Está en la página 1de 21

RECOPILACIÓN SOBRE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA).

NUTRICIÓN ANIMAL DE MONOGASTRICOS

PRESENTADO POR
LINA HERNANDEZ 12473
SHANNY RODRIGUEZ 31353

PRESENTADO A
CLEMECIA PRIAS

BOGOTA D,C. MAYO 2021


YUCA (Manihot esculenta).

 Generalidades

La yuca (Manihot esculenta) pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta familia


está constituida por unas 7 200 especies que se caracterizan por el desarrollo de
vasos laticíferos compuestos por células secretoras o galactocitos que producen
una secreción lechosa como nos menciona Aristizabal y Sanchez (2007). Su
centro de origen genético se encuentra en la Cuenca Amazónica, asi mismo se
han descrito alrededor de 98 especies del género Manihot de las cuales sólo la
yuca tiene relevancia económica y es cultivada. Su reproducción alógama y su
constitución genética altamente heterocigótica constituyen la principal razón para
propagarla por estacas y no por semilla sexual (Ceballos & De la Cruz, 2002, p. 1).
La yuca recibe diferentes nombres comunes: yuca en el norte de América del Sur,
América Central y las Antillas, mandioca en Argentina, Brasil y Paraguay, cassava
en países anglo parlantes, guacamote en México, aipi y macacheira en Brasil y
mhogo en swahili en los países de África oriental.

Techeira et al. (2014), menciona que la yuca Manihot esculenta es un cultivo de


origen neotropical, siendo las raíces tuberosas el órgano de interés comercial, se
cultiva principalmente en el cinturón tropical y es considerado el mayor cultivo
básico del mundo después del maíz (Corozo et al., 2020, p.225). se considera y en
estudios se demuetran que la la yuca es el sexto cultivo más importante
producido globalmente por el alto contenido de energía que tiene su raíz tuberosa,
siendo determinante para la seguridad alimentaria de una gran cantidad de
comunidades locales en los países tropicales, al proveer la principal fuente de
carbohidratos a cerca de 800 millones de personas en el mundo entero (perez, et
al., 2019).
Entre los compuestos químicos presentes de la yuca, los de mayor interés son las
saponinas que se usan en productos con propiedades surfactantes en alimentos
como aditivos, cosméticos y como materia prima de productos con actividad
farmacológica, precursores hormonales, anti cancerogénicos y anti virales
(Barriada et al., 2018). Asi mismo nos indica la FAO (2013a), que la yuca es muy
ricas en carbohidratos, lo que las convierte en una fuente importante de energía
alimentaria. Pueden consumirse frescas después de cocerse, elaborarse en
productos alimenticios o emplearse para pienso del ganado. El almidón obtenido
de las raíces de yuca puede utilizarse en una gran variedad de sectores, desde la
fabricación de alimentos y productos farmacéuticos hasta la producción de
contrachapado, papel y bioetanol.

 Taxonomia

CLASIFICACIÓ NIVEL CARACTERISTICAS


N
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta Plantas vasculares
Superdivición Spermathophyta Plantas con semillas
Divicion Magnoliophyta Plantas con flores
Clase Magnoliopsida
Orden Euphorbiales Flores unisexuales,
aclamideas o
monoclamideas
Familia Liliaceas (Euphorbiaceae)
Subfamilia Crotonidae
Genero Manihot
Especie M. esculenta
Fuente: Ramirez, L. & Jimenez, P. Manual tecnico, el cultivo de la yuca Manihot
esculenta; para produccion forrajera y su utilizacion en alimentacion de bovinos.
(s.f)
 Origen y distribución

La yuca es originaria del trópico americano y su área de distribución se extiende


desde Arizona, Estados Unidos, hasta la cuenca del Plata en Argentina sin
embargo Aguilar et al., (2017) nos menciona que en la parte norte de Brasil es
donde se han encontrado especies taxonómicamente más afines a M. esculenta.
Las áreas donde se da la mayor diversidad de especies son las partes central,
norte y oeste de Brasil, la zona sur de México y Bolivia y ademas de esto la FAO
(2013b) asegura que su probable centro de origen es el noreste y centro de Brasil.

