- realiza d a con caolln, srlice y fundentes
<as cerámicas entre si. feldespáticos. El bizcocho"' y la decoración se
lllg 61

n
"
Rajola bre, hierro y plata aplicados sobre el eslOOlte
Que imada y cocidos en almósrera redoctorn. Destacan
Conjunto formado por un cuenco· grnnde, v. Ladrillo por sus brillos metalizad05 de tono oobrU.o.
yarias escudillas- y un caro- para .se..... ir. Es El proceso clásico utilizado desde época me-
caracterisrico de Galicia y.se utiliza para pre- Raku dieval e:tlge tres cocciones, la primern para el
parar y tomar Ulla bebida caliente a base de Efecto decoflltiyO obtenido mediante cam- bizcochado, la segunda para el eSRlalte y b
orujo. bios bruscos de temperatum que producen tercera en atmósfera reductora para conse-
IU",. 421 efectos alea torios y no oomrolados, sobre red- guir los efectOS metalizanlCS. Unl' preparnción
pientes de lot;1 oon yedrio· plumbrfero-. similar cocida cn atm6s:fcrn reductora pero
Quemaperfumes aplicada $Obre un esmalte de cobalto (ami
R.ecipienteCOll múltiples formas,siendo la más Reacción imcnso) da oomo resultado un reflejo platea-
común aqué lla formada por una escudilla per- TIpo de decoración fundamentada en la yux- do.
forada. fija o móYil, y un cuerpo inferior que taposición de c1ernemos de dlVCfS3 COfULsten- Como lustrc se conoce:: a una técnica dero-
le sirve de soporte o climara de combustión. cia: esmaltes mates y brillantes, superAdes li- ratiya oonsistcme en un yidriado que impri-
Se utiliza pam quemar plan tas o sustancias sas y en relieyc de manera informaL Una de me a h. ~upcrlkic un aspectO metáliooo iridi!;-
aromáticas. las tendencias desarrolladas en la cerámica cente. En la bibliografía anglosaiom. se usa
IFog. 31] .An Nouyeauo. lustre como sinónimo de reflejo metálico.
[Urn..331
Quesera Recipientes
Recipiente de múltiples formas. utilizado para Objeto¡ reaH%aclos sobre material cetimico Reflejo plateado
guardar y servir el quC50. Generalmente adop- destinados a contener diversas sustancias y V. Reflejo metálico
ta forma de campana y ya acompañada de materias.
un plato yJ. sea éste de cerámica o de Olro Refrescador
material. El término quesera se ha empleado Redoma v. Enfriador
también parn el molde utilizado en la elabora- Forma alta y curada de tamaño medio o pe-
ción del qUC50j para eyitar confusiones estas queño con asa. Se utilizaba para escandar.
pie~as se denominarán encellas-. Para con-
Regadera (11
Caracterlstlca de las producciones cer:!micn Redpiente con un yertedor cerrado y con
servar los quesos en aceite en algunas tofIas medievales. múltiples perforaciones que permiten la sali-
se utilizan las on,'l$-.
da del agua. Se utiliza para regar.
IF>g. 251
Reflejo dorado (Hg. 2'1
v. Renl!jo metálico
Regadera (21
Reflejo metálico Tipo de pitorro.
Dccol1Kión realizada con pigmcmos de ro- [FIg 161

"
Reloj Resina
Elemento escultórico de diversas fonmu que Sustancia $Ó/ida de oon:si!¡tencia pastosa iruo-
protege la maquinaria dd relOj propiamente lubll: en agua, obtl:nida de diversas plantas,
dicho. especialmente de las conlCeras. Se udlit~ C01ll0
recubrimiento en superficies Cl:r:'imicas. Son
Rematado productoo derivado$ la brl:a y la pez.
v. Afinado
Resinero
Remate 111 Recipiente de forma troucoc6nica utilizado
Elemento no funcional de un recipiente, uti· p.1ra re<:oger resina. A diferencia de la mac;:e-
lizado como adorno. más sencillo que la ta-, no prcscma ormcio I:n la base.
crestería- .
IUm.431 Retícula bruñida
Técnica decorativa consi5tl:ntel:n la alter- Saca leches Recibe también este nombre una pieza cua-
Remate 121 nancia de ronas brul'lidas y alisadas, (orm.;m- Instrumento en fonna de embudo empleado dr:lIlgular con molduras que sirven para en-
Elemento arquitcctónko que se coloca en los do una retícula. para succiona r la lec:he de las madres laClantes. cajar 1011 VUOll o tazas. Su fundón el la de
edificios para coronarlos o adomarlo6. servir de baooeja-.
lI'ig _351 Retrete Sahumerio lFig.281
v. Inodoro v. Quernaperfurnes
Reposacabezas Samovar
Soporte de diferentes formas, con un rebaje Ritón Recipiente cillndrico y con múltiples perfiles,
Salero
en la rona superior que pcnnite el apoyo de la Recipiente con fonna de cabe:.a de animal y provista de un tubo interior donde se coIo::3n
Recipiente de múltiples formas, generalmen-
cabeza. provista de un asa venical. Presenta un oriA- los carbones para calentar d agua dellf.
te en forma de bote o caja, utili:.ado como (Fog. llI
cio en el extremo inferior, nonnalmenw en el contenedor de sal, ~ncralmcnle en cerámi-
Reposadero hocico o morro del animal, por donde se vier- ca, para servicio de mesa, pero ta mbién pue-
v. Soporte te ellrquido. Utilizado para el ritual de la !ilXI- de utilizarse de tamaño más grande, para con- Sangre de toro
ción. (Cer.\mica clásica). servar la sal en la cocina. Puede prescnt"Jr la Técnica de acabado consistente en un recu-
Reposo boca cerrada con perforaciones. AsocL"ldo ti brimiento vlueo referido a un esmaltado de
Fase de almacenamiento de la pasta para fa· Rosetón la vina¡:rera-, la aceitera- y el pimentero- ooIoHojooscuroque seobtieneal coccr óxido
vorecer el proceso de <bcomposición de la Elemento arquitectónico circular con ador- fonna las vinajeras-o de cobalto en atmósfen reduc(()TlI.
materia orgánica. n05 calados utiliuado para cubrir vanos o con IFIg 181
motivos en relieve para adorno de techos.. Sartén
Repujado Salsera Recipientel:n fonna de plato- o de fuente-
T &:ni cII decorativa consisteme en aplicar por Rueda de aLfarero Recipiente cuyo eje máximo tieue de 15 ti 20 con mango muy de$tacado. Utilitaclo para
presión, desde e1lmcrior, motivos decorativos v. Tomo cm. y su altura de 5 a lO. Suele prescntnr un frelr alimentos en COI\t'Jcto directo con el fue-
asa destacada. En af!,'I.JnQl; C350S presenta for- go.
que producen COlllO resultado final un efectO
Ruedecilla mas animales.
de relieve.

Reservado-neg ativo
Técnica decorativa consistente en aplicar un.l
rueda <kntada sobre la pasta tierna. ' ' '"
Salvamanteles
Saumerio
v. Quemapcrfumes
Técnica pictÓrica a mano abada, consisten- IUm. 81
Soporte p~m el servicio de mesa para proteger Secado
te en pimar el fondo dejando el motivo deca-
RuiseñoL el mantel. Fase de elaboración cerllinica consistente en
r~tivo del color de In picza.
11Jim. 23) v. Silooto el rcposo de la arcilla en la que se facili ta la
Salvilla ~rdida de hidl'lltaciófl. Para algunos objetos
Recipiente de pie deitacado y cuerpo supe- ésta ser:'i la última fase en el proceso de elabo-
rior plano. La relación entre altura y diámetro ración, al no sufrir éstoo una fase de cocción.
es de 1/4. El diámeno sude tener de 20 a Éste es el caso de algu nOll vasos prehislÓlicQl;,
35 cm. y la altura de 5 a 15 cm. de los adobes, ere.

76
diámetro y altura están próximos en sus valo- Subgrupo E3 de recipientes
Sedimentación Sobado
res. Ejemplo: cuenco·. Lu z y calor.
Proceso por el que se depositan las paniculas Amasado manual de la pasta cen'imica.
más gruesas que h:m estado en suspensión en
un medio liquido, Se realiza en balsas de es- Socarrat Subgrupo A4 de recipientes Subgrupo E4 de recipientes
casa altura para facilitar la evaporación del Pieza plana de barro cocido con motivos de- CorreslX'nden a este subgrulX' los recipientes Ornamentación.
agua, mrativos en óxidos. Se coloca en los techos definidos IX'r ser formas altas y abiertas, Ejem-
entre las Vig'dS . plo; bote·. Subgrupo E5 de recipientes
SemiLoza Ilám.441 Rituales.
Pieza de pasta cocida a baja temperaCUfa con Subgrupo A5 de recipientes
aplicación de una capa vitrea traslúcida, Puc- Solitario CorreslX'nden a este subgrulX' los recipientes Subgrupo E6 de recipientes
de llevar un engobe· bajo cubierta vítrea, Conjunto formado IX'r azucarero·, bandeja·, defi nidos por ser (ormas dobles (vaso gemi- TranslX'rte.
jarras·, pla tos· y tazas·. nado·) o bien porque su gcomctria es inusual
Serigrafía (vaso plástico·).
Subgrupo E7 de recipientes
Técnica industrial de estampación, general- Sopera Varios.
mente aplicada a azulejos·, Recipiente en forma de cawela asociado a Subgrupo 81 de recipientes
una tapadera*. Sus dimensiones suelen osci· Agricultura, recolecdón, ganadería y pesca. Sujeta libros
Sesero lar entre los 15 y los JO cm. para el diámetro Pieza de múltiples (ormas, generalmeme en
Utensilio de forma semicircul ar mn o $in as.' máximo y los 15 cm. para la altura (tomada Subgrupo 82 de recipientes ángu lo recto, utili~ada para evitar la caída de
central. UtiliUldo para aproximar los recipien- sin tapadera·). Las formas más frecuentes pre- AlímentaciÓn. libras.
tes al fuego o para rdonar la estabilidad de sentan asas, pero existen formas especiales
los mismos, como son las zoomorfas. El acabado es cuida· Subgrupo 83 de recipientes
do. Se milita para el servicio de mesa.
Sumidero
IFog.311 Fuentcs de lu~ y calor. Rejilla situada en los desagíies para f1ltrar el
Ilám, J11
ag ua.
Silbato Subgrupo 84 de recip ie ntes
lru;trumento musical de múltiples formas con Soporte
Objeto de múltiples (ormas cuya fu nción es
Higiene personal. Superficie
una boquilla y una cavidad que sirve como
sostener un recipicnte u Otro objeto. Un tilX' En materiales cen'imicos la capa externa so-
cámara de resonancia.
de so¡x:orte es el s..1lvamantelcs·, Subgrupo 85 de recip ie ntes bre la que se puede actuar o no con di(eren-
Liturgia. tes procedimientos.
Silueta
T&nica decorativa de pintura a mano alza- Subgrupo Al de recipientes
Corresponden a este subgrupo los recipientes Subgrupo 86 de recipientes Surtidor
da mnsistente en la aplicación del pigmento
definidos IX'r ser (ormas cerradas (el di~metm Objetos de escritorio. Eleme nto arquitectónico que remata una
dibujando el motivo decorativo mediame una
de la boca es sensiblememe menor al diáme- fuente y distribuye el chorro de agua. Puede
masa de color lisa, sin detalles interiores.
tm máximo de la pieza). Generalmente pre- Subgrupo 87 de recipientes tener adornos plásticos.
Ilám. 241
dominan la altura sobre el diámetro máximo. Ornamentación.
Sinaí Ejemplo: botella.
v. Filtro Subgrupo 88 de recipientes
Subgrupo A2 de recipientes TrnlLllX'rte.
Sinterización Corresponden a este subgrupo los recipientes
Proceso por el que se produce un aumento definidos por ser formas bajas (predominio del Subgrupo 89 de recipientes
del tamano de grano cerámico facilit:mdo la diámetro máximo sobre h altura) y abiertQs Varios,
cohesión y adquiriendo rigidez mecánica. (el diámetro máximo es el diámetro de la
boca). Ejemplo: plato·.
Subgrupo E1 de reCipientes
SiureLl Alimentación.
Subgrupo A3 de recipientes
v. Silbato CorreslX'nden a este slLbgrupo los recipienlcs
definidos IX'r ser formas abiertas en las que
Subgrupo E2 de recipientes
Higiene personal.
Técnicas complejas Tetera
j PTOCCSO$ decorntivos en los que se siguen va-
rios procedimicm os o t&nicas.
Recipiente el/ya altura es menor que el di.{i-
metro mfixi mo, con t~padcra· y pico verte-
dor. Prese nta gene ral mente UII asa de estribo
Técnicas de decoración de la o la tera l.
IFog.281
pasta
Proceso decorativo realizado 500re la superfl-
cie de la pieza. Algunas de sus técnicas $Oll Tibor
consideradas acabados ya que es d¡frcil sepa- Recipiente de boca ancha y base estrecha, de
rar ambos conceptos y a veces aparecen for_ mayor al tura que anchura, gencmJmcllte con
ma ndo una misma unid ad (por ejeloplo el tapade ra . Producción o riental. En occidente
bru ñido- que, aclenub de impenneabilizar la ha sido utilizado con carácter decorativo.
piem. le «lO.ficre un aspeeto más ClItético).
Taburete Tarreña Tierra de pipa
Asiento sin bra1.OS ni respaldo. Cada una de las dos tejuelas- que, batiendo Tégula Pasta dura de colOl" crema o blanco empleada
una contra otra, producen un wnido similar Denom inación latina para la teja-. (Cerámi- sin barniz en bizcocho- o con voorio- plum_
al de las easrnti.udas. ca cláSica). bi(ero.
Taller
Conj unto formado por salero', pimentero,
aceitero', vinagrero ' y port3 vinajen15*. Tarrina Teja Timiaterion
Recipiente en fonua de escudill a-, de fondo Elemento arq uitectónico de cemmica de for- Recip iente d e múl t iples formas, incl uso
plano y forma generolmente alargada. Utili- ma rectangular, cuya (unción es la cubrición antropomórfica, provistO de una escudilla per_
Tallero zado para servÍ!" mantequilla o paté. También de tejado&, Consta de dos partes: canal y ro- forada y un cuerpo in ferior que le sirve de
Elemento CSCUhÓfico compuesto por un cuero
recibe el nombre de .terrina~, aunque es mis bija. La más común presenta forma hemicó- sopone o dímara de eombunioo. Se utiliza
po central, a veces articulado. que lleva a 5U
correcto tamna. nica y es conocida como teja {irabc; e n el para quem.1r plantas o sustancia! arom{iticas
alrededor pequeños rC(;ipicm es decorativos.
mundo clásico es COll(lCida como tégula. Otro en rituales religiosos. (Cerámica clásica).
Es una pieza catocterCstica en las prod uccio- tipo es la teja plana. La denominación ]¡Itina
nes <triancras. de Sevilla. Tarro
I~rn. 451 v. Bote es «tegula •. Tina
y. Bañera
Taza Tejo
Tambor FragmellOO de teja- utilizado como piCUI de
Instrumento musical generalmente dlrndri· Recipiente en forma de cuenco- o vaso· pero Tinaja
juego.
ro y hueoo. La boca y el fondo son abicrtOl provisto de un asa, cuyo diámetro máximo es Recipiente cuyo diámetro máximo es menor
y están cubicrCOli por una piel estirada. inferior a 10 cm. Se utiliza para beber genera l- o igual que la altura y ésta es mayor de 40 cm.
Una variante tiene forma de copa '1 pre$t:llta mente liquidos ca lientes. Tejoleta La relación e n tre el diáme tro mbimo y el
una sola rona de percusión . IFig.2\1 y. Tejuela di<'Íme tro de la boca oscila entre el JO y el
El ~blbal . o ~ ataba l . es un tiIX' de tambor de 90%.
pequeño tamaño. Tazón Tejuela
Recipiente que presenta dos formas típicas: Pieza de forma pseudorcctangular, con pe_ Tintero
Tapa en la primera la alturo es mayor que el di:'lme- queña escotadura central. Utili:mdo en pare- Recipiemede múltiples formas, utiliuldocomo
v. Tapadera tm máximo ell una relación de 2/1, siendo jas como instrumento musical. contenedor de tinta para escribir. Puede tc-
esta altura inferiOf a 8 cm., y puede presentar ner orificios en la zona superior dest inados a
Tapadera o no asas vertkalelS. O tro fonua es la que Terrizo contener plu mas. Puede estar asociado a l
prese nta un di:'lmet ro mayor que la al tura , y. Barreño arene ro- y al guardaplu mas· en la cscriba-
Objeto de forma ceneralmente pl~na o cÓni·
siendo el difimetro mayor de 10 cm., en este n'a-.
ca que suele presentar un remate a modo de
C350 con I 02 a$."U vertica l~. Suele tener un Tesela
pomo de liUitti6n. Su función principal es [a
de conservar el c.,lor y asociado a un reci-
pie destacado. La copa- se diferencia por te-
Cada una de las piezas que componen I/n
Tirador
piente la de cvi tar que se viena el contenido. ner un pie m.b destacado. Asidero que pernlite abrir o cerrar puenas y
mosaico.
Irog 211 cajones.
En algunos caSOS. la tapadera aislada suele
utilizarse como calentador- de eam;l.

" "
., Tafio Trepa
j v. Ordeñadora Plantilla con los motivos decorativos
uoqudados, sobre la que se aplican los
pigmentos que se plasmarnn en la superficie
Tonel cernmica.
v. BalTiI
Torneado Trepado
Técnica decorativa consistente en la aplica-
Técnica de realiwci6n de un objeto cclimico
ción de colorantes con empleo de plantillas
levantando la pieza gmc.1as a la fuena centri·
recortadas, so bre la que se aplican los
fuga dcsalTollada por un tomo· o rueda de
pigmentos ya sea a pincelo con pistola.
alfarero.

Torneado lento
'''''' '"
Triglifo Ubicación
Técnica de torneado que imprime a la pieza
Elemento arquitectónico en forma de rectán-
un carácter irregular en el perfil y heterogé- LocalizaciÓn en el recipiellte de los motivos
gulo saliente surcado por tres canales situado
neo en las enrias debido al uso de instrumen. decorativos y elementos a$OCiadO$, como por
enrre las metopas-o
l06 de baja revolución como la tomct:l t o el ejemplo anverso y reverso, interior y exterior,
tom o de pivote. etc.
IFig.71
Truedes
v. Atifle Umbo
Torneado rápido Depresión cóncava en la supcrflcie exterior, y
Técnica de mmeado que Imprime a la pieza Tubo que normalmente sobresale hacia el interior
un aspecto regular en el perfil y homogéneo Piela cil(ndrica hueca, más larga que aocha. de fOmla con vexa, localiuada en la base de
en las estrías, debido al U50 de instrurncntoli Se utiliza para la cond ucción de aguas. En un recipiente.
de revolución ripirla, uso de p:alancas, doble conjunto forma la tubcr'a.
rueda o motor. Ungüentario
IF;g.81 Tulipanero Recipiente en forma de bote· o botella·, nor.
v. VIOletero malmente de pequeño tamaño, con cuello
Torneta muy estrecho. Es un contenedor de perfumes
instrumento de colúormación que COIUta de Tup í y ungiientos.
una sola rueda, lenta, a la que $e le imprime O lta- pequeña de las producciones cernmi-
movimiento por la acción direc.:ta de las roa- cas medieva les. Ungulado
nao. Técnica decorativa obtenida por la presiÓll
de la una sobre la arcilla tierna.
Torno
Insu\lmellto de conformociÓIl rápida, de re· Urdido
volución, (ormado por varias ruedas, impulsa. Técnica de modelado manual consistente en
do por mediolS rncdniOO!i o por la acción de el levantamiento de la piela ce rám ica me.
una rueda de mayor tamaflo movida por los diante pequenas masas de arcilla que se van
pies. uniendo entre sr.
lFig.21.
Tostador de café
Fuente de gran tamllño, utilizada ell wna- Urna
ria.! pata tostar café. Recipiente en forma de oUa·, utilizado en ri.
tuales funerariO$ para contener la5 cenizas del
Trébede difunto.
v. Atifle

"'
¡ Vermiculado Vitrificación
• Técnica decorativa que prcst:nta una super_
ficie erosionada en forma de lIneas sinu()llaS
Proccso de fusión de un sólido y posterior
Klbreenfriamiento.
distribuidas aleatoriamente y realizado gene-
ralmente sobre barnices- o vidriados-.

Vidriado feldespático
Vidriado a base de feldespato. propio de las
lozas finas.

Vidriado plumbífero
Vidriado a base de sulfuro de plomo que .se
deposita en polvoKlbre (a pie¡a y cuece a baja
Vajilla Vaso de cazoletas temperatura. Generalmente forman cubier-
Conjunto de recipientC$ destinado al servicio Recipiente de forma semiesférica con peque- ta5 tf351úcidas y la adición de ollacificanles
de mC5a. ñ35 cOflCllvidades re53lrodas en su interior. los transforma e n esmaltes.
(Fog.201
Varios Vidriado 11)
Descriptor formal sccund;¡rio que engloba un Vaso geminado Técn ica de acabado consistente en el recu_
conjunt:o hcterogéneo de plc%(lS que " 0 TCS- Recipiente con dos ejes de revolución, en el
brimiento de la superficie con una capa de
ponden a las categorías anteriores y suscepti- que se produce la intersección de dO$ diil.me-
vedrfo que cubre la cer:ímica-, generalmen_
bles de ser subdivididos en otros grupos. que UO<. te trasl(,cida.
aquí no se WI'Isidcmn (indumcnrori3. ense- 11'"'9. 201
res domésticos, óptica, ctc.). Vidriado (2)
Vaso plástico Puede tener intencionalidad decorativa si se
Vasija s Recipiente de carácter C$Cultórico que pre- mezclan vedríos· de diferentes ooIores. Pue-
v. Recipientes senta formas humanas, ¡mimales o vegetales. d e aparecer en combinación con ouas tklli-
lF... 201 cas decorativas. Cuando el vidriado eutí lo-
Vaso calizado cn la zona más próxima a la boca, se
(1) Recipiente cuya altura es igual o mayor Vaso polípodo denomina ~mandil ~.
que el diámetro m:bimo y éste menor de 10 Recipiente de mulriples forro3$, pero siempre [U'TL 191
cm. La relación emTe alrun y diámetro mbi- con m:b de tres pies.
mo está entre tll y Ul. La relación entre el lFog.201 Vinagrera
diámetro mbimo y el diámetro de la boca es Recipiente de múltiples fomas y tamafios,
1U.1ym del 90%. La j{cara es un V¡u() utiliz:¡do Vaso trípode utilizado para contener vinagre. Si es de pe_
pam tomar chocolate, que forma conjunto con Recipiente de múltiples formas provisto de tres queño tamaño ap3recen'i asociado a la vina_
la mancerina-. pies. jera- y almUe r-.
(2) Término genlrico oonvencional, equiva- lFog.201
leme a recipiente. Vinajera
[F;9· 2 1) Ved río Conju!\to formado por b aceitero-, la vina_
SubSt3'lcia de componente silicio utilizad., en grera- y el portavinajeras-.
Vaso compuesto los vidriados que con la cocción se funde y
Fonna compuesta por tres o más recipientes adquiere un aspecto cristalino. Violetero
unidos entre si. Un ejemplo serra el especiero.
Jarrón- de pequeño t:un3 Iio. con varias bo-
IFig.201
cas, utili2ado parn contener violetfls.

..
o
.~
'8
i5

z
Zambomba
Recipiente cuya boca está cubierta con una
tripa con perforación central, por la que se
introduce un palo, para utilizarse como
instrumento musical. Pueden utilizarse cán-
taros*, ollas * , etc.

