Está en la página 1de 8

Actividad 1:

Artículo de revisión
Generalidades del marco lógico en contaminación del aire.

Presentado por:
Samuel Eduardo Valencia Duque ID 282268

Tutor
Sergio Samuel Sepúlveda Supelano

NRC 2887
Electiva CMD: Formulación de proyectos sociales con la metodología marco lógico

Corporación Universitaria Minuto De Dios (Uvd)


Facultad De Ciencias Empresariales
Bogotá Colombia
2021
Introducción.

Aunque la mayor parte del método del marco lógico se utilizó inicialmente en
proyectos comunitarios, promovidos por agencias internacionales, organizaciones
nacionales, organizaciones no gubernamentales y bancos multilaterales, la
herramienta se utiliza actualmente en muchos campos, como el empresarial, el
público y el científico. Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) señalaron que la
Metodología del Marco Lógico (MML) ha ganado una amplia aceptación entre
planificadores y administradores en los últimos años, principalmente por sus
ventajas y ventajas frente a otras herramientas con propósitos similares.
Considerando la economía actual y sus cambios bruscos, esto tiene más sentido,
lo que obliga a las organizaciones a utilizar este tipo de herramientas para ejecutar
proyectos de manera eficiente.

En este artículo se mostrarán los elementos que componen la metodología del


marco lógico de forma sencilla y clara, centrándose en la contaminación del aire.
Concepto de Marco Lógico.

Se trata de una herramienta de gestión que simplifica la planificación, ejecución y


evaluación de proyectos, de hecho, por su estructura, brinda a los líderes una
amplia variedad de información, sin embargo, para Ortegón, Pacheco y Prieto
(2005).

Cabe resaltar que la metodología del marco lógico es una “ayuda para
pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que
ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes
aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de un
proyecto.

Las variables analizadas en esta metodología se basan en aspectos cualitativos,


lo que significa que el recurso solo cubre parte del contenido requerido para la
ejecución del proyecto, porque si se quiere utilizar un marco lógico en un proyecto
de inicio, por sí solo no será suficiente para asegurar este éxito. El método tiene
dos etapas:

Identificación del problema y alternativas de solución.

Aquí, nos esforzamos por tener una impresión clara de la situación en el sitio, y
sobre esta base, establecer el escenario requerido y la estrategia asignada para
obtenerlo. Sánchez (2007) requiere cuatro tipos de análisis.

 Análisis de involucrados

Identificar grupos y organizaciones que puedan estar directa o indirectamente


relacionados con el problema, y analizar sus dinámicas y reacciones al avance del
proyecto, permitirá que el proceso de planificación sea más objetivo al considerar
diferentes perspectivas y llegar a acuerdos entre el personal relevante.
 Análisis de problemas (imagen de la realidad)

Tratar y promover el sentido de pertenencia de los beneficiarios. Una buena


identificación del problema es decisiva para un buen resultado del proyecto,
porque establece toda la estrategia involucrada en la preparación del proyecto. No
puede encontrar una solución satisfactoria sin primero intentar comprender el
problema de manera razonable.

 Análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor)

Cambie todas las condiciones negativas en el árbol de problemas a condiciones


positivas que se consideren cumplidas y factibles. Al hacer esto, todas las causas
en el árbol de problemas se convierten en medios en el árbol de metas, esos
resultados se convierten en metas y el problema central se convierte en la meta o
meta central del proyecto.

 Análisis de estrategia (comparación de alternativas en función de una


situación precisa)

En este punto, es necesario formular acciones para resolver los problemas


planteados, por lo que el árbol de metas (medios) debe ser utilizado como una
herramienta para encontrar creativamente acciones que logren efectivamente las
metas en la práctica.

 Análisis de estrategia: Por un lado, al ofrecer a los colaboradores la


oportunidad de ser escuchados, es señal de buena voluntad por parte de los
managers, asimismo estos últimos tendrán un panorama más amplio y claro de la
situación para posteriormente proponer las estrategias a seguir.
Contaminación en el aire.

