Está en la página 1de 21

Respiración artificial

La respiración artificial es la ventilación asistida mediante diversas técnicas en una


persona que ha dejado o se le dificulta respirar.

Consiste principalmente en mantener las vías respiratorias despejadas y estimular la


inhalación y la exhalación. A diferencia de la reanimación cardiorrespiratoria, este
método no implica las compresiones torácicas para avivar la circulación sanguínea.

La táctica fundamental es la respiración de boca a boca, en la cual el socorrista exhala


dentro de la boca del infortunado, dando tiempo a que la víctima exhale a su vez.

Técnica para la respiración artificial

1. Revise la boca y retire de ella cuerpos extraños, restos alimenticios y dentaduras


postizas.

2. Coloque la cabeza del lesionado hacia atrás extendiendo el cuello, de esta forma se
evita que la lengua impida el paso del aire hacia las vías respiratorias.

3. Abra la boca y tape la nariz del lesionado, formando con los dedos una pinza para
evitar la salida del aire atreves de ella.

4. Respire profundamente y mantenga el aire en los pulmones.

5. Coloque sus labios sobre la boca del lesionado, evitando escapes de aire.

6. Espire fuerte y profundamente, observando si se levanta el tórax del lesionado, para


comprobar si es efectiva la respiración artificial.

7. Retire la boca para permitir la espiración del lesionado (la espiración es un


movimiento pasivo de la respiración), reinicie la técnica manteniendo una frecuencia de
20 respiraciones por minuto en los niños y de 12 a 14 en adultos 8. Si el lesionado
presenta para cardiorrespiratorio, debe practicarse simultáneamente la reanimación
cardiorrespiratoria.
Técnica de la reanimación cardíaca 

La respiración cardiaca consiste en mantener artificialmente el bombeo de la sangre por


el corazón del lesionado que presente ausencia de latido cardíaco; esto se logra
mediante el mensaje cardiaco externo:

1. Coloque al lesionado sobre una superficie dura y uniforme como el suelo, una tabla,
mesa, entre otros.

2. La persona que preste auxilio debe colocar sus manos abiertas una sobre otra, a nivel del
esternón. Comprima fuertemente para deprimir el toras, de esta forma se logra que el
corazón bombee la sangre. Al retirar la presión, el esternón vuelve a su lugar, reiniciándose
de nuevo el ciclo cardiaco. Debe mantenerse una frecuencia aproximada de 60 a 80
movimientos por minuto.

En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los
bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio.

Decálogo de Primeros Auxilios


No metas las manos si no sabes
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa
gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.
No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas
con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
No toques ni muevas los coágulos de sangre.
No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

¿Cuáles son los objetivos que pretendemos con esto? Sencillo:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
Si vamos a proporcionar los primeros auxilios...
Conserva la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez; esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
De tú actitud depende la vida de los heridos: evita el pánico. 
Manda llamar a un médico o a una ambulancia.
Aleja a los curiosos, ya que con sus comentarios pueden inquietar más al herido. 
Presta atención inmediata en el siguiente orden, a aquellos heridos que:

1. Sangran abundantemente.
2. No presenten señales de vida (muerte aparente).
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.

Examina al lesionado: revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto


respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos
extraños
Observa si sangra o si tiene movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente,
interrógalo sobre las molestias que pueda tener.
Prevén el shock.
Coloca al paciente en posición cómoda; mantenlo abrigado, no les de café, ni alcohol,
ni le permitas que fume.
No levantes a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de
alguna fractura. 
No le pongas alcohol en ninguna parte del cuerpo.
No darle líquidos o en todo caso, darle agua caliente. 
Controla la hemorragia si la hay. 
Mantén la respiración del herido. 
No hagas más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda de un profesional.

Llamaremos a un médico siempre que...


Haya una hemorragia que sea copiosa. 
Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos. 
En el caso de encontrar un cuerpo extraño en la herida que no se desprende
fácilmente con el lavado. 
Si la herida es puntiforme y profunda. 
Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada. 
Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano). 
En caso de fracturas. 
Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles. 
Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente. 
Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc. 
Si la herida es de mordedura. 
Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de
pulsación). 
Cualquier lesión en los ojos.
Definición de Venoclisis
Se conoce con el término de venoclisis a aquella inyección de inserción lenta que
puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente en
cuestión o tratamiento requiera, en una vena.