ZapatiLLas
Objetos de porcelana que imita una pieza de
calzado.
Tesauro
Estructura General _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

* Denominación: Materiales Cerámicos


** Materiales cerámicos
*** Materiales cerámicos porosos
**** Cerámica
**** Loza
***** Loza fina
***** Semiloza
***** Tierra de pipa
*** Materiales cerámicos no porosos
**** Gres
**** Porcelana
***** Porcelana dura
***** Porcelana de huesos
***** Porcelana tierna
***** Protoporcelana
*** Materiales cerámicos avanzados
*** Materiales cerámicos no cocidos

* Materia
** Pasta
*** Materia básica
**** Arcilla
***** Arcilla calcárea
***** Arcilla ferruginosa
***** Arcilla silícea
***** Arcilla volcánica
**** Caolín
*** Aditivos
**** Desgrasantes
**** Fundentes
** Superficie
*** Cubierta cerámica

89
E
**** Barniz *** Torneado
::J
ro
Ul **** Engobe **** Torneado Lento
~
**** Pigmento **** Torneado rápido
**** Vedrío ** Adición de eLementos
*** Cubierta no cerámica ** Afinado
**** CaL ** Secado
**** Cera ** Cocción
**** CoLorante acríLico *** Monococción
**** Colorante orgánico **** Monococción oxidante
**** Grasa **** Monococción reductora
**** Laca **** Monococción mixta
**** Resina *** Multicocción
** Incrustación (2J **** Multicocción oxidante
**** Multicocción reductora
**** MuLticocción mixta
* Técnica ** Acabado
[Fases de elaboración] *** Acabado grosero
** Preparación *** Alisado
*** Extracción *** Barnizado
*** Depuración *** Bizcochado
**** Batido *** Bruñido (1 J
**** Cernido *** Engobado
***** Cernido húmedo **** Almagra
***** Cernido seco **** Grafitado
**** MoLido *** Esmaltado (1 J
*** Sedimentación **** Esmaltado aLcaLino
*** Cortado **** Esmaltado de circonio
*** Reposo **** Esmaltado estannífero
*** ELaboración de La pasta **** Esmaltín
**** Desengrasado **** Sangre de toro
**** Mezclado *** EspatuLado
*** Amasado *** Vidriado (1 J
**** Golpeado **** Engobe vitrificado
**** Pisado **** Vidriado feldespático
**** Sobado **** Vidriado plumbífero
*** EmpeLlado ** Decoración
** Conformación *** Técnicas de decoración de La pasta
*** ModeLado **** Bruñido (2J
**** ModeLado por rollos ***** Retícula bruñida
**** Urdido **** Calado
*** Moldeado (1) **** Esgrafiado
**** Moldeado a esteque **** Excisión
**** Moldeado por colado **** Impresión
**** MoLdeado por extrusión ***** Cardial
**** MoLdeado por presión ***** Digitado
**** MoLdeado por presión en seco ***** Estampillado
*** Placas ***** Impresión de cestería
¡
l'

90
91
**** Pasta de aplicación
***** Puntillado **** Plateado
***** Ruedecilla **** Raku
***** Ungulado **** Reacción
**** Incisión **** Reflejo metálico
***** Acanalado **** Vermiculado
***** Boquique
***** Escobillado
[Instrumentos de elaboración]
***** Incisión con plantilla ** Instrumentos de preparación
***** Peinado ** Instrumentos de conformación
**** Moldeado [2J ** Instrumentos de afinado
**** Repujado ** Horno [1 J
*** Aplicaciones plásticas ** Instrumentos de cocción
**** Aplicaciones de cordones ** Instrumentos de decoración
**** Aplicaciones de mamelones ** Instrumentos de reparación
**** Aplicaciones modeladas
**** Aplicaciones moldeadas
**** Barbotina
* Descriptor formal
**** Filigrana
** Descriptores principales
**** Incrustación [1 J
*** Recipientes
***** Enchinado
***** Incrustación de pasta [Descriptor físico de recipientes]
*** Vidriado [2J **** Elementos estructurales
*** Pintado ***** Boca
**** Esponjado ****** Labio
**** Estarcido [Posición]
**** Jaspeado ******* Labio exvasado
**** Pintado a mano alzada ******** Labio exvasado continuo
***** Contorno ******** Labio exvasado discontinuo
***** Rese rva do- negativo ******* Labio invasado
***** Silueta ******** Labio invasado continuo
**** Pintado por inmersión ******** Labio invasado discontinuo
**** Pulverizado ******* Labio recto
**** Trepado [Tipo]
*** Técn icas com plejas ******* Labio apuntado
**** Arista ******* Labio biselado
**** Barniz antiguo ******* Labio engrosado
***** Barniz lucente ******** Labio engrosado almendrado
***** Barniz negro ******** Labio engrosado redondeado
***** Barniz rojo ******** Labio engrosado triangular
**** Cuarteado ******* Labio horizontal
**** Cuerda seca ******** Labio horizontal simpLe
**** Dorado ******** Labio horizontal doble
**** Engobado bajo cubierta ******* Labio replegado
**** Esmaltado [2J ******** Labio replegado simple
**** Estampado ******** Labio replegado de doble inflexión
**** Lacado ******* Labio tipo recto
**** Marmorizado ****** Borde

93
92
***** Cuello ******* Pitón
e::J
ro
Vl ***** Cuerpo ******* Pitorro de botón
~
****** Carena ******* Regadera (2)
****** Hombro ****** Pico vertedor
****** GaLbo ******* Pico vertedor apuntado
***** Base ******* Pico vertedor de papo
****** Fondo ******* Pico vertedor estranguLado
******* Fondo apuntado ******* Pico vertedor piquera
******* Fondo cóncavo ******* Pico vertedor tabicado
******* Fondo convexo ******* Pico vertedor triLobuLado
******* Fondo pivote ***** ELementos no funcionaLes
******* Fondo pLano ****** Aplique
******* Fondo pLano-convexo ****** Crestería
****** Pie ****** Remate (1)
******* Pie anuLar **** ELementos asociados
******* Pie de disco ***** Soporte
******* Pie recto ***** Tapadera
****** Umbo **** Formas
***** Elementos de suspensión y aprehensión ***** Formas de revolución
****** Asa ****** Formas de revoLución simples
[Tipo] ****** Formas de revoLución compuestas
******* Asa anuLar ***** Formas de no revoLución
******* Asa de puente ****** Formas figurativas
******* Asa de volutas ****** Formas geométricas
******* Asa horizontaL **** CoLores
******* Asa verticaL **** Ubicación
[Posición]
******* Asa normaL [Descriptor tipológico de recipientes]
******* Asa sobreeLevada **** Grupo A de recipientes
[Sección] ***** Subgrupo Al de recipientes
******* Asa acanaLada ****** ALcuza
******* Asa apéndice de botón ****** BoteLLa
******* Asa circular ****** Cántaro
******* Asa con pezón ***** Subgrupo A2 de recipientes
******* Asa geminada ****** Bandeja
******* Asa hueca ****** EscudiLla
******* Asa oval ****** Fuente
******* Asa pLana ****** PLato
******* Asa retorcida ***** Subgrupo A3 de recipientes
******* Asa trenzada ****** Barreño
****** MameLones ****** Cazuela
****** Mango ****** Cuenco
****** Orificios de suspensión ****** Lebrillo
***** Elementos de vertido ****** Taza
****** Pitorro ****** Tazón
******* Caño
******* Gollete

94 95
****** Embudo
***** Subgrupo A4 de recipientes
E ****** Encella
:J
ro
<Jl ****** Bote
~ ****** Escurridera
****** Copa
****** Mortero
****** Jarra
****** Pote
****** Jarro
****** Saca leches
****** Olla
****** Sartén
****** Orza
****** Tostador de café
****** Tinaja
[Clase B2c: recipientes de presentación]
****** Vaso
****** Aceitera
***** Subgrupo A5 de recipientes
****** Azucarero
****** Vaso compuesto
****** Biberón
****** Vaso de cazoletas
****** Cafetera
****** Vaso geminado
****** Chocolatera
****** Vaso plástico
****** Cuchara
****** Vaso polípodo
****** Cucharón
****** Vaso trípode
****** Entremesera
**** Grupo B de recipientes , ]
Subgrupo B1 de recipientes [Agricultura, recolección, ganadena y pesca ****** Frutero
*****
****** Huesera
****** Ahumador
****** Huevera
****** Anguilera
****** Jícara
****** Bebedero
****** Mancerina
****** Cangilón
****** Mantequillera
****** Caracolera
****** Porrón
****** Colmena
****** Portavinajeras
****** Comedero
****** Salero
****** Grillera
****** Salsera
****** Ordeñadora
****** Salvamanteles
****** Pa ridera
****** Salvilla
****** Regadera [1]
****** Sopera
****** Resinero
****** Tetera
***** Subgrupo B2 de recipientes [Alimentación]
****** Vinagrera
[Clase B2a: recipientes de conservación]
***** Subgrupo B3 de recipientes [Fuentes de luz y calor]
****** Barril
****** Anafre
****** Bombonera
****** Boquilla
****** Compotera
****** Brasero
****** Cucharero
****** Calentador
****** Enfriador
****** Candelabro
****** Especiero
****** Candelero
****** Mantequera
****** Candil
****** Mielero
****** Candilero
****** Panera
****** Caneco
****** Quesera
****** Cenicero
[Clase B2b: recipientes de preparación]
****** Crisol
****** Alambique
****** Horno [2)
****** Castañera
****** Lámpara
****** Cazo
****** Linterna
****** Colador

97
96
2 ****** Narguilé ******
:J
ro
Clepsidra
Ul ****** Palmatoria ******
~ Hucha
****** Parrilla ****** Medida
****** Pipa ****** Paragüero
****** Quemaperfumes **** Grupo C de recipientes
****** Samovar ***** Chozo
***** Subgrupo B4 de recipientes [Higiene personal] ***** Pila
****** Bacía ***** Pulpera
****** Bacín **** Grupo O de recipientes
****** Bañera ***** Aguamanil
****** Bidé ***** Ajuarico
****** Cocio ***** Cuervera
****** Escupidera ***** Escribanía
****** Inodoro ***** Filtro
****** Jabonera ***** Juego de café
****** Jofaina ***** Juego de cerveza
****** Lavabo ***** Juego de té
****** Orinal ***** Ponchera
****** Palillero ***** Queimada
****** Partera ***** Solitario
****** Pezonera ***** Taller
****** Ungüentario ***** Vajilla
***** Subgrupo B5 de recipientes [Liturgia] ***** Vinajera
****** Benditera **** Grupo E de recipientes
****** Cáliz ***** Subgrupo El de recipientes [Alimentación]
****** Copón ****** Ancolla
****** Pila bautismaL ****** Ánfora
****** Urna ****** Ataifor
***** Subgrupo B6 de recipientes [Objetos de escritorio] ****** Bolsal
****** Arenero ****** Cíato
****** Guardaplumas ****** Cílica
****** Ti ntero ****** Cóe
***** Subgrupo B7 de recipientes [Ornamentación] ****** Cotila
****** Cesta ****** Cratera
****** Jardinera ****** Dinos
****** Jarrón ****** Enócoe
****** Maceta ****** Escifo
****** Macetero ****** Estamno
****** Violetero ****** Glauca
***** Subgrupo B8 de recipientes [Transporte] ****** Hidria
****** Botija ****** Lagino
****** Botijo ****** Lécane
****** Cantimplora ****** Limeta
****** Fiambrera ****** Masto
***** Subgrupo B9 de recipientes [Varios] ****** Nestóride
****** Bastonero ****** Olpe
****** Caja ****** Pélice

98
99
**** Bovedilla
2
****** Pitos
:J **** Canalón
ro
t1) ****** Plato de pescado
~ **** Chimenea
****** Psictera
**** Columna
****** Redoma
**** Escalón
****** Tupi
**** ímbrice
***** Subgrupo E2 de recipientes [Higiene personal]
**** Ladrillo
****** Alabastrón
**** Ménsula
****** Aríbalo
**** Sumidero
****** Epíquisis
**** Teja
****** Exaliptro
**** Tubo
****** Formisco
[Elementos arquitectónicos ornamentales]
****** Lecánide
**** Acrótera
****** Lécito
**** Alfardón
****** Píxide
**** Alizar
***** Subgrupo E3 de recipientes [Luz y calorl
**** Antefija
****** Almenara
**** Azulejo
****** Lucerna
**** Balaustre
***** Subgrupo E4 de recipientes [Ornamentación]
**** Baldosa
****** Alfabeguer
**** Barandal
****** Tibor
**** Brocal
***** Subgrupo E5 de recipientes [Rituales]
**** Casetón
****** Áscos
**** Celosía
****** Cántaros
**** Gárgola
****** Cerno
**** Medallón (1]
****** Fíala
**** Metopa
****** Lebeta
**** Olambrilla
****** Lidion
**** Pasamano
****** Loutróforo
**** Peana
****** Luterio
**** Pedestal
****** Ritón
**** Picaporte
****** Timiaterion
**** Pilastra
***** Subgrupo E6 de recipientes [Transporte]
**** Pináculo
****** Alfabía
**** Remate (2]
****** Ampolla
**** Rosetón
****** Ánfora de transporte
**** Socarrat
***** Subgrupo E7 de recipientes [Varios]
**** Surtidor
****** Adufe
**** Tesela
****** Cálato
**** Triglifo
****** Epínetron

*** Elementos escultóricos


*** Elementos arquitectónicos
[Descriptor físico de elementos arquitectónicos] [Descriptor físico de elementos escultóricos]
Véase un tesaurus de escultura
Véase un tesaurus de arquitectura
[Descriptor tipológico de elementos arquitectónicos] [Descriptor tipológico de elementos escultóricos]
**** Centro de mesa
[Elementos a rqu itectónicos estructura les]
**** Cipo
**** Adobe
**** Cruz
**** Bardo

101
100
**** Silbato
**** Custodia
**** Tambor
**** Chinería
**** Tarreña
**** Escudo
**** Tejuela
**** Estela
**** Zambomba
**** Figura
*** Juguetes
**** Lápida
**** Canica
**** Litofanía
**** Dado
**** Maqueta
**** Ficha
**** Máscara
**** Muñeco/a
**** Pisapapeles
**** Tejo
**** Placa
*** Mobiliario
**** Reloj
**** Cornucopia
**** Sujetalibros
**** Estufa
**** Tallero
**** Psique
**** Reposacabezas
** Descriptores secundarios
**** Taburete
*** Adornos
**** Tirador
**** Abalorio
*** Varios
**** Brazalete
**** Cabezón
**** Colgante
**** Cubiertos
**** Collar
**** Juego de tocador
**** Cuenta
**** Morillo
**** Medallón (2)
**** Sesero
**** Pendiente
**** Zapatillas
**** Pulsera
*** Instrumentos de oficio
**** Instrumentos de ceramista
***** Ati fle
***** Barra
***** Ca rrete (1)
***** Clavo
***** Cobija
***** Disco
***** Molde
**** Instrumentos de tejedor
***** Carrete (2)
***** Creciente
***** Dedal
***** Fusayola
***** Pesa de telar
***** Pintadera
*** Instrumentos musicales
**** Bocina
**** Campana
**** Cencerro
**** Flauta
**** Ocarina

103
102
Jícara Cocción
Mancerina Conformación
Mantequillera Decoración
Porrón Preparación
Portavinaj eras Secado
Salero
Salsera
Salvamanteles Aditivos
Salvilla
Sopera UP Inclusión
Tesauro Tetera Intrusión
Cuerpo del Tesauro ____________________________________________________
Vinagrera TG Pasta
TE Desgrasantes
Fundentes
Acrótera TR Materia básica
AbaLorio Acabado grosero
TG Elementos arquitectónicos
TG Adornos
TG Acabado TR Alfardón Adobe
TR Alisado Alizar
TR Brazalete
Barnizado Antefija TG Elementos arquitectónicos
Colgante
Bizcochado Azulejo TR Bardo
Collar
Bruñido (1) Balaustre Bovedilla
Cuenta
Engobado Baldosa Canalón
Medallón (2)
Esmaltado (1) Barandal Chimenea
Pendiente
Espatulado Brocal Columna
Pulsera
Vidriado (1) Casetón Escalón
Celosía Ímbrice
Gárgola Ladrillo
Acabado AcanaLado Medallón (1) Ménsula
Metopa Sumidero
TG Técnica TG Incisión Teja
Olambrilla
TE Acabado grosero TR Boquique Pasamano Tubo
Alisado Escobillado Peana
Barnizado Incisión con plantilla Pedestal
Bizcochado Peinado Adornos
Picaporte
Bruñido (1)
Pilastra
Engobado TG Descriptores secundarios
Pináculo
Esmaltado (1) Aceitera Remate (2) TE Abalorio
Espatulado Brazalete
Rosetón
Vidriado (1) TG Subgrupo B2 de recipientes Colgante
Socarrat
TR Adición de elementos TR Azucarero Collar
Surtidor
Afinado Biberón Cuenta
Tesela
Cocción Cafetera Medallón (2)
Triglifo
Conformación Chocolatera Pendiente
Decoración Cuchara Pulsera
Preparación Cucharón Adición de eLementos TR Instrumentos de oficio
Secado Entremesera Instrumentos musicales
Frutero TG Técnica Juguetes
Huesera TR Acabado Mobiliario
Huevera Afinado Varios

105
104
Adufe Caracolera Pote ALfardón
Colmena Sacaleches
TG Subgrupo E7 de recipientes Comedero Sartén TG Elementos arquitectónicos
TR Cálato Grillera Tostador de café TR i\crótera
Epínetron Ordeñadora i\lizar
Paridera i\ntefija
Regadera (1) ALbareLo i\zulejo
Afinado Resinero Balaustre
USE Bote Baldosa
UP Guarnecido Barandal
Rematado Ajuarico Brocal
TG Técnica ALcadafe Casetón
TR i\cabado TG Grupo D de recipientes Celosía
i\dición de elementos TR i\guamanil USE Lebrillo Gárgola
Cocción Cuervera Medallón (1)
Conformación Escribanía Metopa
Decoración Filtro ALcancía Olambrilla
Preparación Juego de café Pasamano
Juego de cerveza USE Hucha Peana
Secado
Juego de té Pedestal
Ponchera Picaporte
Agrietado Queimada ALcarraza Pilastra
Solitario Pináculo
Taller USE Jarro Remate (2)
USE Cuarteado
Vajilla Rosetón
Vinajera Socarrat
Aguamanil ALcohoL de alfarero Surtidor
Tesela
ALabastrón USE Vedrío
TG Grupo D de recipientes Triglifo
TR i\juarico
Cuervera TG Subgrupo E2 de recipientes
Escribanía TR i\ríbalo
ALcuza Alfarería
Filtro Epíquisis
TG Subgrupo i\1 de recipientes
Juego de café Exaliptro UP Cacharrería
TR Botella
Juego de cerveza Formisco Cantarería
Cántaro
Juego de té Lecánide
Ponchera Lécito
Queimada Píxide Alicer
ALfabeguer
Solitario
Taller USE i\lizar
Alambique TG Subgrupo E4 de recipientes
Vajilla TR Tibor
Vinajera
TG Subgrupo B2 de recipientes Alisado
TR Castañera
Ahumador Cazo ALfabía TG i\cabado
Colador TR i\cabado grosero
Embudo TG Subgrupo E6 de recipientes Barnizado
TG Subgrupo B1 de recipientes
Encella TR i\mpolla Bizcochado
TR i\nguilera
Escurridera Ánfora de transporte Bruñido (1)
Bebedero
Cangilón Mortero Engobado

106 107
Almenara Crisol Bolsal
o Esmaltado (1)
1-
::J Horno (2) Cíato
ro Espatulado
"'
~ TG Subgrupo E3 de recipientes Lámpara Cílica
Vidriado (1)
TR Lucerna Linterna Cóe
Narguilé Cotila
Palmatoria Cratera
Alizar
Almirez Parrilla Dinos
UP Alicer Pipa Enócoe
TG Elementos arquitectónicos USE Mortero Quemaperfumes Escifo
TR Acrótera Samovar Estamno
Alfardón Glauca
Antefija Amasado Hidria
Azulejo Ancolla Lagino
Balaustre TG Preparación Lécane
TE Golpeado TG Subgrupo El de recipientes Limeta
Baldosa
Pisado TR Ánfora Masto
Barandal
Brocal Sobado Ataifor Nestóride
TR Cortado Bolsal Olpe
Casetón
Celosía Depuración Cíato Pélice
Elaboración de la pasta Cílica Pitos
Gárgola
Medallón (1) Empellado Cóe Plato de pescado
Metopa Extracción Cotila Psictera
Reposo Cratera Redoma
Olambrilla
Pasamano Sedimentación Dinos Tupi
Enócoe
Peana
Pedestal Escifo
Picaporte Ampolla Estamno Ánfora de transporte
Pilastra Glauca
Pináculo TG Subgrupo E6 de recipientes Hidria TG Subgrupo E6 de recipientes
Remate (2) TR Alfabía Lagino TR Alfabía
Rosetón Ánfora de transporte Lécane Ampolla
Socarrat Limeta
Surtidor Masto
Tesela Anafre Nestóride Anguilera
Triglifo Olpe
UP Cocinilla Pélice TG Subgrupo B1 de recipientes
Escalfador Pitos TR Ahumador
Almagra Fogón Plato de pescado Bebedero
Hornilla Psictera Cangilón
UP Almazarrón TG Subgrupo B3 de recipientes Redoma Caracolera
TG Engobado TR Boquilla Tupi Colmena
TR Grafitado Brasero Comedero
Calentador Grillera
Candelabro Ánfora Ordeñadora
Almazarrón Candelero Paridera
Candil TG Subgrupo El de recipientes Regadera (1)
USE Almagra Candilero TR Ancolla Resinero
Caneco Ataifor
Cenicero

109
108
Barbotina Arcaduz Arenero
e
:J
Antefija Filigrana
ro
Vl
~ Incrustación (1) USE Cangilón TG Subgrupo B6 de recipientes
TG Elementos arquitectónicos
TFl Guardaplumas
TFl i\crótera
Tintero
i\lfardón Arcilla
i\lizar
Aplicaciones modeladas
i\zulejo TG Materia básica Aríbalo
TG i\plicaciones plásticas
Balaustre TE i\rcilla calcárea
TFl i\plicaciones de cordones
Baldosa i\rcilla ferruginosa TG Subgrupo E2 de recipientes
i\plicaciones de mamelones
Barandal i\rcilla silícea TR i\labastrón
i\plicaciones moldeadas
Brocal i\rcilla volcánica Epíquisis
Barbotina
Casetón TR Caolín Exaliptro
Filigrana
Celosía Formisco
Incrustación (1)
Gárgola Lecánide
Medallón (1) Arc iLLa ca Lcá re a Lécito
Metopa
Olambrilla
Aplicaciones moldeadas Píxide
TG i\rcilla
Pasamano TR i\rcilla ferruginosa
TG i\plicaciones plásticas
Peana
TFl i\plicaciones de cordones i\rcilla silícea Arista
Pedestal i\rcilla volcánica
i\plicaciones de mamelones
Picaporte UP Cuenca
i\plicaciones modeladas
Pilastra TG Técnicas complejas
Barbo tina
Pináculo
Filigrana Arcilla china TR Barniz antiguo
Flemate (2) Cuarteado
Incrustación (1)
Flosetón USE Caolín Cuerda seca
Socarrat Dorado
Surtidor Engobado bajo cubierta
Aplicaciones pLásticas
Tesela Arcilla ferruginosa Esmaltado (2)
Triglifo Estampado
TG Decoración
i\plicaciones de cordones TG i\rcilla Lacado
TE
i\plicaciones de mamelones TR i\rcilla calcárea Marmorizado
Aplicaciones de cordones i\plicaciones modeladas i\rcilla silícea Pasta de aplicación
i\plicaciones moldeadas i\rcilla volcánica Plateado
UP Cordado Raku
Barbotina
TG i\plicaciones plásticas Reacción
Filigrana
TFl i\plicaciones de mamelones
Incrustación (1)
Arcilla silícea Fleflejo metálico
i\plicaciones modeladas Vermiculado
TFl Pintado
i\plicaciones moldeadas TG i\rcilla
Técnicas complejas
Barbotina TR i\rcilla calcárea
Técnicas de decoración de la pasta
Filigrana i\rcilla ferruginosa Arno
Vidriado (2)
Incrustación (1) i\rcilla volcánica
USE Encella

Aplicaciones de mamelones Aplique Arcilla voLcánica


TG Elementos no funcionales Arrimadero
TG i\plicaciones plásticas TG i\rcilla
TFl Crestería
TFl i\plicaciones de cordones TR i\rcilla calcárea USE Sesero
Flemate (1)
i\plicaciones modeladas i\rcilla ferruginosa
i\plicaciones moldeadas i\rcilla silícea

111
11; 110
/!
112
113
Asa hueca Ataifor Azucarero Pilastra
Pináculo
Asa oval
TG Subgrupo El de recipientes TG Subgrupo B2 de recipientes Remate (2)
Asa plana
TR Ancolla TR Aceitera Rosetón
Asa trenzada
Ánfora Biberón Socarrat
Bolsal Cafetera Surtidor
Chocolatera Tesela
Asa sobreelevada Cíato
Cílica Cuchara Triglifo
Cóe Cucharón
TG Asa
Cotila Entremesera
TR Asa normal
Cratera Frutero Babero
Dinos Huesera
Huevera USE Mandil
Asa trenzada Enócoe
Escifo Jícara
TG Asa Estamno Mancerina
Glauca Mantequillera Bacía
TR Asa acanalada
Asa apéndice de botón Hidria Porrón
Portavinajeras TG Subgrupo B4 de recipientes
Asa circular Lagino
Salero TR Bacín
Asa con pezón Lécane
Salsera Bañera
Asa geminada Limeta
Salvamanteles Bidé
Asa hueca Masto
Salvilla Cocio
Asa oval Nestóride
Sopera Escupidera
Asa plana Olpe
Tetera Inodoro
Asa retorcida Pélice
Vinagrera Jabonera
Pitos
Jofaina
Plato de pescado
Lavabo
Asa vertical Psictera
Redoma Azulejo Orinal
Palillero
TG Asa Tupi
TG Elementos arquitectónicos Partera
TR Asa anular
TR Acrótera Pezonera
Asa de puente
Alfardón Ungüentario
Asa de volutas Atanor
Asa horizontal Alizar
USE Brocal Antefija
Balaustre Bacín
Áscos Baldosa
Barandal UP Don Pedro
Atifle Perico
TG Subgrupo ES de recipientes Brocal
Casetón TG Subgrupo B4 de recipientes
TR Cántaros UP Trébede
TR Bacía
Cerno Truedes Celosía
Gárgola Bañera
Fíala TG Instrumentos de ceramista
Medallón (1) Bidé
Lebeta TR Barra
Metopa Codo
Lidion Carrete (1)
Olambrilla Escupidera
Loutróforo Clavo
Pasamano Inodoro
Luterio Cobija
Peana Jabonera
Ritón Disco
Pedestal Jofaina
Timiaterion Molde
Picaporte Lavabo
Orinal

