Está en la página 1de 225

FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Autores

Begoña Benito Loarce. Licenciada en Farmacia.

Raquel Aparicio Caselles .DUE

Francisco Jiménez Gálvez. Graduado en Radiología.

Rosa María Vicente Ramírez. Graduado en Radiología.

Ana Mª Duro Martínez. DUE

1
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

INDICE

MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE LA FARMACOLOGIA

MÓDULO 2. FARMACOS EN EL ORGANISMO

MODULO 3. EL ENSAYO CLÍNICO

MÓDULO 4. MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO

POR IMAGEN

MÓDULO 5. RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE MEDIOS DE CONTRASTE

MÓDULO 6. TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS

MEDIOS DE CONTRASTE.

MÓDULO 7. COMPLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA

DE MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS

2
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 1

FUNDAMENTOS DE LA FARMACOLOGIA

1. Introducción a la farmacología

2. Definición y fundamentos de la farmacología

3. Farmacocinética general y clínica

4. Farmacodinamia

5. Farmacovigilancia. Fármacos, medicamentos, drogas.

6. Referencias.

3
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la farmacología no es una ciencia que se haya implantado en la actualidad.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha tratado por todos los medios de aliviar sus
dolencias a través de remedios curativos que resultan ser tan antiguos como la propia
humanidad.

Muchas son las doctrinas terapéuticas que se han ido desarrollando en el mundo occidental.

Se pueden citar diferentes entre las que se encuentran la ALOPATIA que utilizaba como
terapias sangrías, eméticos, purgantes…

También podemos citar la HOMEOPATIA, esta se basa en un principio que dice: el organismo
es capaz de responder a cualquier agresión externa ó interna provocando esa respuesta con
estímulos infinitesimales. Así una persona con una tos continua, por ejemplo; si se le trata con
cantidades extremadamente diluidas de un producto como la drosera en el organismo
durante un periodo de tiempo determinado, será el propio organismo el que reaccionara
provocando la respuesta contraria. Podríamos incluso decir que la homeopatía podría ser
como un precursor de la terapia inmunológica.

Luego surgió el NIHILISMO terapéutico en la segunda mitad del siglo XIX cuya ciencia consiste
en tratar a los pacientes únicamente mediante cuidados físicos como baños masajes… nada de
uso de otros remedios, lo cual supuso algunas contradicciones pero si fue útil para eliminar
procedimientos terapéuticos que hasta ese momento eran usados en algunos casos de un
modo irracional y sin mucho éxito por otro lado.

De ahí puede que aparezca por evolución lo que hoy son los tratamientos NATURISTAS, cuyo
objetivo principal es paliar y curar enfermedades a base de productos de origen natural.

Con el comienzo del siglo XX surge la farmacología principalmente a raíz de una figura
importante como PAUL ERHLICH, que se puede considerar como uno de los padres de dicha
ciencia, introduciendo conceptos esenciales como mecanismos de acción, reacción, efectos
etc.

4
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En un principio todos los remedios usados como paliativos procedían de la naturaleza, pero
todo cambió con las primeras sustancias químicas que surgen con la evolución de la Química
Orgánica, que trata de imitar mediante síntesis productos similares a los encontrados en la
naturaleza, y que produjeran efectos similares.

Eso sin menospreciar la fitoterapia (medicamentos basados en principios activos naturales


obtenidos de las plantas) un ejemplo lo tenemos en la actualidad, algunos principios activos
como la digoxina obtenida de la Digitalis Lanata.

Planta Digitalis Lanata

Además en la actualidad se obtienen productos de hemisíntesis que con moléculas


procedentes de plantas medicinales, se modifican en el laboratorio uniendo radicales químicos
que al cambiar el esqueleto base del sustrato hace que se obtengan estructuras químicas con
acciones concretas deseadas. Un ejemplo de esto lo tenemos en los glucocorticoides que son
el resultado del tratamiento de insaponificables de ciertas grasas vegetales de la diosgenina.

Pero el principal activo que tenemos a nivel general para diagnosticar, curar y paliar las
distintas enfermedades del cuerpo humano procede de la síntesis química, que gracias a los
progresos actuales de modelización molecular y otros procedimientos se ha conseguido llegar
a un diseño racional del medicamento buscando las características claras que nos ayuden a
tratar los síntomas, o realizar el diagnostico buscado.

No hay que olvidar por otro lado que muchos fármacos han surgido como consecuencia del
avance en fisiopatología, así se han descubierto varias hormonas, neuromediadores etc. Un

5
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ejemplo es la insulina si la diabetes se produce por una deficiente producción de insulina pues
si esta se administra al paciente el problema queda resuelto, por tanto se comenzó a extraer
insulina del páncreas del cerdo y a administrarse en pacientes.

Otros fármacos surgen como consecuencia de casualidades como las estatinas, o errores de
síntesis como las benzodiacepinas.

Con el estudio de la farmacología se empiezan a ver las interferencias físicas y químicas que se
producen entre los fármacos y las células de los tejidos orgánicos. Observando que existen
conceptos fundamentales que no se pueden pasar por alto como son acción y reacción.

Se empieza a hablar de acción como cualquier alteración inducida por una sustancia química
en el organismo al ser ingerida por un individuo, hecho que hasta ahora parecía simplemente
consistía en que al tomar una medicación esta actuaba limitando, haciendo transformaciones
o para corregir alguna anomalía ya existente.

Y por otro lado se habla de efecto como la consecuencia de una acción, aunque una misma
acción de una sustancia puede tener diferentes efectos y no solo el que estamos buscando. Un
ejemplo claro lo tenemos en la Biodramina® que es usada como antiemético (con lo cual evita
el vómito) pero como su mecanismo de acción es un bloqueo de receptor H1 (antihistamínica),
pues conseguimos otro efecto provoca sueño.

Comienzan los primeros ensayos clínicos con animales de experimentación, para después
poder darles un uso en humanos.

Por tanto podemos decir que este a grandes rasgos es el proceso por el que comienza
farmacología moderna, que revolucionara todos los pilares de la medicina.

2. DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA FARMACOLOGÍA

La farmacología es una de las ciencias farmacéuticas más importante, pues se compone de


una mezcla entre biología molecular, fisiología/fisiopatología, biología celular y bioquímica.

Los conocimientos farmacológicos se apoyan entre sí mutuamente con diferentes estudios de


química farmacéutica, farmacognosia, botánica farmacéutica, fitoquímica, etc. que aunque se

6
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

estudian aisladamente progresando cada una como una rama distinta, se complementan
dando un estudio completo de la farmacología como tal.

Las principales ramas en que podríamos dividir la farmacología son:

Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando


se administra o incorpora a un organismo. Nos cuantifica todos y cada uno de los procesos
que tienen lugar en el mismo: liberación, absorción, distribución, metabolización y
eliminación.
Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir
estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven
afectados por la presencia del fármaco
Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos
Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan
Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que
comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos
biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la
construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.
Farmacia galénica o Farmacotecnia: rama encomendada a la formulación de fármacos
como medicamentos.
Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos
Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos
Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre
el organismo
Cronofarmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al
ciclo circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar la eficacia y disminuir los
efectos colaterales.

7
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

FARMACODINÁMIA
QUÍMICA FARMACÉUTICA

BIOFARMACIA
FARMACOGNÓSIA

FARMACOTECNIA
FARMACOLOGÍA FARMACOCINÉTICA

FARMACOVIGILANCIA
TOXICOLOGÍA

CRONOFARMACOLOGÍA POSOLOGÍA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Para poder definir por tanto la farmacología hemos de tener todo esto en cuenta y considerar
la Farmacología como esa ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las
sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Consideramos principalmente la
farmacología como el estudio de los fármacos, no solo los efectos beneficiosos si no también
los posibles efectos tóxicos que puedan tener los mismos.

La farmacología tiene muchas aplicaciones clínicas cuando los principios activos de los
fármacos son utilizados para el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de
una enfermedad.

Así por tanto decimos de un modo más completo que la farmacología se define como un
estudio unificado de las propiedades de las sustancias químicas, además de ocuparse de todas
las interacciones que un fármaco puede tener (efectos beneficiosos y tóxicos), y está orientada
hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades.

Como resumen podemos decir que las áreas que ocupa la farmacología nos van a enseñar
desde la historia de los fármacos, su origen, propiedades físicas y químicas, efectos
bioquímicos, efectos físicos, mecanismo de acción, efectos terapéuticos y tóxicos.

8
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Si definimos fármaco decimos que es toda aquella sustancia química que administrada en un
ser humano produce alguna respuesta biológica o alteraciones con el fin de curar, prevenir o
diagnosticar. Están dotados de acción farmacológica. Cuando se utiliza con fines beneficiosos
recibe el nombre de Medicamento.

Por tanto teniendo en cuenta esto podemos decir que un medicamento es toda sustancia y
sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización en personas o en animales que se
presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar
enfermedades o dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado mental. También
se consideran medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que pueden ser
administrados a personas o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin
explicita referencia a ellos.

3. FUNDAMENTOS FARMACOCINÉTICA

La acción de cualquier fármaco depende de la concentración en que se encuentre para actuar


sobre las células diana, por ello es preciso conocer las características de cada uno dentro del
organismo cuantificando todos los procesos que van a tener lugar y cómo afecta esto. Este es
uno de los principios de la farmacocinética.

Definición

Podemos definir la Farmacocinética como la ciencia que explica la permanencia del fármaco en
el organismo, cuantificando todos los procesos que se producen.

Cualquier sustancia que interactúa con un organismo puede ser absorbida por éste,
distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por procesos
químicos y finalmente expulsada.

Vamos a dividir la farmacocinética en dos partes importantes según para lo que vamos a usar
su estudio:

- Parte descriptiva: Esta parte se va a ocupar de aquellos procesos que determinan el


movimiento del fármaco dentro del organismo.

9
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

- Parte cuantitativa: Este área nos describe las variables que determinan los procesos,
es decir, las pautas en un uso terapéutico, teniendo en cuenta sus dosis para ser
efectivas, cuál es su mejor vía de administración…

Es muy interesante por tanto el estudio de la farmacocinética porque con ella podemos
determinar cuáles son las dosis más adecuadas y cuál es el intervalo de administración de las
formas farmacéuticas para que la acción sea la deseada.

A todo el conjunto de procesos que caracterizan el paso de un medicamento por el organismo


se le denomina LADME, palabra que está formada por las iniciales de los procesos que se
llevan a cabo durante el transito del medicamento en el organismo

10
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Diferenciamos pues entre farmacocinética es lo que el organismo hace con el fármaco y la


farmacodinamia describe lo que el fármaco hace con el organismo.

Antes de introducirnos de lleno en la farmacocinética en si hemos de hablar de un concepto


muy importante en la farmacodinamia que es la Biodisponibilidad.

Biodisponibilidad

Vamos a tocar en este punto uno de los conceptos más importantes de la farmacocinética.

Decimos de la Biodisponibilidad que es un parámetro específico de un medicamento concreto,


que a su vez queda caracterizado por otros dos parámetros que son la cantidad de principio
activo absorbido y la velocidad con la que se ha producido esta absorción por tanto nos indica
cuanto principio activo hay disponible en los tejidos para que se produzca el efecto deseado.
Este concepto es muy difícil de calcular, por ello lo consideramos equivalente a los niveles que
alcanza un medicamento en la circulación sistémica del paciente.

Su valor se expresa en porcentaje, y este puede oscilar entre 0 para fármacos que tengan una
absorción muy pobre y 100 % que lo alcanzan los fármacos que tras ser administrados han
llegado a la circulación sistémica sin ninguna perdida.

Existen parámetros fundamentales que se usan habitualmente y vienen descritos en catálogos


y vademécum que nos ayudan a la hora de evaluar las características farmacocinéticas de un
medicamento. Los definiremos a continuación y posteriormente iremos introduciéndolos
dentro de cada aspecto para conocer su utilidad dentro del proceso LADME.

 El área bajo la curva (ABC) nos dice el área comprendida debajo de una curva descrita
por diferentes niveles plasmáticos de un fármaco en función del tiempo posterior a su
administración y los correspondientes ejes de coordenadas. Nos indica la intensidad
con que un medicamento es absorbido, se relaciona directamente con
biodisponibilidad porque nos marca la velocidad con que se produce el proceso. Se
expresa en porcentajes.

11
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

 Tmax (tiempo máximo de obtención del nivel plasmático) nos indica la rapidez del
proceso de absorción. Se expresa en unidades de tiempo.
 Cmax (Concentración máxima que alcanza el medicamento en la sangre). Este dato es
muy importante porque nos ayuda a determinar la relación dosis y efectos tanto
tóxicos como terapéuticos. Se expresa en gramos/ml.
 Bioequivalencia: Nos indica que medicamentos con igual composición química
administrados por la misma vía pero no necesariamente con la misma forma
farmacéutica poseen la misma biodisponibilidad.
 Unión a proteínas plasmáticas. Este factor nos dice el porcentaje de medicamento
presente en la sangre que se encuentra unido a proteínas plasmáticas. Puede variar
entre 0 y 99% nunca el 100% porque esto indicaría que no hay medicamento libre en
sangre y no podría ser eliminado. Cuanto mayor sea este parámetro mayor riesgo de
interacciones por competición con otros medicamentos que también son susceptibles
de fijarse a proteínas plasmáticas.
 Volumen de distribución (Vd). Nos dice si el medicamento esta en tejidos ó
concentrado en sangre. Se expresa en litros por kg de peso corporal.
 Semivida de eliminación (T1/2). Es el tiempo necesario para que la concentración
plasmática de un medicamento se reduzca a la mitad. Se expresa en unidades de
tiempo. Nos indica la rapidez con que un medicamento desaparece de la sangre.
 Aclaramiento. Este concepto nos dice el volumen de sangre que es depurado de un
determinado fármaco, por unidad de tiempo

PROCESO LADME

Liberación

Esta fase implica la disolución del fármaco en los fluidos corporales, se puede conseguir
modular la velocidad de liberación del fármaco por diferentes factores:

-Tamaño de partícula del fármaco, cuanto menor sea el tamaño mayor será la velocidad de
disolución, por ello cuando hay fármacos poco solubles en agua se recurre a un tamaño de
partícula muy pequeño.

12
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

-Solubilidad del fármaco, esta varía en función del pH del fluido, pues los fármacos pueden ser
ácidos o bases. Y por ello si son ácidos se disuelven mejor en medios alcalinos y si por el
contario son básicos se disuelven mejor en ácidos.

-Formulación del fármaco, este comprende tanto la técnica de elaboración del medicamento,
como su forma farmacéutica, es decir, según el tipo de excipientes y si las formas son sólidas, ó
liquidas podemos tener una liberación mayor ó menor de fármaco.

Absorción

Fundamentalmente esta consiste en hacer llegar el fármaco al torrente circulatorio. Y esto


implica el que se produzca un paso del principio activo a través de las membranas biológicas.
Evidentemente, solo podemos hablar de absorción cuando la administración del fármaco se
hace por cualquier vía menos la venosa, ya que en este caso se administra directamente en un
vaso sanguíneo y por tanto no hay liberación ni absorción.

La absorción hace que el fármaco atraviese una ó más membranas biológicas antes de llegar a
la circulación sistémica. Estas membranas celulares están constituidas por una doble capa de
fosfolípidos. Este paso a través de las membranas puede efectuarse por diferentes
mecanismos:

-Difusión pasiva: Es el modo más usual de paso de fármacos.

-Filtración. Es útil en el caso de que el fármaco tenga pequeñas moléculas hidrosolubles.

-Transporte activo. No es un mecanismo demasiado utilizado para absorber fármacos.

-Difusión facilitada: No es una técnica muy utilizada para fármacos.

-Pinocitosis y fagocitosis (fagocitosis). Este es un mecanismo muy poco habitual.

13
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Esquema de absorción

FARMACO

ABSORCIÓN

MEMBRANA

DIFUSIÓN PASIVA FILTRACIÓN TRANSPORTE ACTIVO DIFUSIÓN FACILITADA PINOCITOSIS

Vías de administración del fármaco

El modo en que un medicamento entra en el organismo se realiza por diferentes vías de


administración que son:

Vía oral
Vía sublingual
Vía rectal
Vía parenteral
Vía tópica

14
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Vía pulmonar

Hay diferentes factores que influyen en la absorción de los fármacos por las diferentes vías. Y
estos van a hacer que el mismo fármaco tenga una absorción distinta según porque vía de
administración se vaya a introducir en el organismo.

Estos factores son:

-Factores dependientes del fármaco, como su hidrosolubilidad, coeficiente de reparto, peso


molecular, pka( según sea un ácido ó una base)

-Factores dependientes del lugar de absorción basados principalmente en la vía de


administración que se ha usado. De esto depende el tipo o la naturaleza del lugar de
absorción, la superficie disponible, el flujo sanguíneo, el tiempo de contacto el pH del medio
en el lugar de absorción.

-Factores dependientes del tipo de formulación y la forma farmacéutica empleada.


(FARMACOTECNÍA)

FACTORES DEPENDIENTES

DEL FARMACO

FACTORES DEPENDIENTES
FACTORES
VÍA DE ADMNISTRACIÓN
ABSORCIÓN

FACTORES DEPENDIENTES

FARMACOTECNIA

15
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Cuando estamos evaluando la absorción que un fármaco ha tenido en el organismo es


imprescindible distinguir entre la velocidad y la intensidad en que se ha absorbido. Pues la
velocidad hace referencia a la mayor ó menor rapidez con la que el fármaco pasa al torrente
sanguíneo. Pero la intensidad nos indica el porcentaje de ese fármaco que alcanza la sangre.

La constante de velocidad de absorción (Ka), el área bajo la curva (ABC) vendría a resumirnos
cuál es la absorción que ha tenido ese medicamento en el organismo.

Distribución

Una vez el fármaco está en el interior del organismo este es transportado por la sangre por
todo el cuerpo, esto siempre ocurre así independientemente de la vía de administración que
se haya utilizado.

La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y
disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy
importante pues según la naturaleza del fármaco y del tejido, hace que cada tejido puede
recibir cantidades diferentes del mismo, esto se debe a que las características físico-químicas
de ambos pueden ser muy distintas para cada fármaco ó tejido en particular. Existiendo
además la posibilidad de que pase allí periodos de tiempos distintos.

En el momento en que ya tenemos el fármaco circulando este se una a células sanguíneas


(glóbulos rojos) proteínas plasmáticas (albumina) y otra parte queda en forma libre (no unido a
ningún elemento). En este último caso puede no atravesar las membranas y quedarse en los
espacios extravasculares ó distribuirse a diferentes tejidos donde permanece disuelto.

DISTRIBUCIÓN

CELULAS SANGUINEAS UNIÓN FÁRMACO FARMACO LIBRE

PROTEINAS

PLASMÁTICAS

16
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La unión del fármaco de un modo diferente hace que la latencia para la acción y la eliminación
del mismo sea diferente. En el caso que haya una unión fuerte a células ó proteínas
plasmáticas el fármaco será incapaz de desarrollar sus efectos biológicos, que provoca que
difícilmente vaya a poder ser metabolizado, ni excretado a través de la orina.

Un punto a tener en cuenta es la interacción que se puede producir cuando dos fármacos
compiten por un mismo punto de fijación a proteínas plasmáticas. Esto provoca como
resultado importantes interacciones farmacológicas.

Además de todos los procesos normales de una distribución tisular existen algunas barreras
que solo permiten un paso selectivo de medicamentos. Estas son:

- La barrera hemato-encefálica (protege el sistema nervioso central).

- La barrera placentaria (dificulta el acceso de sustancias extrañas al feto cuando la mujer está
embarazada).

- La barrera lacto-sanguínea (limita la secreción de medicamentos con la leche en madres que


están en el período de lactancia materna).

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

APARENTE

PARÁMETROS
% UNIÓN PROTEINAS
FARMACOCINÉTICOS
PLASMATICAS
DISTRIBUCIÓN

TASAS DE EXTRACCIÓN

17
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tenemos algunos parámetros farmacocinéticos de distribución que están relacionados con la


distribución del fármaco en el organismo. Y entre estos podemos distinguir tres como los más
importantes:

- El volumen aparente de distribución, este nos permite medir la amplitud de la distribución y


es dependiente de la capacidad de unión del fármaco a proteínas plasmáticas ó tisulares. Si
existe una alta afinidad de los fármacos por los tejidos tenderán a tener un alto volumen de
distribución, pues están muy distribuidos a nivel tisular. Y los que se unen en alta proporción a
proteínas plasmáticas mostraran unos valores dispares.

El volumen de distribución está relacionado con la multicompartimentalización. Si


consideramos que los fármacos como solutos, los distintos tejidos con especificidad del
organismo van a actuar como los solventes y según sus características se producirán las
diferentes concentraciones del fármaco. Así, dependiendo de la naturaleza química de éste,
habrá una especial predisposición de las sustancias liposolubles por la grasa corporal o de las
hidrosolubles por el líquido extracelular.

Este volumen de distribución (Vd) de un fármaco en el organismo es tan sólo aparente, pues se
trata de un concepto que engloba el volumen necesario para contener de forma homogénea
en todo el cuerpo una cantidad determinada de fármaco, que viene dada por el nivel de la

18
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

concentración del mismo en el plasma. Desde el punto de vista físico el Vd viene determinado
por la siguiente fórmula:

En donde Ab es la cantidad total de fármaco en el cuerpo y Cp la concentración plasmática del


mismo.

Siendo la Ab conocida, pues es equivalente a la dosis de fármaco administrada, nos indica que
la relación existente entre Vd y la Cp inversa. Es decir, porque cuanto mayor Cp menor Vd y
viceversa. Así los factores que aumenten la Cp disminuirán el valor del Vd. Por ello es muy
importante el conocimiento de las concentraciones plasmáticas del fármaco y de los factores
que lo modifican.

Aplicando a esta fórmula podemos calcular la cantidad de fármaco a administrar para


conseguir una determinada concentración de fármaco en el organismo (dosis de carga):

Esto nos permite clínicamente saber cuál es la concentración óptima que tiene que alcanzar
un fármaco en el organismo para que realice los efectos deseados. Esto es muy usado en casos
de la digitalización de un paciente.

-Tasa de extracción. Este concepto nos va a indicar la proporción del fármaco que es retirado
de la circulación por cada órgano, una vez dentro del organismo. Así es una definición que
integra otros anteriores, ya que la tasa de extracción va a depender de distintos factores:

 Características del fármaco, entre ellas su pKa.

 Redistribución tisular: A veces los fármacos tienen una distribución rápida e intensa en
determinados tejidos, y llegan a un equilibrio con la concentración plasmática. Pero a
19
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

veces este proceso es más lento. Con lo cual este fenómeno se sigue sucediendo
durante un tiempo hasta alcanzar el equilibrio definitivo. Se obtiene por tanto dos
concentraciones del fármaco en el tejido más sensible: una inicial más elevada y otra
posterior consecuencia de la redistribución tisular.

 Diferencial de concentración con los tejidos.

 Superficie de intercambio

 Presencia de barreras naturales: barrera hematoencefálica, barrera placentaria

-Unión a proteínas plasmáticas.

Hay diferentes proteínas plasmáticas pero las más interesantes para tener en cuenta en la
unión a fármacos son las albuminas porque hay gran cantidad y por la capacidad de unión a
otras sustancias. Aunque también es interesante tener en cuenta glicoproteínas, lipoproteínas
y las globulinas (estas son las menos interesantes).

Algunos fármacos se unen a estos distintos tipos de proteínas que se encuentran en el plasma
sanguíneo. Esto tiene una gran importancia, porque sólo el fármaco que se encuentra diluido
en el plasma es el que pasa a los tejidos. Cuando se produce la unión de un fármaco a una
proteína plasmática este actúa como reservorio en el organismo haciendo que esta parte no
pase a los tejidos disminuyendo así la concentración en estos. Esta unión entre el fármaco y
las proteínas es bastante fácil de romper y además reversible pues se hace mediante enlaces
iónicos, puentes de hidrogeno, fuerzas de Van der Waals y aunque en menor proporción con
enlaces covalentes. En estas uniones el fármaco puede ser desplazado de su unión a las
proteínas plasmáticas por otro fármaco ó cualquier otra sustancia.

Existe un equilibrio entre la cantidad de fármaco libre en el plasma y el unido a proteínas


plasmáticas. Solo se producen algún tipo de alteración significativa cuando los índices de
fijación a proteínas plasmáticas son superiores al 90 %. Teniendo en cuenta esto sabemos que
cuando la unión a proteínas es superior al 95 % pequeños desplazamientos originan
modificación en la concentración tisular y esto lleva a un mayor riesgo de toxicidad por
aumenta el efecto. Pero cuando el fármaco tiene una fijación inferior al 90% y se produce un
desplazamiento en la unión a proteínas por otro fármaco la concentración de este no va a
aumentar significativamente la presencia en los tejidos.

20
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Por ejemplo un enfermo tratado con un fármaco que presente hipoalbuminemias por un
proceso renal aunque este sea independiente de lo que estamos tratando y existe una unión a
proteínas plasmáticas superior al 90% produce modificaciones tanto en el efecto, como en la
toxicidad del fármaco en el individuo.

FARMACO PROTEINAS PLASMATICAS

MENOR AL 90% MAYOR AL 90%

MENOR RIESGO TOXICIDAD MAYOR RIESGO TOXICIDAD

Metabolismo o biotransformacion

Tanto un nombre como otro son válidos para nombrar el proceso por él se produce una
modificación en la estructura química de un fármaco, principalmente porque gracias a la
actuación de los procesos enzimáticos en el organismo aparecen unos metabolitos.

Los metabolitos suelen ser sustancias más hidrosolubles ó menos activas que los principios
activos de partida. Si son más simples y más hidrosolubles se excretan más fácilmente por la
orina pues aquí pasan por la filtración sanguínea del riñón. Aunque puede ocurrir que a veces
ese proceso de transformación nos dé lugar a sustancias más toxicas que las iniciales. La
metabolización es un proceso dinámico y se produce de un modo irreversible.

Este proceso tiene 4 tipos de reacciones, las 3 primeras: oxidación (hidroxilación, N-


alquilación, etc.), reducción, hidrolisis pueden ser fruto de la degradación del fármaco por
medio de enzimas que por ejemplo en el hígado están presentes en los hepatocitos y utilizan

21
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

algunos cofactores como el citocromo P450. Y el cuarto llamado conjugación que se trata de
una reacción química no catalizada enzimáticamente si no que se produce por la reacción del
fármaco con el ácido glucurónico ó los sulfatos.

El metabolismo se lleva a cabo en distintos órganos aunque la mayor parte de los fármacos
son metabolizados por el hígado que en ocasiones se ha llegado a considerar metafóricamente
como la cocina del organismo. Aunque también se transforman los fármacos dando
metabolitos en riñones, tracto gastrointestinal, pulmones y tejidos con enzimas capaces de
metabolizar ciertos fármacos.

Existe lo que se viene a llamar ruta metabólica y esto hace que intervengan varios sistemas
enzimáticos en la biotransformación. Esto da lugar a diferentes metabolitos unos activos y
otros no provenientes de un mismo fármaco. Y es lo que hace que se excreten por diferentes
vías.

Algunos estudios dividen este proceso de metabolización en dos fases:

-FASE I: Esta fase provoca las reacciones descritas anteriormente de oxidación, reducción e
hidrolisis, con esto el organismo intenta desactivar la molécula dando lugar a un metabolito
que es más activo y da lugar a sustancias más polares.

-FASE II: El metabolito resultado de la fase anterior sufre proceso de conjugación se une a un
sustrato endógeno, se aumenta el tamaño de la molécula facilitando la excreción ó por el
contrario activándola.

FASE I FASE II

METABOLISMO OXIDACIÓN CONJUGACIÓN

REDUCCION

HIDROLISIS

Factores que modifican la metabolización

Hay diferentes tipos de factores que afectan a la metabolización, y los autores los suelen
clasificar de distintos modos. Nosotros lo vamos a hacer del modo que nos parece más sencillo
de entender:

22
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

- Fisicoquímicos, aquí tenemos la velocidad de absorción

-Genéticos (acetiladores rápidos y lentos)

- Farmacodinámicos, como la unión a proteínas plasmáticas

-Fisiológicos (edad, sexo, alimentación, embarazo etc.)

- Bioquímicos (inducción, inhibición). A veces las enzimas que participan en el metabolismo


hepático de los medicamentos pueden ser bloqueados por ciertos fármacos como cimetidina,
provocando interacciones medicamentosas (Inhibición). Pero también ocurre el caso contario
como por ejemplo con la rifampicina ó el fenobarbital que puede inducir un aumento de la
síntesis de enzimas hepáticas provocando un aumento del metabolismo de los fármacos que
utilizan el hígado como vía metabólica (Inducción)

-Patológicos como enfermedades hepáticas

-Iatrogénicos, cuando la administración conjunta de dos fármacos puede actuar modificando la


acción del otro.

FACTORES FACTORES
FACTORES
IATROGENICOS FARMACODIINAMICOS
FISICO-QUIMICOS

FACTORES FACTORES
FACTORES MODIFICAN
GENETICOS BIOQUIMICOS
METABOLIZACIÓN

FACTORES FACTORES

GENETICOS PATOLOGICOS

23
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Eliminación o excreción

En farmacología definimos excreción de un fármaco a los procesos por los cuales los fármacos
son eliminados del organismo, bien en forma no alterada, es decir, como fármaco libre que no
ha sufrido ninguna modificación en el organismo. Pero también pueden eliminarse
modificados formando metabolitos a través de distintas vías.

Es la forma principal de eliminación de los medicamentos sin que estos sufran modificaciones
ó alteraciones. Hay muchas vías de eliminación aunque el riñón es el órgano principal hay
muchos más modos de eliminar líquidos de nuestro organismo y por supuesto de eliminar
fármaco. Así podemos decir que un fármaco se va a eliminar además de por orina, por la
saliva, bilis, a través de la piel por el sudor, lágrimas, heces y leche materna. Y los fármacos
volátiles se pueden eliminar por vía pulmonar. A todas estas formas de eliminación se les
denomina vías de eliminación.

Cuando la eliminación es rápida la probabilidad de efectos tóxicos y la duración de los mismos


disminuye.

La eliminación se decanta más por la vía renal cuando los fármacos son hidrosolubles pues
pasan a la circulación sanguínea con lo cual llegan al riñón, donde se van a producir los
procesos de filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

Cuando el fármaco es más liposoluble o tiene un tamaño de molécula más grande esto hace
que sea más pesada y no puede atravesar los capilares renales por tanto llega al intestino
delgado donde se puede producir una recirculación entero-hepática o es eliminado por heces.

Pasamos ahora a ver las distintas vías de eliminación para ver como es el proceso en cada una
de ellas.

Excreción vía renal

Como órgano principal implicado en el proceso de excreción el riñón realiza tres funciones
muy importantes:

-Filtración glomerular:

24
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Esta consiste en el paso del fármaco del plasma al filtrado glomerular a través de la pared
del glomérulo por una filtración (solo aquella parte del fármaco que está unido a proteínas ó
células plasmáticas. Este proceso se hace por difusión pasiva. Solo atraviesan esta membrana
las moléculas que tienen un tamaño muy pequeño. Así las macromoléculas como la albumina,
las globulinas y otras proteínas plasmáticas no son capaces de atravesarla. Y por tanto el
fármaco que se encuentre unido a ellas mucho menos. La intensidad de la velocidad de
filtración depende del flujo sanguíneo y como no del tamaño de las moléculas. Cuando hay una
insuficiencia cardiaca se produce una caída en la excreción por vía renal de los fármacos.

-Secreción tubular:

Esta necesita la existencia de transportadores para que las moléculas sean secretadas en la
orina. Sigue un mecanismo de transporte activo que se va a efectuar en el túbulo proximal. Los
transportadores que se usan no son excesivamente selectivos hay uno para bases y otro para
ácidos débiles. Este proceso es saturable pues varios fármacos pueden competir entre sí por
un mismo sistema transportador y esto lleva consigo muchas interacciones.

-Reabsorción tubular:

Cuando el fármaco ya ha llegado a la luz tubular por alguno de los dos procesos anteriormente
nombrados, este es reabsorbido por difusión pasiva a nivel tubular y pasa de nuevo a la
sangre. Siempre que el fármaco este en forma no ionizada. Por ello son más reabsorbidos los
fármacos o metabolitos de naturaleza acida en mayor proporción que los básicos pues el pH
de la orina que oscila entre 5 y 6.5 es ácido y en estas condiciones los fármacos están poco
ionizados que es una de las condiciones indispensables para difundir a través de las
membranas biológicas. Pero si se añade un alcalinizante y la orina aumenta su pH la
reabsorción cambiaría notablemente. Además del grado de ionización para que se produzca la
reabsorción tubular influye la liposolubilidad y el peso molecular del fármaco a absorber. En
caso de un intoxicación alcalinizando la orina y forzando diuresis esta disminuiría.

EXCRECIÓN VÍA RENAL


-FILTRACIÓN GLOMERULAR

-SECRECIÓN TUBULAR

-REABSORCIÓN TUBULAR

25
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

- Excreción vía biliar y ciclo enterohepático

Esta se produce cuando el fármaco se excreta a través de la bilis. En este caso lo que ocurre es
que el fármaco se excreta en la bilis, esta pasa al duodeno. Una vez en este punto surgen dos
posibilidades:

- Avance por el tracto intestinal y este siga su curso y se elimine por las heces.
- Una vez aquí se produce una reabsorción entrando de nuevo en la circulación
sanguínea, formando el ciclo entero-hepático.