Acerca del origen de la yuca más antigua (Suarez & Mederos, 2011) consideran
la hipótesis de que el botánico y geógrafo de plantas De Candolle en 1967 fue
quien basado en la abundancia de especies silvestres en la parte noroeste del
Brasil y obteniendo evidencias que muestran la antigüedad del cultivo de la yuca
en dicha región, propuso que ésta fue cultivada allí y esta especie se habría
cultivado desde hace 5000 años. 

 Produccion mundial

De acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación al año se cosechan en el mundo 170 millones de
toneladas de raíces frescas y, de estas, aproximadamente la quinta parte (34
millones) es producida en América Latina y el Caribe (Rico & Peralta, 2020).

Las exportaciones mundiales se originan principalmente en Tailandia, Indonesia y


China, siendo Tailandia el principal país exportador con 4,6 millones de toneladas
en promedio. Colombia es un país altamente productor de yuca; se produce en 25
departamentos y es el tubérculo de mayor dispersión geográfica. Actualmente,
Colombia ocupa el tercer lugar (2,1 milones t/año) en producción en América
Latina después de Brasil (24 millones t/año) y Paraguay (2,6 millones t/año)
(Corpoica, 2017).

Silva (2020) tambien nos menciona que los exportadores mundiales de yuca son
de Asia, África, América Latina y el Caribe, específicamente; Brasil con 3,5 %,
Indonesia con 3,3 % y otros pequeños exportadores como; China, Ghana,
Madagascar, Nigeria y Tanzania, siendo Europa el principal importador de yuca
seca a nivel mundial, seguido de cerca por Asia, con participación del 55 % y 43
%, incluyendo China que creció un 36 %, los Países Bajos 7% y España 6%.

Los países con mayor desempeño como mercados objetivo de yuca, debido a que
combinan en mejor medida, crecimiento y volumen de sus importaciones y el total
y per cápita de su consumo interno son, sucesivamente; Países Bajos, China,
España, Corea del Sur, Portugal, Singapur, Reino Unido, Francia, Estados Unidos
de América, Indonesia 3,3 %, Vietnam 2,6 %, Brasil 3,1 % y Tailandia 87,5 %
(Camara de comercio colombo americano, 2014), ya hablando de paises como
China este tiene un atractivo dentro del contexto mundial por tener una tasa media
de crecimiento anual del nueve por ciento y un volumen de importaciones
superiores al promedio de 68 400 toneladas, desde el 2003, mientras
la yuca continúa su transición hacia un mercado como lo son la harina, almidón y
otros productos para alimentación humana de gran valor agregado como trozos
deshidratados, copos, productos para refrigerios, mezclas para tortas, panadería,
tallarines, helados son los que se intensificarán según el análisis de las nuevas
tendencias ( FAO, 2000).

 Importancia economica

La yuca es de gran importancia economica, sobe todo en colombia, ya que es uno


de los tuberculos mas consumidos, por ejemplo en el caso de colombia, ya que su
produccion es una de las mas faciles de producir y mantener, esto debido a los
pocos requerimientos de mano de obra y facil adaptabilidad a los dierentes tipos
de regiones y climas; al ser un tuberculo rico en proteinas e hidratos de carbono
principalmente el almidon, es muy usado en la fabricacion de alimentos, ya que
puede convertirse en una harina de alta calidad para sustsituir el uso del trigo, el
maiz o el arroz en la produccion de pan y pasta, y puede ser utilizado como
espesante en sopas deshidratadas, alimentos para bebes como papilla y en los
animales como suplementos; pero tambien para la elavoracion de productos
farmaceuticos, papel, textiles, cerveceria, entre otros. (Corredor tecnologico
Agroindustrial, 2018)

 Clones comerciales

Los clones comerciales son: 'Señorita', 'CMC-40', 'CEMSA 74-725', 'CEMSA 74-
6329' e ‘INIVIT Y 93-4’. Además, los clones: ‘Selección Holguín', 'Enana Rosada' y
'Jagüey Dulce' antigua (Suarez & Mederos, 2011).

