Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

NOMBRE DEL CURSO:


PSICOLOGIA JURIDICA

NOMBRE DEL DOCENTE


NOMBRE DEL ESTUDIANTE Gènesis Gibelly Quintero Morales ID: 000667204
NCR 29577

Unidad de aprendizaje N° 5
Psicología del Testimonio

Después de leer el capítulo 8 del libro guía “Psicología Jurídica Iberoamericana”


(Gerardo Hernández (2011), responda las preguntas correspondientes al taller (debe
realizarse en este mismo formato) y lo carga a la plataforma del aula virtual (tener en
cuenta fecha):

1. ¿A que hace referencia Parra (2009) sobre el testimonio?

Según Parra (2009), señala el testimonio como un medio de prueba que consiste en el
relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de hechos en general

2. ¿De acuerdo Dellepiane (2009) que es el testimonio?

De acuerdo Dellepiane (2009) es el relato de aquellos que declaran sobre hechos que
hayan podido caer directamente bajo la acción de sus sentidos. Se ha dicho que los testigos
son los ojos y oídos de la justicia; pero con ello, sólo se quiere dar a entender que las
percepciones visuales y auditivas desempeñan el principal papel en el testimonio

3. ¿Qué dice la ley 906 2004 Código de procedimiento penal colombiano frente a la
apreciación del testimonio?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

El código de procedimiento penal colombiano que rige el sistema acusatorio (ley 906 de
2004), frente a la apreciación del testimonio, señala lo siguiente:

“Para apreciar el testimonio, el juez tendrá en cuenta los principios técnico-científicos


sobre la percepción y la memoria y, especialmente, lo relativo a la naturaleza del objeto
percibido, al estado de sanidad del sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción,
las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió, los procesos de
rememoración, el comportamiento del testigo durante el interrogatorio y el
contrainterrogatorio, la forma de sus respuestas y su personalidad (Artículo 404).”

4. ¿Explique qué dice Doyle (1994) sobre percepción y memoria en testimonio?

El autor Doyle (1994), explica que en relación con la percepción y la memoria


encuentran un punto de encuentro en la separación de estos procesos en fases, y por
supuesto en el contexto psico jurídico tratándose de testimonio aplica en igualdad de
condiciones. Es decir, primero el testigo percibe el suceso, y la información entra en el
sistema de memoria. Se llama la fase de adquisición. Después, pasa un tiempo antes de que
el testigo intente recordar el suceso; esto es la fase de retención. Finalmente, el testigo
intenta recordar la información almacenada; se llama la fase de recuperación

5. ¿Cuáles son las diferencias entre entrevista, valoración y evaluación psicológicas


forense?

La entrevista, se entiende como el desarrollo de un proceso de comunicación y por ende


de interacción entre dos o más personas, en donde existe un objetivo, un contexto, un
código, un mensaje y una estructura específica, cuyo fin es la obtención de información. La
entrevista tiene múltiples clasificaciones, entre ellas:
 Entrevista de selección o laboral,
 Entrevista clínica,
 Entrevista periodística,
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

  Entrevista judicial,
 Entrevista semiestructurada,
 Entrevista forense

La valoración psicológica en contexto judicial es aquella acción emitida por el


profesional en donde aprecia a través de los órganos de los sentidos aspectos que tienen
relación con materias propias de la disciplina de la psicología, haciendo una cuidadosa
observación del comportamiento del sujeto, de su lenguaje verbal y no verbal, y de los
procesos superiores a través del barrido general que permite hacer el examen del estado
mental.

En la evaluación psicológica forense, el psicólogo forense tiene que establecer los


objetivos de la evaluación y construir procedimientos que sean legalmente relevantes. Por
lo tanto, en esta evaluación se hace un despliegue de protocolos, técnicas e instrumentos de
evaluación psicológica que respondan a las necesidades de la labor encomendada a través
de recursos idóneos que cumplan con tal fin. Estos deben hacer parte de una planeación
previa de dicho procedimiento con miras a responder a la pregunta judicial dependiendo de
diferentes variables como edad del evaluado, condición dentro del proceso, tipo de proceso,
constructos psicológicos a evaluar, entre otros.

6. ¿Según Lamb (1998 citados en catón 2007) que es el protocolo de Michigan?

Poole y Lamb (1998 citados en Cantón, 2007) recomiendan que el entrevistador debe
prepararse para dialogar con los niños logrado obtener el máximo de información sobre su
situación; también debe familiarizarse con temas que faciliten la construcción del rapport;
deben conocer datos de utilidad como documentos, información de familiares y
antecedentes judiciales. Por lo tanto, la propuesta de estos autores es también conocida
como el Protocolo de Michigan (1998), esta guía tiene los siguientes componentes:

 Preparar el entorno
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

  Presentación del entrevistador


 Exploración de la competencia legal (identificación y diferenciación del
entrevistado frente al binomio verdad/ mentira)
 Establecimiento de reglas de base, completar el establecimiento del rapport con una
entrevista de práctica, introducción del tema, narrativa libre, interrogatorio y
clarificación, y cierre.