El mecanismo de transporte del fármaco para la excreción biliar es el transporte activo. Que es
distinto para ácidos, bases y sustancias neutras. Estos procesos son saturables.

Otras vías eliminación

Debido a que estas dos mencionadas anteriormente son las más importantes vías de
excreción. Todas las demás las juntamos en este grupo y las explicamos en conjunto, pues
tienen mecanismos similares.

La excreción por saliva, lagrimas, sudor y leche materna siguen un mecanismo de difusión
pasiva.

Hay fármacos muy concretos, que se excretan por la vía respiratoria como el alcohol o los
gases anestésicos. Pero para la excreción por esta vía de fármacos estos han de cumplir
algunos requisitos. El primero es que la sustancia debe ser volátil, debe ser soluble en el
plasma y que exista un gradiente de concentración. Sobre todo es importante la vía excretora
pulmonar en el caso de anestésicos generales administrados por inhalación o ciertas esencias.

La vía digestiva elimina bases débiles por el mecanismo de difusión pasiva porque son
compuestos hidrosolubles.

Cuando las sustancias se eliminan en la leche materna es muy importante a tener en cuenta,
pues el recién nacido tiene inmadurez de hígado y riñones con lo que presenta gran
sensibilidad a los efectos tóxicos del fármaco. Es por esta razón que debemos conocer qué
fármacos se eliminan por esta vía y evitarlos en la medida de lo posible. Principalmente por
esta vía se eliminan compuestos liposolubles, bases débiles y sustancias que se unan al calcio.

26
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

GLANDULAS LECHE
SALIVA
LACRIMALES MATERNA

HECES
VIAS DE EXCRECIÓN
VIA
PULMONAR

VÍA RENAL VIA BILIAR

Parámetros farmacocinéticos relacionados con la excreción

Dentro de estos debemos englobar tres parámetros que son fundamentales a la hora de tener
en cuenta la excreción:

-Constante de velocidad de eliminación (Ke),

Nos marca la velocidad de eliminación que es proporcional al remanente de fármaco en el


organismo.

-Semivida biológica de eliminación (vida media t1/2)

Se va a definir como el tiempo necesario para que una concentración plasmática determinada
descienda al 50%. Nos orienta sobre cuánto tiempo permanece el fármaco en la sangre.

- El aclaramiento renal.

Nos dice el volumen de sangre que es depurada de un fármaco por unidad de tiempo. El
aclaramiento total de un fármaco será la suma del aclaramiento de ese fármaco por todas las
vías (renal, hepática, etc.) Y la velocidad de desaparición de un fármaco del cuerpo es la suma
de las velocidades de todos los procesos de eliminación.

27
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Si medimos la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre


arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) podemos hallar una diferencia de
concentraciones se ha eliminado por tanto una parte del fármaco, aclarando la concentración
del mismo. Viendo esto se considera el aclaramiento como el volumen plasmático libre
totalmente de fármaco por unidad de tiempo, por lo que se mide en unidades de volumen por
unidades de tiempo.

La ecuación que recoge este concepto sería:

El concepto Clo es el aclaramiento renal, Ca en la concentración de entrada y Cv es la


concentración de salida. Siendo Q el flujo sanguíneo de un órgano concreto.

Cada órgano tiene sus condicionantes de aclaramiento renal, esto dependerá de su mecanismo
de acción para realizar la eliminación del fármaco.

El aclaramiento renal, lo determinan factores como el grado de unión a proteínas plasmáticas


del fármaco (sólo se filtra el fármaco libre), saturación de los transportadores (la secreción
activa depende de proteínas transportadoras, que son saturables), o el número de nefronas
que están activas, es decir, de la existencia ó no de insuficiencia renal. Así mismo es de gran
importancia la existencia ó no de insuficiencia hepática.

Farmacocinética clínica:

Para conseguir una respuesta terapéutica se definen 3 fases de acción del medicamento en el
cuerpo. Primero hay una fase en la que se produce la liberación del fármaco. Y esta abarca
desde la administración y liberación. En segundo lugar se produce la distribución,
metabolización del fármaco, y un tercer punto que es la interacción del fármaco con el

28
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

receptor, que se ocupa de todas las reacciones celulares en sí, que podríamos decir que es el
efecto farmacológico. Esta última fase acaba cuando se inicia el efecto terapéutico.

Hay un periodo que podemos llamar concentración estable o estado de equilibrio del
fármaco este se produce cuando los aportes plasmáticos de fármaco se equilibran con la
cantidad eliminada del mismo. Este periodo es muy importante calcularlo porque es
fundamental para decidir las dosis de fármaco durante el tratamiento. Principalmente lo
medimos en sangre y orina.

Los valores que tenemos en sangre, nos reflejan todo lo que pasa en el organismo puesto que
está en contacto con todos los órganos y tejidos. Y la concentración en orina contiene los
metabolitos y la cantidad de fármaco que ha quedado inalterado (o fármaco libre). Otro dato
que nos aporta es la velocidad de biotransformación y excreción.

La farmacocinética clínica es una disciplina de las ciencias de la salud que se ocupa de la


aplicación de la farmacocinética al cuidado terapéutico seguro y eficaz del paciente individual.
Es importante tener en cuenta las funciones de la farmacocinética clínica que son:

-Diseño inicial de la posología: Cuando se inicia un tratamiento no todos los pacientes


responde de un modo idéntico a una posología hay factores dependientes del paciente (como
edad, herencia genética, fisiopatología etc) y factores dependientes del medicamento (como
formulación, vía de administración, interacciones, variaciones farmacocinéticas ó
farmacodinamias) que hacen posible obtener distintos efectos terapéuticos. Esta dosis inicial
suele hacerse basándose en experiencia profesional, criterio médico, datos clínicos ó algunas
estrategias como son los métodos de dosificación a priori( según historia clínica de cada
paciente)la farmacocinética poblacional( por ejemplo como actúa un medicamento en
neonatos)etc.

-Control y reajuste de la posología, cuando esta sea necesaria el objetivo principal es la


individualización de la terapia, adaptándola a las necesidades de cada paciente (monitorización
de concentraciones de fármacos)

-Detección diagnostica

-Consulta y asesoramiento en situaciones especiales

29
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

-Análisis retrospectivo

-Actividades educativas

-Investigación.

La semivida de eliminación de un fármaco nos permite seleccionar un intervalo de dosificación.


Y la predicción del tiempo requerido para alcanzar el equilibrio de dosificación continuada para
que las concentraciones disminuyan a un valor determinado en el caso por ejemplo de una
intoxicación. El volumen de distribución y el aclaramiento son valores fundamentales y básicos
en el régimen posológico.

No todos los fármacos necesitan una individualización posológica. Por ejemplo los que tienen
un amplio margen terapéutico y se consideran seguros y las dosis tóxicas son muy dispares
permiten un manejo más fácil.

Antes de seguir con nuestro estudio vamos a plantear una serie de definiciones que nos van a
ser útiles a la hora de entender el tema que estamos desarrollando:

- Dosis terapéutica: es la concentración para que se produzca un efecto terapéutico.


- Dosis tolerada máxima: se llama así a la concentración máxima para que no se
produzca efecto tóxico.
- Dosis máxima: esta es la mayor cantidad de una sustancia capaz de producir efecto
terapéutico
- Dosis mínima: así se llama a la menor cantidad de sustancia capaz de producir efecto
terapéutico
- Dosis tóxica: esta es la cantidad a partir de la cual una sustancia causa efectos tóxicos.

Los fármacos algunas veces requieren una MONITORIZACIÓN cuando se requiere una
optimización de los tratamientos farmacológicos.

La monitorización de concentraciones de fármacos es un sistema de control terapéutico y


puede definirse como un proceso que utiliza datos de concentración de fármacos unido a
criterios farmacocinéticas y farmacodinámicos con el fin de optimizar los tratamientos
farmacológicos en pacientes concretos. Principalmente se minimiza en lo posible efectos
tóxicos, aumenta la eficacia del mismo o establecer del modo más rápido posible el régimen
posológico más adecuado. La monitorización carece de sentido para aquellos fármacos con

30
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

amplio margen de seguridad, para ellos se utilizan criterios clínicos como desaparición del
dolor ó la fiebre y pruebas alternativas como medida de la presión arterial, diuresis, glucosa. Es
el caso de analgésicos, anestésicos, anticoagulantes, antihipertensivos, diuréticos, hipnóticos,
hipoglucemiantes, hipolipemiantes, hormonas ó agentes uricosuricos. Tampoco hay necesidad
de monitorización en fármacos de efectos irreversibles como los citotóxicos ó los que
presentan sus efectos con retraso(es el caso de inhibidores enzimáticos).

Sin embargo es muy importante monitorizar en:

- Fármacos con índice terapéutico pequeño, es decir que tienen dosis efectivas muy próximas a
las toxicas. Por ejemplo convulsiones por teofilina.

-Fármacos con dificultad para valorar clínicamente su eficacia ó toxicidad. Por ejemplo el uso
de litio para profilaxis de trastornos bipolares..

-Fármacos con acusada variabilidad en el comportamiento cinético. Esto es cuando en un


individuo es difícil predecir la concentración de medicamento una vez administrada una dosis
determinada por ejemplo con la quinidina.

-Fármacos para los que existe una relación concentración- respuesta.

Los criterios que justifican una monitorización son analíticos, farmacocineticos, farmacológicos
y clínicos.

FARMACOCINETICOS CRITERIOS FARMACOLOGICOS

MONITORIZACIÓN

CLINICOS ANALITICOS

31
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los pacientes en los que se recomienda la monitorización son los pacientes pediátricos,
geriátricos, aquellos que están sometidos a politerápia, los que tienen alto riesgo de incumplir
el tratamiento con consecuencias importantes para su salud, los que producen respuesta
anómalas ó inusuales con dosis convencionales, pacientes con anormal funcionalismo y los que
tienen graves consecuencias cuando las dosis están por debajo de lo que se aconseja (es el
caso de las infradosificaciones).

Normalmente se requieren una serie de requisitos informados necesarios para que se


produzca una monitorización, entre los que se encuentra características del paciente, de su
enfermedad, del tratamiento, saber cuál es el objetivo de la monitorización y los factores que
pueden alterar la interpretación de los resultados.

4. FARMACODINAMIA

Se define farmacodinamia como la ciencia que estudia el mecanismo de acción de los


fármacos, es decir, estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo
se ven afectados por la presencia del fármaco.

El mecanismo de acción de un medicamento nos indica como un medicamento que ha


entrado en el organismo es capaz de interactuar con otras moléculas y origina una respuesta,
es decir, una acción farmacológica.

También vamos a definir efecto consecuencia final de la unión del fármaco al receptor
farmacológico, es decir, nuestra acción farmacológica deseada.

Acción farmacológica

Entendemos por acción farmacológica como un efecto beneficioso para el tratamiento de la


enfermedad que puede ser porque ayude a su diagnóstico, trate o prevenga una
enfermedad.

Hay distintos tipos de acciones farmacológicas que vienen mediadas por el mecanismo de
acción del fármaco, es decir, cual es la auténtica función orgánica inducida por un fármaco
teniendo como consecuencia dicha acción. Entendemos por acción el cambio de una función
orgánica de dicha acción que pueden apreciarse por los sentidos de los observadores o

32
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

mediante instrumentos sencillos. Los fármacos no crean funciones nuevas solo las modifican.
Por ejemplo la morfina que actuando sobre el centro respiratorio provoca disminución de
movimientos respiratorios. Hay otros medicamentos que lo que hacen es actuar directamente
sobre el agente causal, es el caso de los antibióticos.

Esto hace que se hagan divisiones en el modo de acción, dividiendo estos procesos en
acciones específicas o inespecíficas.

Son acciones inespecíficas las que provocan los fármacos capaces de reaccionar químicamente
como por ejemplo antiácidos, antisépticos, quelantes o algunos hipocolesterolemiantes. O
reacciones físico-químicas como laxantes, surfactantes, agentes que crean barreras físicas,
radiopacos y radioactivos.

Son acciones específicas aquellas en las que el fármaco se une a un lugar específico que
llamaremos células dianas y como consecuencia de esto se produce el efecto deseado.

Hay 4 clases de proteínas reguladoras que actúan como dianas farmacológicas primarias:
Receptores, canales iónicos, enzimas, sistemas de transporte. Hay muchos autores que
denominan a todos las dianas de interacción con el fármaco como receptores.

Receptores

Canales iónicos

ACCIONES ESPECÍFICAS Enzimas

ACCIONES S.Transporte
FARMACOLÓGICAS

ACCIONES INESPECIFICAS

33
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hablando de acciones farmacológicas específicas tenemos que tener en cuenta que no todas
las uniones entre fármaco y molécula diana, provocan el mismo efecto. Hay diferentes grados
de especificidad y por ello podemos clasificar dos tipos:

Especificidad biológica: que tiene una acción selectiva a concentraciones terapéuticas


se une a un solo tipo de receptor y no a otro.
Especificidad química: Esta ocurre con cualquier modificación en la composición o
disposición molecular de un fármaco provoca diferentes interacciones con el receptor.

RECEPTOR

CANAL IÓNICO

ENZIMAS

SIST.TRANSPORTE

UNIÓN A FÁRMACO

AGONISTA AGONISTA ANTAGONISTA

PARCIAL

Un concepto fundamental a la hora de estudiar la farmacodinamia es el concepto de Receptor


farmacológico. El receptor farmacológico es una estructura donde específicamente se unen
los medicamentos para comenzar a realizar su función, aunque algunas moléculas actúan por
otros mecanismos, como interacciones enzimáticas, transporte activo, canales iónicos como

34
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

hemos señalado en otro apartado. Nos encontramos a veces fármacos que tienen afinidad por
diferentes tipos de receptores.

Habitualmente los receptores se encuentran ubicados en las células, suelen ser específicas
para un fármaco que presenta una estructura química espacial similar al mismo que permita
esta unión. Cuando el fármaco llega al receptor se forma un complejo fármaco- receptor que
tiene unas uniones lábiles y reversibles normalmente. Comienzan a producirse una serie de
procesos encadenados y dan lugar a la acción farmacológica. Hay dos lugares en que puede
encontrarse los receptores uno es en la membrana celular (suelen ser macromoléculas
proteicas) y otro es dentro de la célula. La interacción entre fármaco y receptor al igual que
produce el efecto terapéutico deseado también puede provocar efectos secundarios. Además
la especificidad del fármaco sobre un órgano ha de tenerse muy en cuenta, pues hay algunos
como los antiácidos que actúan específicamente sobre un órgano, mientras que otros no
siguen este patrón.

35
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En la actualidad se tiene muy en cuenta si los receptores son presinápticos ó postsinápticos.


Esto es que están en la célula efectora del efecto es el caso de los postsinápticos que conllevan
a un efecto directo. O las que actúan a nivel presinápticos, es decir, actúan sobre las células
que activan ó inhiben los neurotransmisores para que se provoque el efecto deseado.

Parámetros reguladores de acción receptores

- La Afinidad nos dice la capacidad de unión fármaco-receptor

- La Eficacia nos dice cómo actúa el fármaco una vez se ha producido la unión.

Estos dos parámetros tan importantes hace que los receptores se dividan en distintos tipos en
función de cómo afecten a los fármacos que entran en el organismo. Principalmente
distinguimos:

 Agonistas: son aquellos receptores que tienen afinidad y eficacia


 Agonistas parciales: son aquellos afinidad y cierta eficacia
 Antagonistas: son aquellos que tienen afinidad pero no eficacia. Dentro de este grupo
se pueden hacer dos subgrupos donde metemos los antagonistas reversibles y los no
reversibles.
 Agonista-antagonista: este caso ocurre cuando tenemos dos fármacos y los dos tienen
afinidad y eficacia, pero uno de ellos tiene mayor afinidad. Esto hace que ocupe el

36
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

receptor por su afinidad por tanto seria agonista pero como bloquea la acción del otro
fármaco que no se ha podido unir presenta una acción antagonista.
 Agonista inverso: son aquellos que tienen afinidad, y también eficacia pero el efecto
que va a provocar es el inverso al de un fármaco agonista.

Estudios recientes han demostrado que la célula utiliza los receptores como método de
defensa ejerciendo una autorregulación de los mismos. Así cuando durante un periodo de
tiempo largo se ha producido una acción agonista continua de un receptor se produce un
fenómeno que se llama “down regulation” o “regulación en descenso” que modula la sobre
estimulación del receptor. Al igual existe otro fenómeno denominado “up regulation” o
“regulación en ascenso” que provoca el efecto contrario cuando se ha producido una
ocupación de receptores por un fármaco antagonista durante mucho tiempo se produce un
aumento del número de receptores disponibles, un incremento de la síntesis de receptores ó
un aumento de la afinidad de receptores.

Tenemos 4 tipos de receptores para mensajeros químicos:

-Receptores asociados a canales iónicos: Implicados en transmisión sináptica rápida. Un


ejemplo es receptor nicotínico para Acetil-colina.

-Receptores asociados a proteína G: Respuesta relativamente rápida.

-Receptores asociados a tirosina-quinasa

-Receptores con afinidad por ADN.

También existen actuaciones de fármacos por uniones a estructuras inespecíficas.

Interacciones farmacodinámicas

Es imposible hablar de farmacodinamia y no hacer referencia a las interacciones


farmacodinámicas de los medicamentos. Estas se producen cuando se administran varios
medicamentos a la vez que presentan efectos farmacológicos similares (o también opuestos
porque no) y se produce una alteración en la respuesta terapéutica que se espera.

La frecuencia con la que se producen varía notablemente y por tanto no se puede seguir una
pauta definitiva, pues hay muchos factores que pueden afectar. Aunque solo hay una pequeña
cantidad de estas modificaciones pueden producir efectos significativos sobre el paciente.

37
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Entre las principales interacciones farmacodinámicas vamos a nombrar 4:

-Adicción: cuando administrando dos fármacos el efecto final es igual ó superior a los efectos
producidos individualmente.

-Sinergia, esta se produce cuando el efecto final de la suma de todos es superior al efecto
provocado individualmente.

-Potenciación, cuando una sustancia aumenta su efecto simultáneamente con la


administración conjunta de otra.

-Antagonismo competitivo se produce entre unas sustancia agonista(estimulante) y un


bloqueante( inhibidor)

-Antagonismo no competitivo cuando se producen efectos antagónicos con acciones


biológicas diferentes

Así se van a producir efectos duplicados con la administración de dos sustancias como los
antihistamínicos y los ansiolíticos que producen aumento de la sedación.

Importante es definir margen terapéutico, para que la concentración de fármaco tenga utilidad
en clínica es necesario que la relación existente entre concentraciones y efectos, tanto
terapéuticos como tóxicos sea conocida. Se define como el intervalo de concentración que
tiene un fármaco dentro del cual hay grandes probabilidades de que se consiga una eficacia
terapéutica con mínima toxicidad en la mayoría de los pacientes en los que se esté usando un
fármaco. Esto no garantiza que todos los pacientes tratados logren un efecto deseado ni
tampoco que ninguno manifieste una clara toxicidad, sino que hay una alta probabilidad de
que con estas dosis se consigan los objetivos terapéuticos deseados.

38
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

5. FARMACOVIGILANCIA. FÁRMACOS, DROGAS, TÓXICOS.

Empezamos este apartado definiendo algunos conceptos que nos tienen que quedar claros
desde el principio.

Fármaco: Se llama así toda sustancia con composición química definida que presente una
actividad terapéutica; también se denomina principio activo.

Los fármacos tienen una serie de propiedades que vamos a pasar a enumerar y describir
ligeramente su definición:

- Todos los fármacos tienen una actividad intrínseca que mide la capacidad de un
fármaco de producir un efecto deseado.
- La afinidad es otra de las características y nos dice la atracción que existe entre el
fármaco y su receptor.
- Otra de estas características es la potencia que es la cantidad de fármaco que se va a
necesitar para producir un efecto.
- Importante es la eficacia que dice la respuesta terapéutica máxima que un fármaco es
capaz de producir.
- La tolerancia es una característica que nos dice la disminución de la respuesta
farmacológica de un fármaco, normalmente se produce cuando este se ha usado
reiteradamente. Varias causas son las que hacen que se produzca este efecto:
aceleración del metabolismo del fármaco, disminución del número de receptores, y
disminución de la afinidad del fármaco.
- Muy importante es la relación dosis respuesta. Cuando un fármaco entra en el
organismo no hay un efecto 100% ni un efecto 0%. Si no que en función de la dosis se
produce la respuesta terapéutica que puede aumentar incluso hasta provocar efectos
tóxicos.
- Entre los fármacos se pueden producir interacciones que hacen que en individuos
polimedicados se produzcan adición de efectos, sinergismo, potenciación del efecto ó
antagonismo.

Los fármacos pueden ser sintetizados o extraídos de un organismo vivo, en este último caso,
debe ser purificado y/o modificada químicamente, antes de ser considerado como tal. La

39
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

actividad de un fármaco varía debido a la naturaleza de estos, pero siempre está relacionado
con la cantidad ingerida o absorbida.

Medicamento: este concepto define a toda sustancia medicinal y sus asociaciones o


combinaciones destinadas a la utilización en las personas ó en animales, que se presente
dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar ó curar enfermedades o
dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado mental. También se consideran
medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que pueden ser administrados
a persona o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita referencia
a ellos. Los medicamentos se identifican por (DCI) denominación común internacional o
nombre genérico del fármaco aunque lo normal es que se les nombre con un nombre de
fantasía, elegido libremente por el fabricante.

Medicamento prefabricado: es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad


farmacéutica y que se comercializa en forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad
de tratamiento industrial y al que la Administración del Estado otorgue autorización sanitaria e
inscriba en el Registro correspondiente.

Hay muchos manuales que nos explican las diferencias entre fármaco y medicamento. Así
fármaco es el principio activo que produce una acción farmacológica en el organismo.
Mientras que el medicamento tiene además un conjunto de elementos extras, como
excipiente para mejorar la absorción del fármaco, proteger de la acidez del estómago, para
ayudar a penetrar en la célula, en resumen para lograr que el fármaco cumpla su efecto
terapéutico.

DROGAS: este término suele usarse de modo indistinto para designar a sustancias que
provocan daños en las células humanas (cocaína, marihuana, heroína etc.) o también lo
usamos cuando estamos hablando en farmacia de un principio activo, fármaco y
medicamento. Esto se debe principalmente a la traducción literal del término inglés “drug”
que no hace distinción entre estos tres términos.

Habitualmente las drogas suelen ser un compendio de sustancias de las cuales por lo menos
una presenta actividad. Normalmente no se conoce ni el tipo ni tampoco la composición de la
mezcla y mucho menos su concentración.

40
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En el caso del consumo de marihuana se sabe que el principio activo que provoca la actividad
farmacológica es el tetrahidrocanabinol, pero no se sabe en qué concentración se ha ingerido.

También podemos definir como drogas desde un punto de vista puramente farmacológico y
siempre basándonos en la definición más pura los extractos de planta, tinturas ó aquellos
extractos que han sido obtenidos a partir de productos naturales que se utilizan para curar, es
decir, con fines terapéuticos.

Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos, la diferencia entre un veneno y
un medicamento radicaba fundamentalmente en la dosis, así un medicamento administrado
en dosis excesivas y durante un tiempo no ajustado a las necesidades terapéuticas del
paciente se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.

Ahora bien si consideramos la droga como una sustancia toxica según la enciclopedia Encarta
nos lo define como una sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central que crea
adicción taquifilaxia y cuadros de abstinencia. Aun así, el principio activo de la droga es la que
le da su esencia pues esta es la que provoca el efecto farmacológico tanto depresión como
excitación sobre el sistema nervioso central. Así por ejemplo las hojas de coca son eficaces
debido al alcaloide más conocido que es la cocaína. Y gracias a este se genera la acción
farmacológica.

Algunos de los efectos tóxicos de estas sustancias denominadas drogas se debe ya no tanto a
los efectos que pueden ser excesivamente nocivos sobre el organismo, sino también a la
adicción que crea esta, que hace que se produzca un consumo reiterado de la sustancia.
Además hemos de considerar como muy importante la capacidad de esa sustancia de ir
aumentando la necesidad de consumir cada vez más cantidad para que se produzca el mismo
efecto, a esto se le denomina taquifilaxia. Este efecto lo presentan muchos fármacos porque el
organismo potencia sus mecanismos de degradación de la sustancia. A esto se le añade un
efecto de tolerancia psicológica.

No podemos hablar de drogas sin nombrar los cuadros que se presentan con el nombre de
síndrome de abstinencia, suelen ser psicológicos y en el caso de algunas drogas pueden
resultar mortales. El efecto que provocan las drogas en el organismo no se puede curar como
se hace con un catarro por ejemplo, se suelen controlar con medidas terapéuticas sintomáticas

41
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

ó sustituyendo la droga que produce el efecto por sustancias menos nocivas, que tengan
efectos parecidos y se puedan retirar progresivamente. Es el caso del uso de metadona.

Resumiendo pues decimos que una sustancia cualquiera se considera una droga cuando
cumple como requisitos principales que al ser consumida modifique las funciones psíquicas del
individuo, crean una necesidad de su administración por el placer que generan, al cesar su
consumo da lugar a una dependencia.

Las drogas se clasifican de muchos modos pero nosotros vamos a elegir uno que nos parece el
más sencillo:

-Según sus efectos sobre el sistema nervioso central.


-Drogas duras y drogas blandas.
-Drogas legales e ilegales.

ADICCIÓN
DEPENDENCIA

SINDROME DE
ABSTINENCIA DROGA TAQUIFILAXIA

TÓXICO

42
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Farmacovigilancia
Un problema que nos surge con una terapia farmacológica no es que los riesgos asociados a los
medicamentos sean mayores a los beneficios que vayamos a conseguir, más bien es que
somos incapaces de establecer criterios que riesgos son tolerables y cuáles no.

Todos los fármacos presentan riesgos existe una relación beneficio-riesgo y hemos de valorar
si el uso de los medicamentos es claramente positiva. Si solo pudiéramos usar aquellos
medicamentos que no entrañan riesgos la esperanza de vida de una persona podría aumentar
ligeramente, pero a la larga se acortaría su periodo vital.

Definimos farmacovigilancia como un conjunto de métodos que se aplican para estudiar si un


fármaco es seguro y eficaz una vez que se ha comercializado. Así se pueden valorar las
reacciones adversas que van a presentar a lo largo de los años de uso de un determinado
medicamento.

La farmacovigilancia presenta algunos términos similares sinónimos y relacionados como


farmacoepidemiología que estudia la utilización y el efecto que tiene los fármacos en la
población. Y la vigilancia postcomercialización que nos hace una monitorización de la
seguridad de los medicamentos.

Efectos adversos de los fármacos


En un fármaco pueden existir varios tipos de efectos que los vamos a dividir en beneficiosos ó
indeseables, que a su vez pueden ser predecibles ó impredecibles.

Vamos a considerar efectos adversos predecibles a todos aquellos que son detectados en una
fase de investigación que llamamos preclínica cuando se están desarrollando los estudios de
toxicología animal. En estos la toxicología que se produce por el animal puede desencadenar
teratogenia ó carcinogénesis. Casi siempre se van a detectar en la fase de precomercialización.

Aunque se hayan detectado en los estudios no se conoce con exactitud la incidencia del efecto
en el momento en que se comercializa.

43
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hablamos de otros efectos adversos que son impredecibles estos habitualmente no se


detectan en la precomercialización, son preclínicos y a veces clínicos. Son los que ocasionan
más problemas por lo que el reto principal en la investigación médica es detectarlos lo más
pronto posible, así evitar las exposiciones que son innecesarias.

Luego sabemos que existen como efectos beneficiosos predecibles como hemos mencionado
antes esta es la principal razón para que un fármaco se desarrolle y evalué. Hay 3
características que son fundamentales a la hora de ver los efectos beneficiosos de los fármacos
que son:

-Eficacia nos dice la capacidad de un fármaco de conseguir efecto perfecto en condiciones


ideales
-Efectividad capacidad de conseguir efecto en condiciones reales.
-Eficiencia capacidad de conseguir efecto beneficioso con un coste aceptable. Este estudio no
se realiza cuando no hay otra alternativa terapéutica.

PREDECIBLES
ADVERSOS

EFECTOS IMPREDECIBLES
FARMACOS

BENEFICIOSOS PREDECIBLES

Usamos métodos de distintos tipos para llevar a cabo una farmacovigilancia efectiva unos con
carácter experimental, otros observacionales principalmente. Aunque hay muchos más
métodos.

44
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Métodos estudios experimentales farmacovigilancia:

Este método se basa en el ensayo clínico controlado. Para ello se estudian dos grupos de
pacientes en los que se observa cómo está una determinada medida terapéutica, es decir, si
está presente ó ausente. Este método no nos va a permitir la detección de reacciones adversas
de baja incidencia pues para eso necesitaríamos el estudio de grupos muy grandes de
pacientes para detectar con fiabilidad estadística efectos que se manifestasen en pacientes
uno entre 10.000 por ejemplo.

Métodos observacionales:

Estos estudios se denominan de dos modos diferentes según su funcionamiento por ello
tenemos los estudios de cohortes y los estudios caso-control.

-Estudios de cohortes. En este tipo de estudios se van a combinar los datos de personas a las
que se les está administrando un medicamento ó no con la aparición de un efecto ó no. Se
parecen a los ensayos clínicos controlados aunque los individuos que participan no son
elegidos aleatoriamente sino que son integrantes de un grupo homogéneo (de ahí el nombre
cohorte). Con estos estudios no obtenemos conclusiones definitivas sobre cuál es la causa de
un efecto adverso de un medicamento ó un tratamiento determinado, pero tiene la ventaja de
que los grupos de pacientes son muy amplios. El objetivo de de este tipo de estudio es que
podamos detectar el conjunto de efectos adversos de un medicamento en concreto ó un
grupo de características homogéneas. Este tipo de estudio nos lo dan un grupo de pacientes en
el que se va a mirar por con policitemia vera cual es el riesgo de padecer leucemia en función
de que el tratamiento sea con radioterapia, con rayos X, con fosforo radiactivo ó con rayos X y
fosforo radioactivo.

-Método de caso-control. En este caso partimos de una manifestación patológica e intentamos


determinar cuál es la causa que la provoca. Con este método podemos detectar efectos
adversos muy infrecuentes. Un ejemplo de este tipo es el estudio que se hace con un grupo de
mujeres con cáncer de mama (caso) que ha tomado anticonceptivos durante un tiempo.
Después se toma como referencia un grupo de mujeres de características similares que
habiendo tomado anticonceptivos en las mismas condiciones que las otras no padecen cáncer

45
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

de mama (control). Comparamos los casos con los controles y vemos cual es el incremento o
reducción del riesgo del efecto adverso.

Otros métodos.

- Tarjeta amarilla, se trata de una notificación voluntaria de efectos adversos. Sirve para
notificar cualquier reacción adversa por muy simple que sea. No nos va ayuda para la
evaluación de la incidencia y hace muy difícil averiguar cuál es la causa. Los datos
recogidos en estas tarjetas se envían a los centros regionales de farmacovigilancia y en
ellos se evalúan por primera vez. Luego se envían al organismo central de
farmacovigilancia de la OMS situado en Uppsala (Suecia). En la actualidad estas
notificaciones se pueden enviar por cualquier profesional sanitario, aunque no hace
mucho los únicos que podían enviarlos eran los médicos.

- Registro de morbilidad y mortalidad, como este registro puede ser de una región, de
una nación ó de un conjunto de naciones, nos va a permitir cruzar los datos
epidemiológicos y obtener buenos resultados. Nos permite generar hipótesis de
trabajo, que posteriormente se pueden comprobar por otros métodos.

- Vigilancia intensiva de pacientes hospitalizados. Con esto conseguimos vigilar de


cerca todas las reacciones graves ó con un desenlace fatal en los pacientes que están
en el hospital.

Se ha dado en denominar a un grupo de características de los fármacos como las cinco


realidades de Evans aplicadas a la Farmacovigilancia y son de gran ayuda para distinguir
cualidades de los fármacos. Pasamos a detallarlas a continuación:

-Síndrome clínico, este puede ser producido por muchos fármacos y no tener que ver con
causas farmacológicas.

-Un mismo fármaco puede dar lugar a muchos síndromes.

-Hay veces que un efecto adverso de un fármaco varía según la población ya sea por grupos de
edad, áreas geográficas etc.

46
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

-En ocasiones es imposible probar cual es el papel causal del fármaco del que se sospecha.

-Tanto etiología, frecuencia y fisiopatología de algunos trastornos aún no se han podido


despejar.

TARJETA AMARILLA NOTIFICACIÓN DE REACCIÓN ADVERSA

47
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Legislación farmacovigilancia.