Aquí se describe algunas que nos menciona Perez (2015).

Señorita: Tallo verde amarillo, con yemas de color amarillo – rosado,


hojas verdes con los nervios y peciolos ligeramente rosados en
adultas, en hojas jóvenes los peciolos son rojos por la parte superior
y verde – rojo por la parte inferior. Porte erecto, no ramificada o poco
ramificada. Tallo muy vigoroso y de entrenudos cortos. Raíces cortas
y de color blanco, cada planta produce un promedio de 8 – 12,
bastante superficiales, lo cual facilita la cosecha. El ciclo es largo,
más de 10 meses (p.6).

CEMSA 74-6329: Planta de 1,5 a 2,5 m, que presenta de 3 a 4


ramificaciones, porte medianamente ramificado, tallos de color
plateado, lóbulos simples, hojas con 5 a 7 lóbulos de color verde
oscuro cuando adultas, follaje joven verde-rojizo, peciolos verde- rojo
en las hojas jóvenes, tanto en la parte superior como en la parte
inferior, y en las hojas adultas, rojo por la parte superior y rojo-verde
por la parte inferior. Presenta más de cinco raíces por planta, lisas,
cilíndricas, pedunculadas; la película externa de color castaño claro,
corteza de color crema y pulpa blanca, ciclo de cosecha a partir de
los 8 meses (p.7).

INIVIT Y – 93 – 4: Híbrido obtenido en el INIVIT cuya planta alcanza


una altura entre 1,5 y 2,5 metros de altura, presenta de tres a cuatro
ramificaciones por planta, tallos de color gris, hojas lanceoladas de
cinco a siete lóbulos, de color verde claro tanto en el pecíolo como en
las nervaduras. Posee más de ocho raíces por planta, rugosas,
cónicas, de color castaño claro, subepidermis crema y pulpa blanca.
Ciclo de cosecha a partir de los ocho meses (p.7).

 Descripción de la yuca

Figura 1. Cultivo de yuca


Fuente: Imagen tomada de cadenadelayuca.files.wordpress.com

Las yucas son generalmente arbustos con hojas lanceoladas en forma de roseta,
acabadas habitualmente en una espina y con margenes presentando pequeños
dientes, o fibras Perez, H. (2015).. Sus flores, en forma de campana o de taza, son
muy vistosas y presentan color blanco o crema, Se oxida rápidamente una vez
desprovista de la corteza. La mandioca es un arbusto que alcanza los dos metros
de altura, esta posee una raíz cilíndrica y alcanza el metro de largo y los 10 cm de
diámetro, la cascara es dura y leñosa e incomestible, la pulpa es dura incluso dura
ante la cocción, muy rica en hidratos de carbono y azucares. Según Cadavid, L. F.
(2006) El Centro Internacional de Agricultura Trópica

Valor nutricional de la yuca y efectos

Valor nutricional de la yuca:

 EL principal alimento en Africa es la “Yuca” esto debido a que es una


excelente fuente de energía. No obstante, según investigaciones la yuca
tiene un bajo contenido proteico y aporta principalmente carbohidratos. Es
necesario complementar la yuca con otras materias primas alimentarias, en
especial, vegetales, legumbres y granos de cereales según Bellotti, A. C.,
Herrera, C. J., Melo, E. L., Arias, B., Guerrero, J. M., María del P.
Hernández.
 Resulta especialmente preocupante la calidad nutricional de una dieta
basada en la yuca, dado que si se la compara con una dieta basada en
granos, la primera registra un contenido mucho menor de proteínas y
aminoácidos (Las hojas de la yuca contienen carbohidratos, proteínas y
vitamina A y su consumo es incluso adecuado para niños. Si bien las hojas
de yuca son ricas en nutrientes, existen problemas respecto de su
biodisponibilidad y aceptabilidad dice según Bellotti, A. C., Herrera, C. J.,
Melo, E. L., Arias, B., Guerrero, J. M., María del P. Hernández.
 Yaninek J.S., Onzo A., Ojo J.B. 1993las nuevas variedades de yuca
modificadas genéticamente (MG) y ricas en nutrientes que están siendo
producidas en el marco de un proyecto de la Fundación Gates (cultivo
básico + variedades) tienen un mayor contenido de proteínas y vitaminas
respecto de las variedades de yuca que se cultivan actualmente