115
114
Celosía Barandal Canalón
Palillero Chimenea
Partera Gárgola
Medallón (1) TG Elementos arquitectónicos Columna
Pezonera TR ~crótera Escalón
Ungüentario Metopa
Olambrilla ~lfardón Ímbrice
Pasamano ~lizar Ladrillo
Peana ~ntefija Ménsula
Balaustre ~zulejo Sumidero
Pedestal
Picaporte Balaustre Teja
TG Elementos arquitectónicos
Pilastra Baldosa Tubo
TR f\crótera
Pináculo Brocal
~lfardón
Remate (2) Casetón
f\lizar
Rosetón Celosía Barniz
f\ntefija
Socarrat Gárgola
f\zulejo TG Cubierta cerámica
Surtidor Medallón (1)
Baldosa TR Engobe
Tesela Metopa
Barandal Pigmento
Triglifo Olambrilla
Brocal Vedrío
Pasamano
Casetón
Peana
Celosía
Bandeja Pedestal
Gárgola Barniz antiguo
Picaporte
Medallón (1)
TG Subgrupo f\2 de recipientes Pilastra
Metopa TG Técnicas complejas
TR Escudilla Pináculo
Olambrilla TE Barniz lucente
Fuente Remate (2)
Pasamano Barniz negro
Plato Rosetón
Peana Barniz rojo
Socarrat
Pedestal TR ~rista
Surtidor
Picaporte Cuarteado
Pilastra Bañera Tesela
Triglifo Cuerda seca
Pináculo Dorado
Remate (2) UP Baño
Tina Engobado bajo cubierta
Rosetón Esmaltado (2)
TG Subgrupo B4 de recipientes
Socarrat Barbotina Estampado
TR Bacía
Surtidor Lacado
Bacín
Tesela UP Bordado Marmorizado
Bidé
Triglifo Impasto Pasta de aplicación
Cocio
Escupidera TG f\plicaciones plásticas Plateado
Inodoro TR f\plicaciones de cordones Raku
Baldosa f\plicaciones de mamelones Reacción
Jabonera
Jofaina f\plicaciones modeladas Reflejo metálico
UP Losa
Lavabo f\plicaciones moldeadas Vermiculado
TG Elementos arquitectónicos
Orinal Filigrana
TR f\crótera
Palillero Incrustación (1)
f\lfardón
f\lizar Partera Barniz Lucente
~ntefija Pezonera
f\zulejo Ungüentario Bardo TG Barniz antiguo
TR Barniz negro
Balaustre
TG Elementos arquitectónicos Barniz rojo
Barandal
Baño TR f\dobe
Brocal
Casetón Bovedilla
USE Bañera

116 117
Hucha Jícara
Barniz negro Barreñón Medida Mancerina
Paragüero Mantequillera
TG Barniz antiguo USE Barreño
Porrón
TR Barniz lucente Portavinajeras
Barniz rojo
Barril Batido Salero
Salsera
TG Depuración Salvamanteles
Barniz rojo UP Tonel
TR Cernido Salvilla
TG Subgrupo B2 de recipientes
Molido Sopera
TG Barniz antiguo TR Bombonera
Compotera Tetera
TR Barniz lucente Vinagrera
Cucharero
Barniz negro
Enfriador
Bebedero
Especiero
TG Subgrupo B1 de recipientes
Barnizado Mantequera
TR Ahumador
Bidé
Mielero
Anguilera
TG Acabado Panera TG Subgrupo B4 de recipientes
Cangilón
TR Acabado grosero Quesera TR Bacía
Caracolera
Alisado Bacín
Colmena
Bizcochado Bañera
Comedero
Bruñido (1) Barrila Grillera
Cocio
Engobado Escupidera
Ordeñadora
Esmaltado (1) USE Botija Inodoro
Paridera
Espatulado Jabonera
Regadera (1)
Vidriado (1) Jofaina
Resinero
Barro Lavabo
Orinal
Barra USE Pasta Palillero
Benditera Partera
TG Instrumentos de ceramista Pezonera
Base TG Subgrupo B5 de recipientes
TR Atifle Ungüentario
TR Cáliz
Carrete (1) Copón
TG Elementos estructurales
Clavo Pila bautismal
TE Fondo Biscuit
Cobija Urna
Pie
Disco
Umbo USE Bizcochado
Molde
TR Boca
Cuello Biberón
Barreño Cuerpo
TG Subgrupo B2 de recipientes
Bizcochado
Elementos de suspensión y
aprehensión TR Aceitera
UP Barreñón UP Biscuit
Elementos de vertido Azucarero
Terrizo TG Acabado
Elementos no funcionales Cafetera
TG Subgrupo A3 de recipientes TR Acabado grosero
Chocolatera
TR Cazuela Alisado
Cuchara
Cuenco Barnizado
Bastonero Cucharón
Lebrillo Bruñido (1)
Entremesera
Taza Engobado
TG Subgrupo B9 de recipientes Frutero
Tazón Esmaltado (1)
TR Caja Huesera
Espatulado
Clepsidra Huevera
Vidriado (1)

119
llR
o Boca Lagino Palmatoria Botija
L-
:J
ro Lécane Parrilla
tJl
QJ
1- Limeta Pipa UP Barrila
TG Elementos estructurales
Masto Quemaperfumes Botijón
TE Borde
Nestóride Samovar TG Subgrupo B8 de recipientes
Labio
Olpe TR Botijo
TR Base
Cuello Pélice Cantimplora
Cuerpo Pitos Boquique Fiambrera
Elementos de suspensión y Plato de pescado
Psictera TG Incisión
aprehensión
Elementos de vertido Redoma TR Acanalado Botijo
Tupi Escobillado
Elementos no funcionales
Incisión con plantilla TG Subgrupo B8 de recipientes
Peinado TR Botija
Bocina Bombonera Cantimplora
Fiambrera
Instrumentos musicales
TG Subgrupo B2 de recipientes Bordado
TG
Campana TR Barril
TR
Cencerro
Compotera USE Barbotina Botijón
Cucharero
Flauta
Enfriador USE Botija
Ocarina
Especiero Borde
Silbato
Mantequera
Tambor TG Boca
Tarreña
Mielero Bovedilla
Panera TR Labio
Tejuela
Quesera TG Elementos arquitectónicos
Zambomba
TR Adobe
Bote Bardo
Bol Bone china UP Albarelo
Canalón
Chimenea
USE Porcelana de huesos Tarro Columna
USE Cuenco TG Subgrupo A4 de recipientes Escalón
TR Copa Ímbrice
Boquilla Jarra Ladrillo
Bolsal Jarro Ménsula
TG Subgrupo B3 de recipientes Olla Sumidero
TG Subgrupo El de recipientes Orza
TR Anafre Teja
TR Ancolla Tinaja
Brasero Tubo
Ánfora Vaso
Calentador
Ataifor
Candelabro
Cíato
Cílica
Candelero Brasero
Candil Botella
Cóe
Candilero TG Subgrupo B3 de recipientes
Cotila UP Frasca
Caneco TR Anafre
Cratera TG Subgrupo Al de recipientes
Cenicero Boquilla
Dinos TR Alcuza
Crisol Calentador
Enócoe Cántaro
Horno (2) Candelabro
Escifo
Lámpara Candelero
Estamno
Linterna Candil
Glauca
Narguilé Candilero
Hidria

121
120
Caneco Pináculo Cacharrería TR Cera
Cenicero Remate (2)
Colorante acrílico
Crisol Rosetón USE Alfarería Colorante orgánico
Horno (2) Socarrat
Grasa
Lámpara Surtidor
Laca
Linterna Tesela Cacillo Resina
Narguilé Triglifo
Palmatoria USE Cazo
Parrilla
Pipa Bruñido (1) Calado
Quemaperfumes Cafetera TG Técnicas de decoración de la pasta
Samovar UP Pulimentado
TR Bruñido (2)
TG Acabado TG Subgrupo B2 de recipientes Esgrafiado
TR Acabado grosero TR Aceitera Excisión
Brazalete Alisado Azucarero Impresión
Barnizado Biberón Incisión
TG Adornos Bizcochado Chocolatera Moldeado (2)
TR Abalorio Engobado Cuchara Repujado
Colgante Esmaltado (1) Cucharón
Collar Espatulado Entremesera
Cuenta Vidriado (1) Frutero Cálato
Medallón (2) Huesera
Pendiente Huevera TG Subgrupo E7 de recipientes
Pulsera Bruñido (2) Jícara TR Adufe
Mancerina Epínetron
UP Pulimentado
Mantequillera
Brocal TG Técnicas de decoración de la pasta Porrón
TE Retícula bruñida Calcamonía
Portavinajeras
UP Atanor TR Calado
Salero
TG Elementos arquitectónicos Esgrafiado Salsera USE Estampado
TR Acrótera Excisión
Salvamanteles
Alfardón Impresión
Salvilla
Alizar Incisión Sopera Calentador
Antefija Moldeado (2)
Tetera
Azulejo Repujado TG Subgrupo B3 de recipientes
Vinagrera
Balaustre TR Anafre
Baldosa Boquilla
Barandal Burilado Caja Brasero
Casetón Candelabro
Celosía USE Ruedecilla TG Candelero
Subgrupo B9 de recipientes
Gárgola TR Bastonero Candil
Medallón (1) Clepsidra Candilero
Metopa Cabezón Hucha Caneco
Olambrilla Medida Cenicero
Pasamano TG Varios
Paragüero Crisol
Peana TR Cubiertos
Horno (2)
Pedestal Juego de tocador
Lámpara
Picaporte Morillo
Sesero
Cal Linterna
Pilastra Narguilé
Zapatillas
TG Cubierta no cerámica Palmatoria

122
123
Parrilla Candelabro Candil Caneco
Pipa
Quemaperfumes UP Portavelas TG Subgrupo B3 de recipientes UP Calientamonjas
Samovar TG Subgrupo B3 de recipientes TR Anafre TG Subgrupo B3 de recipientes
TR Anafre Boquilla TR Anafre
Boquilla Brasero Boquilla
Calientamonjas Brasero Calentador Brasero
Calentador Candelabro Calentador
USE Caneco Candelero Candelero Candelabro
Candil Candilero Candelero
Candilero Caneco Candil
Cáliz Caneco Cenicero Candilero
Cenicero Crisol Cenicero
TG Subgrupo B5 de recipientes Crisol Horno (2) Crisol
TR Benditera Horno (2) Lámpara Horno (2)
Copón Lámpara Linterna Lámpara
Pila bautismal Linterna Narguilé Linterna
Urna Narguilé Palmatoria Narguilé
Palmatoria Parrilla Palmatoria
Parrilla Pipa Parrilla
Campana Pipa Quemaperfumes Pipa
Quemaperfumes Samovar Quemaperfumes
TG Instrumentos musicales
Samovar Samovar
TR Bocina
Cencerro
Flauta
Candilero
Ocarina
Candelero Cangilón
TG Subgrupo B3 de recipientes
Silbato TG Subgrupo B3 de recipientes TR Anafre UP Arcaduz
Tambor TR Anafre Boquilla TG Subgrupo Bl de recipientes
Tarreña
Boquilla Brasero TR Ahumador
Tejuela Brasero Calentador Anguilera
Zambomba Calentador Candelabro Bebedero
Candelabro Candelero Caracolera
Candil Candil Colmena
Canalón Candilero Caneco Comedero
Caneco Cenicero Grillera
TG Elementos arquitectónicos
Cenicero Crisol Ordeñadora
TR Adobe
Crisol Horno (2) Paridera
Bardo
Horno (2) Lámpara Regadera (1)
Bovedilla
Lámpara Linterna Resinero
Chimenea
Linterna Narguilé
Columna
Narguilé Palmatoria
Escalón
Ímbrice
Palmatoria Parrilla Canica
Parrilla Pipa
Ladrillo
Pipa Quemaperfumes TG Juguetes
Ménsula
Quemaperfumes Samovar TR Dado
Sumidero
Samovar Ficha
Teja
Tubo Muñeco/a
Tejo

1
124
I 125
Caño Caracolera Dedal Sacaleches
Fusayola Sartén
TG Pitorro TG Subgrupo B1 de recipientes Pesa de telar Tostador de café
TR Gollete TR Ahumador Pintadera
Pitón Anguilera
Pitorro de botón Bebedero Cazo
Regadera (2) Cangilón Casetón
Colmena UP Cacillo
Comedero UP Artesón TG Subgrupo B2 de recipientes
Cantarería Grillera TG Elementos arquitectónicos TR Alambique
Ordeñadora TR Acrótera Castañera
USE Alfarería Paridera Alfardón Colador
Regadera (1) Alizar Embudo
Resinero Antefija Encella
Cántaro Azulejo Escurridera
Balaustre Mortero
TG Subgrupo Al de recipientes Cardial Baldosa Pote
TR Alcuza Barandal Sacaleches
Botella TG Impresión Brocal Sartén
TR Digitado Celosía Tostador de café
Es tampillado Gárgola
Cántaros Impresión de cestería Medallón (1)
Puntillado Metopa
TG Subgrupo ES de recipientes Ruedecilla Olambrilla
CazueLa
TR Áscos Ungulado Pasamano
Cerno Peana TG Subgrupo A3 de recipientes
Fíala TR Barreño
Pedestal
Lebeta Carena Cuenco
Picaporte
Lidion Lebrillo
Pilastra
Loutróforo TG Cuerpo Taza
Pináculo
Luterio TR Galbo Tazón
Remate (2)
Ritón Hombro Rosetón
Timiaterion Socarrat
Surtidor
Celosía
Carrete (1) Tesela
Cantimplora Triglifo
TG Elementos arquitectónicos
TG Instrumentos de ceramista TR Acrótera
TG Subgrupo B8 de recipientes TR Atifle Alfardón
TR Botija Alizar
Barra Castañera
Botijo Clavo Antefija
Fiambrera Cobija Azulejo
TG Subgrupo B2 de recipientes
Disco Balaustre
TR Alambique
Molde Baldosa
Cazo
Caolín Colador
Barandal
Brocal
Embudo
UP Arcilla china Carrete (2) Casetón
Encella
TG Materia básica Gárgola
Escurridera
TR Arcilla TG Instrumentos de tejedor Medallón (1)
Mortero
TR Creciente Metopa
Pote
Olambrilla

126
127
o
'-
:J
Pasamano Quemaperfumes Cernido húmedo Sumidero
ro
Ul
Q)
Peana Samovar Teja
1-
Pedestal TG Cernido Tubo
Picaporte TR Cernido seco
Pilastra Centro de mesa
Pináculo China
Remate (2) TG Elementos escultóricos Cernido seco
Rosetón TR Chinería USE Porcelana
Socarrat Cipo TG Cernido
Surtidor Cruz TR Cernido húmedo
Tesela Custodia Chinería
Triglifo Escudo
Estela Cerno TG Elementos escultóricos
Figura TR Centro de mesa
Cencerro Lápida TG ~ubgrupo ES de recipientes Cipo
Litofanía TR Ascos Cruz
TG Instrumentos musicales Maqueta Cántaros Custodia
Bocina Máscara Fíala Escudo
TR
Campana Pisapapeles Lebeta Estela
Flauta Placa Lidion Figura
Ocarina Reloj Loutróforo Lápida
Silbato Sujetalibros Luterio Litofanía
Tambor Tallero Ritón Maqu~ta
Tarreña Timiaterion Máscara
Tejuela Pisapapeles
Zambomba Cera Placa
Cesta Reloj
TG Cubierta no cerámica Sujetalibros
TR Cal TG Subgrupo B7 de recipientes Tallero
Cenicero
Colorante acrílico TR Jardinera
TG Subgrupo B3 de recipientes Colorante orgánico Jarrón
TR Anafre Grasa Maceta ChocoLatera
Boquilla Laca Macetero
Resina Violetero TG Subgrupo B2 de recipientes
Brasero
TR Aceitera
Calentador
Azucarero
Candelabro
Candelero
Cerámica Chimenea Biberón
Cafetera
Candil
TG Materiales cerámicos porosos TG Elementos arquitectónicos Cuchara
Candilero
TR Loza TR Adobe Cucharón
Caneco
Bardo Entremesera
Crisol
Horno (2) Bovedilla Frutero
Lámpara Cernido Canalón Huesera
Columna Huevera
Linterna
Narguilé UP Decantado Escalón Jícara
Palmatoria TG Depuración Ímbrice Mancerina
TE Cernido húmedo Ladrillo Mantequillera
Parrilla
Cernido seco Ménsula Porrón
Pipa
TR Batido Portavinajeras
Molido
i

li' i;! 128


129
Salero Cílica CLavo Preparación
Salsera Secado
Salvamanteles TG Subgrupo El de recipientes TG Instrumentos de ceramista
Salvilla TR Ancolla TR Atifle
Sopera Ánfora Barra Cocinilla
Tetera Ataifor Carrete (1)
Vinagrera Bolsal Cobija USE Anafre
Cíato Disco
Cóe Molde
Chorreado Cotila Cocio
Cratera
USE Vidriado (2) Dinos CLepsidra TG Subgrupo B4 de recipientes
Enócoe TR Bacía
Escifo TG Subgrupo B9 de recipientes Bacín
Chozo Estamno TR Bastonero Bañera
Glauca Caja Bidé
TG Grupo C de recipientes Hidria Hucha Escupidera
TR Pila Lagino Medida Inodoro
Pulpera Lécane Paragüero Jabonera
Limeta Jofaina
Masto Lavabo
Cíato Nestóride Cobertera Orinal
Olpe Palillero
TG Subgrupo El de recipientes Pélice USE Tapadera Partera
TR Ancolla Pitos Pezonera
Ánfora Plato de pescado Ungüentario
Ataifor Psictera Cobija
Bolsal Redoma
Cílica Tupi TG Instrumentos de ceramista Cochura
Cóe TR Atifle
Cotila Barra USE Cocción
Cratera Cipo Carrete (1)
Dinos Clavo
Enócoe TG Elementos escultóricos Disco Cóe
Escifo TR Centro de mesa Molde
Estamno Chinería TG Subgrupo El de recipientes
Glauca Cruz TR Ancolla
Hidria Custodia Cocción Ánfora
Lagino Escudo Ataifor
Lécane Estela UP Cochura Bolsal
Limeta Figura Enhornado Cíato
Masto Lápida Horneado Cílica
Nestóride Litofanía TG Técnica Cotila
Olpe Maqueta TE Monococción Cratera
Pélice Máscara Multicocción Dinos
Pitos Pisapapeles TR Acabado Enócoe
Plato de pescado Placa Adición de elementos Escifo
Psictera Reloj Afinado Estamno
Redoma Sujetalibros Conformación Glauca
Tupi Tallero Decoración Hidria

130
131
Lagino Pendiente Elementos estructurales Mielero
Lécane Pulsera Formas Panera
Limeta Ubicación Quesera
Masto
Nestóride Colmena
Olpe
CoLumna Confitera
Pélice TG Subgrupo B1 de recipientes
TR Ahumador TG Elementos arquitectónicos USE Compotera
Pitos
Anguilera TR Adobe
Plato de pescado
Bebedero Bardo
Psictera
Cangilón Bovedilla Conformación
Redoma
Caracolera Canalón
Tupi
Comedero Chimenea TG Técnica
Grillera Escalón TE Modelado
Ordeñadora Ímbrice Moldeado (1)
Colador Placas
Paridera Ladrillo
Regadera (1) Ménsula Torneado
TG Subgrupo B2 de recipientes
Resinero Sumidero TR Acabado
TR Alambique
Teja Adición de elementos
Castañera
Tubo Afinado
Cazo
CoLombín Cocción
Embudo
Decoración
Encella
USE Modelado por rollos Comedero Preparación
Escurridera
Secado
Mortero
TG Subgrupo B1 de recipientes
Pote
CoLorante acrílico TR Ahumador
Sacaleches
Sartén
Anguilera Contenedores
TG Cubierta no cerámica Bebedero
Tostador de café
TR Cal Cangilón USE Recipientes
Cera Caracolera
Colorante orgánico Colmena
CoLgante Grillera Contorno
Grasa
Laca Ordeñadora
TG Adornos
Resina Paridera TG Pintado a mano alzada
TR Abalorio
Regadera (1) TR Reservado~negativo
Brazalete
Resinero Silueta
Collar
Cuenta
CoLorante orgánico
Medallón (2)
TG Cubierta no cerámica Compotera Copa
Pendiente
TR Cal
Pulsera TG Subgrupo A4 de recipientes
Cera UP Confitera
Colorante acrílico TG Subgrupo B2 de recipientes TR Bote
Grasa TR Barril Jarra
CoLLar Bombonera Jarro
Laca
Resina Cucharero Olla
TG Adornos
Enfriador Orza
TR Abalorio
Especiero Tinaja
Brazalete CoLores Mantequera Vaso
Colgante
Cuenta TG Recipientes
Medallón (2) TR Elementos asociados

132 133
Estamno Redoma Chinería
E'
::J
Copón Glauca Tupi Cipo
ro
tJl
Hidria Custodia
~
TG Subgrupo B5 de recipientes Escudo
Lagino
TR Benditera
Lécane
Creciente Estela
Cáliz Figura
Limeta
Pila bautismal TG Instrumentos de tejedor Lápida
Masto
Urna TR Carrete (2) Litofanía
Nestóride
Dedal Maqueta
Olpe
Fusayola Máscara
Pélice
Cardado Pesa de telar Pisapapeles
Pitos
Pintadera Placa
USE Aplicaciones de cordones Plato de pescado
Psictera Reloj
Redoma Sujetalibros
Crestería Tallero
Cornucopia Tupi
TG Elementos no funcionales
TG Mobiliario TR Aplique Cuarteado
TR Estufa Craquelado Remate (1)
Psique UP Agrietado
Reposacabezas USE Cuarteado
Craquelado
Taburete Crisol TG Técnicas complejas
Tirador TR Arista
Cratera TG Subgrupo B3 de recipientes Barniz antiguo
TR Anafre Cuerda seca
TG Subgrupo El de recipientes
Cortado Boquilla Dorado
TR Ancolla Brasero
Ánfora Engobado bajo cubierta
TG Preparación Calentador Esmaltado (2)
TR Amasado Ataifor Candelabro
Bolsal Estampado
Depuración Candelero Lacado
Elaboración de la pasta Cíato Candil
Cílica Marmorizado
Empellado Candilero Pasta de aplicación
Extracción Cóe Caneco
CotUa Plateado
Reposo Cenicero Raku
Sedimentación Dinos Horno (2)
Enócoe Reacción
Lámpara Reflejo metálico
Escifo Linterna
Estamno Vermiculado
Cotila Narguilé
Glauca
Palmatoria
TG Subgrupo El de recipientes Hidria Parrilla
Lagino Cubierta cerámica
TR Ancolla Pipa
Ánfora Lécane
Quemaperfumes TG Superficie
Ataifor Limeta
Samovar TE Barniz
Bolsal Masto
Engobe
Cíato Nestóride
Pigmento
Cílica Olpe Cruz Vedrío
Cóe Pélice
TR Cubierta no cerámica
Cratera Pitos TG Elementos escultóricos
Dinos Plato de pescado TR Centro de mesa
Enócoe Psictera
Escifo

135
134
I
Sopera Boca Plateado
o
'- Cubierta no ceramlca Cuerpo Raku
:J
ro
Ul
Tetera
~ Vinagrera Elementos de suspensión Reacción
TG Superficie
y aprehensión Reflejo metálico
TE Cal
Elementos de vertido Vermiculado
Cera
Colorante acrílico Cucharero Elementos no funcionales
Colorante orgánico
TG Subgrupo B2 de recipientes Cuerpo
Grasa
TR Barril Cuenca
Laca
Bombonera TG Elementos estructurales
Resina
Compotera USE Arista TE Carena
TR Cubierta cerámica
Enfriador Galbo
Especiero Hombro
Mantequera Cuenco TR Base
Cubiertos Boca
Mielero
Panera UP Bol Cuello
TG Varios
Quesera TG Subgrupo A3 de recipientes Elementos de suspensión
TR Cabezón
TR Barreño y aprehensión
Juego de tocador
Cazuela Elementos de vertido
Morillo
Cucharón Lebrillo Elementos no funcionales
Sesero
Taza
Zapatillas
TG Subgrupo B2 de recipientes Tazón
TR Aceitera Cuervera
Cubilete Azucarero
Cuenta
Biberón TG Grupo D de recipientes
USE Vaso Cafetera TR Aguamanil
TG Adornos Ajuarico
Chocolatera
TR Abalorio Escribanía
Cuchara
Brazalete Filtro
Cuchara Entremesera
Colgante
Frutero Juego de café
Collar Juego de cerveza
TG Subgrupo B2 de recipientes Huesera
Medallón (2) Juego de té
TR Aceitera Huevera
Pendiente Ponchera
Azucarero Jícara
Pulsera Queimada
Biberón Mancerina
Cafetera Mantequillera Solitario
Chocolatera Porrón Taller
Portavinajeras
Cuerda seca Vajilla
Cucharón
Entremesera Salero Vinajera
TG Técnicas complejas
Frutero Salsera
TR Arista
Huesera Salvamanteles
Barniz antiguo Custodia
Huevera Salvilla
Cuarteado
Jícara Sopera
Dorado TG Elementos escultóricos
Mancerina Tetera
Engobado bajo cubierta TR Centro de mesa
Mantequillera Vinagrera
EsÍnaltado (2) Chinería
Porrón
Estampado Cipo
Portavinajeras
Lacado Cruz
Salero Cuello Marmorizado
Salsera Escudo
Pasta de aplicación Estela
Salvamanteles TG Elementos estructurales
Salvilla TR Base