LEY 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos


sanitarios.
CAPITULO VI
De las garantías de seguimiento de la relación beneficio/
riesgo en los medicamentos
Artículo 53. Farmacovigilancia y obligación de declarar.
1. La Farmacovigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación,
cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso delos medicamentos una vez
comercializados, permitiendo así el seguimiento de los posibles efectos adversos de los
medicamentos.
2. Los profesionales sanitarios tienen el deber de comunicar con celeridad a los órganos
competentes en materia de farmacovigilancia de cada Comunidad Autónoma las sospechas
de reacciones adversas de las que tengan conocimiento y que pudieran haber sido causadas
por medicamentos.
3. Los titulares de la autorización también están obligados a comunicar a las autoridades
Sanitarias de las Comunidades Autónomas las sospechas de reacciones adversas de las que
tengan conocimiento y que pudieran haber sido causadas por los medicamentos que fabrican
O comercializan, de conformidad con las buenas prácticas de farmacovigilancia.
Asimismo, estarán obligados a la actualización permanente de la información de seguridad
del producto, a la ejecución de los planes de farmacovigilancia y programas de gestión de
riesgos y a la realización de una evaluación continuada de la relación beneficio riesgo del
medicamento, conforme a las directrices nacionales y europeas en la materia.
Cuando las autoridades sanitarias consideren que dicha información sobre seguridad Interesa
de forma relevante a la salud pública, garantizaran el acceso público a la misma.
4. Las Comunidades Autónomas trasladaran la información recibida a la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios.

Artículo 54. Sistema Español de Farmacovigilancia.


1. El Sistema Español de Farmacovigilancia, que coordina la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, integra las actividades que las Administraciones
Sanitarias realizan de manera permanente y continuada para recoger, elaborar y, en su caso,

48
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

procesar toda la información útil para la supervisión de medicamentos y, en particular,


la información sobre reacciones adversas a los medicamentos, así como para la realización
de cuantos estudios se consideren necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos.
2. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evaluara la información
recibida del Sistema Español de Farmacovigilancia así como de otras fuentes de información.
Los datos de reacciones adversas detectadas en España se integraran en las redes europeas
e internacionales de farmacovigilancia, de las que España forme parte, con la garantía de
protección de los datos de caracter personal exigida por la normativa vigente.
3. En el Sistema Español de Farmacovigilancia están obligados a colaborar todos los
profesionales sanitarios.
4. Las autoridades sanitarias podrán suspender aquellos programas de farmacovigilancia en los
que se aprecien defectos graves en los procedimientos de obtención de datos y tratamiento
de la información obtenida.
Dicha suspensión requerirá el previo informe favorable del comité competente en materia de
seguridad de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios.

6. Referencias.

Bibliografía recomendada

Morcillo J. Temas básicos de Química. Alhambra Universidad. 2002


Burriel F. Química analítica. Paraninfo.2005
Pino Pérez F. Equilibrios iónicos en disolución. Universidad de Sevilla.2000
Vademecum del Colegio Oficial de Farmacéuticos. 2012
Velázquez L. Formulario de terapéutica clínica. Oteo. 1941

Otras Fuentes consultadas.

Internet: es.wikipedia.org
Internet: Web Colegio Oficial de Farmaceúticos.

49
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 2

FARMACOS EN EL ORGANISMO

1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS.

2. PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS

3. REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS.

4. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS.

5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON LOS APARATOS

6. REFERENCIAS

50
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Precauciones previa a la administración de un fármaco

Comprobar que el fármaco está prescrito para un paciente concreto (nombre y apellidos).

Comprobar que el medicamento es el prescrito, que está en su envase original, que no está
caducado y que no tiene alteradas sus características o contiene precipitados o impurezas.

Investigar si el paciente toma otra medicación, ya sea prescrita o no.

La dosis que se va a administrar es la prescrita.

La pauta de administración es la prescrita.

Comprobar la existencia de alergias.

Después de administrar el fármaco registrar la fecha, hora, dosis y firmar con letra legible.

En caso de no administrarse también debe registrarse, explicando el motivo.

Seguir las normas de administración propias de cada forma farmacéutica y de cada vía de
administración.

Evaluar la aparición de efectos secundarios.

Evaluar posibles interacciones con otros fármacos.

VÍA SUBLINGUAL

Consiste en depositar el fármaco debajo de la lengua, zona de gran vascularización y este se


absorbe a través de los vasos sanguíneos del lecho de la lengua hacia las venas linguales y
maxilar interna, y de estas pasas a la yugular.

Es una vía de absorción rápida que se utiliza en circunstancias muy particulares y con un
número reducido de fármacos, ya que son pocos los que se absorben fácilmente por esta vía

51
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

debido a que el fármaco debe ser muy liposoluble. Tiene la ventaja, en comparación con la vía
oral, que evita el efecto de “primer paso” por el hígado y la posible destrucción
Por los jugos digestivos. Debe tomarse la precaución de no mezclarla con la saliva para evitar la
inactivación, en el caso de los nitritos.

VÍA ORAL

Es la más utilizada, debido a su comodidad, consiste en introducir el preparado farmacológico


en la boca para ser deglutido. Tiene que ser liposoluble, de este modo puede pasar a través de
la membrana lipídica de las células intestinales.

Tiene como inconveniente que algunos fármacos pueden tener sabor desagradable, producir
irritación gástrica y no se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, en pacientes
que presentan vómitos y en enfermos inconscientes.

La absorción por esta vía se ve modificada por numerosos factores como la motilidad (el
aumento del peristaltismo disminuye la absorción) la inactivación de algunos fármacos por los
jugos digestivos o en el medio ácido del estómago, el flujo sanguíneo, la solubilidad (debe ser
liposoluble), el tipo de preparado farmacológico (las soluciones en estado líquido se absorben
con más rapidez que los comprimidos o cápsulas) y factores químicos como el pH, los que son
ácidos tienden a ionizarse en un medio alcalino, mientras que las bases tienden a hacerlo en
un medio ácido. Al ionizarse no se disuelven en sustancias no polares, como la membrana
lipídica. En ocasiones, el medicamento se inactiva por el pH ácido del estómago, por lo que no
se puede administrar por esta vía.

Cuando los fármacos se ingieren con alimentos la superficie de contacto es menor y por lo
tanto también será menor la velocidad de absorción, pero si el fármaco es un irritante gástrico,
la tolerancia es mejor por esta vía.

Algunos fármacos que irritan la mucosa gástrica o que se inactivan por el ácido se preparan en
forma de comprimidos o cápsulas con cubierta entérica (sólo se destruye al llegar al intestino),
de forma que atraviesan el estómago sin modificarse ni causar irritación.

Los fármacos administrados por esta vía se pueden absorber en el estómago y en el intestino.
La mayor parte de absorción se produce a nivel del intestino delgado, donde existe una gran
superficie de absorción. A continuación, el fármaco pasa a la circulación portal y a través del
hígado a la circulación sistémica; esto puede conllevar que el fármaco sea metabolizado e
inactivado en el hígado antes de llegar a la circulación sistémica (efecto de primer paso) , lo
que puede suponer la necesidad de administrar dosis mayores.

Debido a esto los fármacos que sufren un considerable efecto de “primer paso” no se
administran por vía oral.

52
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En general, la absorción por esta vía no es completa, pudiendo encontrarse en las heces la
parte del fármaco que no es absorbida.

Las formas de presentación de los fármacos pueden ser sólidas o liquidas. Entre las sólidas, las
formas posibles son: los polvos o granulados, que se presentan en sobres; los comprimidos, en

forma convencional, o masticables; y las grageas. En general, todas estas formas son las que se
denominan de liberación controlada, sostenida o retardada.

Las formas liquidas pueden ser: soluciones, gotas, jarabes, suspensiones y emulsiones.

VÍA RECTAL

Consiste en la administración del medicamento en el recto. La absorción se hace a través de las


venas hemorroidales superiores, medias e inferiores. Se utiliza como alternativa a la vía oral en
pacientes con vómitos, inconscientes o en niños que rechazan la medicación oral.

Los fármacos administrados por esta vía sufren una absorción irregular e incompleta por la
retención y mezcla del fármaco con las materias fecales, que impiden el contacto con la
mucosa rectal. Puede ser una vía incómoda para algunas personas, existe la posibilidad de
irritación local y no se puede utilizar en casos de fisuras anales, hemorroides o diarrea.

Para la administración, el paciente debe colocarse en posición de Sims o en decúbito lateral.


Con una mano enguantada se coge el supositorio, con una gasa y se introduce hasta superar el
esfínter anal. En el caso de enemas y pomadas, los recipientes de ambos disponen de una
cánula que se introduce en el recto y se aplican presionando el envase.

VÍA SUBCUTANEA

Consiste en inyectar el preparado farmacológico por debajo de la piel en el tejido subcutáneo;


la absorción se realiza hacia los vasos sanguíneos por difusión simple. La absorción es algo más
lenta que por vía intramuscular, aunque se incluye dentro de las vías de absorción rápida.

Por esta vía el fármaco se absorbe completamente, siempre que la circulación sanguínea de la
zona sea normal, pero no se puede utilizar para administrar grandes cantidades de
medicamento y, como cualquier otra administración por vía parenteral, la piel se rompe por la
inserción de la aguja, existiendo riesgo de infección.

VÍA INTRADERMICA

Consiste en inyectar el fármaco en la capa dérmica de la piel, justo debajo de la epidermis. Es


una vía utilizada, fundamentalmente, para realizar testificación con alérgenos y para
administrar algunas vacunas.

53
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

VÍA INTRAMUSCULAR

Consiste en inyectar el fármaco en el tejido muscular. Es una vía de absorción rápida, más que
la vía oral, debido a que la única barrera que hay que atravesar para llegar a la sangre es la

pared del capilar. La velocidad de absorción depende del riego sanguíneo en la zona, del lugar
de inyección y del tipo de preparado.

Es de absorción rápida debido a que a nivel muscular existe una mayor vascularización;
además, se puede inyectar una mayor cantidad de fármaco que por vía subcutánea. Tiene
como desventajas que la piel se rompe por la inserción de la aguja existiendo riesgo de
infección y que se pueden lesionar vasos y nervios.

Como zona de punción se deben elegir aquellas que tengan masas musculares profundas
apartadas de vasos y nervios. Las zonas que habitualmente se utilizan son: dorsoglútea,
ventroglútea, vasto externo, recto femoral y deltoides.

La administración de fármacos por esta vía puede conllevar una serie de complicaciones como
la aparición de hematomas, nódulos o endurecimientos por una mala absorción., abscesos
debido al uso de material contaminado o a la realización de una técnica séptica, shock
anafiláctico y parálisis del nervio ciático.

VÍA INTRAVENOSA

Por esta vía no existe realmente absorción, puesto que el fármaco se deposita directamente en
la sangre. Es la vía de elección en los casos de urgencia, permite administrar grandes
cantidades de líquido y obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas, y la
concentración terapéutica se obtiene con rapidez.

Como desventajas tiene que una vez introducido el compuesto farmacológico no se puede
retirar de la circulación, surgen reacciones adversas con mayor intensidad, es imposible

Revertir la acción farmacológica y ofrece dificultades técnicas mayores que las otras vías
parenterales, sobre todo si hay carencia de venas accesibles.

VÍA INHALATORIA

La aplicación de fármacos en forma de aerosoles, pulverizaciones, vaporizaciones e


inhaladores al aparato respiratorio.

54
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los fármacos administrados por esta vía producen un efecto local sobre los pulmones.
También se emplea para la administración de anestésicos generales inhalatorios con el fin de
obtener un efecto general o sistémico, siendo una vía de absorción rápida, ya que el fármaco
llega a una zona muy irrigada y con una alta superficie de absorción.

Como desventajas tiene que puede irritar la mucosa del tracto respiratorio, necesidad de
aparatos para la inhalación de gases y aerosoles.

VÍA TÓPICA

Es la aplicación del fármaco a nivel de la piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe,


bucofaríngea, oftálmica, ótica, vagina. Se utiliza para obtener efectos locales.

Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración del fármaco.
Es de técnica sencilla y resulta económica.

Como desventajas tiene que produce una acción escasa o nula sobre las capas profundas de la
piel y la posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea si la superficie tratada es extensa
o la piel se encuentra lesionada. La comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede
provocar sensación de sabor desagradable.

VÍA TRANSDERMICA

El medicamento se introduce en el organismo a través de la piel mediante la aplicación de


parches. Se utiliza principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un
efecto mantenido en el tiempo, ya que los parches consiguen liberar el medicamento de forma
regular y constante en el tiempo.

VÍA INTRATECAL

El fármaco se introduce en la medula espinal. Se utiliza para afecciones del sistema nervioso
central cuando el fármaco no atraviesa la barrera hematoencefálica.

VÍA INTRAARTERIAL

Se utiliza en ocasiones excepcionales porque puede producir un vaso-espasmo en la zona de


punción, lo que causa isquemia y necrosis en el territorio de la arteria afectada.

Se utiliza con mucha frecuencia para las exploraciones radiológicas con contraste.

55
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

VÍA INTRAOSEA

Permite una absorción rápida. Se emplea en situaciones de urgencia en los niños, por su fácil
aplicación (por debajo de la meseta tibial y medial a la espina, donde existe un hueso plano
muy superficial).

ADMINISTRACIÓN POR SONDA NASOGRASTRICA O GASTROSTOMÍA

La biodisponibilidad y los procesos farmacocinéticos son los mismos que los de la vía oral.
Siempre que sea posible, utilizar formas farmacéuticas liquidas. Si la forma es sólida debe
triturarse finamente y diluir al menos en 30 ml de agua.

Algunas normas pueden ser:

Valorar siempre que la posición del extremo del tubo es correcta antes de administrar el
fármaco.
Incorporar al paciente a 30 – 45 º.

Pinzar la sonda antes de quitar el tapón y en caso de llevar nutrición enteral continúa, se
debe detener el flujo.

Irrigar el tubo con 20 – 30 ml de agua antes y después de la administración.

BOMBAS ELECTRICAS

Son dispositivos electrónicos que permiten administrar medicación o fluidos de manera muy
exacta. Se utilizan conectadas a la red eléctrica y disponen de una batería para los traslados
del paciente.

Existen muchos tipos y tamaños, pero en general se puede decir que hay dos tipos:

Bombas volumétricas: se suelen dosificar en ml/h. Generalmente no permiten dosificación en


decimales. Cuando lo permiten, son adecuadas para la administración de drogas que requieren
ser dosificadas de manera muy precisa (dopamina, dobutamina o noradrenalina).

Bombas de jeringa: suelen incluir un pequeño programa informático para el cálculo de dosis y
pueden dosificar en unidades de peso (mg/h, μg/Kg/min). Son muy precisas porque permiten
la dosificación en decimales. A pesar de ello, son muy controvertidas para la administración de
drogas vasoactivas (noradrenalina, dopamina y dobutamina) ya que el uso de estas bombas
para administrar estas tres drogas es potencialmente peligroso porque: son medicamentos
muy potentes que a muy pequeñas dosis provocan un gran aumento de la tensión arterial y de
la frecuencia cardiaca. Y porque su vida media en sangre es muy corta (segundos).

56
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En el contexto del paciente crítico se utilizan para mantener la estabilidad hemodinámica de


una persona (shock cardiogénico, shock séptico...). En general se utilizan para la medicación
que requiera dosis muy ajustadas e infusión continua para mantener niveles terapéuticos.

Los infusores suelen utilizarse en terapia domiciliaria para la administración de analgesia o


citostáticos. Son dispositivos que ejercen una presión continua sobre un reservorio que
contiene medicación en disolución. La medicación se infunde a velocidad constante (1,2 o 3
ml/h) y tienen una duración de 24 – 48 horas.

Las bombas de PCA (Patient-Controlled Analgesia) se usan para el control del dolor. Son
dispositivos electrónicos de pequeño tamaño provistos de una batería que permiten que el
paciente se autoadministre dosis de analgesia además de proporcionar una infusión continua.
Se suelen usar para el control del dolor postoperatorio o en terapias de analgesia domiciliaria.

57
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

2. PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS

Podríamos afirmar que un fármaco entra en el organismo verdaderamente cuando atraviesa


las diferentes membranas que rodean el lugar de acción del fármaco. El único caso en que no
se produce una absorción de medicamento a través de una membrana es cuando se
administra directamente en un vaso sanguíneo, en este caso no hay liberación ni absorción.

La membrana celular

La membrana celular tiene como misión mantener un equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular). La membrana plasmática regula la entrada y
salida de muchas sustancias y entre el citoplasma y el medio extracelular.

La membrana celular está formada por una doble capa de fosfolípidos, con cadenas
hidrocarbonadas, hidrófobas.

Estas dos cadenas hidrófobas e hidrocarbonadas están formando parte de la membrana


celular y se orientan hacia el interior frente a frente.

58
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Además tiene una parte hidrófila que se orienta hacia el exterior, esta es la zona que está en
contacto con los medios acuosos extra e intracelulares.

Existen además proteínas globulares que están situadas recubriendo algunas zonas ó
incluyéndose entre los lípidos. Terminan de completar la membrana unos poros de diámetro
variable entre 8 y 80 A.

Las dos capas fosfolípidas forman una especie de "sándwich" con las colas de ácido graso
hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los medios
acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.
Quizás como característica principal a destacar en la membrana sea su permeabilidad
selectiva, que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. Así se
mantiene el medio intracelular de un modo estable, y se regula el paso de agua, iones y
metabolitos y además mantiene el potencial electroquímico esto hace que el medio interno
presente una carga negativa.
La membrana plasmática recibe señales y seleccionan el ingreso de partículas a su interior. El
orden en que se disponen las cabezas hidrofilias e hidrofobias impide que los solutos polares
que son sales minerales, agua, proteínas y carbohidratos atraviesen la membrana, pero si deja
el paso por difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas.

Como la función principal de la membrana plasmática es mantener el medio interno separado


del externo. Esto se consigue por la naturaleza aislante que presenta la bicapa fosfolipidica en
medio acuoso y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación
de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana endoplasmática una barrera
selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.

59
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Modos de transporte a través de membrana

Podemos distinguir diferentes tipos de transporte a través de la membrana de fármacos, esto


se debe a que no todos los fármacos tienen las mismas características físico-químicas, y por
tanto no pueden atravesar la membrana del mismo modo. Vamos a describir a continuación
como se producen y en que apartados podemos dividirlos:

Difusión pasiva: Es el modo más usual de paso de fármacos. El flujo de fármaco se produce
como consecuencia de la diferencia de concentración (gradiente de concentración) de una
sustancia química a ambos lados de la membrana. Sigue una cinética de primer orden, esto
significa que la velocidad de transferencia es proporcional a la concentración de fármaco en el
lugar de la absorción. La velocidad de la difusión depende de la superficie de absorción, del
coeficiente de difusión del fármaco atravesando la membrana y de las diferentes
concentraciones de la misma en los dos lados de la membrana. En este caso cuando la
sustancia atraviesa la membrana no se requiere ningún gasto de energía. Dado que los lípidos
(parte grasa) está en el interior de la membrana la difusión de los fármacos solo se produce
cuando estos están en la forma no ionizada.

Filtración: este caso ocurre cuando el fármaco pasa a través de la membrana por la
existencia de unos pequeños poros que la atraviesan sin necesidad de gasto energético. Es útil
en el caso de que el fármaco tenga pequeñas moléculas hidrosolubles.

60
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Transporte activo: Aquí lo que ocurre es que el paso a través de la membrana se debe a la
existencia de un gradiente negativo de concentraciones. Es decir, se pretende entrar moléculas
de fármaco en un compartimento donde la concentración de moléculas es mayor que en el
compartimento de origen de la molécula. Por tanto en este caso si se necesita un aporte de
energía( en formas de moléculas de ATP) y la existencia de transportadores. Pueden
producirse procesos de saturación. Y no es un mecanismo demasiado utilizado para absorber
fármacos.

Difusión facilitada: Tiene una diferencia con el transporte activo y es que no se realiza en
contra de gradiente de concentración. Esto hace que no se consuma energía. No es una
técnica muy utilizada para fármacos.

61
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Pinocitosis y fagocitosis: Este el caso que se produce cuando la membrana se invagina y


engloba un agota de líquido extracelular (pinocitosis) y cuando la partícula es sólida
(fagocitosis) y a continuación se deposita la partícula en el interior de la célula. Esta es un
mecanismo muy poco habitual.

Casi siempre los fármacos se absorben mediante difusión pasiva ó paso a través de poros.
Pero claro esto ocurre cuando los fármacos están disueltos en el lugar donde debe realizarse la
absorción. En los casos en los los fármacos son muy poco solubles, la etapa de la disolución
limita la absorción.

MODOS DE TRANSPORTE ACTIVO A TRAVES DE LA MEMBRANA

DIFUSIÓN PASIVA

FILTRACIÓN

TRANSPORTE ACTIVO

DIFUSIÓN FACILITADA

PINOCITOSIS Y ENDOCITOSIS

62
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

3. REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS

Un mismo fármaco puede tener numerosos efectos, pero generalmente, sólo uno se
considera efecto terapéutico y el resto son efectos indeseables o secundarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como reacción adversa a “cualquier efecto
inesperado de un medicamento que aparece tras la administración de las dosis terapéuticas
habituales”, con lo cual el concepto reacción adversa sería equivalente a efecto indeseable.

Las reacciones adversas a Medicamentos (RAM) consisten en la aparición de cualquier


respuesta no deseada, no buscada, con dosis adecuadas de un medicamento administrado
con fines diagnósticos, terapéuticos o profilácticos, empleando un pauta posológica correcta.

Estas reacciones pueden aparecer inmediatamente después de iniciado el tratamiento, a lo


largo de la administración o después de suspendida la medicación, pueden ser frecuentes o
poco frecuentes, ser evitadas mediante un ajuste fino de la dosis o ser inseparables de la
acción terapéutica, ser expresión de una dosis terapéutica o aparecer por sobredosificación,
pueden ser graves e incluso mortales.

La importancia de las reacciones adversas esta en función, por una parte, de la frecuencia con
que un fármaco o una familia de fármacos las producen y por la otra de su gravedad.

Posibles efectos de un fármaco:

Efecto colateral: forma parte de la propia acción farmacológica del medicamento, pero cuya
aparición resulta indeseable en el curso de la aplicación, por ejemplo, sequedad de boca en el
curso de un tratamiento con anticolinérgicos.

Efecto secundario: efecto que surge como consecuencia de la acción fundamental, pero que
no forma parte inherente de ella, por ejemplo, hipopotasemia que aparece en el curso del
tratamiento con ciertos diuréticos.

Reacción alérgica: reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco adquiere carácter


antigénico. Se requieren un contacto sensibilizante previo con ese mismo fármaco y otro de
estructura parecida y un contacto desencadenante que provoque la reacción.

Reacción de idiosincrásica: reacción genética determinada que se caracteriza por la respuesta


“anormal” que ciertos individuos tienen a un fármaco.

Reacción adversa: cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las dosis
normalmente utilizadas en el hombre, para el tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una
enfermedad. Para algunos autores este término debería reservarse sólo para las reacciones

63
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

producidas por sobredosificación absoluta o intoxicaciones. Las reacciones adversas atribuibles


a un fármaco pueden agruparse en dos tipos: Tipo A y Tipo B.

Tipo A: que corresponde a respuestas farmacológicas exageradas y, por lo tanto, predecibles a


partir del perfil de acciones del fármaco (aparición de hemorragias en el tratamiento de
anticoagulantes orales).

o Modificaciones farmacéuticas: alteración de los excipientes que altera la


biodisponibilidad, contaminación bacteriana....
o Modificaciones farmacocinéticas: procesos patológicos que alteran la
respuesta.
o Modificaciones farmacodinámicas: procesos patológicos que producen
especial sensibilidad.

Tipo B: son efectos inesperados, diferentes de las acciones conocidas del fármaco. A este
grupo pertenecen las reacciones idiosincrásicas.

Mecanismos inmunológicos: alergia medicamentosa por el fármaco o algún metabolito.

Mecanismos farmacogéneticos: reacciones idiosincrásicas, a veces relacionado con la edad,


sexo o raza.

Elementos de una reacción alérgica

En cada reacción farmacológica adversa se deben analizar tres elementos: el fármaco que la ha
producido, la zona del organismo que se ha visto afectada y la alteración patológica que ha
provocado.

En cuanto al fármaco, existen tantos en el mercado que resulta prácticamente imposible


conocer todos. Algunos de ellos, se caracterizan por sus reacciones farmacológicas adversas,
como los citostáticos, cuyas reacciones no deseadas afectan a la piel y los tejidos adyacentes,
así como al aparato digestivo y al sistema inmunitario.

La zona afectada puede ser cualquier órgano o tejido; sin embargo, la mayor parte de las
reacciones adversas se producen en órganos y tejidos relacionados con la absorción, el
metabolismo, el almacenamiento y la eliminación del fármaco.

La alteración fisiopatológica puede ser permanente, como por ejemplo, la lesión renal o
hepática; otras veces, sin embargo, las alteraciones son temporales, como la inflamación o el
edema en una reacción de hipersensibilidad.

En ocasiones puede ser difícil determinar si los signos y síntomas detectados tienen que ver
con el tratamiento farmacológico o se deben a una afección concreta. A pesar de ello, hay

64
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

signos de alerta que deberían hacer sospechar una reacción adversa, como los datos de
laboratorio o datos clínicos que no son característicos de la enfermedad del paciente, o la
aparición de alteraciones en una zona no implicada en la enfermedad que sufre el paciente.

Mecanismos generales de producción

Es consecuencia inseparable de la acción del fármaco; ocurrirá con dosis estrictamente


terapéuticas y aumentará con la dosis (tipo A)

Es un efecto farmacológico exagerado, que ocurre en el órgano o sistema diana del fármaco.
Normalmente se debe a un exceso de concentración (tipo A).

Se aprecian efectos en otros órganos o sistemas no diana, de intensidad creciente según la


dosis suministrada (Tipo A).

No guardan relación con la dosis; aparecen en casos esporádicos y dependen de características


peculiares de los enfermos (tipo B). En otros casos, existe un factor farmacogenético (tipo A) o
una modificación de la respuesta habitual (tipo B).

Aparecen cuando coincide la administración del fármaco con la existencia de una infección
viral.

Surgen como consecuencia de un contacto prolongado, aunque sea con dosis terapéuticas
(tipo A y B)

Aparecen de forma diferida, días, meses y aun años después del tratamiento (tipo A y B).

Es un efecto tóxico, lesivo, que se instaura directamente en la célula por causa del propio
fármaco o de alguno de sus metabolitos (tipo A).

En cuanto a los factores responsables de la aparición de los efectos adversos, se pueden


diferenciar:

No propios del fármaco:

o Intrínsecos al enfermo: edad, sexo, características genéticas, tendencia a la


alergia, situaciones fisiológicas y patológicas.
o Extrínsecos al paciente: el propio médico y el ambiente.

Propios del fármaco:

o Debido a sus propiedades, efectos secundarios y colaterales y efectos tóxicos.


o Interacciones de fármacos.

65
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

o Mal uso del fármaco.

Reacciones adversas producidas por fármacos.

Reacciones de hipersensibilidad o alergia

Es una respuesta cualitativamente anormal mediada por un mecanismo inmunológico. Las


características que deben reunir un síndrome clínico para poder etiquetarlo como alérgico son
las siguientes:

o No guardar relación con los efectos farmacológicos habituales del fármaco.

o Que la reacción sea reproducible por la exposición a pequeñas dosis del


fármaco.

o En general existe un periodo de patencia entre la primera vez que el enfermo


se expone al fármaco y la aparición de la reacción.

o Que el fármaco responsable de la presunta reacción no sea la primera vez que


se administra al individuo, ya que debe existir una sensibilización previa al
fármaco o a una sustancia química de estructura similar.

o Que la respuesta anómala no se presente en todos los individuos a los que se


administra el fármaco.

o Que los síntomas y los signos clínicos correspondan a aquellos que suelen
producirse en las afecciones alérgicas de otro tipo, aunque en este caso
reúnan ciertas peculiaridades.

o Que la reacción desaparece al suspender la medicación.

o La reacción presenta la sintomatología de una reacción inmunológica: fiebre,


erupciones cutáneas, alteraciones sanguíneas, angioedema, shock anafiláctico,
alteraciones respiratorias.

Algunos de los factores que influyen en el origen de una alergia medicamentosa son:

o Composición del medicamento: serán más frecuentes con aquellos


medicamentos en cuya composición entren a formar parte varios productos.

o Vía de administración: la parenteral suele ser responsable de reacciones


alérgicas, al menos, más intensas que las de los medicamentos administrados,
por ejemplo, por vía oral.

66
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

o Grado de exposición: los sujetos que habitualmente están en contacto con


fármacos son más subsidiarios de presentar reacciones frente a los mismos
que aquellos que los utilizan esporádicamente.

o Edad: el número de reacciones alérgicas a fármacos se incrementa con la edad.


Esto es lógico si tenemos en cuenta que el grado de exposición es mayor.

o Antecedentes alérgicos generales: existe una mayor incidencia de reacciones


alérgicas a medicamentos en los individuos atópicos con respecto a la
población general.

Alteraciones digestivas

Es producido por numerosos fármacos y, fundamentalmente, si se administran por vía oral; no


obstante, también puede aparecer al administrar determinados fármacos por otras vías.

Las alteraciones más frecuentes son las de tipo gastrointestinal. Esto hace que a veces el
fármaco, si se toma por vía oral, debe ser administrado con alimentos a pesar de que pueda
disminuir su biodisponibilidad.

Alteraciones hepáticas

El hígado es el órgano más importante de biotransformación de fármacos, por lo que tanto


éstos como sus metabolitos pueden producir diversas alteraciones hepáticas. El daño hepático
puede presentarse tanto de forma aguda como crónica.

Alteraciones hemáticas

Las células hemáticas constituyen una diana para diversos medicamentos. En la mayoría de los
casos, la simple supresión del fármaco responsable de la reacción adversa evitará situaciones
posteriores comprometidas.

Alteraciones renales

Puede ser debido a toxicidad directa del fármaco, daño renal por alteraciones vasculares o a
fenómenos inmunológicos o de idiosincrasia.

67
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Alteraciones cardiovasculares

Se produce en pacientes con patología severa de base y casi siempre en relación con dosis
elevadas del medicamento o administraciones rápidas y generalmente por vía intravenosa.

Fiebre, hipertermia maligna e hipotermia medicamentosa

El origen de esta reacción parece ser alérgico debido a la existencia de un intervalo de tiempo
desde e inicio de la administración del fármaco, a que la fiebre es un componente habitual de
la enfermedad del suero y a que suele acompañar de otras manifestaciones de
hipersensibilidad como exantema, artralgias, discrasias sanguíneas, etc…

La hipertermia maligna es un cuadro raro e infrecuente y de elevada mortalidad, tiene unas


características clínicas determinadas por la triada clásica de rigidez muscular, hiperpirexia y
acidosis mixta. Suele manifestarse en pacientes genéticamente predispuestos en el curso de
una anestesia general en la que emplean anestésicos inhalatorios volátiles.

Teratogénesis inducida por fármacos

Son las malformaciones congénitas debidas al efecto tóxico producido por éstos sobre el feto.
El momento en que se encuentre el desarrollo fetal es muy importante, siendo el periodo de
mayor riesgo entre la tercera y décima semana). A partir de Reacciones adversas relacionadas
con las dosis.
Son predecibles y evitables. Pueden afectar el órgano diana u otros órganos. Entre las causas
que originan estas reacciones adversas destacan:

Modificaciones farmacocinéticas: hay procesos patológicos que pueden alterar

4. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA

Se define así a cualquier alteración, de la respuesta previsible a la acción de un fármaco, que


sea consecuencia de la acción concurrente en el organismo de otra sustancia química no
producida por el mismo. Pueden ser provocadas por la acción de dos ó más fármacos. Un
fármaco con otra sustancia: tabaco, alcohol, pesticida, alimento.

En la práctica clínica se producen multitud de estos factores sobre todo en pacientes poli
medicados tanto a nivel hospitalario como ambulatorio. Teniendo en cuenta que cuando un
paciente está hospitalizado normalmente se debe a que la situación es más crítica por tanto
cualquier interacción que se produzca es más grave. Aunque también hay que decir que el
control a nivel hospitalario es mayor que a nivel ambulatorio, y se detectan con más facilidad.

68
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Factores

Son muchos los factores que influyen en las interacciones farmacológicas. Se pueden clasificar
en dos grandes grupos: Factores ligados a la terapéutica y factores ligados al paciente.

Cuando nos referimos a los factores que son debidos a la terapéutica podemos incluir la
actividad de todos los fármacos que usamos, llevados por una prescripción múltiple, (a veces
por la consulta a diferentes especialistas, más el médico de cabecera), unido en ocasiones a la
automedicación, empleo de alcohol, y a veces el que la persona no tome la medicación es
decir, que incumpla su tratamiento.

Son muchos los fármacos que actúan sobre los mismos tipos de receptores biológicos,
mecanismos de absorción, distribución, y eliminación de sustancias.

A la hora de describir interacciones hemos de tener en cuenta que no es muy relevante el


tener en cuenta una reacción aislada descrita en un caso clínico por una revista pues si este
dato es manejado por alguien que no sea muy versado en la materia puede dar lugar a
confusiones. Y también cuando una interacción cuando un medicamento se comercializa n se
ha descrito no significa que no pueda producirse.

Las interacciones a veces se pueden ocultar y son muchos los motivos por lo que esto ocurre.
Puede ser que se confundan con reacciones adversas, la evolución del paciente es diferente de
uno a otro. No todos tienen la misma evolución unos son más rápidos que otros. Incluso hay
veces que solo se detectan cuando dejan de administrarse al paciente. Son muy importantes y
determinantes las dosis empleadas.

