Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Practicum
Prevención de
Riesgos
Laborales 2016.
1ª ed.,
noviembre 2015
ARANZADI
2/5
Puede ser que (dado que no existe obligatoriedad), paralelamente al anterior proceso,
los Delegados de Personal hayan escogido a los Delegados de Prevención –si no se ha
hecho antes– y, posteriormente se haya constituido el Comité de Seguridad y Salud
(obligatorio en empresas o centros de trabajo de más de cincuenta trabajadores y en
el que la representación de los trabajadores corresponde a los Delegados de
Prevención). Tanto este último órgano, si fuera el caso, como los Delegados de
Prevención deben tener un papel protagonista en la implantación y desarrollo del
Sistema de Gestión en Prevención de Riesgos Laborales.
2/10
Será la primera toma de contacto real con la situación en la que nos encontramos en
materia de prevención de riesgos laborales. Los pasos abarcarán desde la decisión de
quién la realiza hasta las interrelaciones con otros áreas con responsabilidades en
prevención de riesgos laborales (por ejemplo, Medicina del Trabajo), pasando por las
mediciones que se estimen oportunas. Es importante tener en cuenta que la
evaluación de riesgos es un proceso vivo que no tiene por qué esta finalizado nunca;
por ejemplo, las mediciones no tienen por qué estar realizadas desde un principio
sino poder pasar a formar parte de la posterior planificación de la actividad
preventiva y modificar después, si fuera necesario, la evaluación de riesgos, etc. Si no
fuera así, podríamos estar paralizando la actividad preventiva hasta no tener
definitivamente finalizado un trabajo hasta sus últimas consecuencias y no debemos
olvidar que la Evaluación de Riesgos es el punto de partida para la Planificación de la
Actividad Preventiva, la Formación e Información de los Trabajadores, de la
Vigilancia de la Salud de los mismos, etc.
2/15
4. Medidas de emergencia
2/20
Los diferentes pasos que componen cada protocolo deben tomarse como un proceso
secuencial aunque, eventualmente, aparezcan comentarios que únicamente tienen la
finalidad de aclarar algún aspecto concreto.
2/25
- Plan de Prevención
- Evaluación de Riesgos.
2/26
Por otro lado, según el Informe del Centro Directivo redactante, el empresario que
asume la actividad preventiva en la empresa debe cumplir con lo establecido en el
artículo 30.5 de la LPRL que señala que “en las empresas de hasta diez trabajadores,
(aunque actualmente se ha modificado ese límite para plantillas de 25 trabajadores), el
empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas en el apartado 1,
siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la
capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén expuestos los trabajadores y
la peligrosidad de las actividades, con el alcance que se determine en las disposiciones a
que se refiere el artículo 6.1.e de esta Ley .” Ello, queda completado con lo señalado en
el artículo 11 del RSP cuando específica las circunstancias en las que el empresario
puede desarrollar personalmente la actividad de prevención.
Todo ello sin entrar en las consecuencias que pudiera tener para un empresario y su
sistema de prevención asumir su actividad preventiva con un apoyo no ajustado
estrictamente a la norma. Consecuencias como las derivadas de responsabilidades
jurídicas, ausencia de garantías económicas por las actividades profesionales en los
asesores en prevención, no ajuste del nivel formativo en prevención de riesgos
laborales a las funciones realizadas o la posible pérdida de calidad en el nivel de la
actividad preventiva, entre otras.
© 2015 [Thomson Reuters (Legal) Limited / Javier Cassini Gómez de Cádiz (Dir.) y otros]© Portada: Thomsom Reuters (Legal)
Limited