137
136
2 Figura Pesa de telar Desengrasado Psictera
::J
ro
Ul Lápida Pintadera Redoma
~
Litofanía TG Elaboración de la pasta Tupi
Maqueta TR Mezclado
Máscara Delft
Pisapapeles Disco
Placa USE Loza fina Desg rasa ntes
Reloj TG Instrumentos de ceramista
Sujetalibros TG Aditivos TR Atifle
Tallero Depuración TR Fundentes Barra
Carrete (1)
TG Preparación
Clavo
Dado TE Batido Digitado Cobija
Cernido
Molde
TG Juguetes Molido TG Impresión
TR Canica TR Amasado TR Cardial
Ficha Cortado Estampillado Don Pedro
Muñeco/a Elaboración de la pasta Impresión de cestería
Tejo Empellado Puntillado USE Bacín
Extracción Ruedecilla
Reposo Ungulado
Decantado Sedimentación Dorado
USE Cernido Dinos TG Técnicas complejas
Descriptor formal TR Arista
TG Subgrupo El de recipientes Barniz antiguo
Decoración .TE Descriptores principales TR Ancolla Cuarteado
Descriptores secundarios Ánfora Cuerda seca
TG Técnica Ataifor Engobado bajo cubierta
TE Aplicaciones plásticas Bolsal Esmaltado (2)
Pintado Descriptores principales Cíato Estampado
Técnicas complejas Cílica Lacado
Técnicas de decoración de la pasta TG Descriptor formal Cóe Marmorizado
Vidriado (2) TE Elementos arquitectónicos Cotila Pasta de aplicación
TR Acabado Elementos escultóricos Cratera Plateado
Adición de elementos Recipientes Enócoe Raku
Afinado TR Descriptores secundarios Escifo Reacción
Cocción Estamno Reflejo metálico
Conformación Glauca Vermiculado
Preparación Descriptores secundarios Hidria
Secado Lagino
TG Descriptor formal Lécane Elaboración de la pasta
TE Adornos Limeta
Dedal Instrumentos de oficio Masto TG Preparación
Instrumentos musicales Nestóride TE Desengrasado
TG Instrumentos de tejedor Juguetes Olpe Mezclado
TR Carrete (2) Mobiliario Pélice TR Amasado
Creciente
Fusayola TR
Varios
Descriptores principales I Pitos
Plato de pescado
Cortado
Depuración

I
138 1
1 139
E'
:::J
Empellado TR Elementos escultóricos Cipo Embudo
ro
tfl Extracción Recipientes Cruz
~
Reposo Custodia TG Subgrupo B2 de recipientes
Sedimentación Escudo TR Alambique
Elementos asociados Estela Castañera
Figura Cazo
Elementos arquitectónicos TG Recipientes Lápida Colador
TE Soporte Litofanía Encella
TG Descriptores principales Tapadera Maqueta Escurridera
TE Acrótera TR Colores Máscara Mortero
Adobe Elementos estructurales Pisapapeles Pote
Alfardón Formas Placa Sacaleches
Alizar Ubicación Reloj Sartén
Antefija Sujetalibros Tostador de café
Azulejo Tallero
Balaustre Elementos de suspensión TR Elementos arquitectónicos
Baldosa y aprehensión Recipientes Empellado
Barandal
Bardo TG Elementos estructurales TG Preparación
Bovedilla TE Asa Elementos estructurales TR Amasado
Brocal Mamelones Cortado
Canalón Mango TG Recipientes Depuración
Casetón Orificios de suspensión TE Base Elaboración de la pasta
Celosía TR Base Boca Extracción
Chimenea Boca Cuello Reposo
Columna Cuello Cuerpo Sedimentación
Escalón Cuerpo Elementos de suspensión
Gárgola Elementos de vertido y aprehensión
Ímbrice Elementos no funcionales Elementos de vertido Encella
Ladrillo Elementos no funcionales
Medallón (1) TR Colores UP Amo
Ménsula Elementos de vertido Elementos asociados TG Subgrupo B2 de recipientes
Metopa Formas TR Alambique
Olambrilla TG Elementos estructurales Ubicación Castañera
Pasamano TE Pico vertedor Cazo
Peana Pitorro Embudo
Pedestal TR Base Elementos no funcionales Escurridera
Picaporte Boca Mortero
Pilastra Cuello TG Elementos estructurales Pote
Pináculo Cuerpo TE Aplique Sacaleches
Remate (2) Elementos de suspensión Crestería Sartén
Rosetón y aprehensión Remate (1) Tostador de café
Socarrat Elementos no funcionales TR Base
Sumidero Boca
Surtidor Cuello Enchinado
Teja Elementos escultóricos Cuerpo
Tesela Elementos de suspensión TG Incrustación (1)
Triglifo TG Descriptores principales y aprehensión TR Incrustación de pasta
Tubo TE Centro de mesa Elementos de vertido
Chinería

140 141
Enfriador Raku Lagino Epíquisis
Reacción Lécane
UP Refrescador Reflejo metálico Limeta TG Subgrupo E2 de recipientes
TG Subgrupo B2 de recipientes Vermiculado Masto TR Alabastrón
TR Barril Nestóride Aríbalo
Bombonera Olpe Exaliptro
Compotera Engobe Pélice Formisco
Cucharero Pitos Lecánide
Especiero UP Engalba Plato de pescado Lécito
Mantequera Papilla Psictera Píxide
Mielero TG Cubierta cerámica Redoma
Panera TR Barniz Tupi
Quesera Pigmento
Vedrío
Escalfador
Entremesera USE Anafre
Engalba
Engobe vitrificado TG Subgrupo B2 de recipientes
USE Engobe TR Aceitera Escalón
TG Vidriado (1) Azucarero
TR Vidriado feldespático Biberón UP Peldaño
Engobado Vidriado plumbífero Cafetera TG Elementos arquitectónicos
Chocolatera TR Adobe
UP Enlodado Cuchara Bardo
TG Acabado Enhornado Cucharón Bovedilla
TE Almagra Frutero Canalón
Grafitado USE Cocción Huesera Chimenea
TR Acabado grosero Huevera Columna
Alisado Jícara Ímbrice
Barnizado Enlodado Mancerina Ladrillo
Bizcochado Mantequillera Ménsula
Bruñido (1) USE Engobado Porrón Sumidero
Esmaltado (1) Portavinajeras Teja
Espatulado Salero Tubo
Vidriado (1) Enócoe Salsera
Salvamanteles
TG Subgrupo El de recipientes
TR Ancolla
Salvilla Escifo
Engobado bajo cubierta Sopera
Ánfora
Tetera TG Subgrupo El de recipientes
TG Técnicas complejas Ataifor
Vinagrera TR Ancolla
TR Arista Bolsal
Cíato Ánfora
Barniz antiguo Ataifor
Cuarteado Cílica Epínetron
Cóe Bolsal
Cuerda seca Cíato
Dorado Cotila
TG Subgrupo E7 de recipientes Cílica
Esmaltado (2) Cratera TR Adufe
Dinos Cóe
Estampado Cálato Cotila
Lacado Escifo
Estamno Cratera
Marmorizado Dinos
Pasta de aplicación Glauca
Plateado Hidria

142
143
Fuente Cazo Esmaltado de circonio
e Enócoe
::J
Plato Colador Esmaltín
ro
<1l Estamno
~ Embudo Sangre de toro
Glauca
Encella
Hidria
Lagino Escudo Mortero
Lécane
Pote Esmaltado (1)
TG Elementos escultóricos Sacaleches
Limeta
TR Centro de mesa Sartén TG Acabado
Masto
Chinería Tostador de café TE Esmaltado alcalino
Nestóride
Cipo Esmaltado de circonio
Olpe
Cruz Esmaltado es tannífero
Pélice
Pitos Custodia Escurridor Esmaltín
Estela Sangre de toro
Plato de pescado
Figura USE Escurridera TR Acabado grosero
Psictera
Lápida Alisado
Redoma
Litofanía Barnizado
Tupi
Maqueta Esgrafiado Bizcochado
Máscara Bruñido (1)
Pisapapeles TG Técnicas de decoración de la pasta Engobado
EscobilLado TR Bruñido (2)
Placa Espatulado
Reloj Calado Vidriado (1)
TG Incisión
Sujetalibros Excisión
TR Acanalado
Tallero Impresión
Boquique
Incisión con plantilla
Incisión EsmaLtado (2)
Moldeado (2)
Peinado
Escupidera Repujado TG Técnicas complejas
TR Arista
Escribanía TG Subgrupo B4 de recipientes Barniz antiguo
TR Bacía Esmaltado aLcalino Cuarteado
TG Grupo D de recipientes Bacín Cuerda seca
Bañera TG Esmaltado (1) Dorado
TR Aguamanil
Bidé TR Esmaltado de circonio Engobado bajo cubierta
Ajuarico
Cocio Esmaltado estannífero Estampado
Cuervera
Inodoro Esmaltín Lacado
Filtro
Jabonera Sangre de toro Marmorizado
Juego de café
Juego de cerveza Jofaina Pasta de aplicación
Juego de té Lavabo Plateado
Orinal Esmaltado de circonio Raku
Ponchera
Queimada Palillero Reacción
Partera TG Esmaltado (1) Reflejo metálico
Solitario TR Esmaltado alcalino
Taller Pezonera Vermiculado
Ungüentario Esmaltado estannífero
Vajilla Esmaltín
Vinajera Sangre de toro Esmaltín
Escurridera
Escudilla TG Esmaltado (1)
UP Escurridor
Esmaltado estannífero
TR Esmaltado alcalino
TG Subgrupo A2 de recipientes TG Subgrupo B2 de recipientes Esmaltado de circonio
TG Esmaltado (1)
TR Bandeja TR Alambique Esmaltado estannífero
TR Esmaltado alcalino
Castañera Sangre de toro

145
144
Espatulado Dinos Estarcido Lécito
Enócoe
Píxide
TG Acabado Escifo TG Pintado
TR Acabado grosero Glauca TR Esponjado
Alisado Hidria Jaspeado Excisión
Barnizado Lagino Pintado a mano alzada
Bizcochado Lécane Pintado por inmersión TG Técnicas de decoración de la pasta
Bruñido (1) Limeta Pulverizado TR Bruñido (2)
Engobado Masto Trepado Calado
Esmaltado (1) Nestóride Esgrafiado
Vidriado (1) Olpe Impresión
Pélice Estela Incisión
Pitos Moldeado (2)
Especiero Plato de pescado TG Elementos escultóricos Repujado
Psictera TR Centro de mesa
TG Subgrupo B2 de recipientes Redoma Chinería
TR Barril Tupi Cipo Extracción
Bombonera Cruz
Compotera Custodia TG Preparación
Cucharero Estampado Escudo TR Amasado
Enfriador Figura Cortado
Mantequera UP Calcamonía Lápida Depuración
Mielero Impresión por transparencia Litofanía Elaboración de la pasta
Panera TG Técnicas complejas Maqueta Empellado
Quesera TR Arista Máscara Reposo
Barniz antiguo Pisapapeles Sedimentación
Cuarteado Placa
Esponjado Cuerda seca Reloj
Dorado Sujetalibros Fanal
TG Pintado Engobado bajo cubierta Tallero
TR Estarcido Esmaltado (2) USE Linterna
Jaspeado Lacado
Pintado a mano alzada Marmorizado Estufa
Pintado por inmersión Pasta de aplicación Fayenza I Faenza
Pulverizado Plateado TG Mobiliario
Trepado Raku TR Cornucopia USE Loza
Reacción Psique
Reflejo metálico Reposacabezas
Estamno Vermiculado Taburete Fíala
Tirador
TG Subgrupo El de recipientes TG Subgrupo ES de recipientes
TR Ancolla EstampiLLado TR Áscos
Ánfora Exaliptro Cántaros
Ataifor TG Impresión Cerno
Bolsal TR Cardial TG Subgrupo E2 de recipientes Lebeta
Cíato Digitado TR Alabastrón Lidion
Cílica Impresión de cestería Aríbalo Loutróforo
Cóe Puntillado Epíquisis Luterio
Cotila Ruedecilla Formisco Ritón
Cratera Ungulado Lecánide Timiaterion

146
147
2 Fiambrera Filtro Fondo convexo Fondo pLano
::>
ro Fondo pivote
Ul
~
UP Sinaí Fondo plano TG Fondo
TG Subgrupo B8 de recipientes
TG Grupo D de recipientes Fondo plano,convexo TR Fondo apuntado
TR Botija
TR Aguamanil TR Pie Fondo cóncavo
Botijo
Ajuarico Umbo Fondo convexo
Cantimplora
Cuervera Fondo pivote
Escribanía Fondo plano,convexo
Ficha Juego de café Fondo apuntado
Juego de cerveza
TG Juguetes Juego de té TG Fondo Fondo pLano-convexo
Ponchera TR Fondo cóncavo
TR Canica
Queimada Fondo convexo TG Fondo
Dado
Solitario Fondo pivote TR Fondo apuntado
Muñeco/a
Taller Fondo plano Fondo cóncavo
Tejo
Vajilla Fondo plano, convexo Fondo convexo
Vinajera Fondo pivote
Figura Fondo plano
Fondo cóncavo
TG Elementos escultóricos FLauta
TR Centro de mesa
TG Fondo Formas
TG Instrumentos musicales TR Fondo apuntado
Chinería
TR Bocina Fondo convexo TG Recipientes
Cipo
Campana Fondo pivote TE Formas de no revolución
Cruz
Cencerro Fondo plano Formas de revolución
Custodia
Ocarina Fondo plano,convexo TR Colores
Escudo
Estela Silbato Elementos asociados
Lápida Tambor Elementos estructurales
Litofanía Tarreña Fondo convexo Ubicación
Maqueta Tejuela
TG Fondo
Máscara Zambomba
Pisapapeles
TR Fondo apuntado Formas de no revoLución
Fondo cóncavo
Placa
FLorero Fondo pivote TG Formas
Reloj
Fondo plano TE Formas figurativas
Sujetalibros
USE Jarrón Fondo plano,convexo Formas geométricas
Tallero
TR Formas de revolución

Fogón Fondo pivote


Fi Ligrana
Formas de revoLución
USE Anafre TG Fondo
TG Aplicaciones plásticas
TR Fondo apuntado TG Formas
TR Aplicaciones de cordones
Fondo cóncavo TE Formas de revolución compuestas
Aplicaciones de mamelones
Fondo Fondo convexo Formas de revolución simples
Aplicaciones modeladas
Fondo plano TR Formas de no revolución
Aplicaciones moldeadas
TG Base Fondo plano,convexo
Barbotina
TE Fondo apuntado
Incrustación (1)
Fondo cóncavo

149
148
Frutero GaLbo Dinos
2 Formas de revolución Enócoe
::J
ro
1Il compuestas TG Cuerpo Escifo
~ TG Subgrupo B2 de recipientes
TR Carena Estamno
TG Formas de revolución TR Aceitera
Hombro Hidria
TR Formas de revolución simples Azucarero
Lagino
Biberón
Lécane
Cafetera
Chocolatera
Gárgola Limeta
Formas de revolución Masto
simples Cuchara
TG Elementos arquitectónicos Nestóride
Cucharón
TR Acrótera Olpe
TG Formas de revolución Entremesera
Alfardón Pélíce
TR Formas de revolución compuestas Huesera
Alizar Pitos
Huevera
Antefija Plato de pescado
Jícara
Azulejo Psictera
Formas figurativas Mancerina
Balaustre Redoma
Mantequillera
Baldosa Tupi
TG Formas de no revolución Porrón
Barandal
TR Formas geométricas Portavinaj eras
Brocal
Salero
Salsera
Casetón Gollete
Formas geométricas Celosía
Salvamanteles
Medallón (1) TG Pitorro
Salvilla
TG Formas de no revolución Metopa TR Caño
Sopera
TR Formas figurativas Olambrilla Pitón
Tetera
Pasamano Pitorro de botón
Vinagrera
Peana Regadera (2)
Formisco Pedestal
Picaporte
Fuente GoLpeado
TG Sub grupo E2 de recipientes Pilastra
TR Alabastrón TG Subgrupo A2 de recipientes Pináculo
Remate (2) TG Amasado
Aríbalo TR Bandeja
Epíquisis Rosetón TR Pisado
Escudilla
Socarrat Sobado
Exalíptro Plato
Lecánide Surtidor
Lécito Tesela
Píxide Fundentes Triglifo Grafitado
TG Engobado
UP Frita
Frasca TG Aditivos GLauca TR Almagra
TR Desgrasantes
USE Botella TG Subgrupo El de recipientes
TR Ancolla Grasa
Fusayola Ánfora
Ataifor TG Cubierta no cerámica
Frita TR Cal
TG Instrumentos de tejedor Bolsal
Cíato Cera
USE Fundentes TR Carrete (2)
Cílíca Colorante acrílico
Creciente
Cóe Colorante orgánico
Dedal
Cotila Laca
Pesa de telar
Cratera Resina
Pintadera

151
2
::J
Gres Subgrupo B8 de recipientes GuardapLumas Horneado
ro
Ul [Transporte]
~
TG Materiales cerámicos no porosos Subgrupo B9 de recipientes TG Subgrupo B6 de recipientes USE Cocción
TR Porcelana [Varios] TR Arenero
Tintero

Grillera Grupo e de recipientes Hornilla


Guarnecido USE Anafre
TG Subgrupo Bl de recipientes TG Recipientes
TR Ahumador TE Chozo USE Afinado
Anguilera Pila
Pulpera
Horno (1)
Bebedero
Cangilón Hidria TG Técnica
Caracolera
TR Instrumentos de afinado
Colmena Grupo D de recipientes TG Subgrupo El de recipientes
Instrumentos de cocción
Comedero TR Ancolla
Instrumentos de conformación
Ordeñadora TG Recipientes Ánfora
Instrumentos de decoración
Paridera TE Aguamanil Ataifor
Instrumentos de preparación
Regadera (1) Ajuarico Bolsal
Instrumentos de reparación
Resinero Cuervera Cíato
Escribanía Cílica
Filtro Cóe
Horno (2)
Grupo A de recipientes Juego de café Cotila
Juego de cerveza Cratera
TG Subgrupo B3 de recipientes
TG Recipientes Juego de té Dinos
TR Anafre
TE Subgrupo Al de recipientes Ponchera Enócoe
Boquilla
Subgrupo A2 de recipientes Queimada Escifo
Brasero
Subgrupo A3 de recipientes Solitario Estamno
Calentador
Subgrupo A4 de recipientes Taller Glauca
Candelabro
Subgrupo AS de recipientes Vajilla Lagino
Candelero
Vinajera Lécane
Candil
Limeta
Candilero
Grupo 8 de recipientes Masto
Caneco
Grupo E de recipientes Nestóride
Cenicero
TG Recipientes Olpe
Crisol
TE Subgrupo Bl de recipientes TG Recipientes Pélice
Lámpara
[Agricultura, recolección, TE Subgrupo El de recipientes Pitos
Linterna
ganadería y pesca] [Alimentación] Plato de pescado
Narguilé
Subgrupo B2 de recipientes Subgrupo E2 de recipientes Psictera
Palmatoria
[Alimentación] [Higiene personal] Redoma
Parrilla
Subgrupo B3 de recipientes Subgrupo E3 de recipientes Tupi
Pipa
[Fuentes de luz y calor] [Luz y calor]
Quemaperfumes
Svbgrupo B4 de recipientes Subgrupo E4 de recipientes
Samovar
[Higiene personal] [Ornamentación] Hombro
Subgrupo BS de recipientes Subgrupo ES de recipientes
[Liturgia] [Rituales] TG Cuerpo
Hucha
Subgrupo B6 de recipientes Subgrupo E6 de recipientes TR Carena
[Objetos de escritorio] [Transporte] Galbo
UP Alcancía
Subgrupo B7 de recipientes Subgrupo E7 de recipientes
TG Subgrupo B9 de recipientes
[Ornamentación] [Varios]

152
153
2 TR Bastonero Porrón Impresión de cestería Incrustación de pasta
::J
ro
Ul Caja Portavinajeras
~
Clepsidra Salero TG Impresión TG Incrustación (1)
Medida Salsera TR Cardial TR Enchinado
Paragüero Salvamanteles Digitado
Salvilla Estampillado
Sopera Puntillado Incrustación (1)
Huesera Tetera Ruedecilla
Vinagrera Ungulado TG Aplicaciones plásticas
TG Subgrupo B2 de recipientes TE Enchinado
TR Aceitera I •
Incrustación de pasta
Azucarero Imbrlce Impresión por transparencia TR Aplicaciones de cordones
Biberón Aplicaciones de mamelones
Cafetera TG Elementos arquitectónicos USE Estampado Aplicaciones modeladas
Chocolatera TR Adobe Aplicaciones moldeadas
Cuchara Bardo Barbotina
Cucharón Bovedilla Incensario Filigrana
Entremesera Canalón
Frutero Chimenea USE Quemaperfumes
Huevera Columna Incrustación (2)
Jícara Escalón
Mancerina Ladrillo Incisión TG Materia
Mantequillera Ménsula TR Pasta
Sumidero TG Técnicas de decoración de la pasta Superficie
Porrón
Teja TE Acanalado
Portavinajeras
Tubo Boquique
Salero
Salsera
Escobillado Inodoro
Incisión con plantilla
Salvamanteles
Salvilla Impasto Peinado UP Retrete
TR Bruñido (2) TG Subgrupo B4 de recipientes
Sopera
USE Barbotina Calado TR Bacía
Tetera
Esgrafiado Bacín
Vinagrera
Excisión Bañera
Impresión Impresión Bidé
Moldeado (2) Cocio
Huevera
TG Técnicas de decoración de la pasta Repujado Escupidera
TG Subgrupo B2 de recipientes TE Cardial Jabonera
TR Aceitera Digitado Jofaina
Azucarero Estampillado Incisión con pLantilla Lavabo
Biberón Impresión de cestería Orinal
Puntillado TG Incisión Palillero
Cafetera
Ruedecilla TR Acanalado Partera
Chocolatera
Ungulado Boquique Pezonera
Cuchara
TR Bruñido (2) Es~obillado Ungüentario
Cucharón
Calado Peinado
Entremesera
Frutero Esgrafiado
Huesera Excisión Instrumentos de afinado
Incisión IncLusión
Jícara
Moldeado (2) TG Técnica
Mancerina
Repujado USE Aditivos TR Horno (1)
Mantequillera

154 155
e Instrumentos de cocción Instrumentos de conformación Instrumentos musicales
:J
ro Maceta
Ul Instrumentos de conformación Instrumentos de preparación
~ Macetero
Instrumentos de decoración Instrumentos de reparación TG Descriptores secundarios Violetero
Instrumentos de preparación TE Bocina
Instrumentos de reparación Campana
Instrumentos de oficio Cencerro Jarra
Flauta
Instrumentos de ceramista TG Descriptores secundarios Ocarina TG Subgrupo A4 de recipientes
TE Instrumentos de ceramista Silbato TR Bote
TG Instrumentos de oficio Instrumentos de tejedor Tambor Copa
TE Atifle TR Adornos Tarreña Jarro
Barra Instrumentos musicales Tejuela Olla
Carrete (1) Juguetes Zambomba Orza
Clavo Mobiliario TR Adornos Tinaja
Cobija Varios Instrumentos de oficio Vaso
Disco Juguetes
Molde Mobiliario
TR Instrumentos de tejedor Instrumentos de preparación Varios Jarro
TG Técnica
UP Alcarraza
Instrumentos de cocción TR Horno (1) Intrusión TG Subgrupo A4 de recipientes
Instrumentos de afinado
TR Bote
TG Técnica Instrumentos de cocción USE Aditivos Copa
TR Horno (1) Instrumentos de conformación
Jarra
Instrumentos de afinado Instrumentos de decoración
Olla
Instrumentos de conformación Instrumentos de reparación Jabonera Orza
Instrumentos de decoración
Tinaja
Instrumentos de preparación TG Subgrupo B4 de recipientes Vaso
Instrumentos de reparación Instrumentos de reparación TR Bacía
Bacín
TG Técnica Bañera Jarrón
Instrumentos de TR Horno (1) Bidé
conformación Instrumentos de afinado Cocio UP Florero
Instrumentos de cocción Escupidera TG Subgrupo B7 de recipientes
TG Técnica Instrumentos de conformación Inodoro TR Cesta
TR Horno (1) Instrumentos de decoración Jofaina Jardinera
Instrumentos de afinado Instrumentos de preparación Lavabo Maceta
Instrumentos de cocción Orinal Macetero
Instrumentos de decoración Palillero Violetero
Instrumentos de preparación Instrumentos de tejedor Partera
Instrumentos de reparación Pezonera
TG Instrumentos de oficio Ungüentario Jaspeado
TE Carrete (2)
Instrumentos de decoración Creciente TG Pintado
Dedal Jardinera TR Esponjado
TG Técnica Fusayola
Estarcido
TR Horno (1) Pesa de telar TG Subgrupo B7 de recipientes Pintado a mano alzada
Instrumentos de afinado Pintadera TR Cesta Pintado por inmersión
Instrumentos de cocción TR Instrumentos de ceramista Jarrón Pulverizado
Trepado