Si queremos reducir el riesgo de interacción podemos emplear diferentes mediadas. Las más
importantes pueden ser el análisis de propiedades farmacológicas y farmacocinéticas básicas
de los medicamentos, que las terapias no sean muy complejas, saber la historia del paciente,
identificar factores de riesgo, individualizar el tratamiento del paciente. Fundamental es la
educación farmacológica del paciente, incluso monitorizar el paciente.

REDUCIR RIESGO INTERACCIONES

ANALISIS PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

ANALISIS PROPIEDADES FARMACOCINETICAS

CONOCER HISTORIAL PACIENTE

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO

INDIVIDUALIZAR TRATAMIENTO

EDUCACIÓN FARMACOLÓGICA DEL PACIENTE


69
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Mecanismos biológicos que influyen en las interacciones

Los factores que básicamente actúan en la actividad biológica de un medicamento y producen


las interacciones de los mismos, se dividen en dos tipos:

-Transporte del fármaco por el organismo son los factores farmacocinéticos principalmente
relacionados con la absorción, distribución, eliminación que a su vez puede ser efecto químico
ó físico.

-Efectos del fármaco sobre el organismo que son los factores farmacodinámicos.

INTERACCIONES FARMACOCINETICOS:

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, ELIMINACIÓN

MECANISMOS BIOLOGICOS

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
INTERACCIONESFARMACODINAMICOS

Factores interacciones farmacocinéticos:

Interacciones por absorción:

Estas hacen que se produzcan dosis erróneas en cuanto a la cantidad de fármaco que se
absorbe (teniendo dosis superiores ó inferiores a las necesarias) y la velocidad a la que se
absorbe el mismo (si es lenta puede ser que no se alcance niveles plasmáticos ó se retrase la
aparición del efecto terapéutico).

La velocidad de absorción se ve modificada en numerosos fármacos y por diferentes causas,


ejemplos hay muchos podemos citar: fármacos administrados por vía oral su absorción
digestiva por difusión pasiva por ejemplo depende básicamente del pH del medio en las
sustancias, producen alteraciones por numerosos fármacos. Otros fármacos reducen la
velocidad de vaciamiento gástrico y el peristaltismo como las ortopramidas ó anticolinérgicos y
opiáceos. Algunas sales como calcio, magnesio pueden producir compuestos inadsorbibles por
su unión con fármacos como las tetraciclinas.

70
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hay situaciones en que dos fármacos pueden interaccionar entre sí en el intestino y se


inactivan por ejemplo las resinas de intercambio iónico que impiden la absorción de digoxina.
También algunos medicamentos ven disminuida su absorción cuando se toman con alimentos.

Hay casos estudiados en que la toma de un determinado medicamento impide la absorción de


las vitaminas de la dieta.

Además hemos de tener en cuenta la disminución de la absorción de determinados fármacos


como la insulina que se administra por vía intradérmica debido a la vasoconstricción periférica
inducida por el consumo habitual de tabaco.

Interacciones en la distribución.

Depende básicamente de cuatro factores que son afinidad del medicamento, flujo sanguíneo,
grado de unión del medicamento a proteínas y la existencia de procesos específicos de
transporte activo.

Interacciones en la excreción.

Hay una parte de los medicamentos que se elimina por vía renal sin modificar y otros no. Hay 3
modos de excretar los fármacos:

Filtración glomerular, si hay poca unión a proteínas y otros fármacos que afecten al flujo
sanguíneo se modifica el modo de eliminación.

Reabsorción tubular pasiva, el grado de ionización del fármaco influye en el proceso.


Cualquier cambio en el pH de la orina afecta a posibles interacciones.

Secreción tubular activa. Cuando dos sustancias compiten por un mismo transportador puede
provocar interacciones farmacológicas importantes.

Interacciones en la eliminación química.

Se puede provocar inducción enzimática por ejemplo cuando los medicamentos aumentan el
metabolismo de los hepatocitos.

Se puede provocar también inhibición enzimática cuando se produce un bloqueo selectivo de


determinadas enzimas cuando entra el fármaco en sangre

71
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

INTERACCIONES FARMACOCINETICAS:

-INTERACCIONES ABSORCIÓN

AUMENTO O REDUCCIÓN DE CANTIDAD DE FARMACO


AUMENTO O REDUCCIÓN DE VELOCIDAD DE ABSORCIÓN
-INTERACCIONES DISTRIBUCIÓN:
AFINIDAD RELATIVA DEL FARMACO
FLUJO SANGUINEO
GRADO DE UNION A PROTEINAS
EXISTENCIA DE PROCESOS ESPECIFICOS

-INTERACCIONES EXCRECCIÓN:

FILTRACIÓN GLOMERULAR
REABSORCIÓN TUBULAR PASIVA
SECRECCION TUBULAR ACTIVA

- INTERACCION DE ELIMINACIÓN QUIMICA:

INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Factores interacciones farmacodinamicas

Una vez que el fármaco y sus metabolitos llegan hasta el receptor se produce un efecto. Que
puede verse comprometido por otro fármaco ó por otra sustancia creando interacciones
farmacodinámicas. Estas las clasificamos en:

-Antagonismo competitivo con un mismo receptor. Cuando dos fármacos tienen afinidad por
el mismo receptor pero efectos contrarios.

-Antagonismo no competitivo. Se produce una alteración en el entorno de los receptores


provocando efectos distintos a los deseados.

-Alteración de la respuesta de un receptor. Puede ser un bloqueo o una inducción enzimática

-Efectos directos sobre los órganos, los tejidos o bien las células efectoras. Estos pueden
provocar potenciación de los efectos farmacológicos pero también aumento de las toxicidades.

72
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:

-ANTAGONISMOCOMPETITIVO MISMO RECEPTOR

-ANTAGONISMO NO COMPETITIVO( ALTERA FUNCIÓN RECEPTOR

-ALTERACION DE LA RESPUESTA DE UN RECEPTOR

-EFECTOS DIRECTOS SOBRE LOS ORGANOS, TEJIDOS Ó CELULAS EFECTORAS

Interacciones por características fisiopatológicas del individuo

Hay algunas características de los individuos que afectan de manera importante a la hora de
que se produzca una interacción. Las más importantes son:

Edad. Por ejemplo, es distinta la forma de comportarse un fármaco en cuanto a su unión a


proteínas plasmáticas y a la excreción por su función renal y la distribución de agua en el
organismo comparado con un adulto. Por tanto se pueden producir interacciones
farmacológicas importantes.

Estados patológicos. Pueden existir hepatitis, insuficiencia cardiaca que pueden reducir los
niveles de albuminar aumentando los riesgos de interacción.

Obesidad. En las personas obesas los volúmenes de distribución y los periodos de eliminación
son mucho mayores, sobre todo cuando el medicamento son lipolificos. Pueden provocar
interacciones.

Farmacogenética. Los medicamentos no actúan del mismo modo en diferentes pacientes pues
existen peculiaridades debidas a la ausencia o actividad deficiente de una o de muchas
enzimas lo que supone variaciones significativas en los efectos pues las enzimas actúan el en
metabolismo de los fármacos.

Cronofarmacocinética. Los niveles plasmáticos de un medicamento pueden variar


dependiendo de la hora a la que se administre el mismo, por lo tanto provocando efectos
diferentes.

Interacciones provocadas por el tabaco

El tabaco contiene Nicotina y también Hidrocarburos aromáticos policíclicos, y estos pueden


provocar interacciones diferentes. Así la nicotina produce implicaciones farmacodinámicas
como por ejemplo se une a receptores provocando vasoconstricción y aumento de la presión

73
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

arterial y taquicardia. Y los hidrocarburos alteraciones farmacocinéticas, ya que los anillos


policíclicos que se forman suelen ser potentes inductores enzimáticas.

5. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS CON LOS DISTINTOS APARATOS.

Interacciones de medicamentos que afectan ap.digestivo y metabolismo

o ANTIULCEROSOS.

o Los antiácidos
Los antiácidos magnésicos forman complejos susceptibles de interaccionar
pues el aumento del pH condiciona la absorción de otros medicamentos por
tanto habría que esperar 2 o 3 horas entre las tomas para remediarlo.

o Bicarbonato sódico
Este alcaliniza la orina, puede interferir en la excreción renal aumentando la
reabsorción de las bases y aumentando la eliminación de ácido

o Cimetidina
Inhibe el metabolismo hepático y aumenta el pH gástrico.

o Omeprazol
Actúa como inhibidor enzimático.

o ANTIEMÉTICOS

o Ortopramidas
Como aumenta la motilidad del intestino se altera la absorción.

o ANTIPASMÓDICOS

o Anticolinergicos
Disminuye los movimientos peristálticos altera la absorción. Por tanto cuidado
con su unión a antidepresivos, antihistamínicos.

o ANTIANÉMICOS

o Sales de hierro.
Cuando se unen a antiácidos se disminuye su absorción.

o ANTIDIABETICOS

Antidiabeticos orales:

74
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Su unión a hiperglucemiantes como corticosteroides disminuye su efecto.

o Biguanidas
Pueden provocar acidosis láctica sola ó con alcohol.

o Insulina
Hay muchos medicamentos que pueden alterar su acción como alcohol,
betabloqueantes, salicilatos etc.

Interacciones de medicamentos que afectan a la sangre y a órganos hematopoyéticos

o Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios

Anticoagulantes orales tienen riesgo de incrementar hemorragias por inhibición


enzimática o potenciación del efecto con AINES o disminución del mismo provocando
trombosis por ejemplo con rifampicina que provoca inducción enzimática. La Heparina
puede alterar a ciertos hipolipoproteineimiantes.

o Hipocolesterolemiantes y antiateroscleroticos

Las resinas de intercambio iónico como colestiramina reducen la absorcios en el


digestivo de muchos medicamentos, que se evitan si se administra 2 horas más tarde.

o Los fibratos si se asocian a HMG-CoREDUCTASA producen un riesgo de elevación de


CPK.

Interacciones de medicamentos que afectan al Aparato cardiovascular

o Cardiotónicos

o Digitalicos como digoxina al no absorberse en su totalidad si hay trastornos


intestinales se ve afectada la absorción, lo mismo ocurre si se administran
antibióticos de amplio espectro, que alteran la flora.

o Anticolinérgicos disminuyen el peristaltismo intestinal y eso hace que se


aumente la absorción.

o Las ortopramidas aumentan el peristaltismo intestinal y eso hace que se


disminuya la absorción.

75
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

o Antiarritmicos

o La Amiodarona tiene capacidad para desplazar a muchos medicamentos de su


unión a proteínas plasmáticas provocando intoxicaciones.

o La disopiramida tiene acción hipoglucemiante.

o Antianginosos

o Nifedipino cuando se administra con betabloqueantes provoca depresión


cardiaca.

o Verapamilo aumenta la toxicidad cuando se administra con otros


medicamentos. Pues se comporta como un inhibidor enzimático.

o Antihipertensivos

Suele ocurrir que cuando se produce la combinación AINES con antihipertensivos


como hay una inhibición de la síntesis de prostaglandinas los antihipertensivos ven
reducida su eficacia.

o Diureticos

Cuando se juntan en una toma los AINEs con ellos se reduce la filtración glomerular
debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

o Betabloqueantes

Estos interaccionan cuando tienen un intenso metabolismo hepático.

Interacciones de medicamentos que afectan a la productos genitourinarios y hormonas


sexuales

Las hormonas sexuales orales como los anticonceptivos hace que los estrógenos reduzcan el
metabolismo hepático de otros medicamentos provocando intoxicaciones.

Cuando se toma anticonceptivos con antibióticos de amplio espectro se reduce el efecto de los
primeros.

Interacciones de medicamentos que afectan a la terapia hormonal

76
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

o Los corticosteroides se pueden asociar entre sí pero tienen un fuerte efecto


hiperglucemiante. Además producen un efecto hipertensor por la retención de sodio y
agua. Y una hiperkalemia por lo que hay que tener cuidado con el uso de digitalicos.

o Cuando se usa una terapia tiroidea se han de tener en cuenta el uso de cardiotónicos
digitálicos, anticoagulantes, pues hay interacciones por inducción enzimática.

Interacciones de medicamentos que afectan a la terapia antiinfecciosa

o Las tetraciclinas forman complejos no absorbibles con iones metálicos como son el
calcio y el hierro lo que da lugar a un problema de absorción de estos dos productos. Y
en ocasiones provoca un efecto secundario muy popular que se caracteriza por una
coloración muy oscura de los dientes.

o El cloranfernicol puede dar muchas intoxicaciones pues es un inhibidor del


metabolismo hepático, por lo que su uso es muy restringido, apenas se usa para otra
cosa que tratamientos oftálmicos.

o Muchas de las cefalosporinas interaccionan con el alcohol provocando efectos


conocidos como disulfiram.

o Los macrólidos incrementan la toxicidad pues inhiben el metabolismo hepático. Es


muy importante la interacción posible con terfenadina y astemizol dos
antihistamínicos H 1 que se han dejado de utilizar debido al riesgo de arritmias
cardiacas. Y eran unos medicamentos de uso común en el tratamiento de alergias.

o Los aminoglucosidos, tienen gran acción renal por lo que provocan numerosas
interacciones con fármacos ototóxicos y nefrotóxicos como la anfotericina y diuréticos
de asa.

o La rifampicina reduce la semivida de eliminación de muchos medicamentos que tienen


un metabolismo hepático, porque es un potente inductor enzimático que produce
reducción de la semivida de los medicamentos, y esto hace que pierda su eficacia.

o Algunos antifungicos como el ketoconazol ó el itraconazol ven modificada su absorción


oral por modificaciones del pH gástrico. Así ocurre cuando se toman antiácidos como
pueden ser la ranitidina ó el omeprazol.

o Las sulfamidas puede provocar nefrotoxicidad cuando se acidifica la orina.

Interacciones de medicamentos que afectan al aparato locomotor

o Antiinflamatorios

77
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los AINEs al inhibir la síntesis de las prostaglandinas a nivel renal disminuyen el efecto
de antihipertensivos y además afecta a la excreción de algunos fármacos. Cuando se
unen dos ó más AINEs no se mejora el efecto pero si se produce un incremento de
efectos adversos. Los antiácidos no reducen la posibilidad de provocar ulceras
gástricas en la mayoría de los casos.

El caso de la indometacina es digno de mención por el uso extendido de dicho fármaco


en el tratamiento antiinflamatorio y de dolor pues produce numerosas interacciones a
nivel renal y del sistema nervioso central.

o Miorelajantes

Estos al provocar una relajación del musculo tienen riesgo de parálisis respiratoria y
cardiotoxicidad.

Interacciones de medicamentos que afectan al sistema nervioso central

o El dextropropoxifeno que es un analgésico opiáceo gracias a su acción inhibidor


enzimática crea acumulaciones toxicas de varios medicamentos.

o Los salicilatos que son analgésicos no opiáceos crean muchas interacciones.

o Algunos antiepilépticos pro ser inhibidores enzimáticos como la carbamazepina induce


la toxicidad de otros medicamentos que tienen una metabolización hepática. Y el ácido
valproico como inhibidor también provoca múltiples interacciones.

o En cambio la fenitoina es un antiepiléptico que modifica la semivida de eliminación de


otros fármacos.

o Hipnoticos como los barbitúricos son potentes inductores enzimáticos y disminuyen la


semivida de eliminación de otros fármacos que tienen metabolismo hepático.

o Ansiolitos como las algunas benzodiacepinas interaccionan con inductores o


inhibidores enzimáticos aumentando los efectos secundarios como es el caso de
bromazepan (lexatin registrado) aunque hay algunos como lorazepam que no
interaccionan por este mecanismo.

o Algunos antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina tienen números interaciones


farmacocienticas y hay que tener cuidado cuando se asocian a anticolinergicos. Y los
IMAO como la felzina tienen muchas interacciones que aumentan la toxicidad de los
fármacos.

78
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

o A destacar tenemos el efecto del disulfiram que inhibe el aldehído deshidrogenasa y


hace que se aumenten la potencia de otros fármacos por esta vía de metabolización

Interacciones de medicamentos que afectan al aparato respiratorio

o Los medicamentos que se utilizan para disminuir esa sensación de cogestión nasal
durante un resfriado suelen ser vasoconstrictores adrenérgicos que sufren reacciones
adversas de aumento de la tensión arterial. Además hay que tener muy en cuenta que
no se unan a los IMAO.

o Otros fármacos como la teofilina muy usad para el asma tiene un margen terapéutico
muy pequeño y muchos inductores ó inhibidores enzimáticos pueden modificar su
semivida de eliminación.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS CON LOS DISTINTOS APARATOS

o APARATO DIGESTIVO
o SANGRE Y ORGANOS HEMATOPOYETICOS
o CARDIOVASCULAR
o GENITOURINARIOS
o TERAPIA HORMONAL
o APARATO LOCOMOTOR
o SIST.NERVIOSO CENTRAL
o APARATO RESPIRATORIO

6. Referencias.

Bibliografía recomendada

Morcillo J. Temas básicos de Química. Alhambra Universidad. 2002


Burriel F. Química analítica. Paraninfo.2005
Pino Pérez F. Equilibrios iónicos en disolución. Universidad de Sevilla.2000
Vademecum del Colegio Oficial de Farmacéuticos. 2012

79
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Velázquez L. Formulario de terapéutica clínica. Oteo. 1941

Otras Fuentes consultadas.

Internet: es.wikipedia.org
Internet: Web Colegio Oficial de Farmaceúticos.

80
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Módulo3.

EL ENSAYO CLÍNICO

1. EL ENSAYO CLÍNICO.DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN

2. TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS Y SUS CARACTERISTICAS.

3. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES. ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

4. REFERENCIAS

81
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. EL ENSAYO CLÍNICO. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Es de gran importancia saber cuáles son los efectos producidos por un medicamento, cuál es
su potencia, cuales son las dosis necesarias y que condiciones necesitamos para usarla. Por
estas razones es necesario ensayos biológicos o bioensayos.

Se suelen realizar dos tipos de ensayos los preclínicos y los clínicos.

Ensayos preclínicos

Con los ensayos preclínicos determinamos y cuantificamos la actividad de los nuevos


medicamentos, medimos las concentraciones eficaces, investigamos la participación de
mediadores endógenos, además de determinar la toxicidad.

Todo esto se realiza en órganos de animales aislados, aunque también se hace en animales
vivos. Con esto buscamos adquirir un nivel suficiente de seguridad para poder evaluar el
medicamento en los seres humanos que es lo que da paso a los ensayos clínicos.

Los ensayos preclínicos se basan en el empleo de patrones o estándares de referencia.


Metodológicamente se clasifican en:

-Directos: Estos son los que se hacen cuando se emplean unas dosis patrones de
determinadas sustancias que van a producir el mismo tipo de respuesta.

-Indirectos: En este caso se trata de comparar mediante el análisis curvas dosis-respuesta


independientes, suelen ser paralelas.

Luego hay que evaluar la respuesta que obtenemos y por ello se hace de dos modos. El
primero y no por ello más importante es la respuesta de modo Cuántico en el caso de evaluar
como todo ó nada el resultado. Y Gradual, esto es cuando hay una modificación paulatina en
función de las dosis empleada.

ENSAYO CLÍNICOS

Se entiende por ensayo clínico a la evaluación científica de la acción, eficacia, terapéutica e


inocuidad de una sustancia medicamentosa en el ser humano, obtenida por procedimientos de
observación e investigación clínicas. Es una investigación que se realiza en seres humanos para
probar la seguridad y/o eficacia de un medicamento en investigación, que en la actualidad no
está comercializado. Una vez se pruebe se procederá ó no a su autorización.

El ensayo clínico puede ser solicitado, gestionado y financiado por un individuo, una empresa
(por ejemplo, un laboratorio farmacéutico) o institución (por ejemplo, una universidad).La
entidad que la financia se le llama promotor del ensayo clínico. Y es el promotor la persona

82
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

física ó entidad jurídica interesada en la realización del estudio quien solicitando su


autorización se responsabiliza de él.

Todos los pormenores del ensayo deber estar recopilados en un documento que se
llama protocolo, en él se describen los objetivos, el diseño, la metodología, la organización y
otros aspectos.

Cuando se realiza un ensayo clínico en un centro determinado el responsable es el


investigador. Cuando el ensayo lo llevan a cabo un grupo de investigadores siempre existe la
figura del investigador principal.

Por último, también contemplamos la figura del monitor que es la persona que se encarga del
seguimiento directo de la realización del ensayo; es el vínculo entre el promotor y el
investigador principal, cuando éstos no coincidan en la misma persona

Nos permiten comparar las características clínicas de un medicamento o de un tratamiento


con otros que han sido establecidos con anterioridad, o con relación a un placebo.

En los estudios clínicos raramente se estudia la potencia del fármaco de un modo cuantitativo,
pues no tiene un gran interés en los ensayos clínicos, más bien es objetivo de los ensayos
preclínicos.

PRECLÍNICOS

ENSAYOS

CLÍNICOS

COMO FUNCIONAN LOS ENSAYOS CLINICOS

El proceso para realizar un ensayo clínico comienza cuando se cumplen una serie de requisitos
que son:

Que exista un dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica, la autorización de
la Agencia Española del Medicamento y Productos sanitarios y que de conformidad la dirección
de cada uno de los centros donde vaya a realizarse el ensayo.

83
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Lo primero es que el promotor presente el protocolo y toda la documentación necesaria en el


CEIC que es un organismo independiente formado por una comisión de al menos 9
profesionales tanto sanitarios como no sanitarios que velan por la protección de los derechos,
bienestar de todos los individuos que participan en el ensayo y su seguridad, prioriza la
idoneidad de los investigadores y que las instalaciones sean adecuadas , además de que los
documentos de información del paciente sean los correctos para que este de su
consentimiento y pueda realizar el ensayo. Y se emite un dictamen sobre este ensayo.

Cuando los ensayos clínicos son multicéntricos, sólo se necesitará un único dictamen. Para
facilitar la tarea de realización de un dictamen único, el promotor entregará la documentación
a un CEIC, que actuará como comité de referencia. El CEIC de referencia tiene 60 días
naturales para comunicar su dictamen al promotor, a la AGEMED y al resto de CEIC implicados
en el ensayo.

El CEIC de referencia lo designa el promotor del ensayo, lo que significa que el promotor (que
en el caso de España mayoritariamente es la industria farmacéutica) decide a qué CEIC encarga
la emisión del dictamen único de su ensayo, esto hace que si el promotor es listo elija el CEIC
que le parezca más permisivo para que su ensayo siga adelante.

Para organizar toda esta red de CEIC repartidos por toda España y facilitar el dictamen único, el
Real Decreto establece la creación de un Centro Coordinador de Comités Éticos de
Investigación Clínica. Éste centro, que está adscrito al Ministerio de Sanidad a través de la
Secretaría General de Sanidad, tiene una función fundamentalmente técnica

En segundo lugar el promotor solicitará también la autorización por escrito al Director de la


AGEMED y aportará el protocolo y toda la documentación necesaria. Además, para que la
AGEMED autorice el ensayo, se requiere que el promotor aporte la calificación del
medicamento como producto en fase de investigación clínica.

En tercer lugar el director del centro donde se va a llevar a cabo el ensayo clínico tiene que dar
su conformidad.

Si pasados 60 días no ha habido objeciones al ensayo se entenderá que se puede comenzar el


ensayo. Si por el contrario hay alguna objeción tiene un plazo de 15 días para reformarlo.

Cuando finaliza el ensayo, el promotor tiene 90 días para notificar a la AGEMED y a los CEIC
implicados en el proceso que el ensayo ha terminado.

Aunque la Ley del Medicamento exige que los ensayos clínicos en humanos se realicen bajo la
vigilancia de un médico con necesaria competencia clínica, no hay ninguna norma que impida
a un farmacéutico con la adecuada formación clínica actuar bajo cualquiera de las formas
descritas en un estudio clínico.

84
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Organigrama de ensayos clínicos

2. TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS Y SUS CARACTERISTICAS.

Hay varios factores que tenemos que tener en cuenta a la hora de diseñar un ensayo clínico,
que básicamente se pueden resumir en los siguientes:

-Objetivos del estudio. Tenemos que saber cuál es el fin principal de este estudio. Y cual es el
objetivo que nos motiva a realizar este estudio.

-Diseño estadístico.

-Tipos de ciego. Decimos que un estudio se realiza de modo ciego cuando el paciente
desconoce el tratamiento que está siguiendo y puede que esté tomando un fármaco activo ó
un placebo.

-Controles: debemos establecer unos controles y para ello tenemos unas referencias que son
los fármacos y placebos, establecidos.

-Tipos de estudio: Paralelo, cruzado.

-Tamaño de la muestra (número de pacientes) y partes del estudio.

-Método de aleatorización (randomización).

85
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

-Duración de las fases: línea base, tratamiento, descansos, postratamiento

-Esquema de dosificación. Cuando comienza un ensayo debemos diseñar cual es el esquema


de dosis que vamos a ir utilizando para llevar a cabo el estudio.

-Interacciones farmacológicas y consideraciones farmacocinéticas.

-Formas farmacéuticas. Hay distintas vías de administración y eso conlleva la necesidad de


introducir el fármaco en el organismo vehiculizado en de modos distintos, por ello el ensayo
depende de si es un sólido, un líquido ó un gas el medicamento a ensayar.

-Vías de administración. Es muy importante saber cuál es la vía de administración para trazar el
ensayo clínico por las características diferentes que poseen cada una de ellas.

TÉCNICAS PARA REALIZAR ENSAYOS CLÍNICOS

Para realizar un ensayo clínico se emplean distintas técnicas para que no se produzcan
distorsión de los datos clínicos.

TÉCNICA CIEGO:

Antes de definir esta técnica hemos de definir lo que significa sustancia placebo, para que
todos los conceptos que vamos a usar para explicar este tema nos queden claros y sepamos en
cada momento a lo que nos estamos refiriendo. Así decimos que una sustancia es un placebo
cuando nos referimos a una sustancia formulada como si fuera un medicamento, carente de
ningún efecto biológico.

Cuando un individuo está siendo tratado con un placebo y tiene una respuesta terapéutica
favorable que nos indica que ha mejorado, indica una clara autosugestión de curación.

Así tenemos la técnica ciego que es muy usada habitualmente en ella el paciente desconoce
cuál es el tratamiento que está utilizando para curar su dolencia, si es un fármaco activo ó es
un placebo.

TÉCNICA DOBLE-CIEGO O DOBLEMENTE CIEGO

En este tipo de técnica ni el paciente ni el personal sanitario en contacto con el paciente


conoce realmente cual es el contenido que se administra. Solo el coordinador del estudio está
en condiciones de saber cuál es la realidad exacta.

CONTROLADO

Se trata de un estudio en el que se emplean personas con características fisiopatológicas


determinadas y estratificadas. También se forman grupos de pacientes tratados con algún
fármaco específico de referencia ó con placebos.

86
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Con este método el placebo nos permite evaluar cuál es el grado de sugestión ó autosugestión
que hay en la respuesta clínica a un medicamento.

ALEATORIZACIÓN (RANDOMIZACIÓN)

En este tipo de estudio hay una asignación al azar (aleatoria) de los pacientes a cada grupo de
tratamiento activo o placebo.

TIPO DE ESTUDIO

Podemos distinguir dos tipos de estudios dentro de los ensayos clínicos.

Los ESTUDIOS PARALELOS: son aquellos en que cada grupo estudiado utiliza un único tipo de
tratamiento, es decir, puede ser el tratamiento con un fármaco activo ó con un fármaco
placebo pero todos con el mismo, a lo largo del ensayo clínico. Esto nos permite comparar los
resultados al final del mismo.

Los ESTUDIOS CRUZADOS en este caso cada grupo de pacientes es tratado secuencialmente
con cada tipo de tratamiento, se deja un intervalo de seguridad cuando acaba uno y comienza
el siguiente. Con este estudio conseguimos un análisis más preciso pues excluye las de las
posibles particularidades que tienen algunos pacientes. Aunque al final todos los pacientes son
sometidos a todos los tipos de tratamientos.

MULTICÉNTRICOS

Estos ensayos son realizados al mismo tiempo sobre grupos de pacientes que no están en las
mismas ciudades, provincias, etc. Ósea con diferentes localizaciones geográficas.

Con estos estudios los resultados suelen ser muy representativos pues no se tienen en cuenta
factores como tipo social, etnológico.

Presentan grandes complicaciones de diseño, porque los controles estadísticos son muy
complejos y necesitan un alto nivel de coordinación.

En los ensayos clínicos multicéntricos hay un investigador, que es la persona que se encarga de
coordinar a los investigadores de todos los centros que participan. A éste cargo se le
denomina investigador coordinador

CONTROL DE ERRORES Y FIABILIDAD ESTADISTICA

Nos permiten determinar la fiabilidad de los resultados. Usan técnicas de análisis estadístico.
Suelen utilizarse dos tipos de errores:

87
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

-ERRORES TIPO 1. Este tipo nos dice la diferencia observada entre los datos registrados y los
datos que son debidos al azar.

-ERRORES TIPO 2: Este tipo no aprecia la diferencia real existente entre dos tratamientos, o
incluso entre un tratamiento y un placebo como consecuencia del azar.

HIPOTESIS NULA

Esta es una hipótesis que se basa en un análisis estadístico mayoritariamente , es una hipoteis
contraría a lo que se quiere probar. Tenemos en cuenta un para metro llamado P, que nos dice
la probabilidad estadística que la hipótesis nula sea cierta.

Si P es menor de 5% hay una confianza de la menos 95% en que las diferencias observadas
entre los tratamientos no son debidas al azar.

Si P es mayor 5% no tenemos la certeza de que las diferencias sean ciertas

ERRORES MÉTODOLOGICOS

Los errores metodológicos invalidan conclusiones de muchso estudios clínicos. Los más
frecuentes son:

-Criterios diagnósticos inadecuados.

-Determinación imprecisa de la eficacia y / o de los efectos adversos.

-Evaluación inadecuada de la seguridad a largo plazo.

-Tratamiento estadístico inadecuado.

-Ausencia de grupos de control.

-Número insuficiente de pacientes.

-Duración inadecuada del estudio, con relación al tratamiento evaluado.

3. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

En febrero de 2004 se aprobó el Real Decreto 223/2004 que regula los ensayos clínicos con
medicamentos en humanos. Este nuevo Real Decreto incorpora en su totalidad a nuestro
ordenamiento jurídico la Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la
que se pretende unificar en todos los estados miembros de la Unión Europea la realización de
ensayos clínicos sobre la base de la aplicación de buenas prácticas clínicas.

El Real Decreto 223/2004 sustituye por completo a la normativa anterior del año 1993 (RD
561/1993) y ha supuesto un clarísimo avance por lo que respecta a la protección de los

88
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

derechos humanos y la dignidad de la persona, y a la protección de los datos de carácter


personal.

La Ley 25/1990 del Medicamento dedica el Titulo III a regular la realización de ensayos clínicos
y el Real Decreto 561/1993 determina las funciones y responsabilidades concretas de los
agentes implicados en la realización de los ensayos clínicos, así como los requisitos necesarios
para su aprobación.

No se considerará ensayo clínico la administración de la sustancia o medicamento a un solo


paciente en el ámbito de la práctica médica habitual con el único propósito de conseguir un
beneficio para el mismo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 del Real decreto
561/1993 referente al uso compasivo de medicamentos.
La práctica médica y la libertad profesional de prescripción del médico no ampararán, en
ningún caso, ensayos clínicos no autorizados, ni la utilización de remedios secretos o no
declarados a la autoridad sanitaria.

El ámbito de aplicación normativo se refiere a todas las pruebas que se realicen en España con
sustancias consideradas como medicamentos incluyendo: radiofármacos, hemoderivados,
alérgenos y plantas medicinales.

La legislación sobre los ensayos clínicos con medicamentos es bastante compleja ya que regula
cualquier aspecto que tenga que ver con el ensayo y cualquier organismo implicado en el
proceso.
Los ensayos se realizarán en condiciones de respeto a los derechos fundamentales de la
persona y a los postulados éticos que afectan a la investigación biomédica con seres humanos.
Se obtendrá y documentará el consentimiento informado, libremente expresado, de cada uno
de los sujetos del ensayo antes de su inclusión en el mismo.
El consentimiento informado es imprescindible, supone la constancia de que el sujeto otorgue
libremente su consentimiento tras ser informado y antes de ser incluido en un ensayo clínico,
evitando todas las personas implicadas en la investigación clínica cualquier influencia sobre el
sujeto participante en el ensayo. El consentimiento informado es el procedimiento que
garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en el ensayo
clínico después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos
del estudio, beneficios, incomodidades y riesgos previstos, alternativas, derechos y
responsabilidades.
El documento del consentimiento informado acredita que dicho consentimiento ha sido
otorgado, expresándose preferentemente por escrito o, en su defecto, de forma oral ante
testigos independientes del equipo investigador que lo declararán por escrito bajo su
responsabilidad.
En aquellos ensayos sin interés terapéutico particular para el sujeto, su consentimiento
constará necesariamente por escrito. En los casos de menores de edad e incapaces, el
consentimiento lo otorgará siempre por escrito su representante legal.

Cuando las condiciones del sujeto lo permitan y, en todo caso, cuando el menor tenga 12 o
más años, deberá prestar además su consentimiento para participar en el ensayo, después de
haberle dado toda la información pertinente adaptada a su nivel de entendimiento.

