Está en la página 1de 10

NOMBRE: Mónica carrillo López

MATRÍCULA: ES172002350

GRUPO: NA-NFAP1-2102-B2-002

DOCENTE: Arturo Salazar Campos

Ciudad de México a 3 de octubre de 2021.


Introducción

El propósito de realizar esta actividad es analizar dos tipos de enfermedades relacionadas


con la alimentación como son la arteriosclerosis coronaria y la litiasis renal en la cual
analizaremos la progresión bioquímica de la placa aterosclerótica y la relación que presenta
con la alimentación como causa del desarrollo de dichas enfermedades.

La arteriosclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias.


Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno al corazón y a otras
partes del cuerpo, La placa está compuesta por grasas, colesterol, calcio y otras sustancias
que se encuentran en la sangre con el tiempo la placa se endurecen y estrecha las arterias.

La litiasis renal es una enfermedad sumamente frecuente, de tal manera que entre el 5-
12 % de la población padecen algún episodio sintomático antes de los 70 años.

La litiasis pasa por una sucesión de etapas que concurren en la formación y crecimiento
del cálculo renal.

La identificación, tratamiento y prevención de los factores de riesgo cardiovascular es


esencial para el tratamiento de dichas enfermedades especialmente de la aterosclerosis
coronaria y la litiasis renal.
Arterioesclerosis coronaria.
Es una enfermedad crónica, generalizada y progresiva que afecta a las asterias de medio
tamaño que van endureciendo las arterias, se presenta cuando se acumula la grasa,
colesterol y otras sustancias en las paredes de dichas arterias en donde estos depósitos
son conocidos como placas que con el tiempo pueden obstruir completamente las arterias
y causar problemas en todo el cuerpo.

 Fundamenta la alimentación como causa factor de enfermedad.


Las causas de la aterosclerosis no se conocen. Sin embargo ciertas características,
enfermedades o hábitos alimenticios pueden elevar el riesgo de padecerla, estas
situaciones se les llama factores de riesgo:

Alimentación poco saludable


Colesterol alto
La falta de actividad
Presión arterial alta
Obesidad
Diabetes
Cantidades altas de azúcar debido la resistencia a la insulina.

 Investiga los mecanismos por los que los alimentos pueden producir enfermedades
como tal.
La mala alimentación causada por dietas poco saludables han provocado
enfermedades como presión arterial alta, colesterol alto, síndrome metabólico,
obesidad y diabetes.
Esto es causado por una alta ingesta de alimentos procesados, bebidas
azucaradas, grasas trans y saturadas, sal, sodio y azúcar, el exceso en el consumo
de energía y un bajo consumo de frutas, verduras y fibra y el sedentarismo.
 Realiza un mapa conceptual de ambas enfermedades
Organizador grafico

HTA
HDL
Obesidad Resistencia Glucemia Síndrome
PROCESO Genética a la alta metabólico
PATOLOGICO Inflamación insulina Insulina alta
Triglicéridos
altos Arteriosclerosis
LDL-C densos coronaria
Niveles altos de colesterol
en sangre
Presión arterial alta
Resistencia a la insulina
ETIOLOGIA Diabetes
Triglicéridos altos
Falta de actividad física
ARTERIOSCLEROSiS CORONARIA.

Sobrepeso u obesidad

Infartos
SEMIOLOGIA Angina de pecho
Arritmias

Dolor de pecho, falta de


respiración, aumento de
SIGNOS Y peso, debilidad, cansancio
SINTOMAS y edema de las
extremidades inferiores,
piel seca y escamosa

Alimentos ricos en ácido


fólico
TRATAMIENTO Consumo de alimentos
NUTRICION ricos en vitamina B12Y
B6
NUTRICIONAL
Dieta baja en grasas
Disminución de sal
Comer abundantes
frutas y verduras
Breve tratamiento nutricional que darías a dicha patología.

Cambio en su estilo de vida


Ingesta de alimentos ricos en vitamina B 12 y B 9, magnesio,
antioxidantes, y omega 3, 6 y 9.
Ingesta de sal mínima no mayor a 5 g/ día
Consumir verduras, legumbres, frutas frescas o secas
Moderación al consumo de grasas especialmente de origen animal
Cereales integrales
Alimentos ricos en fibra
Grasas moderadas
Ingesta de azucares no mayor al 10 % de la ingesta calórica total.
Plan de alimentación
HC 45 a 55 % con un menor porcentaje de los simples
Lípidos 25 a 35 % con un < 7 % de saturadas, ≤ 20 % de mono
insaturadas y ≤ 10 % de poliinsaturadas.
Proteínas 5 a 20 %
Consumir preferentemente carnes blancas y dos o tres raciones de
pescado.
Litiasis renal.
La litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de cálculos en el
aparato urinario superior. La manifestación más frecuente es el cólico nefrítico.

