Está en la página 1de 5

EL ESPAÑOL DE CHILE

1) ÁREAS

La configuración de la variedad dialectal chilena, caracterizada x una gran homogeneidad,


viene determinada por:

a) Morfología del país: una franja de 4300 km de largo por entre 90/445 de ancho
b) Situación geográfica: Entre el océano Pacífico y cordillera de los Andes
c) Circunstancias históricas

Solo una pequeña zona próxima a las áreas andinas y otra en las islas Chiloé presentan
algún rasgo diferenciador, sobre todo por el carácter arcaizante de esta última

2) DATOS HISTÓRICOS

Chile fue descubierto en 1520 por Magallanes, que, sin embargo, no llegó a explorar el
territorio puesto que solo buscaba un paso para llegar a la India.

La verdadera conquista se inició en 1535, año en que Diego Almagro emprendió una
expedición al sur de Cuzco en busca de oro y plata. Dicha expedición resultó infructuosa
debido a los sangrientos combates con los mapuches. En 1540 Valdivia inició una nueva
expedición y a pesar de los enfrentamientos consiguió fundar varios asentamientos. Tras el
asesinato de Valdivia por parte de los indígenas comienza un largo enfrentamiento bélico
que se prolongará hasta bien entrado el siglo XIX

En 1557 España añadió a su imperio el territorio chileno. Sin embargo, la corona no le


prestó la misma atención debido a la falta de minerales preciosos y la complicada
geografía del territorio (desierto, hielos al sur, altas montañas)

En 1810 se inicia la rebelión contra el gobierno español y en 1823 Chile logra la


independencia. Se inicia entonces un período convulso en el que se suceden las
confrontaciones entre partidos políticos y tb con los países vecinos. Tras varias
constituciones y una guerra civil, Chile se convierte en 1925 en una república presidencia.
En 1970 se proclama presidente pero solo tres años después es derrocado por el golpe
militar de Augusto Pinochet. Se inicia una terrible dictadura en la que se tortura y asesina a
miles de chilenos. Los partidos políticos quedan prohibidos. En 1990 con Patricio Aylwin se

1
inicia el camino hacia la democracia y comienzan a investigarse los crímenes contra los
derechos humanos del régimen de Pinochet.

Desde 2014 ejerce la presidencia Michelle Bachelet Jeria.

3) SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

El español de Chile no presenta zonas definidas condicionadas por su config geográfica o


su historia, sino por las diferencias lingüísticas entre lo urbano y lo rural. La norma culta
chilena irradia desde su capital, Santiago de Chile, y apenas varía desde un extremo a otro
del país a pesar de las diferencias en el léxico. Concepción y Valparaíso gozan tb de cierto
prestigio pero son menos relevantes que la capital.

La población indígena chilena no supera el 5%. El grupo étnico más importante=


mapuches de la mitad sur del país (90% de la población indígena). En el norte se localizan
los quechuas y los aymaras aunque cada vez son más los que emigran de la zona árida a
la ciudad.

4) CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL DE CHILE

a) CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS

VOCALISMO
• Tendencia al alargamiento de las vocales en sílaba abierta sobre todo ante
consonantes palatales: año [‘a:.ɲo], calle [‘ka:.ʝe]

• En habla popular se registran vocalizaciones de algunas consonantes en


posición preconsonántica: padre [‘pa i̯ .re], cable [‘kau̯.le]

CONSONANTISMO

1. Oclusivas sordas /p//t/k/


• Se sonorizan en algunas zonas de Chile pero no en la capital: época [‘e.bo.ka]
zapato [sa.’ba.to]

2. Oclusivas sonoras /b//d//g/


• Debilitamiento generalizado con realizaciones aproximantes relajadas o elididas
[ᵦ][ð][ᵧ]: cerveza [ser.’ᵦe.sa] [ser.’e.sa], agua [‘a. ᵧu̯a] [‘a. u̯a].
• El mayor grado de debilitamiento se da en la /d/ que se elide entre vocales y al
final de la palabra incluso en el habla informal de los hablantes cultos: quemado
[ke.’ma.o], bofetada [bo.fe.’ta]

2
• La oclusiva /b/ se pronuncia como fricativa labiodental sonora [v]: vaca [‘va.ka],
árbol [‘ar.vol]

3. Fricativa labiodental sorda /f/


• De forma general realización fricativa bilabial [ɸ]: famoso [ɸa.’mo.so], café [ka.ɸe]

• Tb se puede realizar como aspirada [h] sobre todo ante vocales posteriores /o/
/u/: perfume [per.’hu.me], foco [‘ho.ko], aunque es un fenómeno estigmatizado.

4. Fricativas sordas /s/ y /θ/


• El seseo es general, es decir, se pierde la oposición entre fricativo interdental
sordo /θ/ y fricativo alveolar sordo /s/ quedando solamente [s]: suceso [su.’se.so],
macizo [ma.’si.so]

5. Fricativa alveolar sorda /s/


• Se realiza como fricativa predorsal [s̪]: pez [‘pes̪], espeso [es̪.’pe.s̪o]

• Es general el debilitamiento en posición implosiva, interior o final de palabra que


da lugar a la variante aspirada [h], y ante pausa a la elisión : sustos [‘suh.to], las
olas

• [lah.’o.la] En el noroeste del país y en el habla formal de los grupos sociales


cultos se mantiene la /s/ implosiva sin debilitar.