156
157
Juego de café Solitario TR Labio biselado
Jícara Taller Labio engrosado
TG Grupo D de recipientes Vajilla Labio horizontal
TG Subgrupo B2 de recipientes
TR Aguamanil Vinajera Labio replegado
TR Aceitera
Ajuarico Labio tipo recto
Azucarero
Biberón Cuervera
Escribanía Juego de tocador
Cafetera
Filtro Labio biseLado
Chocolatera
Juego de cerveza TG Varios
Cuchara
TR Cabezón TG Labio
Cucharón Juego de té
Ponchera Cubiertos TR Labio apuntado
Entremesera
Queimada Morillo Labio engrosado
Frutero
Solitario Sesero Labio horizontal
Huesera
Zapatillas Labio replegado
Huevera Taller
Vajilla Labio tipo recto
Mancerina
Mantequillera Vinajera
Juguetes
Porrón Labio engrosado
Portavinajeras TG Descriptores secundarios
Salero
Juego de cerveza
TE Canica TG Labio
Salsera Dado TE Labio engrosado almendrado
TG Grupo D de recipientes
Salvamanteles Ficha Labio engrosado redondeado
TR Aguamanil
Salvilla Muñeco/a Labio engrosado triangular
Ajuarico
Sopera Tejo TR Labio apuntado
Cuervera
Tetera TR Adornos Labio biselado
Escribanía
Vinagrera Instrumentos de oficio Labio horizontal
Filtro
Juego de café Instrumentos musicales Labio replegado
Juego de té Mobiliario Labio tipo recto
Jofaina Varios
Ponchera
UP Lavamanos Queimada
Solitario Labio engrosado aLmendrado
Palangana
Taller Labio
TG Subgrupo B4 de recipientes
Vajilla TG Labio engrosado
TR Bacía TG Boca TR Labio engrosado redondeado
Bacín Vinajera
TE Labio apuntado Labio engrosado triangular
Bañera Labio biselado
Bidé
Juego de té Labio engrosado
Cocía Labio exvasado Labio engrosado redondeado
Escupidera Labio horizontal
TG Grupo D de recipientes
Inodoro Labio invasado TG Labio engrosado
TR Aguamanil
Jabonera Labio recto TR Labio engrosado almendrado
Ajuarico
Lavabo Labio replegado Labio engrosado triangular
Cuervera
Orinal Labio tipo recto
Escribanía
Palillero TR BO,rde
Filtro
Partera
Juego de café Labio engrosado trianguLar
Pezonera
Juego de cerveza
Ungüentario Labio apuntado TG Labio engrosado
Ponchera
Queimada TR Labio engrosado almendrado
TG Labio Labio engrosado redondeado

159
158
Labio exvasado TR Labio exvasado TR Labio apuntado Ménsula
Labio recto Labio biselado Sumidero
TG Labio Labio engrosado Teja
TE Labio exvasado continuo Labio horizontal Tubo
Labio exvasado discontinuo Labio invasado continuo Labio replegado
TR Labio invasado
Labio recto TG Labio invasado Lagino
TR Labio invasado discontinuo Laca
TG Subgrupo El de recipientes
Labio exvasado continuo TG Cubierta no cerámica TR Ancolla
Labio invasado discontinuo TR Cal Ánfora
TG Labio exvasado Cera Ataifor
TR Labio exvasado discontinuo TG Labio invasado Colorante acrílico Bolsal
TR Labio invasado continuo Colorante orgánico Cíato
Grasa Cílica
Labio exvasado discontinuo Resina Cóe
Labio recto Cotila
TG Labio exvasado Cratera
TR Labio exvasado continuo TG Labio Lacado Dinos
TR Labio exvasado
Enócoe
Labio invasado TG Técnicas complejas Escifo
Labio horizontaL TR Arista Estamno
Barniz antiguo Glauca
TG Labio Labio repLegado Cuarteado Hidria
TE Labio horizontal doble Cuerda seca Lécane
Labio horizontal simple TG Labio
Dorado Limeta
TR Labio apuntado TE Labio replegado de doble inflexión
Engobado bajo cubierta Masto
Labio biselado Labio replegado simple
Esmaltado (2) Nestóride
Labio engrosado TR Labio apuntado
Estampado Olpe
Labio replegado Labio biselado
Marmorizado Pélice
Labio tipo recto Labio engrosado
Pasta de aplicación Pitos
Labio horizontal
Plateado Plato de pescado
Labio tipo recto
Raku Psictera
Labio horizontaL dobLe Reacción Redoma
Reflejo metálico Tupi
TG Labio horizontal Labio repLegado de dobLe
Vermiculado
TR Labio horizontal simple inflexión
TG Labio replegado Lámpara
TR Labio replegado simple
Ladrillo
Labio horizontaL simpLe TG Subgrupo B3 de recipientes
UP Rajola TR Anafre
TG Labio horizontal TG Elementos arquitectónicos
Labio repLegado simpLe Boquilla
TR Labio horizontal doble TR Adobe Brasero
TG Labio replegado Bardo Calentador
TR Labio replegado de doble inflexión Bovedilla Candelabro
Labio invasado Canalón Candelero
Chimenea Candil
TG Labio Columna
TE Labio invasado continuo Labio tipo recto Candilero
Escalón Caneco
Labio invasado discontinuo Ímbrice
TG Labio Cenicero

160 161
Crisol Lavamanos Limeta
Horno (2) Limeta
Masto
Linterna USE Jofaina Nestóride TG Subgrupo El de recipientes
Narguilé Olpe
Palmatoria TR Ancolla
Pélice Ánfora
Parrilla Lebeta Pitos
Pipa Ataifor
Plato de pescado Bolsal
Quemaperfumes TG Subgrupo ES de recipientes Psictera Cíato
Samovar TR Áscos Redoma Cílica
Cántaros Tupi
Cerno Cóe
Lápida Fíala Cotila
Lidion Cratera
Lecánide Dinos
TG Elementos escultóricos Loutróforo
TR Centro de mesa Luterio Enócoe
TG Subgrupo E2 de recipientes Escifo
Chinería Ritón TR Alabastrón
Cipo Timiaterion Estamno
Aríbalo Glauca
Cruz
Epíquisis Hidria
Custodia
Exaliptro Lagino
Escudo Lebrillo Formisco
Estela Lécane
Lécito Masto
Figura UP Alcadafe
Píxide Nestóride
Litofanfa TG Subgrupo A3 de recipientes
Maqueta TR Barreño Olpe
Máscara Cazuela Lécito Pélice
Pisapapeles Cuenco Pitos
Placa Taza TG Subgrupo E2 de recipientes Plato de pescado
Reloj Tazón TR Alabastrón Psictera
Sujetalibros Aríbalo Redoma
Tallero Epíquisis Tupi
Lécane Exaliptro
Formisco
Lavabo TG Subgrupo El de recipientes Lecánide
Linterna
TR Ancolla Píxide
TG Subgrupo B4 de recipientes Ánfora UP Fanal
TR Bacía Ataifor TG Subgrupo B3 de recipientes
Bacín Bolsal Lidian TR Anafre
Bañera Cíato Boquilla
Bidé Cílica Brasero
TG Subgrupo ES de recipientes
Codo Cóe TR Áscos Calentador
Escupidera Cotila Cántaros Candelabro
Inodoro Cratera Cerno Candelero
Jabonera Dinos Fíala Candil
Jofaina Enócoe Lebeta Candilero
Orinal Escifo Loutróforo Caneco
Palillero Estamno Luterio Cenicero
Partera Glauca Ritón Crisol
Pezonera Hidria Timiaterion Horno (2)
Ungüentario Lagino Lámpara
Narguilé

162
163
TR Cesta Tetera
o Palmatoria Pisa
L-
:::J
Materiales cerámicos porosos Jardinera Vinagrera
ro
lf) Parrilla TO
ID
¡-
Loza fina Jarrón
Pipa TE
Semiloza Macetero
Quemaperfumes
Samovar Tierra de pipa Violetero Mandil
TR Cerámica
UP Babero
Macetero
Litofanía
Loza dorada
TO Subgrupo B7 de recipientes Mango
TO Elementos escultóricos
Reflejo metálico TR Cesta
TR Centro de mesa USE
Jardinera TO Elementos de suspensión
Chinería
Jarrón y aprehensión
Cipo
Loza fina Maceta TR Asa
Cruz
Violetero Mamelones
Custodia
UP Delft Orificios de suspensión
Escudo
Estela Mayólica
Loza
MameLones
Figura TO
TR Semiloza Mantequera
Lápida UP Pezones
Maqueta Tierra de pipa
TO Elementos de suspensión TO Subgrupo B2 de recipientes
Máscara y aprehensión TR Barril
Pisapapeles TR Asa Bombonera
Placa Lucerna
Mango Compotera
Reloj Orificios de suspensión Cucharero
TO Subgrupo E3 de recipientes
Sujetalibros Enfriador
Tallero TR Almenara
Especiero
Mancerina Mielero
Lustre Panera
Losa TO Subgrupo B2 de recipientes Quesera
Reflejo metálico TR Aceitera
USE Baldosa USE
Azucarero
Biberón Mantequillera
Luterio Cafetera
Loutróforo Chocolatera TO Subgrupo B2 de recipientes
TO Subgrupo ES de recipientes Cuchara TR Aceitera
TO Subgrupo ES de recipientes
TR Áscos Cucharón Azucarero
TR Áscos Entremesera
Cántaros Biberón
Cántaros Frutero
Cerno Cafetera
Cerno Huesera
Fíala Chocolatera
Fíala Huevera
Lebeta Cuchara
Lebeta
Lidion Jícara Cucharón
Lidion Mantequillera
Loutróforo Entremesera
Luterio Porrón
Ritón Frutero
Ritón Portavinajeras
Timiaterion Huesera
Timiaterion Salero Huevera
Salsera Jícara
Maceta Salvamanteles Mancerina
Loza Salvilla Porrón
TO Subgrupo B7 de recipientes Sopera Portavinajeras
UP Fayenza / Faenza

165
164
2 Salero Plateado Nestóride MateriaLes cerámicos
:::;¡
ro
<Jl Salsera Raku Olpe no porosos
~ Reacción Pélice
Salvamanteles
Salvilla Reflejo metálico Pitos TG Materiales cerámicos
Sopera Vermiculado Plato de pescado TE Gres
Psictera Porcelana
Tetera
Vinagrera Redoma TR Materiales cerámicos avanzados
Máscara Tupi Materiales cerámicos no cocidos
Materiales cerámicos porosos
Maqueta TG Elementos escultóricos
TR Centro de mesa Materia
TG Elementos escultóricos Chinería MateriaLes cerámicos
TR Centro de mesa Cipo TE Incrustación (2) porosos
Chinería Cruz Pasta
Cipo Custodia Superficie TG Materiales cerámicos
Cruz Escudo TE Cerámica
Custodia Estela Loza
Escudo Figura Materia básica TR Materiales cerámicos avanzados
Estela Lápida Materiales cerámicos no cocidos
Litofanía TG Pasta Materiales cerámicos no porosos
Figura
Maqueta TE Arcilla
Lápida
Pisapapeles Caolín
Litofanía
Placa TR Aditivos Mayólica
Máscara
Pisapapeles Reloj
Placa Sujetalibros USE Loza fina
Tallero MateriaLes cerámicos
Reloj
Sujetalibros TE Materiales cerámicos avanzados
Tallero MedaLLón (1)
Materiales cerámicos no cocidos
Masto
Materiales cerámicos no porosos TG Elementos arquitectónicos
TG Subgrupo El de recipientes Materiales cerámicos porosos TR Acrótera
Marmita Alfardón
TR Ancolla
Ánfora Alizar
USE Olla Materiales cerámicos
Ataifor Antefija
Bolsal
avanzados Azulejo
Cíato Balaustre
Marmorizado TG Materiales cerámicos
Cílica Baldosa
TR Materiales cerámicos no cocidos Barandal
UP Neriage Cóe
Materiales cerámicos no porosos Brocal
TG Técnicas complejas Cotila
Materiales cerámicos porosos Casetón
TR Arista Cratera
Barniz antiguo Dinos Celosía
Cuarteado Enócoe , . Gárgola
Escifo
Materiales ceramlcos Metopa
Cuerda seca no cocidos
Dorado Estamno Olambrilla
Engobado bajo cubierta Glauca Pasamano
TG Materiales cerámicos
Esmaltado (2) Hidria Peana
TR Materiales cerámicos avanzados
Estampado Lagino Pedestal
Materiales cerámicos no porosos
Lacado Lécane Picaporte
Materiales cerámicos porosos
Pasta de aplicación Limeta Pilastra

167
166
2 Pináculo Metopa Panera MoLdeado (1)
:J Quesera
ro
1/) Remate (2)
~ TG Elementos arquitectónicos TG Conformación
Rosetón
Socarrat TR J\crótera TE Moldeado a esteque
Surtidor J\lfardón Mobiliario Moldeado por colado
Tesela J\lizar Moldeado por extrusión
J\ntefija TG Descriptores secundarios Moldeado por presión
Triglifo
J\zulejo TE Cornucopia Moldeado por presión en seco
Balaustre Estufa TR Modelado
Medallón (2) Baldosa Psique Placas
Barandal Reposacabezas Torneado
TG J\dornos Brocal Taburete
TR J\balorio Casetón Tirador
Brazalete Celosía TR J\dornos MoLdeado a esteque
Colgante Gárgola Instrumentos de oficio
Collar Medallón (1) Instrumentos musicales TG Moldeado (1)
Cuenta Olambrilla Juguetes TR Moldeado por colado
Pendiente Pasamano Varios Moldeado por extrusión
Pulsera Moldeado por presión
Peana
Pedestal Moldeado por presión en seco
ModeLado
Picaporte
Medida Pilastra TG Conformación MoLdeado por colado
Pináculo
TE Modelado por rollos
TG Subgrupo B9 de recipientes Remate (2)
Urdido TG Moldeado (1)
TR Bastonero Rosetón
TR Moldeado (1) TR Moldeado a esteque
Caja Socarrat
Placas Moldeado por extrusión
Clepsidra Surtidor Torneado Moldeado por presión
Hucha Tesela Moldeado por presión en seco
Paragüero Triglifo
ModeLado por roLLos
MoLdeado por extrusión
MénsuLa MezcLado UP Colombín
TG Modelado TG Moldeado (1)
TG Elementos arquitectónicos TG Elaboración de la pasta
TR Urdido TR Moldeado a esteque
TR J\dobe TR Desengrasado Moldeado por colado
Bardo
Moldeado por presión
Bovedilla
Molde Moldeado por presión en seco
Canalón MieLero
Chimenea
TG Instrumentos de ceramista
Columna TG Subgrupo B2 de recipientes
TR J\tifle MoLdeado por presión
Escalón TR Barril Barra
Ímbrice Bombonera
Carrete (1) TG Moldeado (1)
Ladrillo Compotera
Clavo TR Moldeado a esteque
Sumidero Cucharero
Cobija Moldeado por colado
Teja Enfriador
Disco Moldeado por extrusión
Tubo Especiero
Moldeado por presión en seco
Mantequera

169
168
Monococción reductora Multicocción oxidante Nestóride
Moldeado por presión
en seco TG Multicocción TG Subgrupo El de recipientes
TG Monococción
TR Monococción mixta TR Multicocción mixta TR Ancolla
TG Moldeado (1) Multicocción reductora Ánfora
TR Moldeado a esteque Monococción oxidante
Ataifor
Moldeado por colado Bolsal
Moldeado por extrusión Multicocción reductora Cíato
Moldeado por presión Morillo
Cílica
TG Multicocción Cóe
TG Varios
TR Multicocción mixta Cotila
Moldeado (2) TR Cabezón
Multicocción oxidante
Cubiertos Cratera
TG Técnicas de decoración de la pasta Juego de tocador Dinos
Sesero Enócoe
TR Bruñido (2) Muñeco/a
Zapatillas Escifo
Calado
Estamno
Esgrafiado TG Juguetes Glauca
Excisión TR Canica
Mortero Hidria
Impresión Dado Lagino
Incisión Ficha
UP Almirez Lécane
Repujado Tejo
TG Subgrupo B2 de recipientes Limeta
TR Alambique Masto
Castañera Olpe
Molido Narguilé
Cazo Pélice
Colador Pitos
TG Depuración TG Subgrupo B3 de recipientes
Embudo Plato de pescado
TR Batido TR Anafre
Cernido Encella Psictera
Boquilla
Escurridera Redoma
Brasero
Pote Tupi
Calentador
Monococción Sacaleches Candelabro
Sartén Candelero
TG Cocción Tostador de café Candil
Ocarina
TE Monococción mixta Candilero
Monococción oxidante TG Instrumentos musicales
Caneco
Monococción reductora Multicocción TR Bocina
Cenicero
TR Multicocción Campana
Crisol
TG Cocción Cencerro
Horno (2)
TE Multicocción mixta Flauta
Lámpara
Monococción mixta Multicocción oxidante Silbato
Linterna
Multicocción reductora Tambor
Palmatoria
TG Monococción TR Monococción Tarreña
Parrilla
TR Monococción oxidante Tejuela
Pipa
Monococción reductora Zambomba
Quemaperfumes
Multicocción mixta Sámovar

Monococción oxidante TG Multicocción Olambrilla


TR Multicocción oxidante
Neriage TG Elementos arquitectónicos
TG Monococción Multicocción reductora
TR Monococción mixta TR Acrótera
USE Marmorizado
Monococción reductora Alfardón

171
170
2 Alizar Cotila
::J
ro
OrinaL Lavabo
t1l Antefija Cratera
~ Orinal
Azulejo Dinos
TG Subgrupo B4 de recipientes Partera
Balaustre Enócoe
TR Bacía Pezonera
Baldosa Escifo
Bacín Ungüentario
Barandal Estamno
Bañera
Brocal Glauca
Bidé
Casetón Hidria
Celosía Lagino
Cocio PaLmatoria
Escupidera
Gárgola Lécane
Inodoro TG Subgrupo B3 de recipientes
Medallón (1) Limeta
Jabonera TR Anafre
Metopa Masto
Jofaina Boquilla
Pasamano Nestóride
Lavabo Brasero
Peana Pélice
Palillero Calentador
Pedestal Pitos
Partera Candelabro
Picaporte Plato de pescado
Pezonera Candelero
Pilastra Psictera
Ungüentario Candil
Pináculo Redoma
Remate (2) Candilero
Tupi
Rosetón Caneco
Orza Cenicero
Socarrat
Surtidor ÓnfaLo Crisol
TG Subgrupo A4 de recipientes Horno (2)
Tesela TR Bote
Triglifo USE Umbo Lámpara
Copa Linterna
Jarra Narguilé
Jarro Parrilla
OLLa Ordeñadora Olla Pipa
Tinaja C2uemaperfumes
UP Marmita TG Subgrupo B1 de recipientes
Vaso Samovar
Puchero TR Ahumador
TG Subgrupo A4 de recipientes Anguilera
TR Bote Bebedero
Cangilón
Palangana Panera
Copa
Jarra Caracolera
USE Jofaina TG Subgrupo B2 de recipientes
Jarro Colmena
Orza Comedero TR Barril
Tinaja Grillera Bombonera
PaliLLero Compotera
Vaso Paridera
Regadera (1) Cucharero
TG Subgrupo B4 de recipientes Enfriador
Resinero TR Bacía
OLpe Especiero
Bacín Mantequera
Bañera Mie1ero
TG Subgrupo El de recipientes Orificios de suspensión Bidé
TR Ancolla C2uesera
Cocio
Ánfora TG Elementos de suspensión
Escupidera
Ataifor y aprehensión
Bolsal TR Asa
Inodoro PapiLLa
Jabonera
Cíato Mamelones
Jofaina USE Engobe
Cílica Mango
Cóe

172
173
2
::J
Paragüero Partera Pasta Alfardón
ro
lJl
~
Alizar
TG Subgrupo B9 de recipientes TG Subgrupo B4 de recipientes UP Barro Antefija
TR Bastonero TR Bacía TG Materia Azulejo
Caja Bacín TE Aditivos Balaustre
Clepsidra Bañera Materia básica Baldosa
Hucha Bidé TR Incrustación (2) Barandal
Medida Cocio Superficie Brocal
Escupidera Casetón
Inodoro Celosía
Paridera Jabonera Pasta de aplicación Gárgola
Jofaina Medallón (1)
TG Subgrupo B1 de recipientes Lavabo UP Pasta sobre pasta Metopa
TR Ahumador Orinal TG Técnicas complejas Olambrilla
Anguilera Palillero TR Arista Pasamano
Bebedero Pezonera Barniz antiguo Pedestal
Cangilón Ungüentario Cuarteado Picaporte
Caracolera Cuerda seca Pilastra
Colmena Dorado Pináculo
Comedero Pasamano Engobado bajo cubierta Remate (2)
Grillera Esmaltado (2) Rosetón
Ordeñadora TG Elementos arquitectónicos Estampado Socarrat
Regadera (1) TR Acrótera Lacado Surtidor
Resinero Alfardón Marmorizado Tesela
Alizar Plateado Triglifo
Antefija Raku
Pa rriLLa Azulejo Reacción
Balaustre Reflejo metálico Pebetero
TG Subgrupo B3 de recipientes Baldosa Vermiculado
TR Anafre Barandal USE Quemaperfumes
Boquilla Brocal
Brasero Casetón Pasta de frita
Calentador Celosía PedestaL
Candelabro Gárgola USE Porcelana tierna
Candelero Medallón (1) TG Elementos arquitectónicos
Candil Metopa TR Acrótera
Candilero Olambrilla Pasta sobre pasta Alfardón
Caneco Peana Alizar
Cenicero Pedestal USE Pasta de aplicación Antefija
Crisol Picaporte Azulejo
Horno (2) Pilastra Balaustre
Lámpara Pináculo Pastillas repujadas Baldosa
Linterna Remate (2) Barandal
Narguilé Rosetón USE Repujado Brocal
Palmatoria Socarrat Casetón
Pipa Surtidor Celosía
Quemaperfumes Tesela Peana Gárgola
Samovar Triglifo Medallón (1)
TG Elementos arquitectónicos Metopa
TR Acrótera Olambrilla

174 175
2 Pasamano Olpe Partera Pico vertedor apuntado
::J
ro
(/J Peana Pitos Ungüentario
~ TG Pico vertedor
Picaporte Plato de pescado
Pilastra Psictera TR Pico vertedor de papo
Pináculo Redoma Pezones Pico vertedor estrangulado
Remate (2) Tupi Pico vertedor piquera
USE Mamelones Pico vertedor tabicado
Rosetón
Socarrat Pico vertedor trilobulado
Surtidor Pendiente
Tesela
Picaporte
Triglifo TG Adornos Pico vertedor de papo
TR Abalorio TG Elementos arquitectónicos
Brazalete TR Acrótera TG Pico vertedor
Peinado Colgante Alfardón TR Pico vertedor apuntado
Collar Alizar Pico vertedor estrangulado
TG Incisión Cuenta Antefija Pico vertedor piquera
TR Acanalado Medallón (2) Azulejo Pico vertedor tabicado
Boquique Pulsera Balaustre Pico vertedor trilobulado
Escobillado Baldosa
Incisión con plantilla Barandal
Perico Brocal Pico vertedor estrang uLado
Casetón
Peldaño USE Bacín Celosía TG Pico vertedor
Gárgola TR Pico vertedor apuntado
USE Escalón Medallón (1) Pico vertedor de papo
Pesa de teLar Metopa Pico vertedor piquera
Olambrilla Pico vertedor tabicado
PéLice TG Instrumentos de tejedor Pasamano Pico vertedor trilobulado
TR Carrete (2) Peana
TG Subgrupo El de recipientes Creciente Pedestal
TR Ancolla Dedal Pilastra Pico vertedor piquera
Ánfora Fusayola Pináculo
Ataifor Pintadera Remate (2) TG Pico vertedor
Bolsal Rosetón TR Pico vertedor apuntado
Cíato Socarrat Pico vertedor de papo
Cílica Pezonera Surtidor Pico vertedor estrangulado
Cóe Tesela Pico vertedor tabicado
Cotila TG Subgrupo B4 de recipientes Triglifo Pico vertedor trilobulado
Cratera TR Bacía
Dinos Bacín
Enócoe Bañera Pico vertedor Pico vertedor tabicado
Escifo Bidé
Estamno Cocio TG Elementos de vertido TG Pico vertedor
Glauca Escupidera TE Pico vertedor apuntado TR Pico vertedor apuntado
Hidria Inodoro Pico vertedor de papo Pico vertedor de papo
Lagino Jabonera Pico vertedor estrangulado Pico vertedor estrangulado
Lécane Jofaina Pico vertedor piquera Pico vertedor piquera
Limeta Lavabo Pico vertedor tabicado Pico vertedor trilobulado
Masto Orinal Pico vertedor trilobulado
Nestóride Palillero TR Pitorro

176
177
Pico vertedor trilobulado Pila bautismal PinácuLo Trepado
TR Aplicaciones plásticas
TG Pico vertedor TG Subgrupo B5 de recipientes TG Elementos arquitectónicos Técnicas complejas
TR Pico vertedor apuntado TR Benditera TR Acrótera Técnicas de decoración de la pasta
Pico vertedor de papo Cáliz Alfardón Vidriado (2)
Pico vertedor estrangulado Copón Alizar
Pico vertedor piquera Urna Antefija
Pico vertedor tabicado Azulejo Pintado a mano alzada
Balaustre
Pila Baldosa TG Pintado
Pie Barandal TE Contorno
TG Grupo C de recipientes Brocal Reservado-negativo
TG Base TR Chozo Casetón Silueta
TE Pie anular Pulpera Celosía TR Esponjado
Pie de disco Gárgola Estarcido
Pie recto Medallón (1) Jaspeado
TR Fondo Pilastra Metopa Pintado por inmersión
Umbo Olambrilla Pulverizado
TG Elementos arquitectónicos Pasamano Trepado
TR Acrótera Peana
Pie anular Alfardón Pedestal
Alizar
TG Pie Antefija
Picaporte Pintado por inmersión
Pilastra
TR Pie de disco Azulejo Remate (2) TG Pintado
Pie recto Balaustre Rosetón TR Esponjado
Baldosa Socarrat Estarcido
Barandal Surtidor Jaspeado
Pie de disco Brocal Tesela Pintado a mano alzada
Casetón Triglifo Pulverizado
TG Pie Celosía Trepado
TR Pie anular Gárgola
Pie recto Medallón (1) Pintadera
Metopa Pintura en negativo
Olambrilla TG Instrumentos de tejedor
Pie recto Pasamano TR Carrete (2) USE Reservado-negativo
Peana Creciente
TG Pie Pedestal Dedal
TR Pie anular
Pie de disco
Picaporte Fusayola Pipa
Pináculo Pesa de telar
Remate (2) TG Subgrupo B3 de recipientes
Rosetón TR Anafre
Pigmento Socarrat Pintado Boquilla
Surtidor Brasero
TG Cubierta cerámica Tesela TG Decoración Calentador
TR Barniz Triglifo TE Esponjado Candelabro
Engobe
Estarcido Candelero
Vedrío
Jaspeado Candil
Pintado a mano alzada Candilero
Pintado por inmersión Caneco
Pulverizado Cenicero