Básicamente la razón de ser de la venoclisis es lograr el acceso a la sangre a través de


una vena en aquellos pacientes hospitalizados para que no haya necesidad de
pincharlos en varios lados, asimismo, la venoclisis también se utiliza para captar
muestras de sangre con ciertas repeticiones de horario que previamente establezca el
profesional médico a cargo del tratamiento y de este modo poder analizar las
plausibles patologías que afectan a su paciente.

El Procedimiento y el material necesario a través del cual se lleva a cabo la venoclisis


es muy sencillo y asequible de encontrar en cualquier farmacia, aunque claro, como
mencionamos, lo debe realizar un profesional capacitado o con amplios conocimientos
del mismo.

En términos generales, el mismo consiste en colocar la inyección en la vena del


paciente, la aguja de la misma se encuentra recubierta por un material plástico que
quedará en el interior de la vena y que permitirá extraer la aguja, quedando el tubo
plástico en la vena y ahí se conecta la manguera con el suero y este comienza a pasar a
la vena.

La finalidad de la realización de este tipo de procedimiento es evitar el desarrollo de


complicaciones tales como la flebitis no infecciosa.
ZONAS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:

La inyección endovenosa puede aplicarse en cualquier vena accesible del cuerpo, pero
por lo general se eligen:

1. las venas del pliegue del codo, en especial las venas mediana, mediana-basílica y
mediana-cefálica.

2. También puede hacerse en las venas cubital, radial y en las del dorso de la mano.

3. También en el cuello (vena yugular).

EQUIPO Y MATERIALES:

· Material Estéril en una bandeja:

· Guantes

· Jeringa/ inyectadoras de 5, 10 ó 20 mL, previamente cargada con solución fisiológica


0,9%

· AGUJAS DE VENUPUNCION: Yelcos o scalp de Aguja nº 20, 21 ó 22 a utilizar.

· SISTEMA DE PERFUSION: macro goteros o micro goteros.

· Sistema de fijación, obturad

· Adhesivo.

· Medicamento o solución a inyectar.

· Torniquete

· Algodón

· Solución Antiséptica: Alcohol puro o alcohol yodado.

PROCEDIMIENTO

Informar al paciente de la técnica que se va a realizar.

Lavar manos.

Poner guantes estériles.

Preparar el material

Purgar el sistema de perfusión.


Colocar el torniquete 5 CM por encima del sitio de punción.

Seleccionar la vena o el sitio de punción.

Seleccionar el catéter, valorando que éste sea de menor calibre que la vena y teniendo
en cuenta: El tratamiento a administrar y la movilidad que se pueda permitir el
paciente.

Desinfectar la zona de punción de forma circular de dentro hacia fuera con solución o
alcohol.

Proceder a la venopunción orientando la aguja con el bisel hacia arriba en la dirección


del flujo venoso.

Estabilización de la vena.

Si se utiliza palomita o scalp:

Purgar previamente.

Puncionar en el ángulo adecuado, 45º.

Comprobar que hay reflujo venoso.(este se observa a la presencia de sangre en la


cámara del cafeter y palomilla. Dependiendo del que este utilizando.

Comprobar la correcta canalización de la vena.

Conectar el equipo de perfusión y ajustar el ritmo de goteo.

Limpiar y desinfectar la zona de inserción cubriéndola con apósito estéril.

Fijar la palomita o catéter cortó con tira adhesiva.

Comprobar la correcta perfusión.

Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.

Retirar guantes y lavar manos.

Registrar en la hoja de reporte de enfermería la técnica realizada.

Mantenimiento de la vía.
INSERCION DEL CATETER

(Mano dominante derecha – mano no dominante izquierda) viceversa.

Colocar torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto de punción.
Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego
la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y la hacen más
accesible a la punción.

Preparar el caterter

Retirar envoltorio protector con la mano no dominante

Sostener el caterter con los dedos índice y pulgar mientras que el medio será la base.

Medir superficialmente la longitud de la vena con la longitud de la aguja.

Insertar el agua con el bisel hacia arriba, formando un angula de 30 grados.

Observar mientras introducimos si retorna la sangre a la cámara trasera del catéter. La


cual nos indica que la aguja a entrado correctamente a la vena.

Disminuimos el ángulo del cateter poniéndolo paralelamente a la superficie cutánea.

Finalmente con un movimiento coordinado canalizaremos la vena introduciendo el


cateter, retirando con la mano dominante poco a poco la aguja e iremos introduciendo
el protector de la aguja hacia adentro de vena.