El consentimiento del representante legal y el del menor, en su caso, será puesto en


conocimiento del Ministerio Fiscal, previamente a la realización del ensayo. En el caso

89
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

excepcional en que por la urgencia de la aplicación del tratamiento no fuera posible disponer
del consentimiento del sujeto o de su representante legal en el momento de su inclusión, el
investigador informará de este hecho al Comité ético de investigación clínica y al promotor,

explicando las razones que han dado lugar al mismo. En cualquier caso, esta situación deberá
estar prevista en el protocolo del ensayo clínico aprobado por el correspondiente comité ético
de investigación clínica y únicamente procederá cuando tenga un específico interés
terapéutico particular para el paciente.

El sujeto participante o su representante podrán revocar su consentimiento en cualquier


momento, sin expresión de causa y sin que por ello se derive para él responsabilidad ni
perjuicio alguno. Para garantizar la seguridad de los sujetos, deben cumplirse una serie una
serie de principios:

1. Que los datos preclínicos sobre el producto en estudio sean razonablemente


suficientes para garantizar que los riesgos para el sujeto participante en el ensayo sean
admisibles.
2. Que el estudio se base en los conocimientos actuales disponibles, la información
buscada suponga un avance en el conocimiento científico sobre el ser humano o para
mejorar su estado de salud y su diseño minimice los riesgos para los sujetos
participantes en el mismo.
3. Que la importancia de la información buscada justifique el riesgo al que se exponen
los sujetos participantes en el ensayo clínico.
4. Que las experiencias a las que se van a someter los sujetos sean equivalentes a las que
corresponden con su situación médica, psicológica, social y educacional.
5. Que del ensayo se obtengan conocimientos relevantes sobre la enfermedad o
situación objeto de investigación de importancia vital para entenderla, prevenirla o
curarla y que no puedan ser obtenidos de otro modo.
6. Que todas las partes implicadas guarden la confidencialidad, tomándose medidas para
evitar el acceso a los datos de personas no autorizadas.

Se consideran requisitos y obligaciones para el investigador en un ensayo clínico los siguientes:

1. El investigador principal es quien dirige la realización práctica del ensayo y firma junto
con el promotor la solicitud, corresponsabilizándose con él.
2. solamente podrá actuar con investigador principal un profesional sanitario
suficientemente calificado para evaluar la respuesta a la sustancia o medicamento
objeto de estudio, con experiencia en investigación y con reconocidos criterios de ética
e integridad profesional.
3. En todo caso, los ensayos clínicos en humano se realizarán bajo la vigilancia de un
médico con la necesaria competencia clínica.
4. Son obligaciones del investigador:

- Estar de acuerdo y firmar junto con el promotor el protocolo del ensayo.


- Conocer a fondo las propiedades de los medicamentos.
- Obtener el consentimiento informado de los sujetos antes de su inclusión en el
ensayo.
- Recoger, registrar y notificar los datos de forma correcta.
- Notificar inmediatamente los acontecimientos adversos graves o inesperados
al promotor.

90
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

- Garantizar que todas las personas implicadas respetarán la confidencialidad de


cualquier información acerca de los sujetos del ensayo.
- Informar regularmente al Comité Ético de investigación clínica de la marcha
del ensayo.
- Corresponsabilizarse con el promotor de la elaboración del informe final del
ensayo, dando su acuerdo al mismo con su firma.

4. Referencias.

Bibliografía recomendada

Morcillo J. Temas básicos de Química. Alhambra Universidad. 2002


Burriel F. Química analítica. Paraninfo.2005
Velázquez L. Formulario de terapéutica clínica. Oteo. 1941

Otras Fuentes consultadas.

Internet: es.wikipedia.org
Internet: Web Colegio Oficial de Farmaceúticos.

91
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 4

MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN
2. GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS DE LOS MEDIOS DE
CONTRASTE (MC)
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE
4. LOS MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS
5. LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS
6. LOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA RM
7. LOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA US
8. REFERENCIAS.

92
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN.

Los fármacos empleados para la generación de imagen médica, representan un grupo extenso
y complejo de sustancias cuyas propiedades físico-químicas producen señales diferenciadas en
un entorno anatómico y funcional, muy útil en el proceso diagnostico.

Un medio de contraste es cualquier sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de


estructuras o fluidos dentro del cuerpo. Un ejemplo de esto son los líquidos radiopacos que se
utilizan durante un diagnóstico para resaltar diferencias entre un tejido y
otro.

El uso de los medios de contrate es prácticamente paralelo al


descubrimiento de los Rx. El italiano Dutto ya en 1896 inyectó las arterias
de algunos cadáveres con los que estaba investigando para identificarlas
radiográficamente. Utilizó un compuesto llamado “yeso de Paris”, sustancia
que hoy día es usada en artesanía de materiales. (1)

Otros científicos de la época como Hascheck y Lindenthal inyectaron también una mano
amputada usando otro compuesto llamado “pasta de Teichmann” cuya composición era:
cinabrio, vaselina líquida y cal.

Unos años después, en 1903, Wittec comenzó a utilizar aire en cistografía para estudiar la
vegija , consiguiendo con ello diferenciar un cálculo.

1906 Fritz Voelquer y Alexander Von Lichtenberg, utilizaron una preparación de plata coloidal
para la visualización de los uréteres por vía retrograda (2)

Primera angiografía de
un cadáver.

J.E. Gutierrez .Radiología e imágenes


diagnósticas. Corporación de
investigaciones biológicas

93
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En 1910 empezó a utilizarse el Sulfato de Bario en estudios del aparato digestivo por C.
Bachem y H. Gunther cuya composición y aplicaciones han variado poco a lo largo de la
historia. Actualmente se considera a P. Krause como el precursor de este tipo de estudios
contrastados.(1)

En 1929 se produce el verdadero desarrollo de los medios de contraste intravenosos,


continuando la investigación a fecha de hoy.

2. GENERALIDADES FARMACOLÓGICAS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE.

En Radiología usamos los medios de contraste (MC) para conseguir ver estructuras que sin
ellos sería imposible estudiarlas a fondo.

Lo que buscamos con el uso de los MC es ver lo invisible dentro del organismo, por ello
vamos a encontrar diferentes características en las sustancias que usamos para técnicas de Rx,
US o RM.

Comenzando por los MC que usamos para técnicas de estudio por Rx, encontramos que estos
preparados deben cumplir unas condiciones mínimas:

a) Radiopacos.
b) No tóxicos.
c) Químicamente inertes.
d) Fácilmente degradables.
e) Isosmolares con el medio en que lo vayamos a introducir.
f) Isodensos con el medio.
g) Solubles en agua si son usadas en medio intravascular.
h) Baja viscosidad (sí son I.V.)

Si conseguimos una sustancia que cumpla todos estos requisitos, estamos ante el medio de
contraste perfecto.

Las vías de administración con carácter general serán:

a) Intravascular: Yodo.
b) Oral: Yodo, Bario.
c) Rectal: Yodo, Bario.
94
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En algunas ocasiones, el MC se introduce directamente canalizando conductos para estudios


concretos que detallaremos en cada caso.

Por todo ello es importante que las sustancias sean solubles en agua, para así poder ser
administradas en las distintas vías.

Para medir la toxicidad de los medios de contraste y su eficacia diagnóstica se usan (como para
cualquier medicamento) indicadores que nos dan una idea de los parámetros farmacológicos
que son tan importantes.

gr de sustancia / Kg de peso
a) Margen de Seguridad de la sustancia :
Dosis eficaz

Átomos de sustancia activa/ molécula


b) Índice de eficacia:
Partículas en disolución

DL50 (dosis letal media)


c) Índice diagnóstico:
Dosis diagnóstica

DL50 endovenosa
d) índice de neurotixicidad:
DL50 intracerebal

Se dice que “Un compuesto es tanto más seguro cuanto mayor sea su margen de seguridad”
(7),es decir cuanto mayor sea la diferencia entre la dosis tóxica y la diagnóstica.

Por ello “a mayor índice diagnóstico, menor es la probabilidad de que se produzcan


reacciones adversas” (7).

Por otro lado es importante refrescar algunos conocimientos sobre química antes de comenzar
con su manejo:
- Iónico: Compuestos con cargas eléctricas que son susceptibles de entrar en
reacción.

95
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

- Presión osmótica: ( P )= nrt/V donde n= número moles, r = cte 0.082 (


atmosferas X L), T = tª absoluta, V = volumen en litros
- Osmolaridad: nº moles soluto/ l de disolución. (mOs/l)
- Osmolalidad :nº moles soluto/ Kg disolución (mOs/ K)
- Viscosidad: Resistencia de una sustancia a la circulación. (Pa. S), su valor
depende de la temperatura y del tamaño de las moléculas.
- Mol: 6.023. 10 23 partículas.
- Grupo Hidroxilo: -OH (Alcoholes).
- Grupo amida: -NH 2 CO
- Grupo amina : - NH 2
- Grupo carbonilo: - C= O ( cetonas)
- Grupo ácido o carboxilo: COOH

Con todo ello podemos suponer que no en todas las regiones a explorar, el medio de contraste
será el mismo puesto que las condiciones de efecto y absorción son muy diferentes por
ejemplo, casos como la mucosa gástrica y una arteria renal.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

Históricamente se han clasificado estas sustancias en base al tipo de imagen que producían por
su comportamiento frente a los RX, en aquellos tiempos en que la radiología solo utilizaba este
sistema de obtención de imagen (3):

Los contrastes POSITIVOS que son sustancias que tienen un número atómico alto y
se distinguen de las partes blandas por su mayor absorción de los rayos X. Son los
medios de contraste RADIOPACOS; los más utilizados son compuestos de yodo y
bario. Tienen una densidad más alta que los tejidos humanos, incluso mayor que la
del hueso, por lo que la imagen que producen es blanca. Hay diversos tipos de
contrastes radiopacos que cubre las necesidades del radiodiagnóstico:

-Contrastes baritados: Se emplean por vía oral o rectal, para rellenar el tubo
digestivo. Él más usado es el sulfato de bario.

-Contrastes yodados: Pueden emplearse por todas las vías de administración y


son los más usados. Pueden ser a su vez Liposolubles e Hidrosolubles como se
verá mas adelante.

96
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los contrastes NEGATIVOS, sustancias como el oxigeno y el aire que absorben


menor cantidad de radiación que las partes blandas, ya que, aunque tengan un
numero atómico similar a las mismas, tienen una menor densidad (la densidad del
aire es de 1/775 la del agua o las partes blandas) son los medios de contraste
RADIOTRANSPARENTES. La imagen radiológica que producen es de densidad baja
(negro).

Por ejemplo aire. Para obtener contrastes negativos, se han empleado diversos
gases, tales como He, N, Anhídrido Carbónico, etc. Pero son de muy difícil manejo
y dosificación. El mas empleado fue el aire pero provocaba efectos secundarios
importantes y las exploraciones en las que estaba indicado han sido superadas
gracias al T.A.C. Hoy en día se sigue empleando aire o gas en exploraciones de
doble contraste y en algunas muy especificas.

Si los medios de contraste positivos y negativos se utilizan combinados, nos


encontramos ante las técnicas de "doble contraste".

Existe algunas sustancias llamadas NEUTRAS que podemos encontrar clasificadas


como medios de contraste cuando son usadas para obtener imagen médica como:
agua, metilcelulosa, polietilenglicol, manitol. (2)

A esta clasificación se han unido en los últimos años sustancias utilizadas en RM que son
compuestos paramagnéticos: quelatos de Gadolinio (paramagnéticos), óxidos de hierro
(superparamagnéticos). Por último los realzadores de señal en ecografía: microburbujas de
galactosa cubiertas de ácido palmítico.

Como podemos ver, las distintas tecnologías que se han incorporado a los servicios de imagen
médica han obligado a desarrollar otro tipo de sustancias que actúen como MC o
potenciadores selectivos de imagen.

Actualmente podríamos utilizar un esquema de este tipo que englobara todos los MC usados

97
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Medios de contraste

En Rx En RM en US

Gadolinio Microburbujas
Negativos Positivos s
Óxidos de Hierro

Manganeso
Baritados Yodados
Gases

Son muchos los servicios de Imagen médica que incorporan las áreas de Medicina Nuclear
como parte del propio departamento de Radiología, en estas técnicas se utilizan también
sustancias llamadas radiotrazadores que no son motivo de estudio para este material, pero
que es interesante citar.

4. LOS MEDIOS DE CONTRASTE BARITADOS.

A principios de siglo se empezó usando el Bismuto ( Z= 83) por tener un alto z que le hacía
muy radiopaco, pero pronto se vio que el Bario aunque tuviera menor z , sus sales daban la
misma radiopacidad. El número atómico del Ba es 56 (muy cercano al del I).

Puesto que lo que buscamos es un medio de contraste para tracto digestivo, debemos
buscar propiedades como (3):

a) Máxima opacidad radiológica


b) Estabilidad física en suspensión.
c) Una cierta electronegatividad para que se adhiera a las mucosas.
d) Viscosidad adecuada para que haga el órgano radiopaco de forma uniforme.

98
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

e) Que no flocule a Ph muy ácido ( 1-1.5)


f) Que no pueda formar sales solubles da Bario para evitar que se vuelva tóxico en
el organismo.

Ventajas del Bario como medio de contraste:

El problema que surge es que todas las sales de Ba que sean solubles son muy tóxicas, por lo
que necesitamos una sal que no sea soluble como es el caso del sulfato de Bario (SO 4 Ba), las
ventajas que presenta ésta sal son (6:

a) no es soluble en agua
b) es inerte en el organismo
c) es atóxica.
d) es radiopaca.

Sales inorgánicas de Bario:

Para la preparación de la suspensión de éste sulfato


es primordial el tamaño de la molécula que debe ser ≤
1 micra para que la suspensión sea estable físicamente.

Las soluciones de sulfato de Bario tienen una


velocidad de sedimentación (que se calcula con la
fórmula de Stokes): dependiente del radio de la
molécula:

2 ( d1 – d 2) . g . r 2 Siendo d1: densidad partícula

V= d2 densidad disolvente

9 g: gravedad

r: radio

Todos los preparados que encontramos en el mercado tienen una composición casi
exclusivamente de sulfato de bario (95%), por lo que las diferencias están en los aditivos que
son los que mejoran las características fisico-químicas.

99
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Para aumentar la viscosidad del dispersante se añaden agentes como la metilcelulosa que
además produce una carga de electronegatividad a las moléculas de sulfato de bario que es
una característica importantísima puesto que le confiere a la sustancia un poder mucotropo
(son atraídas por la mucosa gastrointestinal) y así aumentamos el contraste de la imagen del
órganos que estamos estudiando.

También se le añaden antiespumantes, (que son los encargados de evitar falsas imágenes
radiológicas) del tipo de las siliconas.

Otro aditivo es el edulcorante (suele ser sacarina) y esencias de sabores para que sea más
agradable al paladar evitando así el típico sabor a “yeso”.

Por último tenemos los conservadores que evitan las contaminaciones por hongos y
bacterias.

Como curiosidad podemos decir que el sulfato de bario, químicamente se llama Barita y es
una sal muy usada en industria para la fabricación de pinturas y lubricantes de perforadoras.

Imagen de la Barita

Descubrimiento: En 1808, por Davy


Número Atómico: 56
Estructura electrónica: [Xe] 6s2
Números de oxidación: +2
Usos: Tiene pocos usos: eliminar trazas de gases en tubos de vacío y
televisión ("getter"). Piedras de mechero, ya que emite electrones fácilmente
al calentarse. Bujías.
El BaSO4 es insoluble en agua (por lo que no es venenoso) y se usa como
contraste en radioscopia de aparato digestivo, ya que absorbe muy bien los
rayos

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/tabla_period/ba.htm

5. LOS MEDIOS DE CONTRASTE IODADOS.

Es fácil darse cuenta de que el Yodo es una sustancia ideal como Medio de contraste, si
recordamos que “la atenuación de los Rx por una sustancia es directamente proporcional al
cubo de su número atómico (z) “. El Yodo tiene un Z de 53, por lo que al ser un átomo de
relativamente alto Z, suponemos su Radiopacidad.

100
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Si usamos Rx con energías entre 35-40 KeV encontramos que la absorción del Yodo a los Rx es
mucho mayor de la esperada para éste Kv, por ello se denomina a éste intervalo de energías
“Canto de absorción del Yodo” (o Perfil K del Yodo) por la forma que describe gráficamente.

Este efecto ocurre porque algunos e- de la capa K


del Yodo interaccionan con los Rx que llevan
éstas energías, de forma mucho más dura (es
decir lo absorben mejor), ésta especie de
resonancia energética ocurre porque la energía
de enlace de la capa K del Yodo es de 34KeV (4).

Si consideramos que la atenuación del haz tiene una relación inversa con el cubo de la
frecuencia de los Rx, nos damos cuenta de que a mayor frecuencia (y con ello mayor energía
según Plank), no hay mayor atenuación del haz por parte del Yodo.

Con todas éstas características, solo necesitamos formar una sustancia que sea capaz de llegar
a la parte del organismo que queramos y que se expulse como a nosotros nos interese más,
ésta dura tarea lleva desde principios de siglo evolucionando y aún no se ha encontrado el
medio de contraste yodado perfecto.

Los contrastes yodados son las sustancias mas utilizadas en los servicios de imagen médica y
sus efectos nocivos en el organismo no han sido eliminados por completo hasta la fecha. Es
muy importante conocer muy bien este tipo de MC para el Técnico en Radiología, para poder
comprender su compleja interacción en el organismo del paciente. Por ello este apartado es
extenso y detallado incluyendo la evolución histórica hasta los MC Yodados de nueva
generación.

Clasificación de los contrastes yodados:

La mayoría de las sustancias en bioquímica tienen una clasificación en función de su


comportamiento frente al agua, pudiendo ser: Hidrófilos o Hidrófobos.

101
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Normalmente las sustancias que son hidrófobas suelen ser Lipofílicas, es decir, tienen
tendencia a reaccionar con Lípidos (proteínas), ésta característica hay que tenerla muy en
cuenta sobre todo si hablamos de una sustancia que va a entrar en el organismo y no debe
modificar su funcionamiento. En base a esta característica podemos hablar de:

a) Los contrastes yodados liposolubles, tienen una gran viscosidad por lo que no se
pueden introducir en el torrente sanguíneo, aunque dan muy buen contraste a la
imagen. (como referencia tenemos Lipiodol y pantopaque). Sus indicaciones
fundamentales fueron: Broncografía. mielografía.,Ventriculografía positiva,
linfografía... Como podemos observar éstas pruebas de diagnóstico ya no se
realizan debido a los grandes avances tecnológicos que tenemos actualmente, rara
vez usaremos éstos contrastes.

Broncografía http://www.sapere.it/enciclopedia/broncograf%C3%ACa.html

b) Los contrastes hidrosolubles: Son los que actualmente se usan en todos los servicio
de diagnóstico, y que nos podemos encontrar en forma de compuesto Iónicos y no
iónicos.

Sales hidrosolubles de Yodo: Compuestos iónicos y no iónicos.

Hemos visto antes que necesitamos el yodo en forma de sal para que sea fácilmente soluble
en agua, y por ello el primer compuesto que se usó fue el yoduro de sodio (Na I), pero esta
sustancia tiene una constante de disociación muy alta, es decir, es muy soluble:

Na I Na + + I - La reacción está muy desplazada a la derecha

102
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Debido a esto la sal era demasiado tóxica, puesto que modificaba las concentraciones de Yodo
y de sodio en todos los metabolismos.

a) Yodados iónicos.

Para solventar éste problema se empezaron a usar las sales orgánicas de Yodo, uniendo el
anión a un catión orgánico, así la tolerancia de la sal era mucho más alta.

El primer ligando que se usó fue el Benceno (C 6 H 6), que es una molécula cíclica, consiguiendo
así la sustancia :

I
El enlace entre ambos es muy sólido.

Por supuesto éstas sales monoiódicas tienen el inconveniente de que la molécula ha crecido
en tamaño y Peso molecular, pero en realidad seguimos teniendo un solo átomo de Yodo que
es quien nos va a dar la radiopacidad luego para conseguir una buena calidad radiológica
tenemos que preparar disoluciones muy concentradas .

Por otro lado seguimos teniendo cargas eléctricas en la disolución con lo que aún sufrimos
efectos eléctricos por carga iónica en la corriente sanguínea.

Si añadimos un Yodo más a la molécula anterior y se usan cadenas laterales cortas en los
carbonos que quedan vacantes resulta la siguiente molécula (3):

O
I I Uroselectan

COOH COOH
CH3

Más tarde se añadió otro yodo más obteniéndose sales triyodicas ,que son los contraste
iónicos que se han usado durante tantos años en todo el mundo. El más utilizado ha sido la

103
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

sal del ac. acetrizoico, fundamentalmente de sodio y Meglumina, es el caso del Gastrografín
conocido por todos (amidotrizoato sódico y meglumina).

En las triyodadas, el Iodo se une al benceno en los carbonos: 2,4,6 y en los Carbonos 5 y 3
situamos los radicales que son los responsables de la tolerancia del compuesto, es decir que
dependiendo de qué tipo de radicales sean, habrá más o menos efectos secundarios y
reacciones adversas.

Hemos conseguido moléculas muy radiopacas, tienen tres átomos de Yodo, pero continúan
disociándose, por lo que aún son compuesto iónicos.

Para que una disolución sea tolerable por el organismo debe ser isosmolal con el medio en el
que se introduce. Por ejemplo si es por vía endovenosa tenemos que buscar una solución de
aproximadamente 300 mOs/ Kg sol. Puesto que éste es el valor osmolal de la sangre.

En cambio encontramos que las disoluciones obtenidas hasta ahora tienen valores 5 veces
superiores al citado, por lo que aún siguen siendo poco tolerables. La hiperosmolaridad
produce deshidratación intracelular y pérdida de electrolitos en sangre. Puede dañar el
endotelio vascular e incluso llegar a provocar trombos (en flebografías aparecen con
frecuencia trombosis venosas profundas con el uso de contrastes hiperosmolares).

Osmolaridad y osmolalidad expresan el número de partículas en solución, especialmente el


número de partículas activas (iones) en solución. Su unidad de medida es el osmol o miliosmol
(mOsm).

El primer término que mide la concentración de partículas es dependiente de la temperatura


de la disolución por ello se prefiere usar el segundo, aunque algunas veces se usan
indistintamente.

La osmolaridad plasmática o sanguínea es: 300 mosm/ Kg

Es ventajoso usar un agente de contraste cuya osmolaridad sea cercana a la de la sangre y


otros fluidos corporales.

Como alternativa a todos los problemas mencionados tenemos que buscar una disolución:

a) que no se disocie produciendo cargas.

104
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

b) que sea triyodada.


c) Isosmolal.

Se comienza a trabajar con dímeros (formados por dos moléculas de benceno unidas por un
puente), con lo que podemos tener 6 átomos de Yodo por molécula de dímero y surge el
Ioxaglato:

COOH X
I I
I I

R2 R1
I I

Ahora tenemos un ión capaz de formar una sal (al perder el protón de su grupo carboxilo) que
nos aporta 6 yodos y al disociarse sigue dando la misma osmolalidad que los monómeros ( dos
partículas) , con ello conseguimos disminuir la concentración del preparado manteniendo la
radiopacidad y disminuyendo los efectos adversos.

Como contrapartida tenemos una sustancia cuyas moléculas son más pesadas y por lo tanto
más densa y viscosa. (Propiedades poco recomendables a la hora de hacer una inyección
intravenosa).

Hemos conseguido mejorar varias propiedades del medio de contraste, pero aún tenemos
iones en la disolución, por lo que debemos que encontrar la manera de hacer que el
compuesto sea no-iónico.

Como resumen de éste apartado diremos que:

- Los compuestos iónicos pueden ser: monómeros


dímeros.

- Estarán compuestos por anillos de benceno con 3 ó 6 átomos de Yodo, que se


colocarán siempre en los C2,4,6 y le otorgan radiopacidad.
- En el C1 nos encontraremos un grupo ácido ( carboxilo) –COOH , que es el que

105
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

aporta la solubilidad.
- En los C3,5 , encontramos dos radicales o cadenas laterales que son los
encargados de la Toxicidad y tolerancia del compuesto.
- En todo éste periodo hemos conseguido pasar de un índice de eficacia de 0.5
en el Na I a 3 del Ioxaglato

I.E. Na I = ½ = 0.5

I.E. Iox. = 6/2 = 3

b) Yodados no iónicos:

Si sustituimos el grupo ácido del C1 en el benceno por otra sustancia que no ceda H+,
conseguiremos que el compuesto sea no iónico, pero debemos mantener la solubilidad y
radiopacidad.

Se empezó a trabajar con un monómero llamado Iopromida, en él, el C1 está unido a radicales
distintos que hacen que la sustancia sea soluble en agua, pero sin disociarse en iones.

X
I
I

R1 R2
I

Aunque hemos alcanzado el gran logro de tener un compuesto no-iónico, aún tenemos
una osmolalidad algo superior a la de la sangre, por ello tenemos la posibilidad de reacciones
adversas. Con éste monómero no-iónico tenemos todavía una razón de yodos de 3.

Existe un dímero no iónico, prácticamente isosmolal que es el Iotrolan, que tiene una razón
yodo/molécula de 6:1 . Si la comparamos con el Iopromida veremos que al bajar la
osmolalidad hemos reducido las molestias que tiene el paciente a la hora de la inyección.

Como vemos en los contrastes no iónicos no hay grandes diferencias química respecto a los
iónicos, pero son lo suficientemente importantes como para decantarnos claramente por el
uso de éstos a la hora de hacer exploraciones radiológicas.

106
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

X X
I I I I

R R
I I

c) Los nuevos contrastes yodados de última generación o de diseño.

En el afán por conseguir una mejora en la calidad de imagen y una reducción de los efectos
adversos, se han diseñado otros derivados en los que se sustituye el grupo formador de sal
(COOH), por grupos hidroxilo(-OH) .

Esta estrategia disminuye considerablemente la toxicidad siendo a la vez muy solubles. Es fácil
recordar la unión del agua como molécula en la que participa precisamente éste grupo –OH,
podemos incluso formular el agua como H-OH, es decir, un H+ unido a un grupo hidroxilo, y así
deducimos que el grupo OH – es hidrofílico.

Actualmente todos los no Iónicos usan éste tipo de compuestos, llevando de 4-12 grupos
hidroxilo dependiendo de que sea mono o dimérico.

Tenemos que decir que tanto el Yodo como el benceno son lipófilos, esta es otra razón por la
que interaccionan con proteínas, y para evitarlo procuramos que estén dentro de la molécula
escondidos de modo que si quedan completamente rodeados de grupos –OH, no demostrarán
su lipofilia, éste efecto se refuerza con cadenas laterales hidrofílicas en los R1 y R2 ya
conocidos (situados en los carbonos 3 y 5 del benceno).

Una forma simple de que éstas cadenas laterales R1 y R2 sean más hidrofílicas aún es
introducir dentro de ellas grupos amida (CONH) .Cuanto más largas sean las cadenas laterales
mejor envuelto queda el complejo I-benceno, pero más peso molecular tiene y con ello más
viscosidad, por lo que hay que jugar con ambos conceptos sopesando los incrementos para
evitar que además se puedan fijar a proteínas.

Este efecto puede llegar a ser una ventaja cuando lo que queremos es justo que se produzca
esta situación, al poder fijarse a las proteínas, la molécula se convierte en demasiado grande
para ser eliminada por filtración glomerular y en éste caso pasa a la vía biliar convirtiéndose en
un contraste colangiográfico.

107
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Actualmente contamos con sustancias como Iotrolán: que es una aplicación directa de todo
este proceso de investigación. Es un dímero no iónico con 12 grupos hidroxilo y no menos de 6
amidas.

Aunque hemos avanzado lo suficiente como para tener un buen contraste yodado, por todos
es sabido que a fecha de hoy seguimos sufriendo los efectos colaterales de éstas sustancias
por lo que se sigue investigando sobre ello. Lo que sí podemos decir es que los efectos
secundarios de los medios de contraste yodados se deben a la suma de varios factores :
osmolalidad, quimiotoxicidad, viscosidad...

Los contrastes no iónicos de baja osmolaridad los constituyen amidas del ácido
triyodobenzoico y por tanto no se disocian en solución. Se utilizan a concentraciones del 30-
40% presentando una osmolaridad de 600 mOsm/kg. Por presentar una neurotoxicidad
reducida, algunos de ellos por ejemplo el iohexol pueden administrarse por vía subaracnoidea
empleándose en mielografías. Por lo demás, pueden ser utilizados en todas las indicaciones en
que podían utilizarse los contrastes de los grupos anteriores pero su coste más elevado, hace
que se reserven para aquellos pacientes de mayor riesgo con el fin de obtener una utilización
coste-efectiva.

En este grupo encontramos ihoexol, iopamidol, iopentol, iopromida, ioversol, este último es un
compuesto dimérico que presenta una menor osmolaridad que los anteriores para la misma
concentración de yodo

d) Contrastes para vía biliar :

Las vías de administración de contrastes para estudios biliares pueden ser:

- Oral: Son ácidos benzoicos triyodados débiles o sales débiles que tengan un
carácter de ácido graso, en ellas el radical COOH está separado del benceno por
una cadena lipófila que es necesaria para que el compuesto se absorba en el
intestino y pase a sangre.
- Intravenosa: son exayodados (yopamida), y se caracterizan por no tener radical en
el C5 del benceno que es el que le llevaría a fijarse a proteínas plasmáticas y aún
así se les considera más tóxicos que los usados en urografía y angiografía.por su
lipofilia pueden atravesar la barrera hemotoencefálica.
- Directamente en vía biliar: suelen ser los mismos que se usan para vía intravenosa.

108
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

6. LOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA RM

Debido a los fundamentos físicos de la imagen por RM, estos medios de contraste sólo nos
serán útiles si son capaces de producir alguna alteración en el campo magnético de los
protones (H+) del órgano en que se fijan. Por ello necesitamos sustancias que sean
paramagnéticas, es decir que tengan electrones (e-) desapareados en su capa de valencia, que
es lo que les provoca una susceptibilidad magnética positiva (> 0).

El efecto que producen en el organismo cuando obtenemos la imagen se resume en un


acortamiento de los tiempos de relajación (T1 y T2) de los H+ del agua en los tejidos. Ejemplos
típicos de sustancias que producen estos efectos son: Metahemoglobina, radicales libres ...

109
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Si observamos el sistema periódico encontramos que los elementos más paramagnéticos son:

a) Gadolinio (Gd 3+): que tiene 7 e- desapareados [4f 7]

b) Hierro (Fe 3+): que tiene 5 e- desapareados [ 3 d5 ]

c) Manganeso: (Mn 2+), que tiene 5 e- desapareados [3 d5]

Como podemos suponer el más eficaz es el Gd por tener un mayor nº de e- desapareados,


teniendo un momento magnético superior al de los demás.

Actualmente se fabrican medios de contraste que tienen como base cualquiera de los tres
elementos anteriores. El Gd es el más usado aunque el Fe y el Mn tienen también sus
aplicaciones muy concretas en RM.

Las vías por las que estos contrastes se fijan a los órganos pueden ser:
a) Gd 3+ : Se fija al agua extracelular (intersticial).
b) Fe 3+ : Se fija a las cel. De Kupffer ( macrófagos).
c) Mn 2+ : se fija en el hepatocito de forma selectiva.

Las vías de administración que actualmente presentan pueden ser:

a) Endovenosa: para cualquiera de ellos.


b) Rectal: sólo Gd.
c) Oral: Sólo Gd.

110
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MC de Gadolinio

El Gadolinio es una tierra rara (o de transición interna) , del subgrupo Lantánidos. Su Z= 64, el
3+
ión metálico que forma en disolución es Gd que es quien va a modificar los Tº de relajación,
éste efecto ocurre porque el campo asociado a los e- oscila a la misma frecuencia de precesión
que la de los H+ del agua (frec. Larmor), de éste modo la energía que tiene dichos H+ puede ser
transferida al catión. Con esto lo que conseguimos es que el tiempo que los H+ están excitados
sea menor al poder relajarse más rápidamente que si el catión no estuviera cerca.

Los cationes paramagnéticos reducen tanto el T1, como el T2 , pero el Gd en concreto muestra
una gran diferencia de señal en T1 mientras que en T2 es inapreciable, todo esto ocurre con las
concentraciones de sustancias que usamos ( es evidente que deben ser lo más bajas posible).Así
veremos que los tejidos que han captado Gd en T1 aparecen como Hiperintensos respecto a los
que no han captado.

Si aumentamos la concentración de Gd, aumentaremos el efecto en T2, pero con ello


aumentamos la peligrosidad del compuesto.

En general las sales de Gd son Tóxicas (especialmente por vía endovenosa), esto es debido a
que el radio del catión es muy similar al del Ca 2+ ( 1.02 Å) y por ello ambos cationes compiten
en las reacciones fisiológicas, pudiendo llegar a sustituirse mutuamente. En el caso de las
proteínas algunas tienen más afinidad por el Gd que por Ca (del orden de 1000 veces superior),
ello se puede afectar al funcionamiento del músculo liso y el estriado, la respiración
mitocondrial y la coagulación plasmática.

Para evitar todos éstos problemas conservando el paramagnetismo del Gd, se ha intentado
formar una molécula compleja que mejore la biodistribución del contraste.