Efectos nutricionales del desarrollo de la yuca:

  El cambio de una dieta basada en maíz/frijoles a una basada en yuca


puede representar un problema, puesto que puede aumentar la deficiencia
de proteínas Erradamente se dice que los granos y las raíces son sólo
‘almidones’ y que son intercambiables en la dieta, lo que induce al cambio
sin que se consideren las distintas propiedades afirma Raj S.K., Snehi S.K.,
Kamar S., Khan M.S., Parte U., 200 complementando que lo anterior tiene
consecuencias, especialmente para los niños, que requieren de una dieta
no sólo rica en nutrientes sino también densa en nutrientes

 La yuca tiene algunos compuestos tóxicos que pueden reducirse a través


de determinados métodos de preparación. Por lo tanto, el aspecto de la
seguridad debe destacarse en general y en especial con la yuca Silva, J.
(2020).

Componentes Nutricionales

En las investigaciones de Yaninek J.S., Onzo A., Ojo J.B. 1993 encontró que la
Yuca- Manihot esculenta es un alimento que aporta nutricionalmente

Hidratos de carbono complejos (Principalmente almidón)

Almidón: La concentración de almidón en materia seca (MS) de estas fuentes es


comparable con la de los granos de cereales. Huntington et al. (2006) reportaron
que los cereales contienen entre 57 a 77% de almidón.

En el caso de los tubérculos se han encontrado concentraciones entre 66 y 80.0%


para la papa (Eriksson y Murphy, 2004), para la yuca entre 72.9 y 87.9% (Zinn y
DePeters, 1991), para el ñame criollo de 79.5%, el ñame espino de 77% y para la
arracacha y la achira de 76% (Corpoica, 2003).

En los frutos, el plátano alcanza contenidos de hasta el 70% de la MS (Thomas y


Atwell, 1999; Bello et al., 1999) y de acuerdo Flores et al. (2004) entre 67 y 74%,
variaciones que pueden explicarse por el grado de madurez de los frutos. En
frutos maduros disminuye la concentración de almidón y aumenta la de azucares
simples (Offem y Thomas,1993) aunque el contenido total de carbohidratos no
estructurales (CNE) es similar independientemente de la madurez (Alvis A, Vélez
C, Villada HS, Mendoza M. et al., 2002 ).

 Fibra: La concentración de fibra en las raíces, tubérculos y frutos tropicales


ricos en almidones es baja y comparable con los cereales. Corpoica (2003)
encontró niveles bajos de fibra en la achira (2.6%), la arracacha y el ñame
criollo (2.9%) y el ñame espino (1.1%). De acuerdo con Marquez, (2000) la
harina de plátano verde tiene 9.0% fibra y en harinas comerciales de
banano y plátano se reporta un contenido de fibra dietaria de entre 7.9 y
8.6% (Flores et al., 2004). Para la papa, Eriksson y Murphy, (2004) reportan
un valor de fibra en detergente neutro (FDN) de 4.6% mientras que
Noblet et al. (1990) y Domínguez, (1990) reportan 6.9% de FDN. Para la
yuca se han reportado valores de FDN de 12.3% (Chumpawadee et al.,
2007) y 19.2% (Suksombat et al., 2006)
 Proteína Vegetal
 Vitaminas A, B2, B3, B6, B9 o ácido fólico
 Minerales como el potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y sodio.
 Tiene acción energética, depurativa, hipocolestemiante, neuroestimulante,
antitrombótica, antioxidante, antiiflamatoria, inmunoestimulante,
antibacteriana