Conectar el cateter al sistema de perfusión, sosteniendo la vena justo por encima del
punto de inserción. Para evitar que salga sangre.

Retiramos el torniquete.

Colocaremos el sistema de perfusión

Aseguramos el cateter a la piel.

COMPLICACIONES

Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.

Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el
medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencia

Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles
causas de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la
pared de la vena,
Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe
una administración excesiva o demasiado rápida de la solución (sucede con más
frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel,
pulso rápido, dilatación venosa, aumento de presión arterial, tos, respiración rápida y
dificultad respiratoria.

Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede


producir vaso espasmo, inflamación y la formación de coágulos e Infección.

LAS AGUJAS DE VENUPUNCION

EL CATETER: Tubo delgado y flexible, un cono de fijación, un fijador metálico que se


introduce en una vena o tejido para inyectar medicamentos o soluciones.

El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

Una funda protectora.

El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de


conexión.

Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo


cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas
pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite
observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.

El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo.

Tipos de catéteres endovenosos

25 mm, 22G, (0,9 mm) Azul,

32 mm, 20G (1,1 mm) Rosa

45 mm, 18G (1,3 mm) Verde

45 mm, 14G (2,0 mm) Naranja

EL SCALP O PALOMILLA

Es un dispositivo que consta de las siguientes partes, una aguja rígida y corta, unas alas
que sirven para sostener a aguja y poder realizar la punción.

Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se


administra el tratamiento.

Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo una vez insertada hay que fijarla.
SCALP

16 G blanco, 20 G amarillo, 21 G verde, 22 G marrón, 23 G azul, 25 G naranja, 27 G


negro medio negro.

SELECCIÓN DEL CATÉTER

El personal sanitario encargado de la realización de esta técnica tiene que elegir el


calibre y longitud del catéter óptimo en función de diversos factores:

El tipo de fluido

Volumen de líquido que se va a administrar

La velocidad de perfusión

Grosor de las venas del paciente

Duración del tratamiento

EL SISTEMA DE PERFUSIÓN

Es el dispositivo que conecta el frasco o bolsa de solución que contiene la solución a


prefundir con el catéter. Consta de las siguientes partes:

Punzón con conexión de manguera.

Cámara de goteo o cuentagotas. (Macro o micro gotero) Es una camarita o envase


pequeño en el cual va cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de
gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos
pasar la perfusión.

Alargadera o manguera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con
una conexión para el dispositivo de punción.

Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera regular el ritmo de perfusión de


la solución cerrar o abrir la misma.

Puerto de inyección o punto de conexión.


Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios
básico
ANTISÉPTICOS

         Jabón líquido x 500 cc


         Alcohol medicinal x 1 lt
         Suero fisiológico al 0.9%

MATERIAL DE CURACION

         5 sobres de gasas de 5x5 


         5 sobres de gasas de 10x10
         5 sobres de gasas de 20x20
         4 vendas triangulares
         4 vendas en rollo de 3”
         4 vendas en rollo de 5”
         1 caja de curitas
         1 caja de hisopos
         10 bajalenguas
         2 rollos de esparadrapo antialérgico
         10 apósitos medianos
         10 apósitos grandes
         1 paquete de toallas higiénicas
         1 paquete de algodón de 100gr

INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES

         5 mascarillas de reanimación descartables


         10 mascarillas quirúrgicas
         10 pares de guantes de látex
         1 pinza de mayo
         1 tijera de mayo
         1 termómetro oral
         1 linterna chica
         1 manual de primeros auxilios
         10 bolsas plásticas para desechos
         1 tensiómetro
         1 juego de férulas neumáticas
         5 bolsas de hielo instantáneo
         2 jeringas de 20cc sin aguja (para lavado ocular)
         1 manta térmica aluminizada
         05 vasos descartables
         1 botella con agua de 500cc

MEDICAMENTOS

         1 blíster de clorfenamina maleato (antihistamínico)


         1 frasco de agua de azahar
         10 tab. Aspirina.
IMPORTANTE:

 Se recomienda colocar estos elementos en un contenedor que garantice que no se


dañen.

VENDAJES

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros


materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para: 

 Sujetar apósitos
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones

 TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

VENDAJE CIRCULAR

 Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

 Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.


 Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros
superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

VENDAJE ESPIRA

 Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la


vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

 Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona


que se va a vendar.
 Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna.
 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según
sea necesario.

 Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su


movimiento.
 De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

 Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el
vendaje.
 Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral.
 Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y
detrás.
 Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje
mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

 Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que


permite a estas tener una cierta movilidad.
 Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en
medio de la articulación.
 Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma
que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación.

VUELTA RECURRENTE

 Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.


 Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo
del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.
 Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
 Finalmente, se fija con una vuelta circular.

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE


CLASICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se


indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:

 Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones
peligrosas para el accidente
 Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada
por el vendaje.
 Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
 El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista.
 No desenrollar de manera excesiva la venda.
 El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy
débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje
debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en
los mismos.
 Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
 Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que
debe quedar una vez vendada.
 El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad,
dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el
inicio de la venda.
 El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro.
 El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :
 Con un imperdible o un esparadrapo.
 Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.
 Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.
Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo
con el cabo suelto de la venda.
 Utilizando un ganchito especial para este fin.
 Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o ingles.
 Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA


 Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro
de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y
antebrazo, o pierna y muslo.
 Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

 Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.


 Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie
y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos
vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

     

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS


 Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca.
 Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con
dos circulares a nivel del dedo.
 Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE


 Recibe el nombre de zapatilla.
 No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los
dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
 Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie.
 Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para
hacerla salir a nivel del 1ª.
 A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º
dedo.
 De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
 Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

 Proteger al ojo con un apósito.


 Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
 Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja
del mismo lado.
 Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente
el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA


 Para efectuarlo se precisan dos vendas.
 Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza.
 Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda
hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel
de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede
aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia
atrás.
 De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son
fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.
 Se termina con dos vueltas circulares.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

 Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección,
según el ancho deseado.
 Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

Intoxicación
Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia
tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le
llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada ó creada. .
Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más
frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido
de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del
producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental
detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el
pulso.

Perímetro cefálico
Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la
distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte
posterior de la cabeza.

El perímetro torácico del bebé


En el momento del nacimiento el perímetro torácico es menor que el craneal, sin embargo al
alcanzar los tres años sobrepasa al craneal.

La forma que tiene el tórax del recién nacido es redondeado y al medir el tórax se obtiene
información sobre su capacidad torácica.

El perímetro torácico del niño

El perímetro torácico del niño suele tener una pequeña diferencia en cuanto al tamaño con
respecto al de la niña, al igual que ocurre con el perímetro craneal.

El perímetro torácico de la niña

Mientras el perímetro torácico del niño es de 32’5 cm, el de la niña es de 32 cm.

Justo al nacer
A los pocos minutos de nacer, se realizan las medidas de la talla, el peso y el
perímetro craneal. Para valorar si estas medidas están dentro de las esperadas, se
utilizan unas tablas o gráficos donde están representados los valores de la población
normal. Hay tablas específicas según el sexo del bebé (niño o niña).
La genética, la duración del embarazo (si es un bebé que nace a término o
prematuro)  y situaciones especiales como las infecciones intrauterinas, la salud de
la madre (hipertensión, diabetes…), el tabaquismo o la nutrición materna pueden
influir en el correcto desarrollo del bebé teniendo una repercusión directa en el
peso, la talla y el perímetro cefálico.
La normalidad, en las tablas de crecimiento, se considera cuando el bebé está entre
el percentil 3 y el 97. Lo más importante, a partir del nacimiento, es controlar cómo
evolucionan a lo largo de los meses el peso, la talla y el perímetro craneal.

Peso
La valoración del peso es uno de los índices de crecimiento más utilizado
actualmente,  probablemente porque su medida es muy sencilla.
Un recién nacido a término y sano pesa entre 2500 y 4000 gramos.
Talla
La medida de la talla se realiza de manera sistematizada con un tallímetro horizontal
con el bebé bien estirado, con la cabeza paralela al suelo y con los talones, las
nalgas y la espalda tocando el tallímetro. Se mide la distancia entre el talón y el
vértice de la cabeza.
La longitud media de un recién nacido es de unos 50 cm.
Perímetro craneal
Es importante la  medida del perímetro craneal en el momento del nacimiento a fin
de poder evaluar las medidas posteriores. Para ello se utiliza una cinta métrica
extensible (no metálica). La cinta ha de circundar las prominencias frontal y occipital
buscando el perímetro máximo.
El perímetro cefálico medio es de unos 34 cm.

Índice de masa corporal


El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un
individuo ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce
como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, luego la unidad de


medida del IMC en el sistema MKSes:

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo También depende de
otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos
se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los
valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.1 2 3

También podría gustarte