Está en la página 1de 10

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

TUTOR

YUDITH MENA

FASE 2_ ESTUDIO DEL CASO DE LUCIANA

NOMBRES

ANGIE KATHERINE SERNA PALACIO CÓDIGO: 99071003139

LUZ MARINA ROLDAN CÓDIGO:

LEIDDY VIVIANA LAVERDE CÓDIGO: 1048019722

JOSE IGNACIO GARCIA CÓDIGO: 1038098503

NANCY PÉREZ GONZÁLES CÓDIGO: 30493291

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

1 DE OCTUBRE DE 2017
CASO LUCIANA

El caso de Luciana presenta una situación común a muchos niños escolares de


nuestro país, en donde distintos factores internos y externos afectan el aprendizaje. El
objetivo de este caso es que el grupo colaborativo pueda identificar los factores que
están afectando el rendimiento académico de Luciana, argumentando con
fundamentación teórica la relación de estos factores con el aprendizaje humano.

ELEMENTOS CENTRALES DEL CASO

PERSONAJES: Luciana, padres de Luciana, profesora, comité académico y


compañeros de Luciana.
PROBLEMA: Luciana es una niña de diez años que se encuentra cursando el grado
tercero de primaria, ella está pasando por un proceso académico es por debajo del
grado, no suele trabajar con sus compañeros, confunde algunas letras y el
acompañamiento familiar no es el adecuado. Por ello se convoca a u consejo académico
sacando cuatro probidades del caso.
CONTEXTO: está estructurado por el enlace de los tres entornos (escolar, familiar
y social), donde se desarrolla diariamente Luciana.
VARIABLES IMPLICITAS EN CADA HIPOTESIS:
Variables caso “A”:
 Estado de nutrición (peso, talla con relación a la edad)
 Rendimiento escolar.
 Situación socio-económica de los padres de Luciana
Variables caso “B”:
 Rendimiento académico
 Edad
 Actitud de Luciana
Variables caso “C”:
 Capacidad del programa de refuerzo escolar (tiempo, docente disponible,
beneficios que traerá el refuerzo escolar)
 Rendimiento académico
 Educación de los padres

Variables caso “D”:


 Actitud de Luciana
 Estrategias de trabajo

CASO LUCIANA

Sin duda alguna es importante iniciar resaltando lo relevante y fundamental que es la


observación directa y sistemática como parte de los docentes dentro del contexto educativo,
para el buen desarrollo de sus clases conservando así la dirección del aprendizaje para sus
alumnos y el mantener la armonía dentro y fuera de su comunidad educativa bajo los
principios y valores que como profesional en labor le nace trasmitir.

Es este el caso de una docente que convoca el consejo académico de su institución


educativa en medio de su preocupación por la actitud pasiva de una de sus estudiantes,
específicamente Luciana. La docente ante la junta brinda el siguiente escenario para ser
sometido al análisis del comité; Luciana es una niña de 10 años que se encuentra cursando
tercero de primaria. Con dificultad asiste al colegio, ya que su padre no quería matricularla
por falta de recursos económicos y por eso ha abandonado sus estudios dos años. En clase y
recreo se muestra poco activa y su rendimiento académico está por debajo del promedio de
la clase, pero cuando se trabaja individualmente con la niña, comprende los temas de
estudio, aunque suele confundir la letra “b” con la letra “d”. Una vez informada la madre
para que le ayude en la casa con las tareas, poco ha logrado ya que sus padres son
analfabetos.
Una vez presentado el caso, en el comité académico se discuten las siguientes hipótesis
acerca de la situación de Luciana:
A. Necesita ingresar a un programa de refuerzo alimentario, ya que por su situación
socio-económica es probable que esté desnutrida.

Cuando se expone el caso de Luciana y los motivos que arrojan la observación de la


docente, no hay muestras o síntomas de desnutrición en la niña y que por ende tenga un
rendimiento bajo. Si se dice que su familia es de extracto socio-económico bajo, pero
tampoco indica que este sea la raíz del problema. En diferentes investigaciones se ha
observado que los niños con un nivel económico bajo en comparación de uno con un nivel
medio se refleja que la capacidad cognitiva es más baja en los primeros, pero que no es una
diferencia amplia, al contrario es muy poca. En una investigación realizada por Lancuza
(2010) a niños de 3 a 5 años se evaluó el desempeño cognitivo en situación de pobreza
administrando tareas de procesamiento secuencial y simultáneo de la información. Se
clasificaron en dos grupos, el primero era según talla/peso y el segundo eutróficos (estado
nutricional adecuado) el resultado concluyo lo siguiente “no se arrojaron diferencias
estadísticamente significativas en las puntuaciones obtenidas, en función del diagnóstico
nutricional. Es decir, los niños desnutridos y eutróficos se habrían desempeñado de modo
análogo en tareas que requieren del procesamiento simultáneo y secuencial de la
información. Por el contrario se observaron diferencias estadísticamente significativas en el
desempeño en tareas de procesamiento secuencial según los niveles de pobreza.