Propiedades de la yuca
La yuca es un alimento energético, aunque su contenido en proteínas es limitado.
Asimismo, también es mínimo el aporte en grasas por lo que puede ser consumido
por personas con problemas de sobrepeso. Además, al igual que ocurre con la
patata, genera sensación de saciedad, por lo que comemos menos cantidad.  CIAT
(2001)

El contenido en calcio de la yuca, unido al aporte de vitamina K, ayuda a mantener


sanos los huesos y previene la presencia de osteoporosis. Asimismo, la vitamina
B6 favorece el cuidado de la piel y el pelo, También contiene hierro, que ayuda a
prevenir la presencia de anemia, aunque se trata de un contenido escaso, y el
contenido en fibra ayuda a combatir el estreñimiento y regula el tránsito intestinal.
CIAT (2001)

Factores antinutricionales

En los recursos yuca y papa existen factores antinutricionales que podrían limitar
su uso en raciones para rumiantes. La planta de yuca produce dos glucósidos
cianogénicos (HCN): linamarina y latoaustralina, presentes en mayor proporción
en la cáscara (Cardoso et al., 2005). El contenido de HCN en la yuca varía en
función de factores como edad de la planta, variedad, etapa de crecimiento y parte
de la planta. Los valores promedio de estos compuestos se encuentran entre 568-
950 mg/kg en la cáscara y 2.200 mg/kg en la pulpa de la raíz (Devendra, 1977).
Se desconocen los niveles de HCN que causan toxicidad en los rumiantes y se ha
indicado que niveles por debajo de 50 mg/kg son inofensivos, aunque se le han
atribuido disminuciones en el rendimiento (Devendra, 1977), alteraciones en el
crecimiento y muerte neonatal (Fatufe et al., 2007).

Las recomendaciones para disminuir la posible toxicidad coinciden en la


importancia del secado del tubérculo al sol por un tiempo no menor a tres días
(Kanjanapruthipong, 1998). La papa contiene glicoalcaloides, principalmente
solanina y chaconina presentes en todas las partes de la planta incluyendo las
raíces (Lewis y Liljegren, 1970). Las concentraciones varían de acuerdo a la
genética y la variedad de la planta. Sin embargo, factores como tipo de suelo,
fertilización, luminosidad, clima, estado de madurez, entre otros, modifican de
forma importante los niveles de glicoalcaloides (Russell y McQueen, 1981).
Bushway et al. (1983) reporta que las concentraciones son tres a 10 veces
mayores en la cáscara (3 a 100 mg/100 g) que en el tubérculo (0.10 y 4.5 mg/100
g). Las investigaciones sugieren pocos casos de intoxicación o envenenamiento
de rumiantes por efecto de la solanina (Russell y McQueen, 1981; Bushway et al.,
1983). Sin embargo, se ha reportado un efecto teratogénico de estos compuestos
en el desarrollo embrionario (Brown y Keeler, 1978).

La revisión de la información sobre la composición bromatológica de raíces,


tubérculos y frutos tropicales sugiere que la mayoría son ricos en almidón, bajos
en fibra, PC y extracto etéreo con variaciones entre especies Silva, J. (2020).. En
general los niveles de PC y extracto etéreo son menores que en cereales y la
humedad es mayor. Esta última característica restringe su uso por limitaciones en
la conservación a largo plazo, ventaja clara de los cereales que poseen altos
contenidos de MS. Las estrategias para superar esta limitante (secado, ensilado)
normalmente implican costos adicionales en el uso de estos recursos.

 La yuca en la alimentación animal de monogástricos

La importancia de la yuca (Manihot esculenta), radica en que es fuente energética


para la elaboración de alimentos para monogástricos, radica en que este cultivo
se adapta bien a suelos ácidos e infértiles, tolerando periodos largos sin lluvia; con
la ventaja que tanto las raíces como el follaje tienen múltiples usos en la
alimentación humana, animal y en la industria para producción de almidones
Hervas, M.,E., 1982..