Unimos el catión a otra molécula (Ligando) y a través de una reacción (quelación)


obtendremos el compuesto de Gd que no será Tóxico resultando lo que llamamos un ”Quelato
de Gadolinio” .

Los quelatos pueden ser de dos tipos:

a) Lineales: como el Gd-DTPA.


b) Macrocíclicos: Gd-DOTA , con estructura 3D

111
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los complejos lineales no tienen una afinidad tan selectiva como los cíclicos, es decir pueden
asociarse a varios cationes diferentes siempre que sean de un tamaño aproximado, en cambio
los cíclicos tienen una oquedad en su interior que determina la forma y tamaño del catión que
puede ocuparla, así son muy selectivos a la hora de unirse a cationes, en algunos casos como el
3+
del DOTA, se une exclusivamente al Gd . En los compuestos lineales algunas veces puede
2+
llegar a sustituirse el Gadolinio por Zn o Cu 2+ y por éste motivo son menos tolerables que los
compuestos macrocíclicos. El más estable de todos es el tipo macrocíclico iónico.

Tras la quelación se realiza una salidificación con meglumina (metil-glucosamina), que nos
sirve para neutralizar la función carboxílica (COOH) y con ello logramos ajustar el Ph a valores
fisiológicos. (6.5-7.5).
Actualmente los que más se usan son los macrocíclicos que son el futuro de la investigación en
éste campo. Con ellos conseguimos encerrar al catión dentro de la estructura cíclica a modo de
jaula, éste procedimiento da lugar a compuestos llamados Criptatos.

112
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En ésta molécula tenemos C y O que forman puentes y están unidos por N , que son los que le
otorgan una estructura 3D.La unión del Gd al DOTA, se hace por fuerzas electrostáticas entre
las cargas + del Gd y las regiones donde más acumulo de e- hay en el DOTA ( O y N).

Dotarem

Mejorando algunos aspectos nos resulta un compuesto cuya reacción de quelación la


resumimos:

M + L ML siendo M: metal (Gd) y L: ligando

Esta reacción tiene una constante termodinámica muy alta

[ML]
K=
[M] [L]

Lo que nos indica que el compuesto formado es muy estable, es decir que el grado de
disociación del ML es muy bajo, por lo que la sustancia será muy tolerable por el organismo.

En éste tipo de reacciones, el catión actúa como un ácido y los ligandos como base por lo que
podría tratarse de una simple reacción ácido-base. El enlace molecular resultante es covalente

113
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

coordinado, siendo el número de coordinación igual al número de ligandos diferentes que hay
en la molécula, unidos al catión central. Este concepto es importante puesto que la forma que
adquiera la molécula final depende del número de coordinación y de la configuración
electrónica del catión.

Si comparamos los efectos sobre la osmolalidad que tienen los contrastes en RM con los que
tienen las sustancias yodadas, observamos que debido a la poca cantidad que se inyecta en
RM, el organismo se ve poco afectado en los valores osmóticos.

En solución los iones paramagnéticos libres (precipitan a PH fisiológico), se hidratan, en el


caso del Gd se rodea de nueve moléculas de agua (nonahidratado), cada uno de los lugares
que ocupa un agua se llama lugar de coordinación.
Podemos usar los lugares de coordinación y sustituir el agua por ligandos, pero como la
capacidad de relajación es directamente proporcional al número de aguas, cuanto más
ligandos haya, menor capacidad de relajación tendrá, pero mayor estabilidad del compuesto.
(Este balance debe ser muy tenido en cuenta a la hora de la establecer la fórmula del
compuesto).

En RM también tenemos compuestos Iónicos y no iónicos, los más comunes son:

Los complejos paramagnéticos son hidrófilos y no se unen a proteínas (por ello no atraviesan la
barrera hematoencefálica intacta).

El Gadolinio también puede ser administrado por vía oral. La composición de la sustancia es la
misma que por vía intravenosa (Gadopentetato de dimeglumina), pero el preparado se
presenta para hacer una suspensión de 100mL de contraste en 900mL de agua.

114
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MC DE HIERRO PARA RM

Son sustancias superparamagnéticas, obtenidas a partir de la Ferrita, que producen


inhomogeneidades del campo magnético. Su acción principal se muestra en una aceleración
del desfase de los protones ( H+) por lo que reducen el T2 de los mismos.

Estos contrastes son del tipo negativos y se clasifican según el tamaño de las partículas que lo
componen en:

a) USPIO: Ultrasmall Superparamagnetic iron oxide (ultrafinas de 20-50


nm). Son partículas de transporte sanguíneo lento.
b) SPIO: partículas mayores de unos 50 nm.

El hierro es un metal de transición que cristaliza en forma cúbica centrada en el cuerpo.


Los metales como el hierro y el manganeso tienen un radio atómico muy pequeño y por éste
motivo forman enlaces metálicos muy fuertes.
Su estructura química difiere mucho de los quelatos de Gd, está formada por partículas de
Óxidos de Hierro (II y III), llamadas SPIO ( Superparamagnetics Iron Oxide) , que se suspenden
en agua y se estabilizan con dextrano, ( un polímero de la sacarosa que por hidrólisis parciales
queda con muy bajo peso molecular, en ocasiones se usa como sustituto del plasma
sanguíneo).

Normalmente los óxidos que se usan son (Fe 2 O 3) y (Fe 3 O 4). Ambos óxidos existen en la
naturaleza y reciben el nombre de Hematite roja y magnetita respectivamente El Peso
molecular del Fe 2 O 3 tiene 160 u.m.a., y el tetróxido tiene un valor de 232 u.m.a. al ser valores

115
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

tan pequeños, su tamaño hace que sean captados de forma rápida y diferenciada por las
células de Kupffer del retículo endotelial.
Como excipientes se utilizan:

a) Dextrano: Evita que los cristales se agreguen y precipiten al fondo de la solución.


b) Ac. cítrico: Contribuye a la estabilidad de la suspensión coloidal al conferir una
cierta carga negativa que produce repulsión entre unos cristales y otros,
c) Manitol: Confiere isotonicidad a la solución.

Se usan por vía endovenosa para el estudio de Hígado fundamentalmente, aunque también se
pueden usar para bazo.

Estos contrastes se fijan de forma selectiva al parénquima sano a través del retículo endotelial
disminuyendo su tiempo de relajación transversal por lo que dicho parénquima aparecerá
hipointenso produciéndose así una visión más contrastada con el tejido dañado que no
modifica su señal apareciendo Hiperintenso.

En el caso de las Neoplasias de hígado, es muy útil el hecho de que sus células carecen de éste
retículo por lo que no captan el contraste en contraposición a lo que ocurre con el tejido sano

MC de Manganeso para RM

El manganeso es un metal de transición parecido al hierro en sus propiedades fisico-químicas


, aunque su forma de cristalización es diferente en cada catión frente a los distintos
elementos.

El Mn tiene un Z = 25. su configuración [ 4S 2 3 d 5 ] , el catión que se usa es el Mn 2+ que


es paramagnético, aunque también encontrado cationes de número de oxidación +3 ,
+4,+5,+7.
Se comercializa con el nombre de Teslascan y su composición es Mangafodipir trisódico ( Mn-
DPDP, dipiridoxil difosfato).
Se utiliza casi exclusivamente para detección de lesiones hepáticas por metástasis o
carcinoma hepatocelular, para confirmar lesiones pancreáticas focales. Actualmente se está
usando en el estudio funcional de la vía biliar ( colangio RM).
Mangafodipir es un quelato que contiene dos partes:

116
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

a) el metal manganeso (Mn2+), el cual tiene propiedades


paramagnéticas y es responsable del efecto de realce de
contraste en las secuencias de RM potenciadas en T1.
b) el ligando fodipir (dipiridoxil difosfato, DPDP).

El manganeso se une a las proteínas del plasma y su aclaración en sangre es rápida, siendo
preferentemente captado por el parénquima hepático normal, seguido por el páncreas y los
riñones. Esto produce un aumento del contraste entre el tejido normal y cualquier lesión en
estos órganos.

El efecto del mangafodipir es acortar el tiempo de relajación longitudinal (T1) de los tejidos
llevando a un incremento de la intensidad de la señal obtenida en los estudios de RM, tanto en
el parénquima hepático normal como en páncreas y riñones.

Los iones manganeso son liberados del Mangafodipir por intercambio con cinc plasmático
(principalmente) después de la administración intravenosa. El manganeso y el ligando (fodipir),
que tienen farmacocinéticas diferentes, se eliminan por vías distintas. El Manganeso
permanece en sangre una media de veinte minutos y pasa a los órganos (hígado, riñón,
páncreas) para quedarse sin degradación unas cuatro horas.

El DPDP se elimina en un día por vía renal. El Manganeso se elimina por vía biliar al intestino y
heces (20% en las primeras veinticuatro horas).

La mayor utilidad para la imagen se produce al cuarto de hora de la administración, aunque al


permanecer un alto porcentaje del producto en las células durante 24h, se pueden obtener
imágenes con retardo.

Su actividad hace que las células lesionadas del parénquima no capten el contraste por lo que
aparecen hipointensas en T1, mientras que el parénquima sano capta el MC y este efecto
aumenta el contraste de imagen con la lesión.

117
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

7. LOS MEDIOS DE CONTRASTE PARA US.

Inicialmente se usó como medio de contraste para imagen ecográfica el aire agitado con
suero, pero las burbujas que resultaban eran inestables y su tamaño es demasiado grande
para que pasen fácilmente la barrera pulmonar.

Desde los años 60 se vienen publicando artículos y ensayos en los que se pone de manifiesto
la utilidad de algunos compuestos como medio de contraste en los estudios por ultrasonidos.
En sus inicios las aplicaciones clínicas se centraban en el estudio de corazón, aunque
actualmente su utilidad se ha extendido a órganos y vasos, especialmente utilizado en
abdomen, cardio y vascular.

En general todos los contrastes en ecografía ( o potenciadores de señal) deben cumplir:

a) Ser inocuos
b) Generar buena señal
c) Ser estables durante el tiempo que dura su eliminación
d) Tener el tamaño adecuado para no producir efectos en el
torrente sanguíneo.

El efecto que producen es de refuerzo de la imagen que se genera por la formación de


microburbujas que al ser atravesadas por el ultrasonido (US), estas burbujas forman una
interfase acústica que produce cambios en la impedancia ( Z que se define como la medida
de la oposición a la propagación de las ondas encontradas). Se caracteriza como la medida de
la eficiencia con que la señal se propaga en un material. La unidad de la impedancia acústica
es el Rayleigh (Rayl), estos cambios son necesarios para generar cualquier eco.

Las microburbujas se producen por una caída de la presión hidrostática (fuerza que hace la
sangre sobre las paredes del vaso por el que circular) en el punto de inyección, con esta caída
los gases disueltos en el torrente sanguíneo forman cavitaciones produciendo este contraste
sobre la imagen.

Al administrar una sustancia con Impedancia acústica (Z) diferente a la de la sangre y que
además tiene una gran capacidad reflectora del Eco, podemos diferenciar la sangre del resto

118
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

de las estructuras. Sin el uso de estos contrastes la sangre se visualiza en color negro puesto
que su eco es muy débil y son eliminados por los filtros de fondo.

(Imagen obtenida de: http--www_scc_org_co-REVISTASCC-v13- marz-abril-img-a7f1_jpg.htm)

A lo largo de estos años se han usado diferentes compuestos que han ido evolucionando,
intentando evitar el efecto secundario de posible depósito en la microcirculación de estas
burbujas, entre ellos encontramos: Echovist, Levovist, Albunex….

Uno de los más empleados es la asociación ácido palmítico/galactosa, usada en


ecocardiografía. Más modernas son las microsferas de albúmina humana. Se trata de un
preparado de albúmina humana tratado térmicamente, que conduce a la formación de unas
microesferas de un diámetro medio entre 2,5 y 4 μm, que contienen octafluoropropano (C3 F 8
) . Este último es responsable de la generación de potentes ecos, claramente distinguibles de
los procedentes de los tejidos humanos blandos, que además son potenciados por las propias
microesferas de albúmina. Este preparado es utilizado en ecocardiografía, permitiendo la
opacificación ecográfica de las cámaras cardíacas y la visualización de los movimientos de las
paredes y del flujo sanguíneo cardíacos.

Actualmente en Europa se usa SonoVue desde 2001, compuesto por microburbujas de


Hexafluoruro de Azufre ( S F 6 ) que se comercializa en forma de polvo + disolvente para formar
la dispersión de inyección. El tamaño medio de las burbujas es de 2.5 mm

119
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

El S F 6 es un gas inerte, inocuo y poco solubles en disolución acuosa que debe agitarse durante
20 segundos antes de la administración.

Según las indicaciones del propio laboratorio que comercializa este producto, este contraste
proporciona un aumento de la intensidad del eco recibido y dependiendo de la región que
queramos estudiar, debemos realizar el estudio desde los 25 segundos hasta los 8 minutos.

Como curiosidad en este compuesto La molécula de SF6 tiene un átomo de S -central,


rodeado de seis átomos de F, forma parte de uno de los gases que producen el efecto
invernadero.

Es unas cinco veces más pesado que el aire por ello algunos objetos sólidos flotan sobre él
(efecto de levitación).

Otra curiosidad es que en caso de inhalación produce el efecto contrario al Helio, la voz de
vuelve lenta y ronca

El gas de S F 6 se disuelve en el torrente sanguíneo y posteriormente se expulsa con la


respiración, sin suponer un riesgo para humanos. No obstante este tipo de sustancias están
contraindicadas en caso de pacientes que sufran:

a. Síndrome Coronario agudo reciente

b. Isquemia cardiaca inestable en la última semana

c. Intervención arterial coronaria reciente.

d. Hipertensión pulmonar severa

120
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

e. Distrés respiratorio

Se considera paciente de riesgo en general a todo aquel que esté con inestabilidad en el
ECG, por lo tanto deberá monitorizarse.

Un grupo de estudio organizado por la Federación Europea de las Sociedades de Ecografía


en Medicina y Biología (EFSUMB) ha publicado unas guías de práctica clínica en el uso de
los contrastes ecográficos (Guidelines and good clinical practice recommendations for
contrast enhanced ultrasound), que refleja el rápido crecimiento de la técnica e incluye
recomendaciones para su uso en riñón, reflujo vesicoureteral, páncreas, traumatismos y
circulación cerebral.

Puesto que estos medios de contraste son menos conocidos para el técnico, adjuntamos
una tabla donde podemos ver las indicaciones de estos contrastes y su nombre comercial
en Europa ( 7):

Nombre Fabricant Sustancia Estabilizant Indicaciones


e e en Europa
Levovist® Bayer Microcristales de Ácido Abdominal
galactosa palmítico
Cardíaca
Transcraneal
Reflujo
vesicoureteral
a

Optison® GE Octafluoropropan Fosfolípidos Cardíaca


Healthcar o
e
Luminity Bristol- Perflutren Fosfolípidos Cardíaca
®
Myers
Squibb
Sonovue Bracco Hexafluoruro de Fosfolípidos Abdominal
®
azufre
Cardíaca
Transcraneal

121
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

8. REFERENCIAS.

1. Chávez Pr. Historia de los medios de contraste. Evolución de los medios de contraste.
CETIS. 2010
2. Gutiérrez J.E. .Radiología e imágenes diagnósticas. Corporación de investigaciones
biológicas. 2006
3. Schild H.H. Todo sobre los medios de contraste. Schering Diagnóstico. 1995
4. Del Favero C. Los medios de contraste. Intramed communications.2012
5. Sartori P, Rizzo F . Medios de contraste en imágenes. Sociedad de Radiología Argentina
. Mayo 2012.
6. Schnitger F. Enteral MRI Contrast media. Springer International. 1994
7. Ripollés T, Puig J. Actualización del uso de contrastes en ecografía. Revisión de las
guías clínicas de la Federación Europea de Ecografía (EFSUMB)

Bibliografía recomendada

SERAM. Medios de contraste en Radiología.2007.


- American College of Radiology . Manual on Contrast Media Ver 8. Committee on
Drugsand Contrast Media. 2012
- Morcillo J.. Temas básicos de Química. Alambra Universidad. 2002
- Burriel F. Química analítica . Paraninfo.2005
- Pino Pérez F. Equilibrios iónicos en disolución. Universidad de Sevilla.2000
- Vademecum del colegio oficial de Farmaceúticos. 2012
- Kastler B. - Principios de RM . Masson.1997
- Velazquez L. Formulario de terapeútica clínica. Oteo. 1941
- Pedrosa C. Diagnóstico por imagen . McGraw-Hill Interamericana de España. 2003.

Otras fuentes
- Internet: WWWGuerbet.com.
- Internet: WWWSchering.com
- Internet: Web Colegio oficial de farmaceúticos.
- Página WWWJuste.es
- Página WWWguertet.es

122
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 5

RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE MEDIOS DE CONTRASTE

1. INTRODUCCIÓN

2. REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDIOS DE CONTRASTE YODADOS

3. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE DERIVADOS DEL


GADOLINIO (GDPTA) Y DEL MANGANESO

4. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES


SUPERPARAMAGNÉTICOS.

5. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES ECOGRÁFICOS

6. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES ENTERALES

7. INYECCIÓN DE CONTRASTE. INYECTORES

8. REFERENCIAS

123
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN.

Numerosos medios de contraste se han utilizado para mejorar la obtención de imágenes


diagnósticas médicas. Cada año, se realizan en el mundo más de 60 millones de estudios
radiológicos con medios de contraste. Tienen por objeto mejorar la visualización de las
distintas estructuras del cuerpo consiguiendo mayor sensibilidad y especificidad en los
estudios.

No obstante el uso de estos medicamentos no está carente de riesgos. Las ventajas que
aportan el uso de contrastes no siempre es totalmente inocua y puede producir reacciones
bruscas, indeseadas e inesperadas. Cuando estas reacciones producen cuadros clínicos, se
consideran como reacciones adversas

Se define como reacción adversa al efecto o efectos no deseados que aparecen como
consecuencia de la administración de un fármaco en dosis terapéuticas, diagnósticas o
profilácticas.

Para evitar las posibles reacciones sería apropiado en cualquier procedimiento, realizar una
serie de consideraciones previas, por parte del médico y del radiólogo que incluyan:

Evaluación del beneficio/riesgo potencial de la exploración utilizando contraste.

Alternativas de técnicas de imagen que proporcionen la misma o mejor información


diagnóstica.

Indicación clínica para cada administración del medio de contraste.

Es necesario que cada Departamento de Radiología implante un programa de garantía de


calidad permanente de todos los radiólogos y técnicos en materia de seguridad y prevención
en el uso de los contrastes así como de los equipos necesarios para intentar solventar las
reacciones.

Todo el personal que interviene en la administración de medios de contraste debe esta


capacitado e instruido para reconocer la variedad de eventos adversos que se pueden
producir, así como para realizar las técnicas de Soporte vital y aplicar los tratamientos
protocolizados para intentar revertir la reacción adversa .Aunque los efectos secundarios

124
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

adversos son poco frecuentes, se requiere un conocimiento completo de los mismos, y de su


posible tratamiento para asegurar el cuidado óptimo del paciente.

2. REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDIOS DE CONTRASTE

"El término alergia fue acuñado en 1906 por el Dr. Clemens Von Pirquet para definir un tipo
especial de respuesta inmunológica o defensiva frente a sustancias que normalmente no
inducen reacciones en la mayoría de las personas. El origen de una reacción alérgica no está
por tanto en el agente que la produce, sino en el propio individuo

El 90% de estas reacciones adversas se asocia con la liberación directa de histamina, por lo
tanto, cuando ocurren estas reacciones no es indicado considerarlas como una reacción
alérgica completa.

En las reacciones alérgicas, el anticuerpo responsable de la liberación de las sustancias es la


inmunoglobulina E (IgE). La ausencia de esta IgE , en las reacciones que provocan los medios de
contraste invalida cualquier prueba o test de alergia.

La frecuencia de las reacciones adversas de tipo alérgico y fisiológico relacionado con la


administración intravascular de medios de contraste yodados es baja y ha disminuido
considerablemente con el uso de medios de contraste de baja osmolaridad no iónicos

125
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Una reacción adversa al contraste acontece en la primera hora tras la administración del
medio de contraste.

Las reacciones adversas a los medios de contraste pueden ser leves, moderadas y graves

Las reacciones leves (no amenazan la vida del paciente) se caracterizan por presentar: nauseas,
vómitos controlados, urticaria y prurito. Se tiene constancia que de 3,8% a 12,7% de los
pacientes sufren reacciones adversas leves con medio de contraste yodado de alta
osmolaridad iónicos y entre 0,7% a 3,1% con medio de contraste yodado de baja osmolaridad
no iónicos.

Cualquier paciente con una reacción alérgica leve debe ser observado durante de 20 a 30
minutos después de la inyección del contraste, o el tiempo prudente que sea necesario, para
asegurar la estabilidad de la salud del paciente.

Los signos y síntomas que aparecen en las reacciones adversas al contraste leves son: picazón
en la garganta, estornudos paroxísticos (crisis de aparición brusca). Las reacciones leves por lo
general no necesitan tratamiento médico para ser solucionadas, pero suelen anunciar o
desencadenar en una reacción más severa.

Las reacciones moderadas se manifiestan con vómitos incontrolados (importantes), urticaria,


broncoespasmo, edema de laringe y reacción vasovagal. Los estudios indican que las
reacciones adversas al contraste moderadas se presentan entre un 0,1% y un 0,4% con medio
de contraste yodado de alta osmolaridad y de 0,02% a 0,04% con los medio de contraste
yodado de baja osmolaridad no iónicos.

126
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Las reacciones graves se manifiestan con convulsiones, shock hipotensivo y parada respiratoria
y cardiaca. La frecuencia de eventos adversos graves después de la administración
intravascular de los medio de contraste yodado es difícil de determinar ya que los signos y
síntomas son o pueden ser similares a los producidos a otras patologías, al uso de
medicamentos o a la reacción a los mismos, ansiedad, etc

El 96% de las reacciones moderadas y graves acontecen en los primeros 20 minutos tras la
inyección de contraste.

Clasificación de reacciones adversas


Leves Nauseas, vómitos, palidez, alteración del
gusto, erupción cutánea…
Moderadas Hipotensión, broncoespasmo, aumento de
síntomas leves…
Severas Acentuación cuadros anteriores,
convulsiones, inconsciencia, edema laríngeo,
Parada cardiorespiratoria…

Es importante la correcta identificación de los factores que pueden indicar una


contraindicación al uso de los medios de contraste o un aumento de la probabilidad de una
reacción tales como: alergias, asma, insuficiencia renal, estado cardiaco, ansiedad u otros
factores de riesgo

127
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los factores de riesgo relacionados con el paciente

Pacientes con antecedentes clínico de RAC previa a un MC yodado.

Asmáticos y alérgicos con tratamiento.

El paciente que indique una "alergia" a un alimento, a un medio de contraste o de haber


sufrido algún problema durante la realización de un estudio radiográfico debe ser preguntado
para aclarar el tipo y la gravedad de la "alergia" o de reacción, ya que estos pacientes están
más sensibilizados a volver a tener un episodio de reaccion adversa (5 veces más probable).
Las indicaciones asmáticas pueden indicar una mayor probabilidad de una reacción de
contraste

Algunos estudios muestran un aumento del riesgo algo superior en las pacientes de sexo
femenino, especialmente en reacciones tardías. De igual manera se ha comprobado que no
son factores de riesgo los antecedentes a alergias primaverales, a moluscos, crustáceos,
pescado, setas u hongos.

Las reacciones adversas a medios de contraste se producen debido a los productos químicos
que contiene el contraste (no por el yodo) que estimulan la liberación de histamina y otras
sustancias en el torrente sanguíneo.

El Colegio Americano de Radiología establece que el valor predictivo de las alergias específicas
a los mariscos u otros productos es "poco fiable".

"Si bien un número importante de profesionales de la salud (por error). Los autores de este
estudio llaman a esta práctica anticuada y recomendó que este mito "ocupe el lugar que le
corresponde en el olvido."

Myth of shellfish, iodine, and ct contrast allergy link debunked

Steven Rothrock, MD, FACEP, FAAP on May 29, 2013

La miastenia grave (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica


caracterizada por debilidad de los músculos. En las personas con miastenia grave, el cuerpo
produce anticuerpos que bloquean las células musculares para que no reciban mensajes
desde la neurona.

128
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hasta la actualidad la MG ha sido considerada una contraindicación relativa para el uso de MC


yodado. Pero, Somashekar et al en 2013 evaluaron 267 pacientes con miastenia grave a los
que se les realizó una prueba de CT (112 con contrastes de baja osmolaridad y a 155 de alta
osmolaridad y observaron una mayor aumento de los síntomas relacionados con la
enfermedad dentro de las 24 horas en el primer grupo (baja osmolaridad). Con estas
conclusiones la ACR recomienda mayor profundización en este aspecto.

También existen factores de riesgo relacionados con las reacciones a los medios de contraste
como son la osmolaridad del medio de contraste, así como el tamaño y la complejidad de la
molécula influyen en la probabilidad de reacciones de contraste.

Un informe del Comité Japonés para la Seguridad de Medios de Contraste realizado un estudio
a gran escala valorando 337.647 casos. Se administraron contraste iónico en 169.284 casos
(50,1%) y contraste no iónico en 168.363 casos (49,9%). La prevalencia global de RAC fue de
12,66% en el grupo de medios de contraste iónico y 3.13% en el grupo de medios de contraste
no iónico. Las reacciones graves ocurrieron en el 0,22% de los iónicos y el 0,04% de los no
iónicos. Ocurrió una muerte en cada grupo, sino una relación causal con el medio de utilizado.
La conclusión obtenida del estudio resultó que los medios de contraste no iónicos reducen
significativamente la frecuencia de reacciones adversas.

El estado emocional del paciente puede ser un factor de riesgo relacionado con las reacciones
a los medios de contraste . Se pueden disminuir la incidencia de RAC consiguiendo una
reducción del grado de ansiedad o inquietud a la hora de realizarse el estudio radiográfico. El
mero hecho de leer y autorizar la realización de la prueba con el consentimiento informado, la
colocación de la vía para la inyección de medios de contraste o simple hecho de la
administración contraste pueden inducir a un estado de ansiedad que puede determinar la
probabilidad de que acontezca una reacción aun medio de contraste.

Existen una serie de premisas necesarias a tener en cuenta para disminuir el riesgo de RAC

Uso de contraste no iónicos, de baja osmolaridad o isoosmolares

Mantener al paciente al menos 30 minutos después de la administración de MC

Disponer de material adecuado de Soporte Vital.

129
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Desde hace muchos años se utiliza el prick test y las intrademorreacciones de lectura
inmediata para el estudio de reacciones adversas a los medios de contraste yodado, pero en
los estudios realizados hasta la fecha de hoy no existe una certeza de efectividad y seguridad
clara de estos test.

En los pacientes con riego de RAC se debe considerar la posibilidad de realizar otro tipo de
estudio alternativo que no requiera de la administración de MC para la obtención del
diagnóstico. En el caso de no ser viable otro estudio es importante premedicar al paciente
según los protocolos marcados por el Departamento.

Evaluar si es absolutamente necesario (riesgo/beneficio) llevar a cabo el procedimiento y no


puede ser remplazado por otro medio de diagnóstico más inocuo.

Los pacientes con antecedentes de RAC se podría valorar, por parte de los radiólogos, realizar
el estudio con un MC distintos al cual presentó RAC previa (es difícil en la mayoría de los casos
conocer el tipo de contraste previo utilizado)

Aisladamente, los medios de contraste afectar a órganos y al organismo.

Las inyecciones intravenosas pueden causar calor e incomodidad. Generalmente no provocan


dolor a menos que haya extravasación del contraste. La canalización en los vasos periféricos en
los brazos, las piernas o la cabeza puede ser muy dolorosa. Los del medio de contraste iso-
osmolares se asocian con reducción de las molestias

Efectos cardiovasculares (cardiotoxicidad)

Los pacientes con patología cardiaca pueden estar en mayor riesgo de sufrir reacciones de
contraste.

Se debe prestar atención a las limitaciones de volumen y la osmolaridad del medio de


contraste. En los bebés y neonatos, volumen de contraste es una consideración importante a
tener en cuenta a la hora de la administración de contraste debido a la bajo volumen de
sangre del paciente.

El efecto adverso más importante de los medios de contraste yodados en la sangre y el


endotelio es la trombosis.

130
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Además produce alteraciones de la presión arterial pulmonar y en el volumen plasmático, que


pueden desencadenar una fibrilación ventricular

Está demostrado que el contraste produce o puede producir:

Aumento del volumen sanguíneo circulante (hipervolemia) y disminución del


hematocrito.

Aumento de la frecuencia y contractilidad cardiaca

Arritmias.

Vasodilatación, calor y dolor.

Alteraciones en la coagulación. Los medios de contraste, especialmente los agentes


iónicos, tienen propiedades anticoagulantes

Tromboflebitis

Caracterización fisicoquímica y clínica de los medios de contraste intravasculares iodados

Anales de Radiología Mexico 2008.

131
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Individualmente sobre el corazón pueden producir:

Hipotensión

Arritmias (asistolia, fibrilación ventricular /taquicardia ventricular)

Actividad eléctrica sin pulso

Insuficiencia cardiaca congestiva aguda

Los efectos adversos de los medios de contraste yodados en el SISTEMA RESPIRATORIO son:

Broncospasmo

Aumento de la resistencia vascular pulmonar

Edema pulmonar

edema laríngeo

De igual manera pueden provocar efectos sobre el riñón:

Obstrucción tubular.

Deshidratación, Diabetes Mellitus, Paraproteinuria, hiperuricemia.

La hiperuricemia es el aumento de la concentración del ácido úrico en sangre.

Paraproteinemia: es la presencia de cantidades excesivas de paraproteína en la sangre

La paraproteína, también se conocen como proteínas M (monoclonal, es una


inmunoglobulina que es producida en exceso por la proliferación clonal de células
plasmáticas

Oliguria

Hipertensión

Nefropatía inducida por contraste (NIC)

132
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Efectos sobre el Sistema Nervioso central. NEUROTOXICIDAD

Los MCI pueden tener efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central. Cuando aparecen
suelen manifestarse como:

Cefaleas, convulsiones y disminución del nivel de conciencia.

Ceguera cortical transitoria.

Convulsiones.

Desorientación.

Hemiparesia. Es la consecuencia de una lesión cerebral, normalmente producida por


una falta de oxígeno en el cerebro. Es una disminución del movimiento sin llegar a la
parálisis.

Los posibles efectos sobre el cerebro son:

Dolor de cabeza

Confusión

Mareo

Escalofríos

Perdida o disminución del estado de consciencia

Pérdida o disminución de la visión

Efectos sobre el tiroides

El uso de contraste yodado está asociado a alteraciones en la función tiroidea y al riesgo de


desarrollar hipertiroidismo.

El yodo existente en los medios de contraste yodado, aunque se encuentra en


concentraciones muy pequeñas, afecta a la glándula del tiroides.

133
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Durante la administración de contraste se puede liberar algo de yodo en el cuerpo.

Cuanto más tiempo esté circulando el MC por el organismo se absorberá más yodo y afectará
en mayor medida al tiroides

En un estudio (2012) publicado en la revista Journal of American Medical Association (JAMA)


se estudiaron un total de 178 pacientes con hipertiroidismo y 213 pacientes con
hipotiroidismo se compararon con pacientes con función tiroidea normal. Encontraron que
tras la administración de contraste yodado aumentó significativamente el numero de
pacientes con hipertiroidismo, pero no se encontró relación estadística significativa con el
hipotiroidismo.

Connie M. Rhee, MD, y colegas

Brigham and Women’s Hospital.Massachusetts General Hospital

Harvard Medical School .Boston University School of Medicine

Los pacientes con hipertiroidismo u otra enfermedad tiroidea pueden desarrollar


hipertiroidismo tardío provocado por el yodo. Este efecto puede aparecer de 4 a 6 semanas
después de la administración de contraste IV, generalmente se soluciona de manera
espontánea
No deben administrarse medios de contraste yodados a pacientes con hipertiroidismo.

Los pacientes con carcinoma de la tiroides en tratamiento con yodo radiactivo también pueden
verse afectados ante la administración de los medios de contraste yodados. La captación de
I-131 (isótopo radiactivo del yodo) en el tiroides disminuye un 50% en la semana posterior a la
inyección de contraste yodado, pero se normaliza unas semanas después. Por ello puede estar
contraindicado el uso de este tipo de contrastes en pacientes con esta enfermedad.