178
179
:::
::J
ro
Crisol Pitón Lécane Moldeado (1)
Ul Horno (2) Limeta
QJ
f- Torneado
Lámpara TG Pitorro Masto
Linterna TR Caño Nestóride
Narguilé Gollete Olpe Plateado
Palmatoria Pitorro de botón Pélice
Parrilla Regadera (2) Plato de pescado TG Técnicas complejas
Quemaperfumes Psictera TR Arista
Samovar Redoma Barniz antiguo
Pitorro Tupi Cuarteado
Pisa Cuerda seca
TG Elementos de vertido Dorado
TE Caño Píxide Engobado bajo cubierta
USE Loza Gollete Esmaltado (2)
Pitón TG Subgrupo E2 de recipientes
Estampado
Pitorro de botón TR Alabastrón
Pisado Lacado
Regadera (2) Aríbalo
Marmorizado
TR Pico vertedor Epíquisis
TG Amasado Pasta de aplicación
Exaliptro
TR Golpeado Raku
Formisco
Sobado Reacción
Pitorro de botón Lecánide
Reflejo metálico
Lécito
Vermiculado
TG Pitorro
Pisapapeles TR Caño
Gollete Placa Plato
TG Elementos escultóricos Pitón
TR Centro de mesa Regadera (2) TG Elementos escultóricos
Chinería TG Subgrupo A2 de recipientes
TR Centro de mesa
Cipo TR Bandeja
Chinería
Cruz Escudilla
Pitos Cipo
Fuente
Custodia Cruz
Escudo TG Subgrupo El de recipientes Custodia
Estela TR Ancolla Escudo
Figura Estela
Plato de pescado
Ánfora
Lápida Ataifor Figura
Litofanía TG Subgrupo El de recipientes
Bolsal Lápida TR Ancolla
Maqueta Cíato Litofanía
Máscara Ánfora
Cílica Maqueta Ataifor
Placa Cóe Máscara
Reloj Bolsal
Cotila Pisapapeles Cíato
Sujetalibros Cratera Reloj
Tallero Cílica
Dinos Sujetalibros Cóe
Enócoe Tallero Cotila
Escifo Cratera
Pito Estamno Dinos
Glauca Placas Enócoe
USE Silbato Hidria Escifo
Lagino TG Conformación
Estamno
TR Modelado
Glauca

180
181
Porcelana caolínica Cuchara Salvamanteles
2 Hidria
::J Cucharón Salvilla
ro
tJl Lagino
~
USE Porcelana dura Entremesera Sopera
Lécane
Frutero Tetera
Limeta
Huesera Vinagrera
Masto
Porcelana de huesos Huevera
Nestóride
Jícara
Olpe
Pélice UP Bone china Mancerina Pote
TG Porcelana Mantequillera
Pitos
TR Porcelana dura Portavinaj eras TG Subgrupo B2 de recipientes
Psictera
Porcelana tierna Salero TR Alambique
Redoma
Protoporcelana Salsera Castañera
Tupi
Salvamanteles Cazo
Salvilla Colador
Ponchera Porcelana dura Sopera Embudo
Tetera Encella
TG Grupo D de recipientes UP Porcelana caolínica Vinagrera Escurridera
TR Aguamanil TG Porcelana Mortero
Ajuarico TR Porcelana de huesos Sacaleches
Cuervera Porcelana tierna Portavelas Sartén
Escribanía Protoporcelana Tostador de café
Filtro USE Candelabro
Juego de café
Juego de cerveza Porcelana francesa Preparación
Juego de té Po rtavi na 9 re ra s
Queimada USE Porcelana tierna TG Técnica
Solitario USE Portavinajeras TE Amasado
Taller Cortado
Vajilla Porcelana tierna Depuración
Vinajera Portavi naj eras Elaboración de la pasta
UP Pasta de frita Empellado
Porcelana blanda UP Portavinagreras Extracción
Porcelana Porcelana francesa TG Subgrupo B2 de recipientes Reposo
TG Porcelana TR Aceitera Sedimentación
UP China TR Porcelana de huesos Azucarero TR Acabado
TG Materiales cerámicos no porosos Porcelana dura Biberón Adición de elementos
TE Porcelana de huesos Protoporcelana Cafetera Afinado
Porcelana dura Chocolatera Cocción
Porcelana tierna Cuchara Conformación
Protoporcelana Porrón Cucharón Decoración
TR Gres Entremesera Secado
TG Subgrupo B2 de recipientes Frutero
TR Aceitera Huesera
Porcelana blanda Azucarero Huevera ProtoporceLana
Biberón Jícara
USE Porcelana tierna Cafetera Mancerina TG Porcelana
Chocolatera Manteq uillera TR Porcelana de huesos
Porrón Porcelana dura
Salero Porcelana tierna
Salsera

183
182
Juego de cerveza Rajola
2 Psictera Pulpera
:J
ro
Juego de té
Ul
~
TG Subgrupo El de recipientes TG Grupo C de recipientes Ponchera u SE Ladrillo
TR Chozo Solitario
TR Ancolla
Pila Taller
Ánfora
Vajilla Raku
Ataifor
Vinajera
Bolsal TG Técnicas complejas
Cíato Pulsera
TR Arista
Cílica Quemaperfumes Barniz antiguo
Cóe TG Adornos
TR Abalorio Cuarteado
Cotila UP Incensario Cuerda seca
Cratera Brazalete
Pebetero Dorado
Dinos Colgante
Sahumerio Engobado bajo cubierta
Enócoe Collar
Saumerio Esmaltado (2)
Escifo Cuenta
TG Subgrupo B3 de recipientes Estampado
Estamno Medallón (2)
TR Anafre Lacado
Glauca Pendiente
Boquilla Marmorizado
Hidria Brasero Pasta de aplicación
Lagino Calentador Plateado
Lécane Pulverizado
Candelabro Reacción
Limeta Candelero Reflejo metálico
Masto TG Pintado
Candil Vermiculado
Nestóride TR Esponjado
Candilero
Olpe Estarcido
Caneco
Pélice Jaspeado
Pintado a mano alzada
Cenicero Reacción
Pitos Crisol
Plato de pescado Pintado por inmersión
Horno (2) TG Técnicas complejas
Redoma Trepado
Lámpara TR Arista
Tupi Linterna Barniz antiguo
Narguilé Cuarteado
Puntillado
Palmatoria Cuerda seca
Psique Parrilla Dorado
TG Impresión
Pipa Engobado bajo cubierta
TG Mobiliario TR Cardial
Samovar Esmaltado (2)
TR Cornucopia Digitado
Estampado
Estufa Estampillado
Lacado
Reposacabezas Impresión de cestería
Ruedecilla
Quesera Marmorizado
Taburete
Pasta de aplicación
Tirador Ungulado
TG Subgrupo B2 de recipientes Plateado
TR Barril Raku
Bombonera Reflejo metálico
Puchero Queimada
Compotera Vermiculado
TG Grupo D de recipientes Cucharero
USE Olla
TR Aguamanil Enfriador
Ajuarico Especiero Recipientes
Mantequera
Pulimentado Cuervera
UP Contenedores
Escribanía Mielero
Panera Vasijas
USE Bruñido Filtro
TG Descriptores principales
Juego de café

185
184
o
L-
::J
TE Colores Reflejo metálico Regadera (2) Azulejo
ro
tJl
QJ
Elementos asociados Balaustre
f-
Elementos estructurales UP Loza dorada TG Pitorro Baldosa
Formas Lustre TR Caño Barandal
Grupo A de recipientes Reflejo dorado Gollete Brocal
Grupo B de recipientes Reflejo plateado Pitón Casetón
Grupo C de recipientes TG Técnicas complejas Pitorro de botón Celosía
Grupo D de recipientes TR Arista Gárgola
Grupo E de recipientes Barniz antiguo Medallón (1)
Ubicación Cuarteado ReLoj Metopa
TR Elementos arquitectónicos Cuerda seca Olambrilla
Elementos escultóricos Dorado TG Elementos escultóricos Pasamano
Engobado bajo cubierta TR Centro de mesa Peana
Esmaltado (2) Chinería Pedestal
Redoma Estampado Cipo Picaporte
Lacado Cruz Pilastra
TG Subgrupo El de recipientes Marmorizado Custodia
TR Ancolla Pináculo
Pasta de aplicación Escudo Rosetón
Ánfora Estela
Plateado Socarrat
Ataifor Raku Figura
Bolsal Surtidor
Reacción Lápida Tesela
Cíato Litofanía
Vermiculado Triglifo
Cílica Maqueta
Cóe Máscara
Cotila Reflejo pLateado Pisapapeles Reposacabezas
Cratera Placa
Dinos USE Reflejo metálico Sujetalibros TG Mobiliario
Enócoe Tallero TR Cornucopia
Escifo
Estufa
Estamno Refrescador Psique
Glauca Rematado Taburete
Hidria USE Enfriador Tirador
Lagino USE Afinado
Lécane
Limeta Regadera (1) Reposadero
Masto Remate (1)
Nestóride TG Subgrupo Bl de recipientes USE Soporte
Olpe TR Ahumador TG Elementos no funcionales
Pélice Anguilera TR Aplique
Pitos Bebedero Crestería Reposo
Plato de pescado Cangilón
Psictera Caracolera TG Preparación
Tupi Colmena Remate (2) TR Amasado
Comedero Cortado
Grillera TG Elementos arquitectónicos Depuración
Reflejo dorado Ordeñadora TR Acrótera Elaboración de la pasta
Paridera Alfardón Empellado
USE Reflejo metálico Resinero Alizar Extracción
Antefija Sedimentación

186
187
Repujado RetícuLa bruñida Remate (2) SaLero
Socarrat
UP Pastillas repujadas TG Bruñido (2) Surtidor TG Subgrupo B2 de recipientes
TG Técnicas de decoración de la pasta Tesela TR Aceitera
TR Bruñido (2) Triglifo Azucarero
Calado Retrete
Biberón
Esgrafiado Cafetera
Excisión USE Inodoro Rueda de aLfarero Chocolatera
Impresión Cuchara
Incisión USE Torno
Ritón Cucharón
Moldeado (2) Entremesera
Frutero
TG Subgrupo ES de recipientes RuedeciLLa Huesera
Reservado-negativo TR Áscos
Cántaros Huevera
UP Burilado
Cerno Jícara
UP Pintura en negativo TG Impresión
Fíala Mancerina
TG Pintado a mano alzada TR Cardial
Lebeta Mantequillera
TR Contorno Digitado
Lidion Porrón
Silueta Estampillado
Loutróforo Portavinaj eras
Impresión de cestería
Luterio Salsera
Puntillado
Timiaterion Salvamanteles
Resina Ungulado
Salvilla
Sopera
TG Cubierta no cerámica
TR Cal
Rosetón RuiseñoL Tetera
Vinagrera
Cera
TG Elementos arquitectónicos USE Silbato
Colorante acrílico
TR Acrótera
Colorante orgánico SaLsera
Alfardón
Grasa
Alizar SacaLeches
Laca TG Subgrupo B2 de recipientes
Antefija
Azulejo TR Aceitera
TG Subgrupo B2 de recipientes
Balaustre TR Alambique Azucarero
Resinero Biberón
Baldosa Castañera
Barandal Cazo Cafetera
TG Subgrupo B1 de recipientes Chocolatera
Brocal Colador
TR Ahumador Cuchara
Casetón Embudo
Anguilera Cucharón
Celosía Encella
Bebedero Entremesera
Gárgola Escurridera
Cangilón Frutero
Caracolera Medallón (1) Mortero
Metopa Huesera
Colmena Pote
Olambrilla Huevera
Comedero Sartén
Pasamano Tostador de café Jícara
Grillera Mancerina
Peana
Ordeñadora Mantequillera
Paridera Pedestal
Picaporte Sahumerio Porrón
Regadera (1) Portavinaj eras
Pilastra
Pináculo USE Quemaperfumes Salero
Salvamanteles

188
189
Salvilla Mantequillera Cazo TG Varios
Sopera Porrón Colador TR Cabezón
Tetera Portavinajeras Embudo Cubiertos
Vinagrera Salero Encella Juego de tocador
Salsera Escurridera Morillo
Salvamanteles Mortero Zapatillas
SaLvamanteLes Sopera Pote
Tetera Sacaleches
TG Subgrupo B2 de recipientes Vinagrera Tostador de café SiLbato
TR Aceitera
Azucarero UP Pito
Biberón Samovar Saumerio Ruiseñol
Cafetera Siurell
Chocolatera TG Subgrupo B3 de recipientes USE Quemaperfumes TG Instrumentos musicales
Cuchara TR Anafre TR Bocina
Cucharón Boquilla Campana
Entremesera Brasero Secado Cencerro
Frutero Calentador Flauta
Huesera Candelabro TG Técnica Ocarina
Huevera Candelero TR Acabado Tambor
Jícara Candil Adición de elementos Tarreña
Mancerina Candilero Afinado Tejuela
Mantequillera Caneco Cocción Zambomba
Porrón Cenicero Conformación
Portavinajeras Crisol Decoración
Salero Horno (2) Preparación SiLueta
Salsera Lámpara
Salvilla Linterna TG Pintado a mano alzada
Sopera Narguilé Sedimentación TR Contorno
Tetera Palmatoria Reservado~negativo
Vinagrera Parrilla TG Preparación
Pipa TR Amasado
Quemaperfumes Cortado Sinaí
SaLvilla Depuración
Elaboración de la pasta USE Filtro
TG Subgrupo B2 de recipientes Sangre de toro Empellado
TR Aceitera Extracción
Azucarero TG Esmaltado (1) Reposo SiureLL
Biberón TR Esmaltado alcalino
Cafetera Esmaltado de circonio USE Silbato
Chocolatera Esmaltado estannífero SemiLoza
Cuchara Esmaltín
Cucharón TG Loza Sobado
Entremesera TR Loza fina
Frutero Sartén Tierra de pipa TG Amasado
Huesera TR Golpeado
Huevera TG Subgrupo B2 de recipientes Pisado
Jícara TR Alambique Sesera
Mancerina Castañera
UP Arrimadero

190 191
Socarrat Sopera Subgrupo A3 de recipientes Subgrupo 82 de recipientes
TG Elementos arquitectónicos TG Subgrupo B2 de recipientes TG Grupo A de recipientes TG Grupo B de recipientes
TR Acrótera TR Aceitera TE Barreño TE Aceitera
Alfardón Azucarero Cazuela Alambique
Alizar Biberón Cuenco Azucarero
Antefija Cafetera Lebrillo Barril
Azulejo Chocolatera Taza Biberón
Balaustre Cuchara Tazón Bombonera
Baldosa Cucharón Cafetera
Barandal Entremesera Castañera
Brocal Frutero Subgrupo A4 de recipientes Cazo
Casetón Huesera Chocolatera
Celosía Huevera TG Grupo A de recipientes Colador
Gárgola Jícara TE Bote Compotera
Medallón (1) Mancerina Copa Cuchara
Metopa Mantequillera Jarra Cucharero
Olambrilla Porrón Jarro Cucharón
Pasamano Portavinajeras Olla Embudo
Peana Salero Orza Encella
Pedestal Salsera Tinaja Enfriador
Picaporte Salvamanteles Vaso Entremesera
Pilastra Salvilla Escurridera
Pináculo Tetera Especiero
Remate (2) Vinagrera Subgrupo A5 de recipientes Frutero
Rosetón Huesera
Surtidor TG Grupo A de recipientes Huevera
Tesela Soporte TE Vaso compuesto
Jícara
Triglifo Vaso de cazoletas Mancerina
UP Reposadero Vaso geminado Mantequera
TG Elementos asociados Vaso plástico Mantequillera
Solitario TR Tapadera Vaso polípodo Mielero
Vaso trípode Mortero
TG Grupo D de recipientes Panera
TR Aguamanil Subgrupo A1 de recipientes
Porrón
Ajuarico Subgrupo B1 de recipientes Portavinajeras
Cuervera TG Grupo A de recipientes
Pote
Escribanía TE Alcuza TG Grupo B de recipientes
Quesera
Filtro Botella TE Ahumador
Sacaleches
Juego de café Cántaro Anguilera
Salero
Juego de cerveza Bebedero
Salsera
Juego de té Cangilón
Subgrupo A2 de recipientes Salvamanteles
Ponchera Caracolera
Salvilla
Queimada Colmena
TG Grupo A de recipientes Sartén
Taller Comedero
TE Bandeja Sopera
Vajilla Grillera
Escudilla Tetera
Vinajera Ordeñadora
Fuente Tostador de café
Paridera
Plato Vinagrera
Regadera (1)
Resinero

192
193
Subgrupo 83 de recipientes Copón Bolsal TE Alfabeguer
Pila bautismal Cíato Tibor
TG Grupo B de recipientes Urna Cílica
TE Anafre Cóe
Boquilla Cotila
Brasero Subgrupo 86 de recipientes Subgrupo E5 de recipientes
Cratera
Calentador Dinos
TG Grupo B de recipientes TG Grupo E de recipientes
Candelabro Enócoe TE Áscos
Candelero TE Arenero
Escifo Cántaros
Candil Guardaplumas
Estamno Cerno
Candilero Tintero
Glauca Fíala
Caneco Hidria Lebeta
Cenicero Lagino
Subgrupo 87 de recipientes Lidion
Crisol Lécane Loutróforo
Horno (2) Limeta
TG Grupo B de recipientes Luterio
Lámpara Masto
TE Cesta Ritón
Linterna Nestóride
Jardinera Timiaterion
Narguilé Olpe
Palmatoria Jarrón
Pélice
Parrilla Maceta
Macetero
Pitos Subgrupo E6 de recipientes
Pipa Plato de pescado
Quemaperfumes Violetero
Psictera TG Grupo E de recipientes
Samovar Redoma TE Alfabía
Tupi Ampolla
Subgrupo 88 de recipientes
Ánfora de transporte
Subgrupo 84 de recipientes
TG Grupo B de recipientes
TE Botija
Subgrupo E2 de recipientes
TG Grupo B de recipientes
Botijo Subgrupo E7 de recipientes
TE Bacía TG Grupo E de recipientes
Bacín Cantimplora
TE Alabastrón TG Grupo E de recipientes
Bañera Fiambrera
Aríbalo TE Adufe
Bidé Epíquisis Cálato
Cocio Exaliptro Epínetron
Escupidera Subgrupo 89 de recipientes Formisco
Inodoro Lecánide
Jabonera TG Grupo B de recipientes
TE Bastonero
Lécito SujetaLibros
Jofaina Píxide
Lavabo Caja
TG Elementos escultóricos
Orinal Clepsidra
TR Centro de mesa
Palillero Hucha
Medida
Subgrupo E3 de recipientes Chinería
Partera Cipo
Pezonera Paragüero
TG Grupo E de recipientes Cruz
Ungüentario TE Almenara Custodia
Lucerna Escudo
Subgrupo E1 de recipientes
Estela
Subgrupo 85 de recipientes Figura
TG Grupo E de recipientes
TE Ancolla Subgrupo E4 de recipientes Lápida
TG Grupo B de recipientes
Ánfora Litofanía
TE Benditera TG Grupo E de recipientes
Ataifor Maqueta
Cáliz
Máscara

194
195
Estela Tambor
Pisapapeles Pasamano
Figura Tejuela
Placa Peana
Lápida Zambomba
Reloj Pedestal
Litofanía
Tallero Picaporte
Maqueta
Pilastra
Pináculo
Máscara Tarro
Pisapapeles
Sumidero Remate (2)
Placa USE Bote
Rosetón
Reloj
TG Elementos arquitectónicos Socarrat
Sujetalibros
TR Adobe Tesela Taza
Bardo Triglifo
Bovedilla Tambor TG Subgrupo A3 de recipientes
Canalón TR Barreño
Chimenea Taburete TG Instrumentos musicales Cazuela
Columna TR Bocina Cuenco
Escalón TG Mobiliario
Campana Lebrillo
Ímbrice TR Cornucopia
Cencerro Tazón
Ladrillo Estufa
Flauta
Ménsula Psique
Ocarina
Teja Reposacabezas
Silbato Tazón
Tubo Tirador
Tarreña
Tejuela TG Subgrupo A3 de recipientes
Zambomba TR Barreño
Superficie Taller Cazuela
Cuenco
TG Materia TG Grupo D de recipientes Lebrillo
TR Aguamanil
Tapa
TE Cubierta cerámica Taza
Cubierta no cerámica Ajuarico
USE Tapadera
TR Incrustación (2) Cuervera
Pasta Escribanía Técnica
Filtro
Juego de café
Tapadera
TE Acabado
Surtidor Juego de cerveza
UP Cobertera Adición de elementos
Juego de té Afinado
Tapa
TG Elementos arquitectónicos Ponchera Cocción
TG Elementos asociados
TR Acrótera Queimada Conformación
TR Soporte
Alfardón Solitario Decoración
Alizar Vajilla Horno (1)
Antefija Vinajera Instrumentos de afinado
Tarreña
Azulejo Instrumentos de cocción
Balaustre TG Instrumentos musicales Instrumentos de conformación
Baldosa Tallero TR Bocina Instrumentos de decoración
Barandal Campana Instrumentos de preparación
TG Elementos escultóricos
Brocal Cencerro Instrumentos de reparación
Casetón TR Centro de mesa
Flauta Preparación
Celosía Chinería
Ocarina Secado
Gárgola Cipo
Cruz Silbato
Medallón (1)
Metopa Custodia
Olambrilla Escudo

197
196
o
L.
:::J
Técnicas complejas Canalón Alizar Salvilla
ro
l1l Chimenea Antefija Sopera
~
TG Decoración Columna Azulejo Vinagrera
TE Arista Escalón Balaustre
Barniz antiguo Ímbrice Baldosa
Cuarteado Ladrillo Barandal Tibor
Cuerda seca Ménsula Brocal
Dorado Sumidero Casetón TG Subgrupo E4 de recipientes
Engobado bajo cubierta Tubo Celosía TR Alfabeguer
Esmaltado (2) Gárgola
Estampado Medallón (1)
Lacado Tejo Metopa Tierra de pipa
Marmorizado Olambrilla
Pasta de aplicación TG Juguetes Pasamano TG Loza
Plateado TR Canica Peana TR Loza fina
Raku Dado Pedestal Semiloza
Reacción Ficha Picaporte
Reflejo metálico Muñeco/a Pilastra
Vermiculado Pináculo Timiaterion
TR Aplicaciones plásticas Remate (2)
Pintado Tejoleta Rosetón TG ~ubgrupo ES de recipientes
Técnicas de decoración de la pasta Socarrat TR Ascos
Vidriado (2) USE Tejuela Surtidor Cántaros
Triglifo Cerno
Fíala
Técnicas de decoración Tejuela Lebeta
de la pasta Tetera Lidion
UP Tejoleta Loutróforo
TG Decoración TG Instrumentos musicales TG Subgrupo B2 de recipientes Luterio
TE Bruñido (2) TR Bocina TR Aceitera Ritón
Calado Campana Azucarero
Esgrafiado Cencerro Biberón
Excisión Flauta Cafetera Tina
Impresión Ocarina Chocolatera
Incisión Silbato Cuchara USE Bañera
Moldeado (2) Tambor Cucharón
Repujado Tarreña Entremesera
TR Aplicaciones plásticas Zambomba Frutero Tinaja
Pintado Huesera
Técnicas complejas Huevera TG Subgrupo A4 de recipientes
Vidriado (2)
Terrizo Jícara TR Bote
Mancerina Copa
USE Barreño
Mantequillera Jarra
Teja Porrón Jarro
Portavinajeras Olla
TG Elementos arquitectónicos
Tesela Orza
Salero
TR Adobe Salsera Vaso
TG Elementos arquitectónicos
Bardo Salvamanteles
TR Acrótera
Bovedilla
Alfardón

198
199
Tintero Tostador de café Olambrilla Cóe
Pasamano Cotila
TG Subgrupo B6 de recipientes TG Subgrupo B2 de recipientes Peana Cratera
TR Arenero TR Alambique Pedestal Dinos
Guardaplumas Castañera Picaporte Enócoe
Cazo Pilastra Escifo
Colador Pináculo Estamno
Tirador Embudo Remate (2) Glauca
Encella Rosetón Hidria
TG Mobiliario Escurridera Socarrat Lagino
TR Cornucopia Mortero Surtidor Lécane
Estufa Pote Tesela Limeta
Psique Sacaleches Masto
Reposacabezas Sartén Nestóride
Taburete
Truedes Olpe
Pélice
Trébede USE Atifle Pitos
Tonel Plato de pescado
USE Atifle Psictera
USE Barril Tubo Redoma

Trepado TG Elementos arquitectónicos


Torneado TR Adobe Ubicación
TG Pintado Bardo
TG Conformación TR Esponjado Bovedilla TG Recipientes
TE Torneado lento Estarcido Canalón TR Colores
Torneado rápido Jaspeado Chimenea Elementos asociados
TR Modelado Pintado a mano alzada Columna Elementos estructurales
Moldeado (1) Pintado por inmersión Escalón Formas
Placas Pulverizado Ímbrice
Ladrillo
Ménsula Umbo
Torneado lento Triglifo Sumidero
Teja UP Ónfalo
TG Torneado TG Elementos arquitectónicos TG Base
TR Torneado rápido TR Acrótera TR Fondo
Alfardón Tulipanero Pie
Alizar
Torneado rápido Antefija USE Violetero
Azulejo Ungüentario
TG Torneado Balaustre
TR Torneado lento Baldosa Tupi TG Subgrupo B4 de recipientes
Barandal TR Bacía
Brocal TG Subgrupo El de recipientes Bacín
Torno Casetón TR Ancolla Bañera
Celosía Ánfora Bidé
UP Rueda de alfarero Ataifor Cocio
Gárgola
Medallón (1) Bolsal Escupidera
Metopa Cíato Inodoro
Cílica Jabonera