En la actualidad la yuca participa en tres canales de mercadeo siendo ellos: el


consumo en fresco para alimentación humana, pero debido a su alto contenido de
agua ( 65%), se presenta como un producto altamente perecedero el cual satura
los mercados rápidamente y para obtener una mayor cobertura es necesario
realizar procesos de poscosecha para su utilización como yuca parafinada, yuca
precocida, pellets y /o chips de yuca, para ser distribuida en los supermercados
Hervas, M.,E., 1982..

Un segundo canal de mercadeo consiste en la producción de almidones y


pegantes a partir de las raíces de la yuca las cuales poseen ventajas comparativas
frente a otros tipos de almidones presentes en los mercados Barrida, L., Aquino,
V., Mendez, L., Rodriguez, J. & Sandoval, S..

El tercer canal de mercadeo consiste en la utilización de la yuca seca en forma de


harina para la elaboración de alimentos para consumo humano y animal ( cerdos,
aves, bovinos, otros) HUERTAS, R.,H., 1994. Este mercado se presenta como uno
de los más sensibles en términos de márgenes de beneficio y competitividad
cuando se destina al consumo animal, puesto que su precio esta condicionado al
precio de los granos importados o producidos en el país, siendo del orden del 75%
del precio del maíz (Iglesias y col. 1997).

Según información del acuerdo sectorial de competitividad, la producción de


alimentos balanceados en Colombia en el año de 1996 se estimó en 2'850.000
toneladas de las cuales el 77% fueron destinadas a la agricultura, el 14% a la
porcicultura, el 7% para ganado de leche y el restante 2% para la elaboración de
otros concentrados para animales, lo que sitúa a la yuca como una buena
alternativa para su utilización como fuente energética en la elaboración de estos
alimentos al presentar algunas ventajas comparativas frente a otras materias
primas como son su alta producción de raíces: 22 a 31 toneladas/ha en fresco
con un 65 % de humedad para la variedad Reina, representando entre 7 a 11
toneladas/ha. de materia seca con un 8 a 12 % de humedad y su alto contenido
energético en forma de harina de yuca IGLESIAS, C., CALLE, F., BEDOYA, J.,
Morante, N., Jaramillo, G., 1998. Sin embargo se hace necesario seguir
investigando para obtener nuevas variedades que permitan mayores producciones
de raíces con menores contenidos de ácido cianhídrico y menores costos de
producción lo que la haría más competitiva en la industria de alimentos
balanceados IGLESIAS, C., CALLE, F., BEDOYA, J., Morante, N., Jaramillo, G.,
1998..

Referencias

Perez, H. (2015). Evaluación agroproductiva de cinco clones de yuca (Manihot


esculenta Crantz.) en la CCS “El Vaquerito”. ( Tesis de pregrado,
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas). Recuperado de
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2068/Tesis_Hector_
Alejandro2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corredor Tecnologico Agroindustrial. (1 de marzo de 2018).[Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dbPU1C4yexg

Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura FAO.


(2000). La economía mundial de la yuca: hechos tendencias y perspectivas.
UN Food and Agriculture Organization. Roma, Italia. 59 pp. Recuperado de
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2016044128
Camara de comercio colombo americana. (2014). Potencial de exportacion de
yuca colombiana a estados unidos. Recuperado de
https://amchamcolombia.co/storage/2020/09/yuca.pdf

Silva, J. (2020). La yuca como el cultivo Mesoamericano que nunca falla.[Entrada


de blog] Recuperado de https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-
yuca/

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). (2017). Yuca


para uso industrial. Recuperado de
http://www.corpoica.org.co/noticias/generales/yuca-turipan%C3%A1/

Rico, F. & Peralta, M. (2020). Comportamiento del consumidor frente a productos


derivados de la yuca. Innovar, 30(75), 9-18.
https://doi.org/10.15446/innovar.v30n75.83235

Suarez, L. & Menderos, V. (2011). Apuntes sobre el cultivo de yuca (manihot


esculenta crantz). Tendencias actuales. Cultrop. 32(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362011000300004

Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura FAO.