 Fundamenta la alimentación como causa factor de enfermedad.

Dentro de las causas principales de esta enfermedad encontramos que los factores
dietéticos y metabólicos pueden contribuir o causar la formación de una litiasis renal, dentro
de los factores dietéticos encontramos que la alta ingesta de proteínas de origen animal y
la baja ingesta de líquidos y de productos cítrico que contienen demasiado potasio.

 Investiga los mecanismos por los que los alimentos pueden producir enfermedades
como tal.

Dentro de los mecanismos de la alimentación que nos causan esta enfermedad se


encuentra una mala alimentación, exceso de peso corporal, ciertos suplementos y
medicamentos, sin embargo la ingesta excesiva de alimentos procesados, bebidas
azucaradas, gradas saturadas, sal, yodo an contribuido a padecer litiasis ranal.
ORGANIZADOR GRAFICO

PROCESO Supersaturacion Agregación: es Nucleación:


PATOLOGICO urinaria: la suma de precipitación de
clasificación de la varios núcleos cristales
litiasis renal, son que hace que inhibidores de la
cristales que se crezca el litio y formación de
clasifican de se forma la cristales como el
acuerdo al cristal obstrucción a lo magnesio, citrato y
que contiene. largo del tracto pirofosfato.
Cristalización: urinario.
calcio, oxalato,
sodio, ácido úrico

Trastornos metabólicos, Infecciones, Embarazo, Intoxicación


ETIOLOGIA por vitamina Factores geográficos y climáticos,
Hipercalcemia, Acidosis tubular, Factores genéticos

Retención urinaria, Piuria, Trastornos de la urinación, Anuria,


SEMIOLOGIA Incontinencia urinaria, Alteraciones del PH, Dolor, Hematuria

Dolor causado por un


cólico renal.
SIGNOS Y SINTOMAS Fiebre
Infección
Nausea
Vomito

El tratamiento nutricional dependerá mucho del tipo de litiasis


TRATAMIENTO NUTRICIONAL
a tratar. Consumo adecuado de calcio y acompañado con una
disminución de sodio y prtoteinas, consumo de oxalatos
dietéticos de 150 mg/día.
Breve tratamiento nutricional que darías a dicha patología.

Para poder dar un tratamiento nutricional para esta patología se debe cuantificar los
consumos de calcio, citrato, potasio y sodio, los líquidos ingeridos por día, la cantidad de
proteína animal, tomar en cuenta el consumo de otros alimentos ricos en purinas y oxalato,
consumir frutas, verduras y granos enteros sobre todos alimentos ricos en citrato como los
jugos cítricos y fibra, todo esto se considerara por el tipo de litiasis a tratar.

CONCLUSION

Al realizar esta actividad y considerando lo expuesto me doy cuenta que los factores
de riesgos de dichas enfermedades son multifactoriales y sistémicas que no solo se
limitan al riñón y las vías urinarias también existen riesgos de eventos
cardiovasculares, estas pueden estar influenciadas tanto positiva como
negativamente por la dieta. el exceso potencial, el sedentarismo y la deficiencia de
vitamina D, junto con una dieta rica en grasas animales, azucares refinados y pobre
en fibra, son factores de riesgo para contraer dichas enfermedades.
REFERENCIAS

Canalizo-Miranda, Elvia; Favela-Pérez, Eddie Alberto; Salas-Anaya, Javier


Alejandro; Gómez-Díaz, Rita; Jara-Espino, Ricardo; Torres-Arreola, Laura del Pilar;
Viniegra-Osorio, Arturo. (2013). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento
de las dislipidemias. Octubre 2, 2021, de Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745492020.pdf

J. Moreno, E. Alegría-Barrero, A. Cordero, E. Fernández-Jarne, JD. Sáenz de


Buruaga. (2005). Nuevas estrategias en prevención cardiovascular. Octubre 2,
2021, de Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica
Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra Sitio web:
file:///C:/Users/Compaq/Downloads/3.MorenoJ.Nuevasestrategiasenprevencincardi
ovascular.pdf

Patricia María García García1 Maria Isabel Luis Yanes2 Víctor García Nieto2.
(2019). Litiasis Renal. Octubre 3, 2021, de Nefrología Pediátrica de H.U.N.S.
Candelaria, Tenerife. Sitio web: file:///C:/Users/Compaq/Downloads/nefrologia-dia-
242%20(1).pdf

Víctor M. García Nieto, María Isabel Luis Yanes. (s/a). Litiasis renal. Octubre 3,
2021, de Nefrología al día Sitio web:
file:///C:/Users/Compaq/Downloads/XX342164212000524.pdf

También podría gustarte