200 201
e
::J
Jofaina Varios Vaso plástico TR Barniz
ro
tJ1 Lavabo Vaso polípodo Engobe
~
Orinal TG Descriptores secundarios Vaso trípode Pigmento
Palillero TE Cabezón
Partera Cubiertos
Pezonera Juego de tocador Vaso geminado Vermiculado
Morillo
Sesero TG Subgrupo AS de recipientes TG Técnicas complejas
Ungulado Zapatillas TR Vaso compuesto TR Arista
TR Adornos Vaso de cazoletas Barniz antiguo
TG Impresión Instrumentos de oficio Vaso plástico Cuarteado
TR Cardial Instrumentos musicales Vaso polípodo Cuerda seca
Digitado Juguetes Vaso trípode Dorado
Estampillado Mobiliario Engobado bajo cubierta
Impresión de cestería Esmaltado (2)
Puntillado Vaso plástico Estampado
Ruedecilla Vasijas Lacado
TG Subgrupo AS de recipientes Marmorizado
USE Recipientes TR Vaso compuesto Pasta de aplicación
Urdido Vaso de cazoletas Plateado
Vaso geminado Raku
TG Modelado Vaso Vaso polípodo Reacción
TR Modelado por rollos Vaso trípode Reflejo metálico
UP Cubilete
TG Subgrupo A4 de recipientes
Urna TR Bote Vaso polípodo Vidriado feLdespático
Copa
TG Subgrupo BS de recipientes Jarra TG Subgrupo AS de recipientes TG Vidriado (1)
TR Benditera Jarro TR Vaso compuesto TR Engobe vitrificado
Cáliz Olla Vaso de cazoletas Vidriado plumbífero
Copón Orza Vaso geminado
Pila bautismal Tinaja Vaso plástico
Vaso trípode Vidriado pLumbífero
Vajilla Vaso compuesto TG Vidriado (1)
Vaso trípode TR Engobe vitrificado
TG Grupo D de recipientes TG Subgrupo AS de recipientes Vidriado feldespático
TR Aguamanil TR Vaso de cazoletas TG Subgrupo AS de recipientes
Ajuarico Vaso geminado TR Vaso compuesto
Cuervera Vaso plástico Vaso de cazoletas Vidriado (1)
Escribanía Vaso polípodo Vaso geminado
Filtro Vaso trípode Vaso plástico TG Acabado
Juego de café Vaso polípodo TE Engobe vitrificado
Juego de cerveza Vidriado feldespático
Juego de té Vaso de cazoLetas Vidriado plumbífero
Ponchera Ved río TR Acabado grosero
Queimada TG Subgrupo AS de recipientes Alisado
Solitario UP Alcohol de alfarero Barnizado
TR Vaso compuesto
Taller TG Cubierta cerámica Bizcochado
Vaso geminado
Vinajera

202 203
Bruñido (1) Filtro
Engobado Juego de café
Esmaltado (1) Juego de cerveza
Espatulado Juego de té
Ponchera
Queimada
Vidriado (2) Solitario
Taller
UP Chorreado Vajilla
TG Decoración
TR Aplicaciones plásticas
Pintado Violetero
Técnicas complejas
Técnicas de decoración de la pasta UP Tulipanero
TG Subgrupo B7 de recipientes
TR Cesta
Vinagrera Jardinera
Jarrón
TG Subgrupo B2 de recipientes Maceta
TR Aceitera Macetero
Azucarero
Biberón
Cafetera Zambomba
Chocolatera
Cuchara TG Instrumentos musicales
Cucharón TR Bocina
Entremesera Campana
Frutero Cencerro
Huesera Flauta
Huevera Ocarina
Jícara Silbato
Mancerina Tambor
Mantequillera Tarreña
Porrón Tejuela
Portavinajeras
Salero
Salsera Zapatillas
Salvamanteles
Salvilla TG Varios
Sopera TR Cabezón
Tetera Cubiertos
Juego de tocador
Morillo
Vinajera Sesero

TG Grupo D de recipientes
TR Aguamanil ______ Catalogación de materiales cerámicos
Ajuarico
Cuervera
Escribanía

204
Catalogación de materiales cerámicos
Algunas consideraciones generales sobre la cumplimentación
de la ficha de catalogación ________________________

Como ya se comentó en la introducción, no se ha controlado


el vocabulario utilizado en todos los campos, pero como ejemplo
de cumplimentación de registros hemos querido recoger fi~
chas completas. Algunos campos deberán permanecer nece~
sariamente vacíos, al corresponder a conjuntos culturales di~
ferentes y por ello con información diferente, no podemos
saber, por ejemplo, quien fue el autor del vaso campanifor~
me.

Las separaciones entre los diferentes conceptos introducidos


en un campo dependerán de las recomendaciones generales
del sistema informático a utilizar. En cualquier caso es impor~
tante seguir un orden de introducción de los diversos datos
de cada campo. Es aconsejable seguir el proceso de elabora~
ción en el caso de la técnica y en las descripciones reflejar los
distintos aspectos recorriendo el objeto desde el extremo su~
perior al inferior.

Las dimensiones deben expresarse en cm. Las medidas bási~


cas de un recipiente completo deben ser sus valores máximos
(altura máxima y diámetro máximo) , siendo también acon~
sejable el diámetro de la boca. En el caso de los fragmentos
deben tomarse las medidas reales, que serán longitud y an~
chura máximas, siendo aconsejable así mismo el grosor de las
paredes. Los valores deducidos (reconstrucción del diáme~
tro) deberán figurar con indicación a su carácter.

207
e
'o
'u
ro
01
.'3
1)
ro
u
al
-el
Ul
o
W
-el
o
2:
N° INVENTARIO: M.A.N. 32253 uso / FUNCiÓN:
Recipiente funerario de uso impreciso.

CLASIFICACiÓN GENÉRICA:
CONTEXTO CULTURAL:
MateriaLes cerámicos
Bronce Antiguo. Grupo Ciempozuelos,

OBJETO:
DATACiÓN:
CazueLa [Campaniforme)
2100 - 1700 a.n.e.

COMPONENTES:
LUGAR DE PRODUCCiÓN:
1

CLASIFICACiÓN RAZONADA:
AUTOR:
Los perfiles marcados, la cocción reductora y la decoración de
bandas bruñidas alternando con pequeños motivos geométricos
FIRMAS:
incisos y puntillados cubiertos por pasta blanca son caracterís-
ticos del estiLo ciempozuelos, La naturaleza intencionaL de es-
DIMENSIONES:
tos rellenos de pasta ha sido puesta en entredicho reciente-
ALtura máxima: 7,5 cm.
mente.
Diámetro máximo: 21 cm.

HISTORIA DEL OBJETO:


MATERIAS:
Procede de las excavaciones realizadas por A. Vives en 1894
Arcilla, Carbonato cáLcico?
por encargo de la Real Academia de la Historia,

TÉCNICAS:
PROCEDENCIA / HALLAZGO:
Cerámica.
Necrópolis de la Cuesta de la Reina en Ciempozuelos,
ModeLado. Bruñido. Incisión Puntillado. Incrustación de pasta.
Madrid.
Cocción reductora.

ESTADO DE CONSERVACiÓN:
DESCRIPCiÓN:
Faltan zonas de la boca que han sido reintegradas indicando La
Forma de revoLución compuesta. Perfil de doble inflexión con
zona reconstruida.
cuello exvasado marcado y carena baja. Base cóncava con umbo
central.
BIBLIOGRAFíA:
ICONOGRAFíA: RIAÑO, J.D.; RADA, J. de La y CATALINA GARCíA, J. [1894): "Ha-
Localización: boca y galbo. LLazgo prehistórico en Ciempozuelos". Boletín de la Real Aca-
Descripción: motivos geométricos simples rellenos de pasta demia de la Historia, XXV: 436-450. Madrid.
blanca. Desde el borde al cuello se alternan puntillados y Líneas
incisas. EL cuello está marcado por una banda bruñida. En el BLASCO BOSQUED, C; BAENA PREYSLER, J. y L1ESAU VON
galbo Largas Líneas acodadas alternando con bandas de bruñi- LETTOW-VORBECK, C, [1998): ··La Prehistoria madrileña en el
do quedan enmarcadas entre una retícula en la zona superior gabinete de antigüedades de La ReaL Academia de la Historia.
y entre Líneas incisas y puntillados junto aL fondo. El fondo Los yacimientos de la Cuesta de la Reina [Ciempozuelos) y
presenta un motivo en aspa rematada con una banda reticulada Valdocarros [Arganda deL Rey!". Patrimonio arqueológico del
y como motivo central queda eL umbo. Bajo Jarama, 3, Madrid: Universidad Autónoma.

INSCRIPCIONES:

208
209
e
'0
'u
ro
Ol
o
]
ro
u
W
LJ
lJl
o
Q)
LJ
o
N0 INVENTARIO: M.A.N. 11.117 derecha portando una hidria vertical sobre su cabeza, sujetán-
¿ dola con la mano derecha, mientras vuelve la cabeza hacia la
figura central. En el lado derecho de la escena figura una fuen-
CLASIFICACiÓN GENÉRICA: te formada por un pilar rematado en capitel dórico, con el
Materiales cerámicos collarino decorado con ovas; a media altura se sitúa una cabe-
za de león con las fauces abiertas, por donde mana el agua,
OBJETO: pintada de rojo, que cae sobre una hidria, desbordándola; la
Hidria hidria está situada sobre el podio rectangular que sirve de
base a la fuente. Toda la escena está enmarcada en su límite
COMPONENTES: inferior por una banda decorada con greca y aspa con puntos.
1 En el hombro Eros, representado como un adolescente alado,
con el torso de frente y piernas y cabeza de perfil, revolotea
AUTOR: sosteniendo en sus manos una cinta pintada en rojo; a ambos
Pintor de Berlín lados de la figura roleos vegetales terminados en palmetas.
Identificación: es el tema de las muchachas en la fuente. Dos
FIRMAS: jóvenes acuden a recoger el agua en las hidrias que luego
servirá para el baño ritual de la novia. Las muchachas están
DIMENSIONES: conversando animadamente y, absortas en la charla, olvidan
Altura máxima: 31 cms. la hidria que se desborda. El tema de conversación está suge-
Anchura máxima: 19,1 cms. rido por la figura situada en el hombro del recipiente: Eros,
quien lleva la cinta con la que ata a los amantes; están hablan-
MATERIAS: do de amor.
Arcilla. Barniz antiguo. Pintura roja.
INSCRIPCIONES:
TÉCNICAS:
Cerámica. USO I FUNCiÓN:
Torneado rápido. Barnizado. Pintado a mano alzada, reservado- Contenedor de agua; uso ritual para contener el agua del baño
negativo [técnica de figuras rojas]. Multicocción mixta. de la novia antes de la boda.

CONTEXTO CULTURAL:
DESCRIPCiÓN:
Estilo Severo. Primer Clasicismo. Grecia Clásica.
Hidria con labio exvasado horizontal, borde colgante, cuello
alto cilíndrico, hombro marcado, cuerpo esbelto troncocónico
y pie moldurado con base plana, dos asas horizontales de sec-
DATACiÓN:
490 a.n.e.
ción circular situadas a la altura del hombro y una vertical y
sobreelevada por encima del labio, de sección oval, que apoya
LUGAR DE PRODUCCiÓN:
en el hombro.
Atenas [Grecial

ICONOGRAFíA:
Localización: en el galbo, desde el hombro hasta el tercio infe-
CLASIFICACiÓN RAZONADA:
El empleo de la técnica de figuras rojas y la forma de la hidria,
rior del mismo, la escena principal; en el hombro, en el espa-
de proporciones esbeltas, indican su pertenencia al Período
cio entre las asas.
Clásico.
Descripción: en la escena principal, una mujer en posición
El estilo de las figuras, sobrio y contenido, sus actitudes, la
central, vestida con chitón, con los brazos abiertos, vuelve la
concepción de la anatomía humana, con el ojo representado ya
cabeza hacia la derecha, dirigiéndose hacia otra figura feme-
de perfil, la introducción de un ligero escorzo en la figura
nina situada a la izquierda de la escena. Ésta camina hacia la

211
210
c:
'o
·u
ro
en
.9
ro
rou
ID
"tJ
Vl
o
aJ
"tJ central y la existencia de una simple banda de enmarque infe- N° INVENTARIO: M.A.N. 36170
o
2:
rior para la escena, permiten incluir esta producción entre las
del llamado "Estilo Severo" ateniense y atribuir la obra al CLASIFICACiÓN GENÉRICA:
Pintor de Berlín. Materiales cerámicos

HISTORIA DEL OBJETO: OBJETO:


Perteneció a la colección del Marqués de Salamanca.
Figura

PROCEDENCIA I HALLAZGO: COMPONENTES:

ESTADO DE CONSERVACiÓN:
Bueno. Pequeña pérdida de materia en el pie. AUTOR:

BIBLIOGRAFíA: FIRMAS:
LEROUX, G. (1912): Vases grecs et italo-grecs du Musée Archeo-
logíque de Madrid. Paris: Bibliotheque des Universités du Midi, DIMENSIONES:
fasc. XVI, nO 160. Altura máxima: 47 cms.
Anchura máxima: 16,2 cms.
Corpus Vasorum Antiquorum, Madrid (2), 111 I c, lám. 13,1. Profundidad: 8 cms.

BEAZLEY, J.D. (1968): Attíc red-fígured vases (ARV). Oxford: MATERIAS:


Clarendon Press, pág. 209, nO 167. Arcilla. Engobe. Pintura

BEAZLEY, J.D. (1974): The Berlín Painter, Philipp van Zabern, TÉCNICAS:
Mainz, pág. 12, nO 130. Cerámica.
Moldeado a presión. Adición de elementos plásticos. Engobado.
OLMOS, R. Y SÁNCHEZ, C. (1988): Imágenes de la antigua Ate- Pintado a mano alzada. Monococción oxidante.
nas. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Arqueo-
Lógico Nacional (septiembre-octubre de 1988), Madrid: Minis- DESCRIPCiÓN:
terio de Cultura, pág. 16. Figura femenina de pie en posición hierática, con los pies asen-
tados sobre un pequeño podio rectanguLar. La cabeza, de pro-
porciones mayores que el resto deL cuerpo, está cubierta con
un tocado cilíndrico adornado con grandes flores en forma de
roseta, del que cueLgan dos rodetes Laterales adornados así
mismo con rosetas y que enmarcan eL rostro. Bajo eL tocado
y ciñendo La frente asoma una diadema decorada con peque-
ños glóbulos. En eL cuelLo y sobre eL pecho LLeva tres coLLares,
añadidos los dos primeros tras La conformación en eL moLde,
con colgantes romboidales, aLargados y mezclados con los
motivos florales que adornan la embocadura de La túnica. Ésta
es larga y sin mangas, Le cubre el cuerpo hasta Los tobillos
y está profusamente decorada con motivos vegetaLes: rosetas,
roleos, zarcillos, brotes y taLLos. En la zona inferior de la túni-
ca, entre Los motivos vegetales, aparece un gorgoneion,

213
212
e
'0
'uro
Ol
o
2ro
u
QJ
-o
(f)
o

-o
o la máscara frontal de la Gorgona, en su caracterización ar- HISTORIA DEL OBJETO:
2:
caica como rostro horripilante y grotesco. Los brazos desnu- Perteneció a la colección del historiador A. Vives y Escudero.
dos, añadidos igualmente tras la conformación en el molde, se Fue adquirida por el MAN en 1928.
doblan por el codo y se levantan en ángulo recto, con los puños
cerrados y los pulgares levantados. Calza sandalias abiertas. PROCEDENCIA / HALLAZGO:
Los detalles del rostro, pelo, tocado y vestido se pintaron en Necrópolis púnica del Puig des Molins, Ibiza.
policromía mate sobre un engobe blanco, de lo que aún se
conservan algunos restos. ESTADO DE CONSERVACiÓN:
Bueno. Pérdidas de la pigmentación.
ICONOGRAFíA:
Interpretación: esta figura se ha interpretado como represen- BIBLIOGRAFíA:
tación de la diosa púnica Tanit, mostrándose de pie y en acción, ALMAGRO GORBEA, M.J. (1980): Catálogo de las terracotas de
con los brazos en movimiento. Es una imagen epifánica de una Ibiza del Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de
divinidad de fecundidad que preside la vida y la muerte, que Cultura, págs. 67-68, nO 39, lám. XXX.
protege al difunto en su tránsito tras la muerte y en su renacer
en el más allá. Se subrayan en la figura su rostro, de mayor OLMOS,~ R. (1992): La sociedad ibérica a través de la imagen.
tamaño y atento, pronto a escuchar al fiel, y la profusión de Catálogo de la exposición celebrada en abril-mayo en el Mu-
joyas y adornos vegetales y míticos que aluden a su poder seo de Albacete. Ministerio de Cultura, pág. 87, nO 3.
apotropaico y fecundador.

INSCRIPCIONES:

USO / FUNCiÓN:
Ritual, como ofrenda en una tumba.

CONTEXTO CULTURAL:
Cultura púnica de la Península Ibérica. Colonización púnica.

DATACiÓN:
Siglos IV-III a.n.e.

LUGAR DE PRODUCCiÓN:
Ibiza

CLASIFICACiÓN RAZONADA:
Las proporciones de la figura, la riqueza ornamental del atuen-
do, el cuerpo esquemáticamente representado, la postura de
oferente, con los antebrazos postizos y pegados a la parte
delantera del cuerpo, son características de la producción
coroplástica púnica de la isla de Ibiza. Allí se ha localizado,
junto a la necrópolis del Puig des Molins, un depósito cerámico
dedicado a la producción de figuras de cerámica o terracotas,
destinadas a su utilización ritual en la necrópolis o en un posi-
ble santuario.

214
215
e
'o
Ti
ro
en
o
"2ro
u
Q)
Ll
If)
o

-o
o N° INVENTARIO: M.A.N. 1941/46/49 uso / FUNCiÓN:
¿
Urna funeraria

CLASIFICACiÓN GENÉRICA: CONTEXTO CULTURAL:


Materiales cerámicos Cultura Ibérica

OBJETO: DATACiÓN:
Cálato [Sombrero de copa) Siglo II a.n.e.

COMPONENTES: LUGAR DE PRODUCCiÓN:


1 Sur de Levante

AUTOR: CLASIFICACiÓN RAZONADA:


Las producciones realizadas a torno con decoraciones pinta-
FIRMAS: das a mano alzada con uno o dos colores [rojos y negros) y
dispuestas en bandas sobre el cuerpo del recipiente son carac-
DIMENSIONES: terísticas de la cerámica ibérica. En este caso la estilización de
Altura máxima: 28 cm los motivos faunísticos y la elección de éstos sitúan la pieza
Diámetro máximo: 27 cm. entre las producciones del área sur de Levante, en el estilo
conocido como Elche-Archena.
MATERIAS:
Arcilla HISTORIA DEL OBJETO:
Colección Heiss
TÉCNICAS:
Cerámica. PROCEDENCIA / HALLAZGO:
Torneado rápido. Cocción oxidante. Engobado. Necrópolis de Archena
Pintado a mano alzada.
ESTADO DE CONSERVACiÓN:
DESCRIPCiÓN: Fractura de la boca y parte superior del cuerpo. Pérdidas de
Forma troncocónica, labio horizontal simple. coloración.

ICONOGRAFíA: BI BLlOGRAFíA:
Localización: boca y galbo MENÉNDEZ, M. (1988): La Cerámica de Elche-Archena. Colec-
Descripción: dientes de lobo en el labio. En el galbo composi-
ción Tesis Doctorales nO 332. Madrid: Universidad Complu-
ción en bandas. tense.
El motivo central está formado por una banda ancha con re-
presentación esquemática de temas vegetales [brotes y hojas
TORTOSA, T. Y SANTOS, J.A (1998): "Los vasos pintados de El-
de zarzaparrilla) y un gran pájaro que vuelve la cabeza hacia
che-Archena en el Museo Arqueológico Nacional: análisis
las alas. Bajo el motivo principal una franja de eses. Enmarcando
tipológico e iconográfico", Boletín del Museo Arqueológico Na-
estas dos franjas, dos bandas anchas lisas y ocho líneas más
cional, t. XVI, págs. 11-64.
finas.
Identificación: la figura del ave se identifica con una diosa pro-
tectora del mundo funerario.

INSCRIPCIONES:

216 217
e
'o
'u
ro
CJ)

..9
2ro
u
Q)
LJ
Ul
o
Q)
LJ
o
2:
N° INVENTARIO: M.S. 229 e animadamente, uno de ellos aparece tocando un tambor. Esta
escena, representada al aire libre, queda enmarcada por ra-
majes compuestos de ligeros tallos de hojas menudas y flores.
CLASIFICACiÓN GENÉRICA:
Este mismo tema vegetal también decora el cuello. Se com-
Materiales cerámicos
pleta la decoración con círculos concéntricos alternando con
cenefas vegetales entrelazadas. Las asas se adornan con figu-
OBJETO:
ras femeninas en forma de mascarón. En la composición prin-
Jarrón
cipal no se ha mantenido una proporción lógica entre los ele-
Tipología / Tema: '"Serie Polícroma"
mentos representados, ya que las figuras humanas y el motivo
['"flor de la patata"')
vegetal están representados a igual escala, dando en este caso
un protagonismo al tema floral.
COMPONENTES:
Identificación: escena costumbrista.
1

INSCRIPCIONES:
AUTOR:

USO / FUNCiÓN:
FIRMAS:
Decorativo

DIMENSIONES:
CONTEXTO CULTURAL:
Altura máxima: 33 cms.
Edad Moderna
Cuerpo: diámetro 23 cms.
Barroco español
Boca: diámetro 16 cms.
Escuela castellana [toledana)
Base: diámetro 11 cms.

DATACiÓN:
MATERIAS:
Principios del siglo XVIII
Arcilla con aditivos. Vedrío estannífero. Pigmentos metálicos.

LUGAR DE PRODUCCiÓN:
TÉCNICAS:
Talavera de la Reina [Toledo)
Loza fina.
Torneado rápido. Moldeadas las asas. Pintado.
CLASIFICACiÓN RAZONADA:
Multicocción oxidante.
Varios elementos identifican a esta pieza dentro de la época
barroca: la decoración de las asas, la indumentaria de las
DESCRIPCiÓN:
figuras representadas; también, la captación del típico '"mo-
Boca circular con el labio redondeado, exvasada discontinua
mento barroco" en el movimiento de los ropajes y la comuni-
exterior. Cuello troncocónico invertido de perfil cóncavo que
cación de los personajes. Se cree que este tema figurativo
presenta doble acanaladura. Cuerpo ovoide de gran tamaño
guarda relación con obras de Callot, especialmente con los
que acaba en una base de fondo plano y pie anular.
personajes de la comedia del arte pertenecientes a la "Guerre
La pieza es polícroma; los motivos están trazados en negro y
d'Amour" y la "Guerre de Beaute"' [Martínez Caviró, 19781.
para el relleno se han utilizado principalmente los colores
En esta época, la cerámica de Talavera de la Reina realiza
amarillo y verde, con distintas tonalidades; el fondo presenta
piezas de gran calidad. Son distintivos de su producción el
un blanco intenso.
colorido y en especial sus típicas tonalidades, unido a los blan-
cos intensos de sus fondos, debido a la utilización del estaño.
ICONOGRAFíA:
También el diseño de las cenefas vegetales y los círculos
Localización: la decoración principal está formada por dos es-
concéntricos serán prototípicos de esta producción y época.
cenas opuestas a cada lado del cuerpo.
Tampoco se conservan piezas firmadas, hecho que sí sucede
Descripción: representación de figuras integradas por dos hom-
con las reproducciones del siglo XX [ejemplo: Ruiz de Luna,
bres con indumentaria movida y trazo nervioso, que conversan
Niveiro ... l.

218 219
e
'o
'u
ro
Ol
o
]
ro
u
ID
-o
(j)
o
ill
-o
o
2:
Finalizado el siglo XVII y comienzos del XVIII se decoraron mu- N° INVENTARIO: M.A.N. 63943
chas piezas con el llamado tema de la "flor de la patata", como
es el caso de la presente pieza,
CLASIFICACiÓN GENÉRICA:
HISTORIA DEL OBJETO: Materiales cerámicos
El pintor Joaquín Sorolla y Bastida [1863-1923) lo adquirió
a principios del siglo XX siguiendo la moda de su época por OBJETO:
el coleccionismo tradicional y etnográfico de lo español. Jarrón

PROCEDENCIA / HALLAZGO: COMPONENTES:


2
ESTADO DE CONSERVACiÓN:
Presenta zonas deterioradas, ya que el vidriado ha desapare- AUTOR:
cido y saltado en determinadas zonas, principalmente en el
borde de la pieza. El cuerpo presenta dos perforaciones, una FIRMAS:
de ellas cerrada con un corcho. Ha desaparecido uno de Los Base: flor de lis, en azul.
brazos de una de las figuras que decoran las asas.
DIMENSIONES:
BIBLIOGRAFíA: Recipiente: altura máxima 44'5 cms,
MARTíNEZ CAVIRÓ, B. [1978) ; Catálogo de la cerámica espa- Cuerpo: altura 30 '5 cms. / diámetro 24'5 cms.
ñola en el Instituto Valencia de Don Juan, Madrid: Instituto Base: diámetro 15 cms.
Valencia de Don Juan, pág.107. Tapadera: altura 14 cms.