(2013b). Material de propagacion de calidad declarada. Estudio FAO
produccion y proteccion vegetal. Recuperado de
http://www.fao.org/3/i1195s/i1195s.pdf

Aguilar, E., Saborio, A., Morales, J., Chacon, M. Rodriguez, L., Acuña, P., Torres,
S. & Gomez, Y. (2017). Manual de cultivo de yuca manihot esculenta
Crantz. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria. 91. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10918.pdf
Ramirez, L. & Jimenez, P. (s.f). Manual tecnico, el cultivo de la yuca Manihot
esculenta; para produccion forrajera y su utilizacion en alimentacion de
bovinos. UNAL. Recuerado de http://www.uneditorial.net/uflip/Manual-
tecnico-el-cultivo-de-la-yuca-Manihot-esculenta-crantz-para-produccion-
forrajera/pubData/source/Manual-tecnico-el-cultivo-de-la-yuca-Manihot-
esculenta-crantz_Uflip.pdf

Ceballos, H. & De la Cruz, A.( 2002). Taxonomía y morfología de la yuca.


Recuperado de
https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/55239/capitulo02.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Aristizabal, J. & sanchez. (2007). Guía técnica para producción y análisis de


almidón de yuca. Boletin de servicion agrícolas de la FAO 163. 115.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a1028s/a1028s.pdf

Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura FAO.


(2013a). La yuca, guia para la intencificación sostenible de su produccion.
Recuperado de http://www.fao.org/3/i2929s/i2929s.pdf

Barrida, L., Aquino, V., Mendez, L., Rodriguez, J. & Sandoval, S. (2018).
Caracterizacion fisica y nutricional de frutos de yuca. Agrociencia 52(3):
348-359

Techeira, N., Sívoli ,F., Perdomo, B., Ramírez, A. & Sosa, F. (2014).
Caracterización fisicoquímica, funcional y nutricional de harinas crudas
obtenidas a partir de diferentes variedades de yuca (Manihot esculenta),
batata (Ipomoea batatas Lam) y ñame (Dioscorea alata), cultivadas en
Venezuela. Interciencia 39(3):191-197
Corozo, L., Héctor, E., Macías, F., Vásquez, B., Pinargote, B., Cobeña, G.,
Mendoza, A. & Arteaga, F. (2020). Micropropagación de dos variedades
ecuatorianas de yuca (manihot esculenta). Chilean J. Agric. Anim. Sci., ex
Agro-Ciencia, 36(3):224-232 recuperado de
https://doi.org/10.29393/CHJAAS36-21MDLC80022

Perez, D., Mora, R. & Lopez, C. (2019). Conservación de la diversidad de yuca en


los sistemas tradicionales de cultivo de la Amazonía. Acta biológica
colombiana. 24(2):202-212. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.75428

Cadavid, L. F. (2006). Aspectos tecnológicos sobre producción de yuca. Clayuca y


CIAT. Recuperado en abril 18 de 2016 de
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/6646/1/aspectos_te
cnologicos_%20produccion_yuca.pdf

Bellotti, A. C., Herrera, C. J., Melo, E. L., Arias, B., Guerrero, J. M., María del P.
Hernández. Control de plagas en el cultivo de la yuca: ácaros y mosca blanca.
Recuperado en mayo 6 de 2016 de
https://www.cerat.unesp.br/Home/compendio/palestras/palestra4.pdf

Yaninek J.S., Onzo A., Ojo J.B. 1993- Continent-wide releases of Neotropical
phytoseiids against the exotic cassava green mites in Africa. Exp. Appl. Acarol.
17(1/2), 145-160 de
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54279

Raj S.K., Snehi S.K., Kamar S., Khan M.S., Parte U., 2008. First molecular
identification of a begomovirus in India that is closely related to Cassava Mosaic
Virus and causes mosaic and stunting of Jatropha curcas L. Australian Plant
Disease Notes. 3, 69-72. De
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1297&context=zootecnia

Yaninek J.S., Onzo A., Ojo J.B. 1993- Continent-wide releases of Neotropical
phytoseiids against the exotic cassava green mites in Africa. Exp. Appl. Acarol.
17(1/2), 145-160. De
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324792/20782239