7. ¿Qué es el protocolo de NICHD?

Según Cantón (2007): “el protocolo NICHD está diseñado para que los niños practiquen
explicando con detalle sucesos que hayan experimentado, antes de que el entrevistador les
pida que narren el suceso objeto de la entrevista, se les pide que hablen con la verdad”

El protocolo NICHD incluye una secuencia de fases para la celebración de la entrevista,


como la presentación de las partes y sus funciones, la cuestión de la verdad y la mentira, la
construcción del rapport, un muestreo del lenguaje, describir un suceso importante reciente,
la primera narración explicativa del suceso alegado, explicación del último incidente, entre
otras.

8. ¿Qué es la entrevista SATC RATAC?

Según (Ramos, Yised, Molina y Poveda, 2013), es un protocolo creado por Corner
House (Centro de atención interinstitucional) que se encarga de la evaluación de niños
victimas de abuso sexual y capacitación de personal en el tema; el protocolo SATAC es
llamado así por las letras contenidas en las palabras Simpatía, Identificación de
Tocamientos, Escenario del Abuso y Cierre.
Este protocolo es una guía difundida en Colombia por el ICITAP.
9. ¿Describa en que consiste la entrevista cognitiva?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

Según (Geiselman & Fisher, 1994), fue diseñada como una técnica para obtener
información de testigos adultos con el propósito de subsanar las deficiencias de la
psicología de testigos, la cual, debe ser cuantitativa y cualitativamente superior a la que es
posible obtener mediante las entrevistas estándar. Asimismo, consta de cuatro técnicas
generales de incremento de la memoria, estas son:
 Reconstrucción de las circunstancias
 Compleción
 Recordar en diferente orden
 Cambiar de perspectiva

10. ¿Explique que es la evaluación de la credibilidad y de la validez en las


declaraciones?

El autor Hernández, G. (2011), afirma que es uno de los procedimientos más empleados


para evaluar la veracidad de las declaraciones verbales, el procedimiento analiza las
manifestaciones de los NNA víctimas de abuso sexual en términos de cuánto se ajustan a
un hecho real y no a una fantasía, por medio de la aplicación de tres técnicas: un protocolo
de entrevista, los 19 criterios del ACBC y la revisión de la Lista de validez para cualificar
los resultados del análisis.

11. ¿Qué son las técnicas psicofisiológicas explique con citaciones de autor?

Las técnicas objetivas son procedimientos de recopilación de información de eventos


psicológicos observables que en gran parte de los casos no son controlables por el sujeto.
Dentro de estas técnicas se encuentran las cognitivas, motora y psicofisiológicas. Las
cognitivas incluyen toda aquella instrumentación dirigida a la evaluación de la percepción,
de los tiempos de reacción o de la memoria. Las motoras hacen referencia a la
instrumentación utilizada en la evaluación de la coordinación motriz.

12. ¿Explique en qué cosiste los indicadores no verbales o conductuales del daño?
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

Los indicadores reales del engaño son aquellas conductas cuya ocurrencia es mayor
cuando los emisores mienten que cuando dicen la verdad, los indicadores percibidos del
engaño son las conductas ante cuya presencia los observadores tienden a considerar que el
emisor está mintiendo, y las creencias o estereotipos sobre los indicadores del engaño son
las conductas que los potenciales observadores dicen creer que indican engaño.

DePaulo y Rosenthal (1979 citados en Masip & Garrido, 2000) conceptualizaron la


investigación dentro de esta área en tres grandes líneas.

 La primera atiende a la capacidad del emisor de mentir y la del receptor para


detectar la mentira
 La segunda línea de investigación examina el efecto del acceso a diferentes canales
de comunicación, escrito, auditivo y/o visual del contenido de la declaración) sobre
la precisión al juzgar la credibilidad
 La tercera línea de investigación consiste en la identificación de las conductas
concretas indicadoras de engaño, en esta aproximación cobra especial importancia
la distinción entre los indicadores reales del engaño, los percibidos y las creencias
sobre los indicadores del engaño

ENSAYO
Psicología del Testimonio

  “La psicología del testimonio es una subespecialidad de la psicología jurídica que denota
su campo de aplicación dentro de la psicología forense.” (Hernández, 2011). 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

Esta tiene como objeto de estudio el testimonio y los factores que median en su
exactitud, teniendo en consideración la forma como los procesos superiores, en especial la
memoria, la percepción y la atención influyen en el mismo; de igual manera se nutre
constantemente de la investigación científica que le ha aportado diferentes herramientas de
validación de los testimonios y detección de engaño.