PADILLA MONTOYA, C. [1992): Catálogo de cerámica. Museo MATERIAS:


Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura. nO 229, págs.1 09-11 O. Caolín. Pasta tierna. Vedrío. Pigmentos metálicos.

TÉCNICAS:
Porcelana.
Torneado rápido. Vidriado. Pintada. Dorada.
Estampación calcográfica. Multicocción oxidante.

DESCRIPCiÓN:
Cuerpo elipsoide, con borde recto y pie elevado con diferentes
molduras.
Asas horizontales sobrelevadas y tapadera cónica con diferen-
tes molduras con remate.
La pieza es polícroma [rosas, malvas, azules, verdes, amari-
llos y naranjas!. reservando el dorado a áreas determina-
das y delimitando la cartela de estampación. El fondo de la
pieza es blanco.

ICONOGRAFíA:
Localización: toda la pieza.
Descripción: en la zona centraL del cuerpo dos cartelas; en la
primera un caballero ataca a unas ovejas, en la cartela opues-
ta el caballero dialoga con una campesina. Ambas cartelas

220 221
c:
'o
'¡:¡
ro
(J)

~
2ro
u
<lJ
-o
U1
o
ID
-o
o están unidas por guirnaldas de estilo pompeyano, En el resto Pertenece a la colección Riaño, un conjunto de casi doscientos
¿
se disponen, a modo de friso corrido, motivos arquitectónicos objetos de cerámica, reunido el siglo XIX por el arabista y
y vegetales, en relieve en algunas zonas, La tapadera se rema- catedrático de Historia de Arte Juan E Riaño Montero, cono-
ta con una piña, cedor y colaborador de temas artísticos que fue el primer
Identificación: dos escenas de El Quijote de Cervantes: en un director del Museo de Reproducciones Artísticas, La mitad de
lado don Quijote ataca a las ovejas y en el lado opuesto el la colección son piezas de fabricación española, de Alcora y en
protagonista confunde a Dulcinea con una campesina, especial del Buen Retiro, Esta pieza fue entregada en calidad
de depósito por su hijo Juan Riaño y Gayangos en 1903 y ven-
INSCRIPCIONES: dida al Estado en 1946,

USO / FUNCiÓN: PROCEDENCIA / HALLAZGO:


Decorativo,
Pieza acorde con el ambiente cortesano de una época en la ESTADO DE CONSERVACiÓN:
que decorar los palacios era un signo visible del rango social Bueno
y económico.
BIBLIOGRAFíA:
CONTEXTO CULTURAL: Exposición celebrada en la Biblioteca Nacional en el tercer cen-
Edad Moderna - Edad Contemporánea tenario de la publicación de El Quijote. (1905] Catálogo, Madrid:
Neoclasicismo Imp, alemana, lám. XXXIX.
España
De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. (1993] Exposición,
DATACiÓN: Museo Arqueológico NacionaL. Madrid: Ministerio de Cultura,
Finales siglo XVIII págs. 466-467.

LUGAR DE PRODUCCiÓN: OLIVAR DAYDI, M. (1953] : La porcelana en Europa. Barcelona:


Real Fábrica del Buen Retiro (Madrid] Seix Barral, pág. 115, lám. 253.

CLASIFICACiÓN RAZONADA: PADILLA MONOYA, C. (1997]: Historia de la cerámica en el Mu-


Tanto por su forma, tomada de las tipologías clásicas, como seo Arqueológico Nacional. Serie Guías Didácticas. Técnicas,
por sus temas decorativos, inspirados en la Literatura nacio- nO 4. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, págs. 30-31.
nal, se puede situar este jarrón dentro del estilo clasicista, de
influencia pompeyana, difundido por la fábrica francesa de RIAÑO, J.F. (1879]: The industrial Arts of Spain. London: Chapman
Sevres. and HaLL, lám. XX.
La firma en la pieza la identifica con la producción del Buen
Retiro. SÁNCHEZ BELTRÁN, M.J. (1987]: La porcelana del Buen Retiro
Los motivos decorativos de El Quijote, están basados en dibu- de Madrid en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Univer-
jos de J.F. de Blas y Ch. Copel (Exposición, 1993]. sidad Complutense, nO 246, pág. 473.

HISTORIA DEL OBJETO:


En 1743, Carlos 111 de Nápoles abrió su fábrica de porcelana en
Capodimonte y, al ser nombrado rey de España, en 1759, la
trasladó al Buen Retiro, La influencia de Sevres se recibe en
España en la etapa en la que Carlos y Felipe Gricci (1783-1803]
dirigían la fábrica del Buen Retiro y coincide con el reinado de
Carlos IV.

222 223
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Bi bliografía
Bibliografía
Básica sobre materiales cerámicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Dada la amplitud del tema es imposible recoger toda la literatura escrita sobre materiales
cerámicos, por ello nos limitaremos aquí a citar unos títulos generales de referencia y recomen-
damos la consulta tanto de los archivos bibliográficos de los museos, como del CD editado por
la Asociación de Ceramología para los años 1988 - 1993 (con más de 1600 registros), así mismo
está prevista una segunda edición de este compendio bibliográfico (1993 -1998).
Para más información sobre este aspecto puede contactarse con el Museo Nacional de Cerámi-
ca y de las Artes Suntuarias "González Martí" a través de su correo electrónico
ceramica@museo.mec.es

ALBELLA. J. M.j CINTAS, A. M.; MIRANDA, T. Y SERRATOSA, J. M. (1993): Introducción


a la ciencia de materiales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ARANEGUI, C. (1992): "La cerámica ibérica". Cuadernos de Arte Español, nº 34, Madrid:
Información y Revistas.

BALFET, H.; FAUVET-BERTHELOTy MONZON, S. (1983): Pourla Norrnalisation de la


description des poteries. París: Éditions du Centre National de laRecb~r¿he Scientifique.

BAZZANA, A. (1979): "Ceramiques medievales: les méthodes de la description analytique


appliquees aux productions de l'Espagne orientale". Melanges de la Casa de Velazquez, t. xv.
París: Boccard.

BELTRÁN, M. (1990): Guía de la cerámica romana. Zaragoza: Pórtico.

CARUSO, N. (1986): Cerámica viva. Manual práctico de la técnica de elaboración cerámica.


Barcelona: Omega.

227
COHEN, D. H. y HESS, C. (1993): Looking at European ceramics a guide to technical terms. RASMUSSEN, Y. ySPIVEY, N. (Eds.) (1991): Lookingatgreekvases. Cambridge University
Malibu (California): The J. Paul Getty Museum in association with British Museum Press. Press.

COLL,}.; SCHUTZ, l.; PEREZ CAMPS, J. (1992): Tecnología de la cocción cerámica desde la RICE, P. M. ed. (1987): Pottery analysis. The University ofChicago Press.
antigüedad a nuestros días. Alicante: Asociación de Ceramología.
ROSELLÓ, G. (1991): El nombre de las cosas en Al~Andalus; Una propuesta de terminología
EIROA, J. J.; BACHILLER GIL, J. A.; CASTRO PÉREZ, L. y LOMBA MAURANDI, J. cerámica. Palma de Mallorca.
(1999): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Barcelona: ArieL
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Leticia. (1989): Catálogo de cerámica y porcelana española del
ENRÍQUEZARRANZ, M. D. (1977): Guía del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid: Patrimonio Nacional en los Palacios Reales. Madrid: Patrimonio Nacional.
Ministerio de Educación y Ciencia.
SÁNCHEZ~PACHECO, T., y otros (1981): Cerámica esmaltada española. Barcelona: Labor.
FERNÁNDEZ CHITI, J. (1984): Diccionario de cerámica. Buenos Aires: Condorhuasi.
SÁNCHEZ~PACHECO, T. (1997): "CerámicaEspañola",SummaArtis, t. XLII. Madrid: Espasa
GARDIN, J. C. (1962): Code pour l'analyse des formes de poteries. París. Calpe.

GUERRERO MARTIN, José. (1988): Alfares y alfareros de España. Barcelona: SerbaL SEMPERE, E. (1982): Rutas de los alfares. Barcelona: EmiliSempere.

LLANOS, A. y VEGAS, J.1. (1974): "Ensayo de un método para el estudio y clasificación SERONIE~VIVIEN, M.R. (1975): Introduction el l'étude des poteries préhistoriques. Travaux de la
tipológica de la cerámica". Estudios de Arqueología Alavesa. t. VI. Vitoria. Societé civile d'études et de recherches spéléologiques et préhistoriques de la Braunhie.

MARTINEZ CAVIRÓ, B. (1978): Catálogo de la cerámica española en el Instituto Valencia de D. SHEPARD, A.O. (1968): Ceramicsforthearchaeologist. WashingtonD. c.: CarnegieInstitution
Juan. Madrid: Instituto Valencia de D. Juan. ofWashington.

MARTÍNEZCAVIRÓ,B. (1982): La loza dorada. Madrid: Editora Nacional. SPARKES, B. (1991): GreekPottery. Aintroduction, Manchester: Manchester University Press.

MATSON, F. (1980): Algunos aspectos de la tecnología de la cerámica. Ed. F.C.E. SPARKES, B. (1996): The red and the black studies in greek Pottery: London: Routledge.

NOBLE, J.v. (1966): The Techniques ofPaintedAttic Pottery. London. TORRES, P. (1982~84): Cántaros españoles. Madrid: Artemos.

NONELL, C. (1978): Cerámica y alfarería populares en España. Madrid: Everest. VALLS DAVID, R. (1984): La cerámica, apuntes para la historia .. Valencia: Guix.

ORTON, c.; TYERS, P.y VINCE, A. (1997): La cerámica en arqueología. Barcelona: Crítica. VOSSEN, R. y otros (1975): Guía de los alfares de España. Madrid: Editora Nacional.

PADILLA MONTOYA, c., y MOYA ESCOBAR, M. (1989): Guía de cerámica del Museo VITTEL, C. (1986): Cerámica (pastas y vidriados). Madrid: Paraninfo.
Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura.
VOSSEN, R.; SESEÑA, N. y KÓPKE, W. (1980): Guía de los alfares de España. Madrid:
PADILLA MONTOYA, C. (1992): Catálogo de cerámica. Museo de Sorolla. Madrid: Ministerio Editora Nacional.
de Cultura.
WILDT, S.; SCHIEFER, L.; HAMPE, J.F. (1987): Thesaurus antiker keramischer Gefiisse.
Illustrierter Thesaurus der Datenbank Kunst in Deutschland. Umdruck 3. Marburg.

228 229
,.

- - - - -_ _ _ _ _ _ _ _ Fi guras y láminas

I
índi ce de figuras

Fig.l
F'g. , Modelado por rollos
Urdido
Fog. J
Fog. , Moldeado por colado
Moldeado a esteque
Fig. 5 Motdeado por presión
Frg. 6 Tecnica de placas
Fig. 7 Torneado len to
Fog. a Torneado rápido
Fog_ 9 Torno lento
Fig. 10 Torno rapido
Fig. Tipos de hor no
Fig. 12" Ele mentos estructurales
[Desc r iptor ¡isko de recipientesJ
Fig. 13 Elementos estructurales !Bocal
Fig. 14 Elementos estructurales (9asel
Frg. 15 Elementos de suspensión y aprehensIón [Asasl
Fig. 16 Elementos de vertido
Frg_ 17 Ejemplos de formas de revolución
Fig. 18 Ejemplos de formas de no revolución
Fig. 19 Recipientes del Grupo A
Fig.20 Recipientes del Grupo A
Fig.21 Recipientes del Grupo A
Fig_ 22 Recipientes del Grupo A
Fig.
" Recipientes del Grupo B
(Agricultura. recolección. ganadería y pescal
Fig.
" Recipientes del GrupG B
[Ag ricultura, recolección, ganadería y pescal
Fr g_ 25 Recipientes del GrUpG B
[Alimen tación - CGnservación]
Fig. 26 Recipientes del GrupG B
(Alimentación· Preparaciónl
Fig. 27 Recipientes del GrupG B
IAlimentación • Preparaciónl
Fig.

Fig.
"
29
Recipientes del GrUpG B
(Alimentación - Presentación)
Recipientes del Grupo B [Fuentes de lu~ y calo r!
Fig. 30 Recipientes del Grupo B [Fuentes de lu~ y calor!
Fig. Recipientes del Grupo S (Fuentes de IUl y calor!
Fig.
Fig.
""
JJ
Recipientes del Grupo B [Higiene personal[
Recipientes del Grupo B [Transportel
Fig.
Fig. "J5 Recipientes del Grupo B [Litúrgico y variosl
Elementos arqui tectónicos
Fig. J6 Elementos escultóricos
Flg.l
r.t~delado por ro[lo.

I Flg.2
IUrdido

Flg.3

, Moldoado por colado

i
I
I
.." ,~ ,,; ,:;.

Flg.4
IMoldeado ~ tSleque

I Flg.7
ITorneado lenlo

Moldeada porprulón

I Flg . 8
l ·TornUdo rápido

Flg. ,
T~cn;ca de placas

m
!
m.
I Fig.'
Iromaleo!!)

,, ----~

Fi g. la
Tomo r~p¡d" ¡
Tabla para la pella d.. l bar

Asie nto 1D.77 10t00 ro Cabeza de la rueda


~
l
r
0 19, olto Im. der. d. c.a,ta"")

I
1

Yugo de la rueda 1
j

1I
Campo de la rueda

lcot' . on coOllmotrH!
Flg . 12 - Elrmmt<JS DtnuiurtUu
Ioescriplor fi~ico de recipientes
~ E~nfO$
18oc•
esfmctu"'- e"""'____ _

Recto. _ _ _ _ _ _ _ _ __ 1- ll !
I !!
L--

C'""""'- [J
2
BOC3
,-- POSICIÓN _
Exvasado

i [uf/,1
OiscontinuQ _ _

J~

Cuello
C'""""'-D"
InvaSildo

i OiscQntinuo _ _ r::;, ~
1/ ./'
Cuerpo LAIlIO-
Recto - - -_ __ ~

5 .,


BiseladQ _ _ _ __ _ _ __

¡¡,,, Apuntado A ::

~
., T"'",",,,_~

L TIPO _ _- ,
Engrosado AlmendradO _ __' i
Redondeado- - - r

<D
m
Barde
Labio ,.m.. f "
(j)
@
Hombro
Galba
Reple93do
-[ ••
Ooble Intlexión _ __ p
® Fondo
@
('j)
Pie
Um bo r'
; Simp le. _ __ _

4orilonlal - - - - - ,

lo,,,, __ y
/

I
! 11"g. 15 _ EltmelltO$ de ws >t,,"6':..Y~relu!llsión

rn
I "'a~
"
Plano
¡ ....ertical
n
r - Horizontal
~
f>lano - Convexo
<TI - Anular
~~

I
TIPO
r Oe A
W
puente o de cesta
,
Conve.o

I
~~
L- Oe volutas

I
CD
FON DO

Cóncavo
I Normal
\ pi
' , I POSICIÓN - {

rP
V
I
SQOrelcvada
Apuntad<> I
BASE ASAS -

\V'
I Plana ....¡zm-

L piv<>,e -

¡-- Oval
Ci rcular

•---
¡"".," W L SECCIÓN -
r- Acanalada

¡--- Geminad a
------
PI'L ' 'O Cl} ¡--- Hu eca

t-- Retorcida
-@-

-@-~

---~
L...- Trelanda I Lobulada

UMBO
Disco

\V
'~'
[
A~ndice

con pezón
de botón "1j
~

W
'"
..i .
~ Flg .16 -...,.-meIJIOSMvtrtido
"'. Flt .17-E' " wsdt

Re 93dera - - - - - :{ l

""
,.,.-_:~
---//
\:

PITORRO _ _ _ _ I Pitó" - - - - - -- .-"7


"

:~
Pitorro de bot6n _ _ _ _ _ A",

::~
Forma simple Forma com pue5ta
Gollete- - - -- -

: .~:.-~ ~
Tnlobulado - - - - - - - - - (b

"b;"" - O> 9
PICO VERTEDOR

p;,"", k~< ~
~
Estra" gulado - - - -- - ~
~1<
Forma geom"" nod
. Forma figuralr.a

'"
FIg. ~_ Rlcil'.~RkJ dtl Gme!!.1I
Bandl1ja

TI~6n _
f= ~~SCUd'lll
-
/
Plato' Fuente

Cuenco
Lebrillo' Barreño
(OJ
......

~
,,_/
/
.........

- - Cempuesto

-
~9
Taza
\- ~'---'
V_
_ - - Con Glzolelas

OUa' Tinaja
~ _ _ G.m'''d'

~
~
u-oo,
h.
- I--ClJa
.." .
BOle -
- "

! ----Plástico
.. ' ' ..

c:: D c.p.
--
~1 \)
1--- Polipodo
\... f....!-- JaITl)' Jarr.o

1:h\ C'ntam
+-Al(~a ~
\ Botella ~--"',."
".
r:7~
~~
1, ,', --..;===-
,
'- ----
Comedero
Grille ra

Anguilerl

,
Or<Jenadoras

.; >

"""I~'
8ebederos

"

Cangil6n Caracolera Regadera

ni
Fig .25 - Recipientes oltl Gmp""B' -_ _ __
Alimel>lici;;.n - Conservación.-

B~rril
Cast;¡ñera

Cucharero
C"'d~
Especiero

I I I '
-
_~"'c.=,r-~·
- 1- - -
Ouesera
Flg.27 _ R«',' ¡"1I1~5 del G". B
Alimentac,';'n _ Pr. p""'CiÓn.

DO
O rP
@7
a0
() o !i
o ~ ..
o a
Ol
o () ~ \ Catete", Chocolatera
6
Encella

M~nlcqujHera
G
Cll t[) '" O
• , ,,
O
.(:

O "a o o
••
• ,o o o •
o Ir
I

Escurride",
o
f:
(
~í ' ~. ,

} Porrón

Po~e
Tc~era
Fig.29. &ci iellltS del Gro¡
Fuentes de lut y calor pa B

Ir

\l'!}'~:'.::0=.==\~~'
.
Cane<:o

Horno

..,
., «70
'" o'"
<=>

o ~ o-
linterna

rllll'P ~
{,
J/"
I /11 I Calentador

- Narguilé
Fig.3\ . &.-i ¡rllles'¡"¡ Grllpo B Ft,.J2. RLripietlles del Gmp? B
Fue~le. d ~ tuzy (310r Higiene personal

,~
..,
\

J
Ouemal'erfumes

Cocio Escupidera

,
¡[
Sesera

Pezonera

Parlera
~W;'liI,
I !: t

,
Botija Botijo I

Benditera Pil. bilOJtismal

,.r
, " - - - -- ----1-" 3
~T

BoHíos

<"',
;;>
, ' '"
t! I

,
1, I

'"
~ Flg .35 - EkwelltoslIT dtectóllicos

"

Gárgola

Alfardón

,
.JI
,¿

Remate
Centro de mesa

'" '"
índice de lámina s

Lám. 1 Oecor"ción: bruiiido


LiÍm. 2 Decoración: bruiiido
lám. 3
Llm. , Decoración: calado
Decoración: excisición
LiÍm. 5 Decoración: impresión cardial
LiÍm. 6 Decoración: digitado
LiÍm. 7 Decoración: estampillado
LiÍm.8 Decoración: ruedeciUa
LiÍm.9 Deconción: incisión
Lám.l0 Decoración: acanalada
LiÍm.ll Decoradón: Jl(!inada y aplicacion<!s modeladas
Lám.12 Decoración: moldeada
LiÍm.13 Decoración: aplicaciones de cordones
LiÍm.14 Decoración: aplicaciones de mamelones
LiÍm.15 D«oraóón: aplicaciones moldeadas
Lám. lb Decoración: barbotina
LÍlm.17 Decoración: aplicaciones de migrana
LiÍm.18 Decoración: aplicaciones por incrustación [enchinadol
LÍlm.19 Decoración: vidriado
Lám. 20 Decoración: pintado por esponjado
Lam. 21 Decoración: pintado a mano alzada
Lam. 22 Decoración: pintado a mano alzada [contorno]
Lam. 23 Decoración: pintado a mano al2ada (reservadD- negativo l
LÍlm. 24 Decoración: pintado a mano alzada [silueta)
Lam. 25 Decoración: trepado
Lám.26 Decoración; arista
Lám. 27 Decoración: cuerda seca
LiÍm.28 Decoración: dorado
Lam. 29 Decoración: engobado bajo cubierta
Lam.30 Decoración: esmaltado
Lam.31 Decoración: estampado
Lám.32 Decoración: pasta de aplicación
LÍlm.33 Decoración: reflejo metálico
Lám.
Lám. 35 " Instrumentos de reparación [alambndo)
Subgrupo 82 de recipientes: preparación [alamb ique)
Lám. 36 Subgrupo 82 de reci pientes: presentación Imancerina)
Lám. 37 Sub grupo 82 de recipientes: presentación [soperal
Lám. 38 Subgrupo 85 de recipientes: liturgia. (pila bautismall
Lám.39 Gru po O de recipientes: aguamanil
LÍlm.
" Gru po O de recipientes: ajuarico
Llm.
" Grupo O de recipientes: cuervera
Lám.
Lám. "" Grupo O de recipientes: queimada
Elementos arquite,tÓnicos. ornamentales: remal~
Elementas arquitectónicos. ornamcntal~s: socarral
LÍlm.
" Elem~ntos escultóricos: tallero
Lám.
Lám. "" Elementos de tejedor: lusayola
LÍlm.
" Varios: cubiertos
Um. l llim .2

Uim. 4

lAm. l. lMroraci6n: bruilido


lAm. 2. lMcoraci6n: bm ,lido
lAm. J. lMcoraci6n: c4/odo
lAm. 4 lJ«oraci6n: excisici6n
lám . 3
L;;m.S Lim. 6

l' m. ~ hm. 10

."

. ,,'!lt.~
.."'~~
, , -,.l.WI_~¡,
,,~~*--~
. )
.. ,_._~
"'-'---
- ,";:..J;,.

, .

Lim.1 Lim.'
limo'2

Um. ,,
Um. 5. Dtcofació,,: imprrsi6n carrlial
Decoración: digitado
Um Otrornci6n: tstampi/lado
Um. 8. Decoraci6n: rutdtcilla

Li m. 11 Um. 9 Dt:coroci6n: incisi6n


Um. 10. Dtcoraci6n: acanalada
Um. I I Decoroci6n: ~itlQda y apUcacilmrs
modeladas
Um. 12 ~oraci6,,: moldeada
U m.13 Lim. 14

Lim.l1

lim. 18

Lim.15 L;\ m.16 Lám.a Um.20

Llm . 17. Dtroraci6n: aplicaciones dt filigmM


Um 13. DecoraCIón: aplicacionts de cordones Llm. 18. Decomción: aploCllckmtS por
Um. 1•. Decoración· aplicaciones de mamelonts ;ncmslació" (mc¡'¡IIado)
lAm. 15. Dtc(l rnción: aplocRdonts moldeadas Llm. 19. Dtrora"ó,,: vidriado
L~m.
" D«omáón: ""rboUnR u"' . 20. aro>mdó,. .. pi,,'ado poi •• p'J//jado
lim.2' Lim. 22 Liom. 25

Um. 23 Lim.24

IAm. 21 . D«ofllCi6" , pi"todo ~ mO"O aludo lA",. 23. l)uorQf;i6", pimndo a malla alZlld~ LAm. 25. D«oraciÓII : trtpodo
IAm. 22. D«oI'llci6H , pm/odo o malla aludo (rtsuVlldo- IIeg~ t i 110J LAm. 26. D«ornci6n, ari$la
(co"lomo} IAm. 24 . D«onzd6II: pi"tado a IIIlIMO IIlwlI LAm. 27. DmmKióll; cutrdn sta!
(sil...,,,.) Ldm. 2/1. o..:u".";6.. , oJu.aJu

m m
llom, 29 lim.30 Lám . J4

l ám.3J

LO m. J~

lám.35
, lám.3\ U m.32
Um. 33 Dffomción; rtfie¡o md oilico
Un!.
lAm 29. DtcoT/lci6n: tngobado bajo cublerlQ
Lim. JO. Decoracién; tt; mallMo
" Instrumentos de rt pllrar;ión (Qlomb,ndo)
lAm . J5 Subsrupl) B2 de m:ipitnltt;; preptrracién
(alambiqut)
¡fim. 31 DI'Corad6n , tt; lamPlldo lAm J6 S"bgrupo B2 dt rl'CiplrnlN:
lAm. 32. Dfforari6,,; pIIslQ de aplicación pr~nl"cién (m">letrina)
lim. 41 l lm . 42
lim, 17
lim.31

lám. 43

lim.44

Um.39
IAm. 37. Subgrupo 82 dI' rtcipi" /llts: prtU:"I~ci6" LÁm. 41 . Grupo O dt rtcipitnlts: CII"~11I
(""",,1 IAm. 42 . Grupo D dt redpirnlts: qutimada
IÁm. 38. SubgTllPO 85 dt rtdpil"/rs: liturgill Um. 43. Eltmm/os arqlliltc/6nicos
(pi/II bQu / ism~/) l/mamen/n/es: Tl'mIIlt
Um. 39. Grupo D M ,tcipitnll'$.' "8ullmnnd Llm. H . Elemm/O$ Ilrquiltclón¡cos
lAm. 40. Grupo D dI' rtcipimlts: "¡l/l/rico CII11am .. nllllts: sororral

", m
l<im.4!I
Um."

.1.f!2;'~

~ ....~~
L;ím. 47

Um.45 . dtmtlllos
...
Um. fti. El tseuIl6r1ros · 11/11
Um. 47.
~'..itrIOS
t mtlllO$ dt Iti"' .
Vl/rUl$.
. 'M
Ore",~y<JIlI
tro

También podría gustarte