Está en la página 1de 3

EXPO PFNM

Caesalpinia spinosa (Dividivi)

La comunidad embera Katio en el departamento de Córdoba extraen las vainas y las semillas que
contienen tintes y taninos que emplean para curtir y teñir fibras o textiles.

Los wayyú usan la corteza de la cual obtienen fibras para elaborar sombreros y de las hojas son
utilizadas para acentuar el color del sombrero vueltiao.

Algunas comunidades emplean Las flores aromáticas y se les usa contra afecciones
digestivas. Cocinándolas y tomando la infusión

Pterocarpus rohrii ( Sangregado o sangre de gallo)

Los indígenas Kogui en el dep de la Guajira usan la savia roja como medicinal,
para tratamiento de problemas en la piel y dos gotas de la savia en un vaso de agua es usada
para curar úlceras estomacales.

La corteza hervida en agua desprende un tinte de color rojizo que utilizan los zenues para el teñido de textiles
y vestimentas. Así mismo En medicina tradicional se usa para desinflamar las encías, haciendo
buches con la corteza pilada y cocinada. También sirve la resina untada en las encías.

Hymenaea parvifolia (Algarrobo)

Los indígenas ticuna en el Amazonas emplean la resina para tratar


afecciones estomacales diluyéndola en agua.

Los indígenas Andoques del tronco se obtienen resinas del troco para impermeabilizar
canoas y también para la fabricación de barniz que usan en cerámicas y artesanías.

Prosopis juliflora (Trupillo, cuji)

Los guanes en el dep de Santander usan las hojas en infusión para tratar
problemas estomacales. Así mismo Las flores en cocción y la corteza de la raíz, la
emplean como vomitivo y purgante.
Senna alata (Galves, mocuteno)
Las comunidades Kofanes y sionas maceran las hojas de la especie para tratar afecciones
cutáneas las cueles ponen directamente sobre la zona afectada.

Copaifera oficinales

Esta especie Copaifera officinalis tiene una distribución entre los 50 y 200 msnm en las
regiones biogeográficas del pacífico, la Orinoquía y la Amozonía, Nótese que el área de
distribución de la especie confluye con la distribución de algunas comunidades indígenas
que pueden hacer uso potencial de la ella.

Aquí se muestran unas imágenes del proceso de obtención del aceite de copaiba, el cual se
propuso en el producto que se desea elaborar.

La extracción del aceite de copaiba es sustentable siempre y cuando se realice en árboles


cuyos DAP sean iguales o superiores a 30 cm obteniendo de 1 – 3 litros en cada proceso de
perforación por año.

Para realizar la extracción de la resina se emplea un barreno para perforar el tronco a una
altura de 1 a 1.3 m a la altura del pecho. Una vez alcanzado el centro del tronco se retira el
barreno verificando que la viruta extraída tenga un fuerte olor lo cual indica la producción
del aceite. Se coloca una manguera o cualquier otro elemento que canalice la salida el
aceite que drene del orificio el cual se colecta en un recipiente. Este proceso de colecta
puede tardar entre 1 y 7 días. Una vez haya cesado el drenaje del aceite se sella el hueco
con una estaca quedando una especie de tapón. Para la próxima colecta del aceite se retira
el palo que sirve de tapón. Luego se tamiza y se conserva.

Un estudio de caso llevado a cabo por la universidad nacional en el departamento del Meta
se les preguntó a los pobladores rurales que usos medicinales le atribuyen al aceite de
copaiba. Uno de los mayores porcentajes en el uso dérmico lo cual resulta favorable para el
producto propuesto. Así mimo es un revitalizador…..

Dipteryx oleifera

Esta especie tiene una distribución entre 5- 400 msnm en la región biogeográfica del
pacifico. Aquí pues se muestra la distribución de algunas comunidades indígenas con
respecto a la distribución ecológica de la especie.

Es una especie de la cual se pueden extraer múltiples beneficios entre ellos las semillas se
usan como aromatizantes o fijadores de perfumería. Las cuales se secan, se trituran y se
mezclan con el producto.
Las semillas son tostadas y se consumen como frutos secos. En el pacifico se muelen las
semillas frescas para hacer una pasta que se mezcla con agua de coco, leche o Chocólate, la
cual contiene un alto valor energético y se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Del
mesocarpo del fruto se extrae un aceite que cristaliza al secarse y del que se hacen jabones
de tocador y se usa en tratamientos del cabello y para problemas estomacales. Para preparar
el dulce de almendro se pelan las almendras (quitándole el hollejo o cubierta seminal) se
agrega agua caliente y se licuan (o si lo prefiere se muelen). Se pone a derretir panela
agregándole agua, canela en polvo o en trocitos, clavo y pimienta de olor colocándose a fuego
lento y revolviendo la mezcla hasta que se funda la panela; luego, esta mezcla se adiciona a
las almendras licuadas, agregando también leche.

Falvonoides son sustancias antioxidantes que tienen importantes beneficios para la


piel

También podría gustarte