Hernández, (2011), afirma que los recuerdos no son simples copias de los sucesos
ocurridos en la historia, sino que dependen de los propios esquemas de la persona que
reproducía la historia en distintos momentos temporales. En dichos esquemas influyen las
expectativas y las experiencias emocionales y personales, es por ello, que los recuerdos
positivos contienen más detalles y ayudan a recordar mejor porque están rodeados de más
información sensorial y contextual que los recuerdos neutros o negativos. De igual forma,
la importancia de la memoria en la psicología del testimonio es que la adquisición incluye
la percepción y codificación del suceso original, así como la transferencia de la información
desde la memoria de trabajo a la memoria a largo plazo. El recuerdo que queda en la
memoria no es una réplica exacta del suceso percibido, sino que está afectado por variables
inherentes a la situación como variables inherentes al testigo como hemos visto.

De esta manera, gracias al estudio de la psicología del testimonio, sabemos cómo utilizar
técnicas como la reinstauración de contextos, a partir de la cual se sitúa al testigo en el
lugar del suceso con elementos emocionales, secuenciales y características perceptuales, y
con ello poder obtener una mayor cantidad de información aclaratoria.

Por otro lado, la credibilidad del testimonio es un factor importante en la psicología


jurídica, ya que, no solo nos encontramos con personas que tratan de simular un trastorno,
sino también nos podemos encontrar con una manipulación intencionada, o no, de los
hechos con el fin de obtener algo. Por ello, para evaluar la credibilidad del testigo
existen diferentes métodos para detectar la mentira, incluyendo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

métodos psicofisiológicos (el polígrafo), métodos basados en el lenguaje no verbal y


métodos basados en el lenguaje verbal.

Según Lewis & Cuppari, (2009). El polígrafo, es una técnica complicada y sus resultados
son producto de la ciencia y de la habilidad del examinador para considerar muchos
factores psicológicos antes de hacer una determinación individual de la verdad.
Además, se dispone también, desde la Psicología, diferentes herramientas que nos permiten
detectar la mentira en la declaración y la simulación en las entrevistas.
En la valoración psicológica, a través de una entrevista semiestructurada, se realiza la
observación del comportamiento, el lenguaje, el lenguaje no verbal y los procesos
superiores, todo esto con el fin de dar cuenta del estado mental del sujeto.

Por otra parte, en la evaluación psicológica forense, se hace un despliegue de protocolos,


técnicas e instrumentos de evaluación psicológica que respondan a las necesidades de la
labor encomendada a través de recursos idóneos que cumplan con tal fin.

Según Hernández, (2011). Existen unos indicadores conductuales de la mentira.

Primeramente, encontramos los no verbales y conductas del engaño, que se subdivide


en tres aspectos: capacidad del emisor para mentir y del receptor para detectar la mentira,
el efecto de los canales de comunicación para precisar la credibilidad y la identificación de
conductas concretas que identifiquen el engaño. Seguidamente, están los reales de engaño,
los cuales son conductas que se emiten con mayor frecuencia cuando la persona está

mintiendo y no se evidencian cuando esta dice la verdad . La aproximación de canales que


está dirigida a los observadores y su precisión en el acceso a los canales de observación y
comunicación; asimismo, encontramos la aproximación de canales discretos, la
encargada de realizar la comparación de la conducta de una muestra de sujetos al mentir
con la conducta de estos al decir la verdad. Y, por último, pero no menos importante,
tenemos los verbales de mentira, en que la técnica más conocida e investigada en el
enfoque de los indicadores verbales es el método conocido como Análisis de la Validez de
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

la Declaración y el Análisis del Contenido Basado en Criterios, que se centra en la


declaración directa del abuso sexual.

Para concluir Garrido y Masip (2006), nos dice que el objetivo esencial de la entrevista
consiste en obtener el máximo de información que el entrevistado pueda ofrecer sobre lo
sucedido, y que esta información sea lo más exacta posible. Se trata fundamentalmente de
aprovechar al máximo las capacidades del entrevistado, evitando las dificultades derivadas
de sus limitaciones. Dicho entrevistado puede ser un niño, una persona con dificultades
cognitivas o con patología psiquiátrica, o un adulto sin ninguna problemática en especial.

Es necesario resaltar la entrevista de SATAC-RATAC, la cual, es un protocolo creado


por Corner House (Centro de atención interinstitucional) que se encarga de la evaluación de
niños víctimas de abuso sexual y capacitación de personal en el tema.

Dentro del protocolo de Michigan, Poole y Lamb recomiendan que el entrevistador debe
prepararse para hablar con los niños procurando obtener el máximo de información sobre
su situación conociendo datos de utilidad dentro de la entrevista como entorno familiar,
nombres de sus familiares y amigos, entre otros datos.

Como hemos podido ver, la Psicología del Testimonio abarca un amplio abanico de
campos para el psicólogo forense, así como responde a una necesidad vital del sistema
judicial pues resulta clave evaluar la credibilidad del testimonio a fin de poder obtener una
sentencia lo más justa posible. 

EVIDENCIA DE SUSTENTACIÒN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

REFERENCIAS

Hernández, G. (2011). Capítulo 8 Psicología del Testimonio. Psicología Jurídica


Iberoamericana. Editorial Manual Moderno. 

También podría gustarte