La calidad del aire es uno de los determinantes clave del índice de calidad de vida
las ciudades con buena calidad del aire tienen condiciones de ingresos similares,
acceso a bienes y servicios y oportunidades laborales, pero están mejor
preparadas para vivir e invertir que otras ciudades con una contaminación
atmosférica muy alta.

El aire contaminado es el aire que produce una clara evidencia o medida de mala
salud, como mala visibilidad, suciedad en los edificios, daños a la naturaleza o
daños al medio ambiente; en áreas urbanas con una alta densidad de población
de habitantes y procesos de producción frecuentes, se encontró que los efectos
sobre la salud son las consecuencias más importantes de la contaminación del
aire.

Implicaciones Sociales.

La Salud reconoce que la contaminación del aire es un determinante importante


de la salud, en los países de ingresos bajos y medianos, la exposición a la
contaminación del aire es mayor que en los países de ingresos altos, donde las
medidas de mitigación han reducido la exposición; existen grandes desigualdades
en la exposición a la contaminación del aire y los riesgos para la salud asociados a
la contaminación del aire, en combinación con otros aspectos del entorno físico y
social, crea una carga de enfermedad desequilibrada para las mejores personas
en entornos vulnerables y desfavorecidos.

La exposición a contaminantes atmosféricos requiere la intervención de las


autoridades a nivel local, nacional e internacional.

El sector de la salud puede desempeñar un papel central en la orientación de un


enfoque multidisciplinario para prevenir la exposición a la contaminación del aire.
Otros sectores relevantes (transporte, vivienda, generación de energía, industria)
pueden participar y ayudar en el desarrollo e implementación de políticas a largo
plazo para mitigar los riesgos para la salud de la contaminación del aire.

Otros factores de riesgo que podrían contribuir a las muertes.

La mortalidad por cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular también se


ve afectada por factores de riesgo como la presión arterial alta, una dieta poco
saludable, la inactividad, el tabaquismo y la contaminación del aire interior. Otros
riesgos que pueden contribuir a la neumonía infantil incluyen la lactancia materna
subóptima, el bajo peso al nacer, el humo de segunda mano y la contaminación
del aire interior. El tabaquismo activo y pasivo son factores de riesgo importantes
para el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Conclusión.

Los gobiernos pueden identificar las principales causas de la contaminación del


aire exterior e implementar políticas para mejorar la calidad del aire y la salud
pública, que incluyen: Alentar a las plantas de energía a usar combustibles limpios
y renovables (como el carbón), reducir el uso de combustibles sólidos como leña
para cocinar y calefacción y mejorar la eficiencia energética en la vivienda, la
construcción y la fabricación.

Los pasos clave incluyen crear conciencia sobre la gran carga de morbilidad
causada por la contaminación del aire exterior y sus principales fuentes, y
enfatizar la importancia de implementar estas medidas. Acciones específicas de
cada país. Además, el uso efectivo del monitoreo para evaluar y comunicar el
impacto de las intervenciones también es una importante herramienta de
promoción. La dinámica del comportamiento político puede beneficiar la salud, el
clima y el medio ambiente.
Referencias Bibliográficas

Nogales, J. R., Medina, A. y Nogueira, D. (2009). El enfoque de marco lógico


como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Ingeniería
Industrial, 30(2), 1-6. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433569004.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco
lógico. Para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPES)[consulta 20/07/2011] Recuperado de
http://seieg.iplaneg.net/pmd/doc/guanajuato/i.insumos/2.planeacion/marco_logico_
cepal.pdf

Pérez, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su


planificación, gestión y evaluación. Narcea. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/51293/33136

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación,


seguimiento y evaluación de proyectos. Visión gerencial, (2), 328-343. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876012.pdf

También podría gustarte