Se plantea que las consecuencias de la desnutrición depende del grado de desnutrición y


de la edad en la que se hubiera presentado, siendo los lactantes, niños de preescolar y
mujeres embarazadas las más vulnerables (Romero, López y cortés, 2008). Por lo anterior
podemos afirmar que siendo Luciana una niña de diez años, si en este momento estuviera
con diagnóstico de desnutrición, esto no la afectaría para su desempeño escolar de manera
relevante.
Cornejo, R y Redondo, J (2007) sostienen que entre las variables y factores estructurales
asociadas al aprendizaje escolar se destacan el nivel socioeconómico familiar, el nivel
educativo de los padres, las condiciones de alimentación y salud durante los primeros años
de vida, el acceso a la educación preescolar de calidad y los recursos educacionales del
hogar. Por todo lo anteriormente mencionado se considera esta hipótesis no valida
B. Esta desmotivada porque sus compañeros son dos años menores que ella, por lo
cual se deben desarrollar estrategias de adaptación al aula.
Maslow autor de la teoría de la satisfacción de las necesidades o de la motivación del
crecimiento, sostiene que a medida que la persona satisface sus necesidades aumenta su
motivación y  por el contrario cuando estas necesidades son insatisfechas la motivación de
la persona disminuye (Guarinos, M y Montiel, I, 2011).
La motivación en la etapa escolar es considerada factor importante para promover la
educación ya que facilita, por parte del alumno, la realización de las tareas, posibilita la
participación y aprendizaje del mismo y la interacción con sus docentes y compañeros.
Guarinos y Montiel (2011) refieren que el grupo de iguales, ofrece posibilidades de
interacción, donde se desarrollan capacidades de socialización y donde los alumnos tienen
un nivel de competencia ya que comparan su rendimiento académico con el resultado de
sus compañeros
Por tal motivo el que Luciana este desmotivada por una u otra razón, estaría apuntando
en la dirección equivocada para recibir aprendizaje. Además teniendo en cuenta que
Luciana demoro dos años sin estudiar, y en la casa no contaba con el mejor
acompañamiento académico, la niña por su edad estaría en la etapa de comparación social
donde a lo mejor el ritmo de aprendizaje de los niños del grupo sea un poco más rápido que
el de ella y sumándole a eso que es la mayor del aula de clases, podemos decir que se
puede estar sintiendo con menores capacidades que los demás. Lo que sin duda la puede
llevar a sentirse incomoda.
Con base a lo anterior se considera la hipótesis B como válida porque en este momento
Luciana no se encuentra con niños de su misma edad, lo que puede influir en su
comportamiento social y cognitivo y lo más pertinente en estos casos es desarrollar
estrategias de adaptación en el aula dentro de la cuales el profesor está en el deber de
estructurar un modelo pedagógico adecuado para las necesidades de Luciana, teniendo en
cuenta la motivación extrínseca e intrínseca.

C. Requiere un programa de refuerzo escolar ya que la falta de educación de los


padres no favorece el rendimiento académico de Luciana
Podemos decir que el ambiente familiar y social es determinantes para el logro
académico, y en este sentido  los niños cuyos padres tienen un nivel educativo alto tienden
a alcanzar un nivel de educación igual o superior al de sus padres, por el contrario a
aquellos niños como Luciana que provienen de familias cuyos padres poseen niveles de
escolaridad bajos tienden a mantener ese mismo nivel educativo. En efecto, el nivel
educativo de los padres de Luciana y su situación económica son un factor determinante en
las posibilidades materiales, culturales y sociales para satisfacer sus necesidades básicas y
motivar en ella su desarrollo personal.
Cornejo y Redondo (2007), nos mencionan estudios como los de Arancibia y Alvarez
(1996); Sheerens (2000); LLECE (2000), donde nos muestran una alta influencia de
factores como la vida familiar y el nivel educativo de los padres (especialmente el de la
madre) en el aprendizaje escolar de los menores.
Por ello esta hipótesis es considerada como una de las influyentes y válida para
comprender el bajo rendimiento de Luciana.