134
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Así mismo también pueden producir efectos sobre otras estructuras u órganos:

Estructura Efectos
Las glándulas suprarrenales Hipertensión (en pacientes con feocromocitoma
después de la inyección intra-arterial)
El feocromocitoma es un tumor de la glándula
suprarrenal que provoca la secreción de demasiada
adrenalina y noradrenalina, hormonas que controlan
la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el
metabolismo.
Enfermedades Gastrointestinales Náusea
Vómitos
Diarrea
Cólicos intestinales
Páncreas Pancreatitis (inflamación del páncreas)

Glándulas salivales Parotiditis (Inflamación de las glándulas parótidas)

Piel Dolor
Edema
Eritema, urticaria, prurito
Síndrome compartimental (por extravasación)
Fibrosis sistémica nefrogénica (FSN)

Las reacciones adversas tardías a un medio de contraste yodado acontecen entre 1 hora a 1
semana tras la administración del MC. La mayoría son leves y casi nunca llegan a ser
consideradas como moderadas. Han sido documentadas entre un 0,5 a un 2% de RAC tardias a
los de medios de contraste. Suelen ser similares a las reacciones cutáneas provocadas por
otros medicamentos. Se caracterizan por presentar erupciones, eritema, edema… La incidencia
de reacciones adversas cutáneas varían de 0,5% a 14%

135
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los factores de riesgo están relacionados con el uso de MC dimérico no iónico, RAC tardías
previas y pacientes en tratamiento con interleucina-2

La IL-2 (interleucina-2) es una proteína componente de las citocina del sistema inmune, actúa
como factor de crecimiento de los linfocitos T, induce todos los tipos de subpoblaciones de
linfocitos y activa la proliferación de linfocitos B.

Las medidas a tomar son similares a las reacciones provocadas por fármacos (antihistamínicos,
esteroides tópicos y medicamentos de uso externo con propiedades antiedema), aunque no es
recomendada la premedicación previa al estudio

GUIA Sociedad Europea de Radiología Urogenital (ESUR) de Medios de Contraste

Las RAC que ocurren tras más de una semana posterior a la administración al medio de
contraste se denominan reacciones adversas muy tardías.

Si es producida por un medio de contraste yodado se llaman tirotoxicosis y si es producida por


un medio de contraste basado en el gadolinio es llamada fibrosis sistémica nefrogénica.

La tirotoxicosis es un síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas


circulantes en el plasma sanguíneo.

Los pacientes con enfermedad de Graves-Basedow (tiroiditis autoinmune de etiología no muy


bien conocida, que estimula la glándula tiroides) no controlada, con bocio multinodular son
considerados de riesgo y deben ser controlados por el Servicio de Endocrinología tras la
administración del contraste.

La nefropatía inducida por un medio de contraste (NIC) es una complicación deterioro de la


función renal (aumento de la concentración de la creatinina sérica basal) en los 3 días
posteriores a la inyección del medio de contraste, en ausencia de otra causa nefrotóxica que
pudiera originarlo. La nefropatía por contraste es una fuente significativa de morbilidad y
mortalidad.

The Contrast Media Safety Committee of the European Society of Urogenital Radiology define
el NIC como: "El medio de contraste nefrotoxicidad es una condición en la que un deterioro de
la función renal (un aumento en la creatinina en suero en más de un 25% o 44 mmol / l) se
produce dentro de los 3 días siguientes a la administración intravascularde un medio de
contraste en la ausencia de una etiología alternativa”

136
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tiene una tasa de incidencia del 14.5%. Este suceso puede variar dependiendo de los factores
de riesgo . En la población normal el riesgo es de un 2%; en pacientes diabéticos oscila entre el
9 al 40% y en pacientes con insuficiencia renal crónica fluctúa entre el 50-90%.

La fisiopatología exacta de NIC se desconoce. Los factores etiológicos que se han formulado
son:

Cambios hemodinámicos renales (vasoconstricción)

la toxicidad tubular directa

La valoración de la función renal previa a la administración del medio de contraste es un factor


determinante para intentar evitar el deterioro del riñón. Determinado la Tasa de Filtrado
Glomerular (TFG) una semana antes de la inyección del contraste

Se utiliza a menudo una estimación (Tasa Estimada de Filtrado Glomerular, TEFG) ,los valores
normales se sitúan entre 90 y 120 mL/min. Una TEFG inferior a 60 mL/min sugiere lesión renal
y por norma general está relacionado con un aumento en la creatinina sérica.

Los pacientes con TFG (o TEFG) < 60 ml/min deberían ser considerados para recibir profilaxis
para NIC.

El diagnóstico de la lesión renal aguda se realiza analizando los siguientes factores y siempre
dentro de las primeras 48 horas posteriores a la inyección de un contraste:

Aumento de la creatinina en suero absoluta de ≥ 0,3 mg / dl (> 26,4 mmol / L).

Un porcentaje de aumento en la creatinina sérica de ≥ 50% (1,5 veces superior a la


normalidad)

Cantidad registrada de de orina es ≤ 0,5 ml / kg / hora durante al menos 6 horas.

Los factores de riesgo relacionado con el paciente son:

Creatinina sérica >1.5 mg/dL

Diabetes mellitus tipo I

137
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Uso de >140 mL de medio de contraste

Exposición repetida a medios de contraste en menos de 24 horas

Edad > 70 años

Insuficiencia cardiaca, fallo cardiaco o función ventricular izda < de 45%.

Hipertensión arterial

Deshidratación

Insuficiencia renal

Uso de drogas recientes nefrotóxicas; por ejemplo: AINES (antinflamatorios no


esteroideos) , Aminoglucósidos (antibióticos bactericidas), Ciclosporina (fármaco
inmunosupresor)...

Previa cirugia renal.

Proteinuria

Gota

Nefropatía inducida por medio de contraste endovenoso yodado

Dr. Mario Osorio Valero

Anales de Radiología México 2011;1:21-26.

Con el fin de evitar la nefropatía inducida por MC es importante la hidratación del paciente. Al
expandir el volumen intravascular, el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular
aumentan; produciendo menor riesgo de daño renal.

Existen dos protocolos para expansión de volumen:

Suero salino IV 1,0- 1,5 ml/kg/hora, durante al menos 6 horas antes y después de la
inyección de contraste

138
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Bicarbonato sódico IV (150 mEq/l en dextrosa al 5%). 3ml/kg/h durante 1 hora previa a
la administración de contraste y 1ml/kg/h durante las siguientes 6 horas posteriores a
la administración del contraste.

El Comité de Seguridad de Medios de Contraste (CMSC) de la Sociedad Europea de Radiología


Urogenital (ESUR) en el año 2011 acordó que la expansión de volumen, ya sea con bicarbonato
sódico o solución salina, es eficaz en la prevención de la Nefropatía inducida por medio de
contraste

La preparación previa en pacientes con riesgo de Nefropatía inducida por medio de contraste
es:

Hidratación: 1 ml/kg/hora de solución fisiológica (CL Na 0,9%) vía intravenosa 12 horas


antes y prolongar 12 horas después de ser administrado el medio de contraste.

Interrumpir 48 ó 24 hs. antes la administración de drogas nefrotóxicas no esenciales.

Utilizar el menor volumen posible de un contraste.

Si la exploración es urgente:

Identificar los posibles riesgos

Considerar un estudio alternativo

Valoración de Tasa Estimada de Filtrado Glomerular (TEFG)

Tras la administración de contraste iniciar expansión de volumen sin demora

En los casos que la exploración sea programada, previo al estudio se puede:

Considerar un estudio alternativo

Valorar la posibilidad de suspender los medicamentos neurotóxicos

Protocolo para expansión de volumen

139
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los cuidados del paciente durante la exploración son:

Uso de contraste no iónicos, de baja osmolaridad o isoosmolares

Utilizar la menor cantidad de contraste posible para la obtención de un correcto


diagnóstico

Mantener al paciente al menos 30 minutos después de la administración de MC

Disponer de material adecuado de Soporte Vital

Tras la realización de la exploración se debe continuar con expansión de volumen y control de


la TEFG entre 48 y 72 horas tras la administración del MC.

Se recomienda que los pacientes que requieren el uso de MC y se encuentran en riesgo de


nefropatía, tomen N-acetil-cisteina como método de nefroprotección. La dosis recomendada
es de 600 mg dos veces al día, durante el día previo y el día después de la administración del
medio de contraste.

La N-acetil-cisteina es un fármaco destinado a la prevención de la nefropatía inducida por


medios de contraste. Se considera que tiene propiedades antioxidantes y vasodilatadoras

Guía de práctica clínica: prevención, diagnóstico y manejo de eventos adversos a medios de


contraste intravasculares

Oscar Mauricio Forero Cuellar

La hemodiálisis o hemofiltración de carácter preventivo, para la eliminación del contraste en


pacientes con insuficiencia renal, se ha demostrado que no contribuye aportando un claro
beneficio. La hemofiltración podría ser beneficiosa en comparación con la hemodiálisis, ya que
aporta estabilidad hemodinámica, preservando el volumen sanguíneo y evitando la
hipoperfusión. Aunque conlleva un elevado coste.

Pacientes en tratamiento con metformina

La metformina es un una biguanida utilizada en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II.


La metformina se cree que actúan disminuyendo la producción hepática de glucosa y la mejora
de la captación de glucosa periférica como resultado del aumento de la sensibilidad de los
tejidos periféricos a la insulina. Uno de los efectos adversos de la metformina es la acidosis
láctica Curiosamente rara vez causa hipoglucemia.

140
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Se estima que ocurre en un porcentaje de 0 a 0,084 casos por 1.000 pacientes/año

Tras numerosos estudios se ha observado que:

La nefrotoxicidad inducida por contraste (NIC) inducida por la inyección de contraste


intravenoso es baja o inexistente en pacientes con función renal normal.

El contraste yodado no es un factor de riesgo independiente para pacientes que toman


metformina.

No ha habido incidencias de acidosis láctica tras la inyección de contraste intravenoso


en pacientes adecuadamente estudiados.

En pacientes de edad avanzada la (Tasa Estimada de Filtrado Glomerular TEFG) puede


inducir a error y sobrestiman la suficiencia de la función renal.

CATEGORÍAS DE RIESGO PARA LA ADMINISTRACIÓN MC YODADOS EN PACIENTES EN


TRATAMIENTO CON METFORMINA
CATEGORIA CONDICIONES DEL PASOS A SEGUIR
PACIENTE
Categoría I Pacientes con función renal No interrumpir metformina previa
normal y sin administración.
comorbilidades. No necesidad de comprobar la creatinina
tras el examen.
Categoría II Pacientes con La metformina debe suspenderse en el
comorbilidades múltiples y momento del examen y restablecerse
función renal normal. 48 horas después.
Control por parte de los clínicos para
evaluar el momento de reanudar el
tratamiento de metformina.
Categoría III Pacientes con función renal Metformina debe suspenderse en el
anormal. momento de la inyección de contraste.
Control de la función renal para reanudar el
tratamiento de metformina.

141
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

3. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE DERIVADOS DEL GADOLINIO (GDPTA) Y DEL


MANGANESO

El gadolinio, empleado generalmente en estudios de resonancia magnética, surgió como una


alternativa a los medios de contraste yodados, principalmente en pacientes con insuficiencia
renal previa.

La primera reacción adversa al gadolinio fue publicada en 1990

Runge VM. Safety of approved MR contrast media for intravenous injection.

J Magn Reson Imaging 2000; 12:205-13.

El gadolinio en estado libre es un metal muy tóxico hay que “quelarlo” para evitar la toxicidad
de los metales pesados en los seres vivos. Un quelante es una sustancia que forma complejos
con iones de metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos.

Los quelatos de gadolinio son bien tolerado por la mayoría de los pacientes. Las reacciones
adversas agudas son excepcionales y se encuentran con una frecuencia más baja que la que se
observa después de la administración de medios de contraste yodados.

Quelato de Gadolineo Regiones Aprobado


(nombre comercial)
Gadopentato de Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos, Japón
dimeglumina Todo el cuerpo
Magnevist R
Gadodiamide Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos, Japón
Omniscan R Todo el cuerpo
Gadoterate meglumina Sistema nervioso central CEE, Japón
Dotarem R Todo el cuerpo
Gadoteridol Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos, Japón
Prohance R Todo el cuerpo
Gadobutrol Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos
Gadovist R, Gadavist R Higado
Riñón
Gadobenate dimeglumina Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos

142
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Multihance R Higado
Angio
Gadoxetic acid disodium Higado CEE, Estados Unidos, Japón
Primovist R, Eovist R
Gadoversetamide Sistema nervioso central CEE, Estados Unidos
OptiMARK R Higado
Gadofosveset Vasos (1) Estados Unidos
Vasovist R, Ablavar R Vasos abdomen y CEE
extremidades (2)

Factores de riesgo a medios de contraste basados en el gadolínio

El riesgo de RAC a un M.C. derivado del GDPTA es menor.

Factores de riesgo relacionados con el paciente: pacientes con antecedentes clínicos clínico de
RAC previa a un MC con gadolinio. Asmáticos y alérgicos con tratamiento

Factores de riesgo relacionados con el MC. No está en relación con la osmolaridad del medio
de contraste.

Las medidas necesarias a tener en cuenta para disminuir el riesgo de RAC con gadolinio son
exactamente idénticas a las que debemos tener en cuenta en la RAC al yodo.

Dosis y rango de administración

Las dosis aprobadas de administración de quelatos de Gd para el uso clínico son de hasta 0,3
mmol/kg.

La administración de quelatos de Gd en generalmente es por vía intravenosa. La


administración es mediante embolada de contraste, usando un inyector compatible con RM,
seguida de la inyección intravenosa de suero salino.

Las reacciones adversas con este contraste pueden clasificarse en reacciones inmediatas o
tardías, según ocurran en la primera hora tras la inyección intravenosa o posterior a ella.

Reacciones inmediatas: la gran mayoría de estas reacciones son leves.

Sensación de frío o calor en zona de punción

143
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Nauseas con o sin vómitos

Cefalea

Parestesias

Mareos y/o dolor de cabeza

Picor.

Las reacciones anafilácticas o alérgica severa, a los derivados del gadolinio, y potencialmente
mortales anafilácticas son muy raras (0,001% a 0,01%)

El gadolinio puede afectar el funcionamiento del músculo liso y el estriado, la respiración


mitocondrial y la coagulación

Las reacciones tardías provocadas por el gadolinio están relacionadas con la Fibrosis Sistémica
Nefrogénica (FSN)

La fibrosis sistémica nefrogénica es un trastorno poco frecuente que se caracteriza por el


engrosamiento extenso y endurecimiento de la piel con placas color café. Pueden tener la piel
con la apariencia de la “cáscara de naranja”, también puede haber hinchazón de las
extremidades

En febrero de 2007, el Grupo Europeo de Trabajo de Farmacovigilancia de la Agencia Europea


del Medicamento (EMA) inicialmente advirtió sobre la posibilidad de aparición de la FNS tras la
administración de quelatos de gadolinio. En el mismo año la OMS y la Agencia del
medicamento del MSC, emitió un comunicado dirigido a todos los profesionales sanitarios
alertando de los efectos que el uso de quelatos de Gd produce en pacientes con Fibrosis
sistémica nefrogénica

Se identifica inicialmente por presentar: dolor, prurito, edema y eritema en las extremidades y
tronco, raramente se manifiesta en el cuello y cara.

www.guerbet.com

Así mismo se caracteriza por un aumento en la formación de tejido conectivo en la piel, las
articulaciones, los ojos, los órganos internos. Se pueden desarrollar contracturas en las zonas

144
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

articulares, caquexia (estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga, debilidad,


anorexia en personas que no están tratando activamente de perder peso)

Los pacientes con mayor riesgo son los sometidos a diálisis, y los que padecen insuficiencia
renal aguda. La FDA y el Colegio Americano de Radiología (ACR recomiendan evitar el uso de
quelatos de gadolinio a menos que la balanza entre riesgo – beneficio clínico indique lo
contrario. El Comité se Seguridad de Resonancia Magnética de la ACR también insta a que los
pacientes en diálisis que sean objeto de estudios con la aplicación de gadolinio sean sometidos
a una hemodiálisis inmediatamente después de la aplicación del contraste

En un 5% la evolución es rápida y paulatina e incluso se relaciona a la muerte del paciente

Fármacos en Radiología SERAM. Radiologia Esencial

Se debe usar la menor cantidad de MC necesario para la obtención de estudios de calidad ya


que el riesgo de enfermedad es directamente proporcional a la dosis recibida de contraste

Los síntomas que paciente puede presentar son:

La piel se engrosa, se vuelve áspera y dura.

Contracturas fuertes y disminución de la movilidad de articulaciones.

Mancha amarilla en el blanco del ojo.

Debilidad muscular anormal.

Dolor de huesos muy intenso en cadera o costillas.

Daño de órganos internos.

El Subdirector General de Medicamentos de uso humano comunicó en España que: “El


mecanismo por el que unos contrastes a base de gadolinio pueden favorecer más que otros la
aparición de FSN no se conoce con exactitud, aunque se ha indicado que podría estar
relacionado con sus diferentes propiedades físicoquímicas, que pueden afectar a la cantidad
de gadolinio libre disponible. El depósito de gadolinio libre en los tejidos podría inducir fibrosis.

145
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los pacientes con insuficiencia renal grave estarían sometidos a un riesgo incrementado de
FSN debido a la prolongación del tiempo de eliminación de gadolinio, que se ha estimado de
1,3 horas en voluntarios sanos frente a 34,3 horas en pacientes con insuficiencia renal
terminal.En consecuencia, la AEMPS desea remarcar a los profesionales sanitarios los
siguientes aspectos respecto a la aparición de FSN asociada a la administración de los
contraste para RM a base gadolinio:

Se han presentado casos de FSN asociados a este tipo de contrastes, fundamentalmente los
que contienen gadodiamida, aunque algunos casos se han notificado en relación con otros
quelatos de gadolinio. Por estos motivos, no se deben usar contrastes con gadodiamida en
pacientes con insuficiencia renal grave y en aquellos que han recibido o van a recibir un
trasplante hepático. Su administración en niños menores de un año de edad debe de hacerse
después de una cuidadosa valoración. Para los demás contrastes para RM con gadolinio, deben
extremarse la precauciones para la administración en pacientes con insuficiencia renal grave,
solo deben administrase después de una cuidadosa valoración del balance beneficio-riesgo
para cada paciente individual. Dado que puede ser difícil que el paciente tenga acceso al
prospecto de este tipo de productos, los profesionales sanitarios deberían informar a los
pacientes, en particular a aquellos con insuficiencia renal, sobre las precauciones y posibles
reacciones adversas, contenidas en el prospecto del producto que se les vaya a administrar (
prospecto de Omniscan®), los cuales se pueden obtener en la página web de la AEMPS o a
través del laboratorio comercializador.Finalmente se recuerda la importancia de notificar
todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia
correspondiente”

El Comité de ACR sobre la Droga y medios de contraste en 2012 informa de la evolución sobre
la NSF y los medios de contraste por el número de reacciones reportadas

Grupo I: Agentes asociados con el mayor número de casos de NSF

Gadodiamide (Omniscan ® - GE Healthcare)

Gadopentetato dimeglumina (Magnevist ® - Bayer HealthCare Pharmaceuticals)

Gadoversetamide (OptiMARK ® - Covidien)

146
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Grupo II: Agentes asociados con pocos casos de NSF

Gadobenato dimeglumina (MultiHance ® - Bracco Diagnostics)

Gadoteridol (ProHance ® - Bracco Diagnostics)

Ácido gadotérico (Dotarem ® - Guerbet [en la actualidad no aprobado por la FDA para su uso
en los EE.UU.]

Gadobutrol (Gadavist ® - Bayer HealthCare Pharmaceuticals)

Grupo III: Los agentes que han aparecido recientemente en el mercado ( sin datos)

Gadofosveset (Ablavar ® - Lantheus Medical Imaging)

Gadoxetato (Eovist ® - Bayer HealthCare Pharmaceuticals)

Factores de riesgo .

Reacciones adversas previas a compuestos de gadolinio: el riesgo de padecer una


nueva reacción es de 8 veces el de la población general, siendo la segunda reacción
generalmente de mayor severidad.

Pacientes con antecedentes de reacciones adversas por hipersensibilidad inmediata


previas a los medios de contrastes yodados: el riesgo de padecer una nueva reacción
es de 3 veces mayor.

Pacientes asmáticos: presentan un riesgo de hasta un 4%.

Antecedentes alérgicos que requirieron medicación: duplica el riesgo de episodio de


RAC

Las precauciones, que se recomiendan en pacientes de riesgo, para intentar evitar la FSN son:

Considerar método alternativo que no requiera del gadolinio.

En caso de ser necesario el gadolinio (valorar riesgo/ beneficio de la realización de la


prueba) utilizar la menor dosis posible de un compuesto diferente al que originó una
reacción adversa en el estudio previo.

147
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Considerar el uso de premedicación.

Se ha demostrado que la extravasación los derivados del gadolinio es mucho menos tóxicos
para la piel y los tejidos subcutáneos que la provocada por medios de contraste yodados. La
probabilidad de una lesión es muy baja.

A pesar de ello, el gadolinio no debe ser considerado como alternativa de los contrastes
yodados en pacientes con disfunción renal.En circunstancias especiales (casos de alergia a los
contrastes yodados y en los que sea imprescindible hacer un estudio de angiografía o una TC )
podrían utilizarse los quelatos de Gd con técnicas radiográficas, siempre a las dosis indicadas.
Legalmente el gadolinio sólo está aprobado para su uso en la RM.

El gadolinio puede ser administrado por vía oral en algunos estudios.La composición de la
sustancia es la misma que por vía intravenosa (Gadopentetato de dimeglumina), pero el
contraste se presenta para hacer una suspensión de 100mL de contraste en 900mL de agua.
Las indicaciones más comunes son:

Delimitación páncreas.

Grado de infiltración de un Ca colo-rectal.

Delimitación de órganos y tumores en la región pélvica.

Grado de infiltración de la pared en una enf. De Crohn.

Podemos introducir la suspensión por vía rectal, pero en éste caso está contraindicado ante
una sospecha de Ileo.

Sobre sus efectos colaterales diremos que se han observado ocasionalmente (< 1% casos)
efectos como:

Diarrea

Vómitos

Flatulencia

Debido a su efecto laxante, si se administra en grandes cantidades puede alterar el equilibrio


electrolítico (especialmente en ancianos).

148
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

El problema de ésta sustancia por vía digestiva es el manitol , ésta sustancia al entrar en
contacto con las bacterias de la flora intestinal y se descompone formando gases inflamables.
Por éste motivo se recomienda que en las 48h siguientes a su utilización no se le practiquen al
paciente terapias como la polipeptomía.

Su absorción por vía digestiva es menor del 1%, por lo que no suele presentar efectos
colaterales graves.

Los contrastes derivados del Manganeso se comercializan con el nombre de Teslascan y su


composición es Mangafodipir trisódico (Mn- DPDP, dipiridoxil difosfato).Se utiliza casi
exclusivamente para detección de lesiones hepáticas por metástasis o carcinoma
hepatocelular, para confirmar lesiones pancreáticas focales. Actualmente se está usando en el
estudio funcional de la vía biliar (colangio RM).

Mangafodipir es un quelato que contiene dos partes:

El metal manganeso (Mn2+), el cual tiene propiedades paramagnéticas y es


responsable del efecto de realce de contraste en las secuencias de RM potenciadas en
T1.

El fodipir (dipiridoxil difosfato, DPDP).

El manganeso se une a las proteínas del plasma y su aclaración de la sangre es rápida, siendo
preferentemente captado por el parénquima hepático normal, seguido por el páncreas y los
riñones. Esto produce un aumento del contraste entre el tejido normal y cualquier lesión en
estos órganos.

Las contraindicaciones para su uso son:

Embarazo, lactancia, hipersensibilidad,

Feocromocitoma (tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal)

Insuficiencia renal o hepática severa

Enfermedad hepatobiliar obstructiva grave.

149
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los derivados del manganeso pueden producir efectos secundarios, según el fabricante, del
tipo:

Sensación de calor, rubefacción

Cefalea, náuseas, vómitos

Dolor abdominal, diarrea, flatulencia

Alteración del gusto

Reacciones cutáneas, rinitis, faringitis, mareo, palpitación, dolor precordial

Hipertensión.

Algunos de los ensayos sólo se han realizado con animales, como es el caso de embarazo y
lactancia, el resto de las pruebas que se han hecho han demostrado una baja toxicidad
(incluido embriones), no obstante en dosis altas se observó:

No atraviesa la Barrera Hemato Encefálica, ni la vía placentaria (en animales)

No tiene efectos citotóxico, ni efectos mutagénicos

4. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES SUPERPARAMAGNÉTICOS.

Los contrastes con partículas de óxido de hierro son también conocidos como «agentes
superparamagnéticos». Se inyectan por vía intravenosa y desde el torrente sanguíneo son
posteriormente fagocitados por macrófagos en diversos órganos del sistema reticuloendotelial
(SER).

Los Spio, con partículas mayores de unos 50 nm, se usan por vía intravenosa para el estudio de
hígado fundamentalmente, aunque también se pueden usar para bazo.

Entre ellos se distinguen el grupo de los ferrumóxidos (Endorem® y Feridex®), con un diámetro
mayor de 80 nm, y el del ferucarbotran (Resovist®), con un diámetro de 60 nm

El 80% de la dosis inyectada es captada por las células de Kupffer hepáticas y el 12% por el
bazo, siendo despreciable la captación de la médula ósea y de los ganglios linfáticos.

150
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La administración de ferrumóxidos debe realizarse en infusión lenta para reducir los efectos
secundarios. Se administran diluidos en 100 ml de solución glucosada al 5% durante 30-60
minutos a dosis de 10 μmol/kg (Feridex®) o de15 μmol/kg (Endorem®).

El ferucarbotran puede administrarse en bolo a una dosis de 8- 16 μmol/kg, lo que permite


analizar los cambios de perfusión en una primera fase10-12 de manera similar a los estudios
dinámicos convencionales con gadolinios de distribución intersticial13. Sin embargo, en
realidad la intensidad del realce en esta primera fase es significativamente menor que con los
contrastes de gadolinio, lo que ha limitado este uso clínico del ferucarbotran14.

Las RAC están relacionadas con la velocidad alta de infusión del medio de contraste y
disminuyen o desaparecen al reducir la misma.

Gandhi y cols. refieren que tras el estudio de 1.500 prueba con este MC ningún paciente sufrió
una reacción secundaria grave. El perfil de seguridad de estos contrastes es alto.

Los posibles efectos secundarios adversos graves son muy raros

Dolor de espalda durante la inyección (3-4%)

Enrojecimiento

Disnea.

Ahora bien, debmos tener encuenta que no se deben administrar a pacientes con
hipersensibilidad al dextrano por riesgo de shock anafiláctico. De igual manera, no está
comprobada su inocuidad en pacientes menores de 18 años, ni se recomienda la
administración a mujeres embarazadas. En el período de lactancia (debido a la eliminación por
la leche) se recomienda interrumpir la lactancia.

151
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

www.radinfonet.com

Los Uspio, Ultrasmall Superparamagnetic iron oxide, son partículas ultrafinas de 20-50 nm. Son
partículas de transporte sanguíneo lento.

La administración se realiza vía intravenosa en infusión lenta con un flujo de 4 ml/min durante
unos 30 minutos diluyendo 2,6 mg/kg en 50 ml de suero salino.Se trata de un contraste
clínicamente bien tolerado. En general la toxicidad aguda es muy baja, el producto tiene un
amplio margen de seguridad.

Los efectos adversos que pueden presentarse (dolor de cabeza, dolor lumbar, vasodilatación y
urticaria) son generalmente de intensidad leve o moderada y de corta duración. Cesan al
interrumpir la inyección y generalmente no impiden la infusión completa del contraste.

En cuanto al resto de los efectos colaterales podemos encontrarnos:

Hipertensión

Irritación local.

Reacciones anafilactoides (debidas al dextrano).

En caso de inyección incorrecta:

Eritemas.

152
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Pigmentación de la piel.

5. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES ECOGRÁFICOS

Son agentes que al ser administrados aumentan la señal ecográfica, de menor tamaño que un
hematíe. Son microburbujas de gas estabilizadas y su burbuja libre en sangre desaparece en 20
ms. Se envuelven en galactosa o fosfolípidos

Existen 5 tipos:

Microburbujas de gas no encapsuladas.

Microburbujas de gas estabilizadas.

Microburbujas de gas encapsulado.

Suspensión de microburbujas o emulsiones.

Microburbujas para ingesta (gastrointestinales).

Sonovue

153
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En general los agentes de contraste ecográficos de uso en Europa son muy bien tolerados y
sus efectos adversos graves son excepcionales.

Los agentes de contraste ultrasónicos por lo general son administrados IV. Para su óptimo
rendimiento, se recomienda administralo con 5- 10ml de solución salina fisiológica . la
inyección tiene que ser realizada con rapidez.

Los efectos que pueden aparecer son generalmente son leves:

Cefalea

Náuseas

Vómitos

Mareos

Alteración del sentido gustativo

Sensación de calor

154
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Parestesias

Eritema cutáneo y escozor

Las reacciones de hipersensibilidad son mucho menos frecuentes que con los contrastes
yodados.

La guía de la European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology


(EFSUMB) afirma que tras estudios de características experimentales se pueden producir:

Rotura microvascular. En los estudios de cráneo y globo ocular podría causar


importantes lesiones si existe patología previa.

Contracciones anticipadas ventriculares en estudios de ecocardiografía.

No son nefrotóxicos y no interactúan con la glándula tiroides y por lo tanto no es necesario


realizar pruebas de laboratorio antes de su administración.

Los medios de contraste ecográficos aprobados por la Agencia Europea de en los países
europeos son:

Levovist ® : (Bayer-Shering Pharma AG, desde 1996).


Luminity ® : (Lantheus Medical Imaging, inc., desde 2006).
Optison ® :(GE Healthcare Inc., desde 1998).
SonoVue ®: (Bracco Spa, desde 2001).

SONOVUE®

tiene aprobadas las siguientes indicaciones:

Ecocardiografía
Doppler de macrovasculatura
Doppler de microvasculatura

Las microburbujas se encuentran rellenas del gas hexafluoruro de azufre. Estan preparadas
para que puedan agunatar los cambios de la presión hemodinámica y las presiones acústicas

155
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

generadas por los transductores de los equipos. No requiere condiciones especiales de


conservación

“Las dosis recomendadas de SonoVue son: Imágenes en modo-B de las cámaras cardiacas, en
reposo o con estrés: 2 ml. Imágenes vasculares Doppler: 2,4 ml. Durante una exploración única
y cuando el médico lo considere necesario se podrá administrar una segunda inyección a la
dosis recomendada.”

Ficha técnica SONOVUE®

Las RAC reportadas hasta la fecha han sido generalmente leves y transitorias.

Cefaleas (2,3%)
Parestesia (1,7%)
Dolor en la zona de inyección (1,4%)

Y en proporciones menores: eritema cutáneo, bradicardia, hipotensión o shock anafiláctico. En


exploraciones abdominales, las reacciones adversas graves son menores en 1/10.000 pacientes
(0,009%).

SonoVue deberá ser preparado antes de su empleo inyectando mezclandolo con el contenido
del vial que incorpora el Kit. Una vez preparado el vial debe ser agitado fuertemente durante
veinte segundos;Es imprtante agitar el medio de contraste, ya preprado, e inyectar sin
demora.

156
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Las contraindicaciones de los medios de contrastes ecográficos son:

Durante el embarazo. Ni durante el período de lactancia.

Ser administrados por vía intravenosa en pacientes pediátricos.

Debe evitarse su utilización 24 horas antes de la litotricia extracorpórea; En estudios


experimentales con roedores se ha demostrado que existe el riego de hemorragias
renales, pulmonares e intestinales.

El hexafluoruro de azufre está contraindicado en:

Síndrome coronario agudo.

Miocardiopatía isquémica clínicamente inestable.

Insuficiencia cardíaca aguda.

Trastornos graves del ritmo cardíaco.

Pacientes con hipertensión pulmonar, hipertensión arterial sistémica y en enfermos


con distrés respiratorio.

Se recomienda que: “se debe monitorizar el ECG en pacientes de alto riesgo dado que está
clínicamente indicado”

El Levovist® está excluido en cuadros de galactosemia por su contenido en galactosa. La


galactosemia es una enfermedad hereditaria causada por una deficiencia enzimática y se
manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una
acumulación de éste dentro del organismo, produciendo lesiones en el hígado y el sistema
nervioso central.

157
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

6. RIESGOS DE LOS MEDIOS DE CONTRASTES ENTERALES

Son los medios de contrastes utilizados para rellenar las diferentes estructuras del aparato
digestivo. Se pueden administran via oral, rectal, o mediante sonda.

Medio de Contraste Enterales Administración

Bario Oral o rectal


A través de sonda (Enteroclisis)
Metilcelulosa A través de sonda
CO2 Oral Tabletas, gránulos o polvos efervescentes
Aire
Contrastes Oral o rectal Sospecha de perforación. Gastrografín®
Hidrosolubles

Requisitos del medio de contraste enteral ideal

Buena aceptación por el paciente. Fácil administración


Biológicamente inerte
Distribución uniforme en el tracto gastrointestinal
Características invariables del efecto de contraste
No absorción en la circulación sistémica
Excreción completa del tracto gastrointestinal
Sin artefactos
Identificación específica de estructuras del tracto digestivo
Alto margen de seguridad. Carencia de efectos colaterales
Coste aceptable
Monografía SERAM. Medios de contraste en RadiologíaLibro SERAM-2007 13/11/07

El bario:

El sulfato de bario es el más usado.

Las características del bario son:

Elevado número atómico

158
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Alto kilovoltaje

Insoluble, inerte

Suspensión

Contraste uniforme

Barato

Sin efectos adversos importantes

contraindicado en sospecha de perforación ya que casa peritonitis.

La complicación más grave del uso de bario en el tracto gastrointestinal es la fuga en el


mediastino o en la cavidad peritoneal.