Huntington GB, Harmon DL, Richards CJ. Sites, rates, and limits of starch
digestión and glucose metabolism in Growing cattle. J Anim Sci 2006; 84:E14-E24.
De
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16582085/

Eriksson T, Murphy M. Ruminal digestion of leguminous forage, potatoes and


fodder beets in batch culture: I. Fermentation pattern. Anim Feed Sci Technol
2004; 111:73-88. De
https://europepmc.org/article/AGR/IND43626421

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. La achira


alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. Unidad Local Huila;
2003. De
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/4071

Thomas DJ, Atwell W. Starch Modifications. In: Starches. USA: Eagen Press;
1999. p.31-48.De
https://www.redalyc.org/pdf/302/30220203003.pdf

Flores E, García FJ, Flores E, Núñez MC, González RA, Bello LA. Rendimiento del
proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (musa paradisiaca).
Estudio en planta piloto. Acta Cient Venez 2004; 55:86-90. De
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612010000100009
Offem OJ, Thomas OO. Chemical changes in relation to mode and degree of
maturation of plantain (Musa paradisiaca) and (Musa sapientum) fruits. Food Res
Int 1993; 26:187-193.
https://core.ac.uk/download/pdf/25951297.pdf

Alvis A, Vélez C, Villada HS, Mendoza M. Análisis físicoqu ímico y morfológico de


almidones de ñame, yuca y papa y determinación de la viscosidad de las pastas.
Inf Tecnol 2008; 19:19-28. De
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642008000100004

Marques JA, Prado IN, Zeoula LM, Alcalde RC, Gonçalves W. Avaliação da
mandioca e seus resíduos industriais em substituição ao milho no desempenho de
novilhas confinadas. Rev Bras Zootec 2000; 29:1528-1536. De
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v25n3/v25n3a16.pdf

 CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Informe del Laboratorio de


Servicios Analíticos. Cali, Colombia; 2001. p.5. De
http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/annual_report/informe_anual_2005_2006.pdf

 Cardoso RM, Campos J, Hill DH, de Silva Coelho JF. Efeito de substitução
gradativa do milho pela vaspa de mandioca, na produção de leite. Rev Ceres
1968; 14:308-330
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
06902012000300016

Fatufe AA, Akanbi IO, Saba GA, Olowofeso O, Tewe OO. Growth performance and
nutrient digestibility of growing pigs fed a mixture of palm kernel meal and cassava
peel meal. Livestock Research for Rural Development 2007; volume 19, Article
#180, [Fecha de acceso: Febrero 24, 2011] De
 http://www.lrrd.org/lrrd19/12/fatu19180.htm.

BUITRAGO, A.,J., 1990. La yuca en la alimentación animal. CIAT. De


https://books.google.com.co/books/about/La_yuca_en_la_alimentacion_animal.ht
ml?id=ksJvmhB1LzkC&redir_esc=y

Cadena productiva de maíz amarillo, sorgo, yuca, alimentos balanceados ,


avicultura y porcicultura. 1997, Acuerdo sectorial de competitividad. De
https://repositorio.iica.int/handle/11324/7267

Especies menores. 1989. Actualidades técnicas ICA.


https://www.ica.gov.co/noticias/todas/ica-fija-normatividad-sanitaria-y-fitosanitaria-
pa

Hervas, M.,E., 1982. Mandioca, potencial energético na alimentacao do suino".


Fundacao instituto agronómico de Paraná. De
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n2/v11n2a18.pdf

HUERTAS, R.,H., 1994. Utilización de la planta de yuca en la alimentación animal.


Revista Achagua. Pag. 49 a 54. De
https://www.clayuca.org/sitio/images/publicaciones/cartilla_modulo_3_yuca_alimen
tacion_animal.pdf

IGLESIAS, C., CALLE, F., BEDOYA, J., Morante, N., Jaramillo, G., 1998. La yuca
en Colombia: Investigación y perspectivas". Revista: Porcicultura colombiana.
http://lac.harvestplus.org/wp-
content/uploads/2015/02/informe_fundacion_mes_julio.pdf
.

También podría gustarte