D. Se debe enviar a valoración psicológica porque presenta retardo mental.


Esta hipótesis según lo expuesto en el caso no es acertada, dado que el retardo mental
está marcado por la dificultad para pensar, comprender, y poseer destrezas que permitan
desenvolverse en la vida (cuidado personal); caso que no se evidencia en Luciana ya que
su profesora ha manifestado que la menor trabaja bien cuando lo hace individualmente
además de que comprende todos los temas de estudio.
La docente a cargo si manifiesta que Luciana suele confundir la letra “b” con la “d”,
pero este puede clasificarse dentro los trastornos normales de aprendizaje, tal como nos lo
refieren Málaga y arias (2010): “los trastornos de aprendizaje en la infancia constituyen un
conjunto de trastornos frecuentes, presentando problemas de lectura, escritura o calculo, y
estos niños suelen ser diagnosticados y tratados en el entorno escolar”
la única sospecha de trastornos es una posible dislexia al confundir la letra “d” con la
“b”, por lo que la opción de enviarlo con la psicóloga no es la mejor, ya que para poder
definir lo que son los trastornos del aprendizaje (TA), hay que tener muy presente que cada
individuo tiene un ritmo propio para asimilar los aprendizajes. En un aula cualquiera de
niños sanos, dotados de una inteligencia dentro del rango de la normalidad, nos
encontramos con distintos tipos de niños: brillantes, que aprenden y asimilan los
conceptos rápidamente y con facilidad; “normales”, que aprenden al ritmo esperado y
con las dificultades típicas; niños a los que aprender y asimilar los conceptos les supone
una mayor dificultad que a los demás, pero que con un mínimo esfuerzo/tiempo
complementarios llegan a superarlos sin problemas, y finalmente están los niños con TA.
Estos últimos son pacientes que presentan problemas persistentes y graves para asimilar
determinados conceptos académicos.
Además Luciana cuando trabaja sola produce sus propios aprendizajes, lo único que se
le dificultad es la comprensión de las anteriores letras, motivo para afirmar que no tiene
retrasos mentales.
CONCLUSIONES

 Considero que si bien es claro que cada una de las hipótesis planteadas tienen
variables que pueden afectar el rendimiento académico de cualquier estudiante, hay que
tener en cuenta que cada estudiante es un mundo diferente y como tal hay que tratarlo y que
por lo tanto según los datos que nos entregan para el caso de Luciana los factores que más
están incidiendo en su aprendizaje son las de las hipótesis B y C.

 Dentro del contexto escolar son muchas las variables que pueden afectar el
rendimiento académico de los menores, nuestro deber como docentes es aprender a analizar
y detectar cada caso según sus particularidades y saber cómo ayudarles de acuerdo a sus
necesidades.

Nancy Pérez Gonzales

 Es de vital importancia tener en cuenta como docentes que no debemos hacer


conjeturas sobre el rendimiento académico de los educandos sin saber las razones
familiares, médicas y de convivencia del estudiante para ya sacar una conclusión y posible
solución del caso.

Leiddy Viviana Laverde

 En ocasiones los estudiantes presentan bajo rendimiento académico, aislamiento,


mal comportamiento o timidez en el aula de clase, es allí donde entra el verdadero trabajo
del maestro que no es sólo regar conocimientos por ahí, sino ser un guía, un compañero, un
amigo y en muchos casos una figura paterna o materna. Por esta razón los maestros no
podemos quedarnos con lo que vemos en el aula de clase o en las sedes de una institución,
tenemos que ser investigadores y en muchos casos héroes, indagar en la familia, en su
sociedad, en sus miedos, virtudes y pensamientos para lograr de una buena manera
contribuir integralmente a esa personita que estamos formando

Angie Katherine Serna


 Es importante que las directivas y el cuerpo docente, independiente de cualquier
caso y decisión que se tome referente a las situaciones que viven a diario nuestros
estudiantes en el contexto escolar dentro y fuera de la institución, le garanticen su derecho a
la educación, además de buscar siempre la mejor ruta o dirección hacia el aprendizaje
significativo.

José Ignacio García Capera

 Luego  del estudio de las lecturas de la unidad 1  y de identificar los fundamentos


teóricos que sustentan cada hipótesis, considero que las 4 hipótesis  (A, B, C y D) son
válidas. En conclusión la pasividad que presenta Luciana en clase y en recreo y su bajo
rendimiento académico se deben a  problemas de desnutrición (por carencia de recursos
económicos en su familia), desmotivación, el nivel educativo de sus padres y el deficiente
funcionamiento intelectual.

Luz Marina Roldan


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cornejo, R. & Redondo J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar.


Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos XXXIII, (2) 155-175.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009

Guarinos, M. Montiel, I. (2011). La motivación. En: Aprendizaje y desarrollo en la


adolescencia, unidad 8. Universitas Miguel Hernández. Recuperado
dehttp://ocw.umh.es/ciencias-de-la-salud/aprendizaje-y-desarrollo-en-la-adolescencia-
94/materiales-de-aprendizaje/unidad-8/unidad-8.pdf

Málaga, I. y Arias, J. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos
tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín de pediatría 50 (211), 43-47. Recuperado
dehttps://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf

Mazzoni, C. C.; Stelzer, F.; Cervigni, M. (2011) Consideraciones teóricas acerca de la


influencia de la desnutrición moderada y leve sobre el rendimiento cognitivo de niños en
contextos de pobreza [En línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación, La Plata.
Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1511/ev.1511.pdf   

Ortega, L. C., & Franco, J. C. (2006). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.


Plasticidad Neuronal. Madrid, ES: iMedPub. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10450032

 Perea, A. (2016). El Aprendizaje Humano. [OVI]. Duitama, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10137

También podría gustarte