• Tb pueden producirse aspiraciones en posición intervocálica: nosotros


[no.’ho.tros], necesario [ne.he.’sa.r i̯ o]

• En el habla culta informal se dan casos de asimilación de /s/ a la consonante


siguiente: isla [‘il.la] cisne [‘sin.ne]

6. Fricativa velar sorda /k/ oclusiva velar sonora /g/ fricativa velar sorda /x/
• Es frecuente en todos los grupos sociales la palatalización de estas consonantes
ante vocales /i/ /e/ generalmente con una realización fricativa pospalatal sorda [ç]
aunque también puede producirse una realización no silábica palatal [i̯ ]: queso
[‘çe.so] [‘çi̯ e.so], guerra [‘çe.ra] [‘ç̯ie.ra]

7. Africada prepalatal sorda /ʧ͡/


• Se pronuncia generalmente como fricativa ʃ]: muchacho [mu.‘ʃa. ʃo], chicharrón [ʃ
i. ʃ a.’ron]

8. Nasal alveolar sonora /n/


• En posición final se suele realizar como alveolar [n], solo se registran
realizaciones velares en el N, en la zona que perteneció a Perú.

3
• Puede palatalizar en contacto con la vocal /i/ dando lugar a nasal palatal sonora
[ɲ]: Antonio [an.’to. ɲo], matrimonio [ma.tri.’mo᷉. ɲo]

9. Nasal palatal sonora /ɲ/


• Tb se puede producir fenómeno inverso, ed. la despalatalización de ɲ que se
pronuncia como nasal alveolar sonora seguida de [i] o como nasal palatalizada
[nj]: caña [‘ka.ni̯ a] [‘ka.nja], niño [‘ni.ni̯ o] [‘ni.njo]

10. Lateral alveolar sonora /l/


• Debilitamiento que hace que se asimile a la consonante siguiente en el centro
del país: golpe [‘gop.pe] salto [‘sat.to]

11. Palatales sonoras /ʎ // ʝ /


• En Chile como en el resto de Hispanoamérica este presente el yeísmo, es decir,
la pérdida de la oposición entre el segmento lateral palatal sonoro /ʎ/ y el fricativo
palatal sonoro / ʝ / cuyo resultado es / ʝ /: cayuco [ka.ʝ’u.ko]; calle [‘ka.ʝe]
• No obstante existen zonas donde se mantiene la distinción como Parinacota o
Curacautín: arrollo [a.’ro.ʎo], arroyo [a.’ro.ʝo], rallar [ra. ‘ʎar], rayar [ra.’ʝar]

12. Fricativa palatal sonora/ ʝ /


• No se realiza con rehilamiento como en Argentina o Paraguay: calle [‘ka. ʝe],
arroyo [a.’ro. ʝo]
• Tb. se registra su pérdida pero no de forma generalizada: creyó [kre.’o] arroyo
[a.’ro. o]

13. Percusiva (rótica) alveolar sonora /r/


• Rotacismo, e.d, realización de /l/ implosiva como /r/: multa [‘mur.ta] blusa
[‘bru.sa]
• Aspiración de la percusiva en posición implosiva: Carlos [‘kah.los] perla [‘peh.la]
y tb asimilación a la consonante siguiente: carne [‘kan.ne], Carlos [‘kal.los]
• La /r/ implosiva en posición final se pierde en Caracas sobre todo en el infinitivo:
mujer [mu.’he], hacer [a.’se]

14. Percusiva (rótica) alveolar sonora /r/ y vibrante (rótica) alveolar sonora /r/
• Realizaciones asibiladas alternan con las percusivas en todo el país en las
hablas populares y el estilo informal: comer[ko.meɕ], color [ko.’loɕ]
• Tb. se asibila el grupo /tr/ con realizaciones africadas alveolopalatales aunque en
el nivel sociocultural alto tb hay realizaciones no asibiladas: [tɕ͡]: trapo [‘tɕ͡a.po],
trabajo[‘tɕ͡a.’βa.xo]

15. Secuencia –tl-


• Como tautosilábica (una sola sílaba) : atleta [a.’tle.ta], atlas [‘a.tlas]

b) CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS (10)

4
• Uso del pretérito perfecto simple (indefinido) en lugar de pretérito perfecto
compuesto: “canté” en vez de “he cantado” (Hispanoamérica)
• Uso haber forma personal: habían muchos niños, hubieron varios incendios
(Hispanoamérica)
Tendencia al uso reflexivo de los verbos: recordarse, enfermarse (Hispanoamérica)
• Uso de clíticos redundantes : Lo quiere el juguete, La conozco a Berta
• Adjetivo invariable “medio” con formas flexivas: es media tonta, iban medios bebidos
(Hispanoamérica)
• Adverbialización de adjetivos: escribe lindo, pega duro (Hispanoamérica)
• Derivaciones específicas en -oso, -ista, -ada: molestoso, profesionista
(Hispanoamérica)
• Uso de “luego de” = “después de” (Hispanoamérica)
• Queísmo / dequeísmo: Pienso de que no tienes razón
• Voseo y tuteo altenan en función de factores sociales. Clases medias y altas usan
“tú. Clases bajas y campesinos usan “vos” si bien el “voseo” está resurgiendo entre
las generaciones jóvenes. Este voseo tiene formas peculiares en –í: tenís, querís,
vivirís
• Uso de “ustedes” con valor de 2º persona del plural

c) CARACTERÍSTICAS LÉXICAS

• Es en el léxico donde mejor se pone de manifiesto las diferencias entre ciertas


regiones del país. Existen términos patrimoniales que datan de la época colonial,
americanismos adaptados y también un número importante de palabras tomadas de
las lenguas indígenas. Existen típicas expresiones chilenas como “mecon” (me
condenara, me condeno)

También podría gustarte