Las posibles complicaciones provocadas por una fuga de bario dependerán del lugar donde se
ha producido la pérdida.

Mediastinitis (esófago) Es la inflamación aguda o crónica del mediastino.

Peritonitis (estómago, duodeno y fugas intestinales) Es la inflamación del peritoneo

Aunque el bario es inerte, en ocasiones puede producir síntomas si se aspira


(broncoaspiración).

159
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Si queda retenido en los pulmones puede permanecer indefinidamente y puede causar la


inflamación. La aspiración de gran volumen puede causar dificultad respiratoria aguda o
neumonía.

Los medios de contraste si son solubles en agua serán utilizados en pacientes con riesgo de
aspiración, ya que en caso de aspiración, están asociados con una baja de morbilidad y
mortalidad.

Las reacciones adversas a medios de contraste de bario oral y rectal son casi siempre leves ( 1
cada 750.000 exámenes) .Probablemente no son de tipo alérgico, más bien pueden ser
causadas como respuesta fisiológica a la distensión de una víscera.

Los síntomas que pueden aparecer son: afecciones dérmicas y respiratorias, hipotensión,
angioedema (tumefacción edematosa) del estómago e intestino y necrólisis epidérmica tóxica ,
(enfermedad cutánea grave caracterizada por la aparición de ampollas y lesiones exfoliativas
de la piel)

De aparecr la reacción adevrsa al contraste suele manifestrase con:

Erupciones, urticaria.

Picor

Broncoespasmo leve.

Náuseas

Vómitos

Calambres

Molestias en zona abdominal .

Reacciones vasovagales, por la distensión del colon.

Las reacciones moderadas y graves al bario son extremadamente inusuales, se estima que
acontece 1 cada 2,5 millones de estudios.

Se han observado casos aislados de reacciones en exámenes de colon doble contraste, tras la
inyección parenteral de glucagón. El glucagón es el agente farmacológico más utilizado para

160
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

prevenir o tratar el peristaltismo intestinal o el malestar durante los estudios del aparato
digestivo .Es utilizado para relajar el intestino en estudios radiológicos.

Requisitos óptimos del medio de contrsate enteral:

Buena tolerancia y seguridad

Baja toxicidad

Fácil administración y eliminación

Util para el diagnóstico diferenciando todas las estructuras a estudiar del tracto
digestivo

Sin absorción en la circulación sistémica

Coste aceptable

Los medios de contraste de alta osmolaridad yodados orales (hidrosolubles) tiene como
principales características:

Compuestos solubles de alta opacidad y baja viscosidad

Carecen de efectos tóxicos siempre que se usen vía parenteral

Radiodensidad a causa del iodo

Para estudios con sospecha de perforación

Contraindicado ante sospecha de aspiración

Usar con precaución en pediatría

Los medios de contraste de alta osmolaridad yodados orales usados son: Gastrografin ®
(Bracco Diagnostics, Inc., Princeton, NJ) y Gastroview (Covidien, Hazelwood, MO)

Son hipertónicos y pueden dar lugar a hipovolemia e hipotensión debido al pérdida de líquido
en el intestino, por eso es importante mantener la precaución en pacientes pediátricos.

161
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Los medios de contraste yodados, suministrados para uso intravenoso, también se pueden
administrar de forma segura por vía oral o rectal aunque no es lo más indicado. Solo el iohexol
(Omnipaque, GE Healthcare, Princeton, NJ) ha sido aprobado por la FDA para su uso oral.

7.-INYECCIÓN DE CONTRASTE. INYECTORES

Por norma general se debe evitar la mezcla de medios de contraste con otros medicamentos.
Podemos exceptuar por ejemplo la heparina ya que puede ser combinada con los medios de
contraste

Se debe intentar alcanzar la cooperación del paciente siempre que sea posible.

Una correcta comunicación con el paciente antes del examen y durante la inyección puede
reducir el riesgo de complicaciones durante el estudio. Si el paciente indica sentir dolor o
sensación de hinchazón en la zona de punción, la inyección debe ser interrumpida
inmediatamente.

Los medios de contraste intravenosos se deben administrar mediante angiocateter de cánula


de plástico flexible (tipo Abbocath). Se debe evitar el uso de agujas de metal (tipo Butterfly)

Además, la velocidad de flujo debe ser apropiado para el calibre del catéter utilizado.

La vena antecubital del antebrazo es la zona de punción preferida para técnica de


venopunción en el Servicios de Imagen para el diagnóstico.

162
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Cuando el medio de contraste se inyecta por vía intravenosa se producen reacciones adversas
entre el 1 al 3% de los casos. Cuando el compuesto se inyecta por vía intraarterial el
porcentaje disminuye del 0,7 a 1%.

La técnica de venopunción debe ser meticulosa, usando un angiocateter tipo ABBOCATH© y


no un sistema tipo Butterfly para garantizar la permeabilidad y seguridad de la via
seleccionada. En caso de necesidad ,con el sistema de angiocateter, es mucho más seguro y
permite administrar medicación de forma más fiable.

La mayoría de las lesiones por extravasación que se producen son leves, aunque en ocasiones
(debido a cantidades importantes de volumen extravasado) pueden producir lesiones graves
como: necrosis, úlceras y síndrome compartimental.

Los factores de riesgo relacionados con la realización de la técnica son:

Uso de inyectores automáticos

Incorrecta canalización de la vía o de grosor insuficiente para aguantar la inyección de


contraste.

Medios de contraste de alta osmolaridad

Las zonas más propensas a la extravasación son las zonas distales de las extremidades y/o las
zonas que han sido utilizadas en múltiples venopunciones repetitivas

Los factores de riesgo relacionados con el paciente son:

Pacientes con alteración de la conciencia, pacientes gravemente enfermos o


debilitados

Ancianos, lactantes y los niños, y en paciente no colaborador

Pacientes con circulación alterada en la extremidad a inyectar el MC. Venas frágiles o


tortuosas

Obesidad

163
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Síntomas y signos presentes en la extravasación:

Hinchazón

Dolor progresivo

Perfusión tisular alterada

Cambio en la sensibilidad en la extremidad afectada

Ulceración de la piel

Formación de ampollas.

No hay un protocolo concreto sobre el tratamiento para la extravasación del medio de


contraste aunque se recomienda:

Elevación de la extremidad afectada por encima del nivel del corazón

Compresas calientes: mejora de la absorción de la extravasación así como el flujo


sanguíneo, especialmente distal a la zona de extravasación.

Compresas frías para aliviar el dolor

En caso de empeoramiento de los síntomas (ulceración de la piel, o déficit neurológico o


circulatorio) se recomienda la consulta inmediata a Departamento de cirugía para la valoración
de la zona de extravasación basándose exclusivamente en los signos y síntomas que manifiesta
el paciente y no de la cantidad de contraste extravasado como se hacía antiguamente.

La extravasación y el tratamiento aplicado deben indicarse en la historia clínica, especialmente


en el informe radiológico del estudio realizado, y debe ser informado de este hecho el médico
que ha solicitado el estudio.

Medios de contraste y calentamiento

Como otros líquidos, si se calienta el medio de contraste se consigue que sea menos viscoso
por lo tanto habrá menos resistencia permitiendo un aumento de las tasas de flujo a
presiones más bajas. La temperatura del contraste se mantiene a temperatura corporal (37 º

164
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

C) aproximadamente generalmente gracias a calentadores externos en el propio sistema de


inyección o mediante calefactores destinados a este motivo.

El calentamiento puede ser útil para

Minimizar las complicaciones

Mejorar la opacificación vascular

En el caso de inyecciones con alta velocidad (> 5 ml / segundo)

Para las inyecciones de contraste yodado viscoso

Para las inyecciones arteriales directas a través de catéteres de pequeño calibre

Vergara y Seguel en su estudio relativo al calentamiento de los MC (incluía pacientes adultos y


pediátricos) demostró con el calentamiento se producían menos eventos adversos después
de la inyección en comparación con los medios de contraste administrados a temperatura
ambiente.

No obstante, con los artículos publicados hasta la actualidad, también se puede sacar la
conclusión que puede no ser necesario o beneficioso en las siguientes circunstancias:

• En el caso de inyecciones con velocidad baja (≤ 5 mL / segundo) frecuente en las inyecciones


manuales

165
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

• Cuando el contraste tiene una viscosidad baja (por ejemplo, iopamidol 300)

• Para las inyecciones arteriales directas a través de catéteres de gran calibre (6 French o más
grande)

Los medios de contraste con gadolinio se administran a temperatura ambiente (15 a 30 ° C) y


no debe ser calentado externamente.

La embolia gaseosa es una complicación extremadamente rara, siendo más frecuente cuando
se utilizan inyectores de contraste. Se produce comúnmente cuando el medio de contraste
intravenoso se administra por inyección manual.

Se deben seguir y respetar las instrucciones de preparación marcadas por el fabricante


procurando que la jeringa y el sistema estén libres de burbujas de aire.

La inyección accidental de aire puede provocar:

Disnea

Dolor torácico

Edema pulmonar

Taquicardia

Hipotensión.

Déficits neurológicos.

El tratamiento adoptado será:

Administrar oxígeno al 100%

Paciente en decúbito lateral izquierdo exceptuando que haya que iniciar maniobras de
resucitación.

166
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Inyectores

Los inyectores están diseñados para ser utilizados por profesionales con una formación y
experiencia adecuadas en estudios de resonancia magnética y en la administración y
reacciones adversas al contraste.

Su objetivo es inyectar medios de contraste y soluciones de suero por vía intravenosa en el


sistema vascular para la obtención de estudios que ayuden en la obtención del diagnóstico.

Para optimizar el tipo y la cantidad de medio de contraste necesario para realizar un estudio lo
correcto sería individualizar personalizando los parámetros la casa farmacéutica Bayer ha
lanzado una plataforma informática para personalizar las dosis de contraste administrada en
pruebas de TAC.

En la actualidad es recomendable el uso de inyectores de doble jeringa, identificadas


correctamente (una para contraste y otra para suero fisiológico) para evitar inyecciones
incorrectas que nos harían repetir el estudio o la secuencia.

Con este método de doble jeringa así se optimiza el estudio ya que permite "compactar" la
embolada de contraste y suero para retrasar su dilución hasta que ambos componentes
lleguen a las estructuras que se desean teñir

Las partes del inyector son:

Unidad de selección de características de la inyección (generalmente fuera de la sala)

Sistema de inyección (dentro de la sala) con baterías.

167
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

168
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En los estudios de RM, ambos componentes están conectados mediante fibra óptica para su
correcto funcionamiento. Es importante recordar que las baterías no deben ponerse nunca
dentro de la sala de la resonancia magnética.

El inyector es manipulado por el técnico del equipo, mediante una pantalla táctil que sirve para
que se puedan introducir los datos relativos a:

Volumen de la inyección a realizar (ml)

Flujo (ml/seg)

Presión (psi) de seguridad del sistema

169
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tienen la posibilidad, por norma general, de protocolizar la inyección programando un tiempo


determinado y concreto de retraso de la inyección (Delay). De esta manera se mejora la
calidad del estudio y aumenta su precisión diagnóstica.

Para evitar introducir aire al sistema y causar un embolismo aéreo, los inyectores poseen un
medio de autodetección de aire que mediante un sistema de avisadores acústico (alarma y/o
mensaje de seguridad), informan al técnico que existe un error importante y debe revisarlo
para su correcto manejo. El inyector detendrá la inyección del contraste al “notar” un
problema.

Las recomendaciones generales para el uso de inyectores automáticos son:

No es correcto su uso para la administración de fármacos y/o en tratamiento de


quimioterapia…..Solo SU USO

No debe usarse en equipos de resonancia magnética que tengan una intensidad de


campo magnético superior a la recomendada por el fabricante

Es esencial que todos los procedimientos estén correctamente protocolizados

El técnico debe estar perfectamente entrenado para el manejo del inyector, así como
de las posibles complicaciones que pueden causar estos equipos.

170
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La formación y posterior reciclaje en maniobras y técnicas de reanimación ante


reacciones adversas al contraste es fundamental para garantizar la seguridad del
paciente.

171
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

172
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

173
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

8. REFERENCIAS

Bibliografía recomendada

SERAM. Medios de contraste en Radiología.2007.

Katayama H, Yamaguchi K, Kozuka T, Takashima T, Seez P, Matsuura K. Adverse


reactions to ionic and nonionic contrast media. A report from the Japanese Committee
on the Safety of Contrast Media. Radiology 1990; 175:621-628.

Boehm I. Seafood allergy and radiocontrast media: are physicians propagating a myth?
Am J Med 2008; 121:e19.

Morcos SK. Review article: Acute serious and fatal reactions to contrast media: our
current understanding. Br J Radiol 2005; 78:686-693.

Trcka J, Schmidt C, Seitz CS, Brocker EB, Gross GE, Trautmann A. Anaphylaxis to
iodinated contrast material: nonallergic hypersensitivity or IgE-mediated allergy? AJR
Am J Roentgenol 2008; 190:666-670.

Brockow K, Christiansen C, Kanny G, et al. Management of hypersensitivity reactions to


iodinated contrast media. Allergy 2005; 60:150-158.

Bellin MF, Jakobsen JA, Tomassin I, et al. Contrast medium extravasation injury:
guidelines for prevention and management. Eur Radiol 2002; 12:2807-2812.

174
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Wang CL, Cohan RH, Ellis JH, Adusumilli S, Dunnick NR. Frequency, management, and
outcome of extravasation of nonionic iodinated contrast medium in 69,657
intravenous injections. Radiology 2007; 243:80-87.

Somashekar DK, Davenport MS, Cohan RH, Dillman JR, Ellis JH. Effect of Intravenous
Low-Osmolality Iodinated Contrast Media on Patients with Myasthenia Gravis.
Radiology 2013.

Vergara M, Seguel S. Adverse reactions to contrast media in CT: effects of temperature


and ionic property. Radiology 1996; 199:363-366.

Myth of shellfish, iodine, and ct contrast allergy link debunked. Steven Rothrock, MD,
FACEP, FAAP on May 29, 2013

Reacciones adversas a medios de contraste radiológicos: criterios y conductas.


Posición Oficial Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y Sociedad
Argentina de Radiología

The EFSUMB Guidelines and Recommendations on the Clinical Practice of Contrast


Enhanced Ultrasound (CEUS): Update 2011 on non-hepatic applications

Agentes de Contraste en Ultrasonido y Ultrasonografía Mejorada por Contraste.

C. Greis, C.F. Dietrich

American College of Radiology. ACR Manual on Contrast Media. Version 9. 2013. ACR
Committee on Drugs and Contrast Media

Otras Fuentes

Internet: www.guerbet.com.
Internet: www.schering.com
Internet: Web Colegio oficial de farmacéuticos.
Internet: www.juste.es
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/sonovue/005301es1.pd

175
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 6

TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDIOS DE


CONTRASTE.

1. INTRODUCCIÓN

2. MATERIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS


AL CONTRASTE EN RADIOLOGÍA

3. ACTUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LAS RAC

4. REFERENCIAS

176
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN.

El tratamiento óptimo de las reacciones de los medios de contraste comienza con un plan de
formación y de capacitación de todo el personal implicado en la realización del estudio.

Las instalaciones deben estar provistas con material de emergencia básica y de los
medicamentos apropiados y equipamiento necesarios para el tratamiento de lasreacciones de
contraste y de otros problemas que puedan acontecer en la sala.

Los programas de garantía de calidad y de formación continuada son muy útiles para asegurar
que las respuestas e intervenciones a las reacciones de contraste son rápidas y apropiadas
(capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar, incluyendo soporte vital básico y
soporte vital avanzado).

Además de soporte vital básico y / o soporte vital avanzado, el personal debe ser competente
en el reconocimiento, evaluación y análisis de las reacciones a los medios de contraste, así
como en los diferentes tratamientos y pautas de premedicación. En Estados Unidos es
obligatorio estar en posesión de la licencia estatal de la Asociación Americana de Americano
de Técnicos Radiólogos (ARRT), así como de la Asociación Americana de Técnicos en
resonancia Magnética (ARMRIT) para poder administrar un medio de contraste.

En la evaluación de un paciente con una posible reacción deben valorarse:

• ¿Cómo se encuentra el paciente?

• Puede hablar con el paciente? ¿Cómo es su voz?

• ¿Características de la respiración del paciente?

• ¿Características del pulso del paciente?

El personal de la sala debe conocer cómo activar el sistema de respuesta de emergencia para
estas situaciones. El número de teléfono de contacto de aviso del equipo de emergencia debe
estar perfectamente visible en las zonas que se van a administrar los medios de contraste.

2. MATERIAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS AL CONTRASTE EN


RADIOLOGÍA

El equipo debe estar fácilmente disponible tanto para adulto como pediatria

El siguiente equipo debe estar fácilmente disponible:

177
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

• Sistema de suministro de oxígeno, cánulas nasales y mascaras (adultos y pediatría).

• Sistema de Aspiración: material indicado para la realización de la técnica

• Balón autohinchable tipo Ambu ®con reservorio y respectivas mascarillas (adultos y


pediatría)

• Estetoscopio, esfigmomanómetro.

• Las soluciones intravenosas (0,9% de lactato de solución salina y / o de Ringer) y tubos.

• Jeringas y angiocatéteres IV: diferentes tamaños.

• Agujas: diferentes tamaños

Como material imprescindible la sala debe estar provista de :

Desfibrilador o desfibrilador externo automático (DEA).


Equipo de toma de tensión arterial
Pulsioxímetro.

Los medicamentos necesarios son:

La adrenalina 1:10.000, 10 ml jeringa precargada (inyectable IV)


La adrenalina 1:1.000, 1 ml (para inyección SC / IM)
La adrenalina IM precargada .
o EpiPen Jr. ® (o equivalente) 0,15 mg o 0,3 ml de 1:2000
o EpiPen ® (o equivalente) 0,3 mg o 0,3 ml de 1:1000
Atropina 1 mg en 10 ml jeringa precargada.
Tratamiento de la bradicardia y reduce secreciones de vías aéreas superior
y salivación.

Inhalador beta-agonista .
Difenhidramina (Benadryl) para PO / IM / IV inyección.
Nitroglicerina 0.4 mg, sublingual
Aspirina 325 mg.
Dextrosa 50% jeringa 25mg/50mL.

178
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Medicamentos opcionales son:

• Lasix ( furosemida) 20 - 40 mg IV.

“La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas


utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca
congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico.
También se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y
como adyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo.”
http://www.iqb.es/

• Labetalol 20 mg IV

“Se utiliza fundamentalmente en el tratamiento de la hipertensión.”

http://www.iqb.es/

179
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

3. ACTUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LAS RAC

MEDIDAS GENERALES A DOPTAR ANTE UNA REACCIÓN ADVERSA AL CONTRASTE

RAC LEVE Control de las constantes para detectar


hipotensión.
Paciente en decúbito supino con oxígeno
El tratamiento con un antihistamínico puede ser
administrado pero en la mayoría de las ocasiones
no es necesario.; El hidrocloruro de
difenhidramina (Benadryl) o Dimedrol es un
antihistamínico de uso habitual en las salas de
Radiología.
REACCIONES MODERADAS A menudo requieren tratamiento médico.
Vigilar al paciente hasta que desaparezcan todos
los síntomas, con control de las constantes
vitales.
Acceso intravenoso y administrar oxígeno (alto
flujo)

RAC GRAVE Con frecuencia requiere técnicas de reanimación


y material de soporte vital avanzado.
La mayoría de reacciones graves de tipo alérgico
requieren tratamiento con adrenalina.
Tratamiento de broncoespasmo, reacciones
anafilácticas, parada cardiorespiratoria

180
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para Náuseas y vómitos en adultos

Se trata de una reacción frecuente frente a la administración de contraste. En estas


circunstancias se recomienda:

Conducta terapeutica Dosis

Suspender la inyección e iniciar tratamiento de soporte.


Metoclopramida IV 10 mg

La metoclopramida es un fármaco gastrocinético con propiedades antieméticas.

Considerar protección de vía aérea.

Tratamiento específico para urticaria

La urticaria es una enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cutáneas edematosas, de


contornos delimitados y eritema.

Urticaria Leve Conducta terapeutica Dosis

Difenhidramina (Benadryl) 25–50 mg Oral

O bien

Fexofenadine (Allegra®) 180 mg Oral

Tratamiento de la rinitis alérgica y de la


urticaria

181
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Urticaria Conducta terapeutica Dosis


Moderada

Control constantes vitales

Acceso IV

Mismo tratamiento que urticaria leve

O bien

A valorar por personal facultativo; puede ser 25-50 mg IM o IV


sustituido por Difenhidramina (Benadryl) (administrar IV lentamente
durante 1-2 min)

Urticaria Grave Conducta terapeutica Dosis

Control constantes vitales

Acceso IV

Difenhidramina (Benadryl) 25-50 mg IM o IV (administrar IV


lentamente durante 1-2 min)

Adrenalina (IM) 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000


dilución)

O bien

EpiPen ® IM o equivalente
(0,3 ml de una dilución 1:1.000, fijo)

O bien

Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000; Administrar


lentamente en solución salina

182
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Urticaria
Pacientes
Conducta terapeutica Dosis
pediátricos

Control constantes vitales

Acceso IV

Valorar administrar adrenalina IM 50% de la dosis adulta para niños de


6a .

25% de la dosis adulta en menores


de 6 años de edad.

Repetir si fuera necesario.

Notas

183
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para eritemas.

Eritema Conducta terapeutica Dosis

Control constantes vitales

Acceso IV

Pulsioximetro

Oxígeno 6 a 10 l/m

Con hipotensión Suero salino IV 0,9% 1000 ml con rapidez

O bien

Ringer lactato 1000 ml con rapidez

Si no responde a tratamiento Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000;

administrar lentamente en
solución salina;

Puede repetir cada 5-10


minutos hasta 10 ml en total

Si no se dispone de acceso IV

Adrenalina (IM) IM 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000


dilución) Puede repetirse
hasta 1 mg en total

Considere la posibilidad apoyo personal de SVA

184
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Paciente pediátrico Conducta terapeutica Dosis

Eritema con hipotensión

Control constantes vitales

Acceso IV

Oxígeno 6 a 10 l/m

Suero salino IV 0,9% 10–20 mL/ kg;

O bien Límite de 500 a 1,000 mL

Ringer lactato

Adrenalina IV 0,15 mg (1,5 ml) ≤ 30 Kg.

Dosis única máxima 0,3 mg (3,0 ml) > 30 Kg.

Puede repetirse hasta 1 mg


en total dosis

Considere la posibilidad apoyo personal de SVA

Notas

185
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para broncoespasmo

El broncoespasmo es un estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la


contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar.

Broncoespasmo Leve Conducta terapeutica Dosis

Control constantes vitales

Acceso IV

Pulsioximetro

Oxígeno 6 a 10 l/m

Beta agonistas inhalador ( 2 inhalaciones (90 mcg / puff)


Salbutamol ®) hasta un total de 180 mcg;
Puede repetir.
Se utiliza en el tratamiento y
prevención del asma y de los
broncospasmos en el tratamiento
de las enfermedades pulmonares
obstructivas.

Considere la posibilidad apoyo personal de SVA

Notas

186
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Brocoespasmo Conducta terapeutica Dosis

Moderado

Adrenalina (IM) IM 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000


dilución) Puede repetirse
hasta 1 mg en total

O bien

Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000;

administrar lentamente en
solución salina;

Puede repetir cada 5-10


minutos hasta 10 ml en total

Considere la posibilidad apoyo personal de SVA

Bronoespasmo Severo Conducta terapeutica Dosis

Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000;

administrar lentamente en
solución salina;

Puede repetir cada 5-10


minutos hasta 10 ml en total

O bien

Adrenalina (IM) IM 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000


dilución) Puede repetirse
hasta 1 mg en total

Apoyo personal de SVA

187
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Pacientes pediátricos Conducta terapeutica Dosis

Control constantes vitales

Acceso IV

Valorar administrar
adrenalina IM .

25% de la dosis adulta en <


.

Repetir si fuera necesario.

Apoyo personal de SVA

Pacientes pediátricos Conducta terapeutica Dosis

con hipotensión

Control constantes vitales

Acceso IV

Valorar administrar De 6 a 12 años de edad: 0,3


adrenalina IM ml (0,3 mg).

< 6 años de edad: 0,15 ml


(0,15 mg).

Apoyo personal de SVA

188
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para Edema laringeo

El edema de laringe es una situación caracterizada por la inflamación de la laringe que puede
ser tan importante que puede producir el cierre completo de su diámetro.

Edema laringeo Conducta terapeutica Dosis

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Oxígeno 6 a 10 l/m

O bien

Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000;

administrar lentamente en
solución salina;

Puede repetir hasta 1 mg en


total

O bien

Adrenalina (IM) IM 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000

dilución) Puede repetirse


hasta 1 mg en total

O bien

EpiPen ® IM o equivalente
(0,3 ml de una dilución
1:1.000, fijo), puede repetir
hasta tres veces

Valorar la gravedad de la reacción y la respuesta

Apoyo personal de SVA

189
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Paciente pediátrico Conducta terapeutica Dosis

Edema laringeo

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Adrenalina IM : 0,3
ml (0,3 mg)IM.

: 0,15 ml
(0,15 mg) IM.

Valorar la gravedad de la reacción y la respuesta

Apoyo personal de SVA

Tratamiento específico para Hipotensión

Hipotensión Conducta terapeutica Dosis

Acceso IV

Monitorización constantes vitales

Oxígeno 6 a 10 l/m

Eleve las piernas por lo menos 60


grados

0,9% suero salino o Ringer lactato IV 1000 ml de manera fluida

190
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hipotensión con bradicardia (pulso <60 ppm) (reacción vasovagal)

Si el paciente no Medidas anteriores y administrar 0,6-1,0 mg; administrar


mejora atropina (IV) lentamente, seguido de
suero salino; puede repetirse
hasta 3 mg en total

Apoyo personal de SVA

Hipotensión con taquicardia Conducta terapeutica Dosis

Elevar miembros inferiores

Oxígeno con máscarilla 6–10 l/min

Líquido IV: infusión rápida de


solución salina o Ringer
lactato.

Si uno sospecha que estos síntomas son parte de una anafilaxia, no se debe retrasar la
administración de adrenalina IM.

Notas

191
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Hipotensión con taquicardia (pulso> 100 lpm) (reacción anafiláctica)

Si la hipotension persiste Conducta terapeutica Dosis

Adrenalina (IV) 1-3 ml de dilución 1:10000;


administrar lentamente en
solución salina; Puede repetir
hasta 1 mg en total

Adrenalina (IM) 0,3 mg (0,3 ml de 1:1.000


dilución) Puede repetirse hasta
1 mg en total

O bien

EpiPen ® IM o equivalente (0,3


ml de una dilución 1:1.000, fijo),
puede repetir hasta tres veces

Valorar la gravedad de la reacción y la respuesta

Apoyo personal de SVA

Notas

192
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Paciente pediátrico Conducta terapeutica Dosis

Hipotensión

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Oxígeno con mascarilla 6 a 10 l/m

Eleve las piernas por lo


menos 60 grados

0,9% suero salino o Ringer 500 ml de manera fluida


lactato IV

Adrenalina IM : 0,3
ml (0,3 mg)IM.

edad: 0,15 ml
(0,15 mg) IM.

Valorar la gravedad de la reacción y la respuesta

Apoyo personal de SVA

Notas

193
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para Reacción vagal

La reacción vasovagal es causada por la puesta en marcha de una respuesta refleja que
provoca la disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y/o vasodilatación (hipotensión)

Conducta terapeutica Dosis

Elevar miembros inferiores.

Oxígeno con mascarilla. 6–10 l/min

Líquido IV: Infusión rápida de solución salina o


Ringer lactato.

Atropina (evaluar comorbilidades)

Adultos 0.5 mg IV, repetir si es necesario luego de


3–5 min, hasta 3 mg total.

Niños 0.02 mg/kg IV (máximo: 0.5 mg por dosis)


repetir si es necesario luego de 3–5 min
hasta 2 mg total.

Notas

194
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para la Crisis hipertensiva en adultos

Pacientes con:Tensión arterial diastólica> 120 mm Hg, tensión arterial sistólica> 200 mm Hg

Conducta terapeutica Dosis

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Pulsioxímetro

Oxígeno 6 a 10 l/m

Labetalol (IV) 20 mg IV; administrar


lentamente,

durante 2 min, puede


duplicar el

dosis cada 10 minutos

o (si labetalol no está


disponible)

Comprimidos de 0,4 mg comprimidos, puede


nitroglicerina (SL) repetir cada 5-10 min

Lasix ( furosemida) (IV) 20-40 mg IV; administrar

lentamente durante 2
minutos

Apoyo personal de SVA

Notas

195
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para el Edema Pulmonar en adultos

Edema Pulmonar Conducta terapeutica Dosis

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Pulsioxímetro

Oxígeno 6 a 10 l/m

Elevación de la cabeza
respecto a la mesa o cama, si
es posible

Furosemida (Lasix®) 20-40 mg IV; administrar

lentamente durante 2
minutos

Morfina (IV) IV 1-3 mg, repetir cada

5-10 minutos, según sea


necesario

Apoyo personal de SVA

Notas

196
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para las convulsiones en adultos

Las convulsiones son síntomas provocado por un problema cerebral. Suceden por la aparición
súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro

Convulsiones Conducta terapeutica Dosis

Observar y proteger al
paciente

PLS para evitar la aspiración

Aspiración, si es necesario

Acceso IV

Monitorización constantes
vitales

Pulsioxímetro

Oxígeno 6 a 10 l/m

Si no remite Apoyo personal de SVA

Lorazepam (IV) 2-4 mg

Utilizada en el tratamiento de Administrar lentamente


la ansiedad y de las
Dosis máxima de 4 mg
convulsiones epilépticas

Notas

197
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para la Hipoglucemia en adultos

Hipoglucemia Conducta terapeutica Dosis

Acceso IV

Oxígeno 6 a 10 l/m

Si el paciente es capaz de Glucosa oral Dos sobres de azúcar o 15 g


tragar con seguridad de glucosa en la tableta / gel
o ½ taza de zumo de fruta

Si el paciente es incapaz de Dextrosa 50% (IV) D50W 1 ampolla (25 gramos)


tragar con seguridad y
IV administrar más de 2 min
disponemos de acceso IV

D5W o D5NS (IV) .Solución de Administrar 100 ml / hora


5% de dextrosa en suero.

Si no disponemos de acceso Glucagon (IM) IM 1 mg


IV
El glucagón es una hormona
que al ser inyectada eleva el
nivel de glucosa

en la sangre.

Notas

198
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para la ansiedad en adultos

Conducta terapeutica

Evaluar paciente

Acceso IV

Monitorización constantes vitales

Pulsioxímetro

Tranquilizar

Tratamiento específico para la reaction rebound prevention en adultos

Conducta terapeutica Dosis

Hidrocortisona (Solu-Cortef ®) (IV) 200 mg IV; administrar más de 2 min

Tratamiento el prurito, el enrojecimiento, la


sequedad, la formación de costras, la escamación, la
inflamación y el malestar de diversas afecciones de
la piel

O bien

Metilprednisolona (Solu-Medrol ®) (IV) 40 mg IV; administrar más de 2 min

Se utiliza en medicina por sus propiedades


inmunosupresoras y anti-inflamatorias .Se usa para
el tratamiento de alergias severas y asma

199
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tratamiento específico para la Parada Cardiorespiratoria

Cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación


espontáneas.

Se enfatiza más el uso de una actuación en equipo durante la RCP

Precisa medidas rápidas ya que daría lugar a la muerte (irreversible) si no se actúa en pocos
minutos.

La R.C.P. básica instrumental es:

Tratamiento provisional.

Personal no necesariamente especializado, con conocimientos técnicos.

Con equipo y material.

Optimiza la R.C.P.Básica no instrumental.

200
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La R.C.P. avanzada es:

Tratamiento definitivo.

Personal especializado Facultativo.

Requiere material.

Debe iniciarse antes de 8 min.

Objetivo: oxigenación y perfusión rápida

Conducta terapeutica Dosis

Verifique si hay respuesta

Activar sin demora personal de SVA

Maniobras de RCP (30 compresiones a un ritmo de


compresión por lo menos, 100/min., 2 respiraciones)

Desfibrilador automatico (DEA), seguir los pasos tal como


indica

Adrenalina IV (entre 2 ciclos por minutos) 10 ml de una dilución


1:10.000 (administrar toda
ampolla rápidamente)

Notas

201
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Pediatria Conducta terapeutica Dosis

Verifique si hay respuesta

Activar sin demora personal


de SVA

Maniobras de RCP (30


compresiones a un ritmo
superior a 100 por minuto, 2
respiraciones)

Desfibrilador automatico
(DEA), seguir los pasos tal
como indica

Sin demora

Adrenalina IV (entre 2 ciclos 0,01 mg / kg en una dilución


por minutos) 1:10.000 (o 0,1 ml / kg)

Administrar rápidamente

Dosis máxima de 1 mg

202
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Recomendación 2010 American Hearth Association (AHA)

Tratamiento específico para Prevención farmacológica en adultos

El riesgo de padecer reacciones adversas debe ser valorado antes de administrar cualquier tipo
de contraste.

Grupo de Riesgo Características

Leve Sin antecedentes, ni enfermedades

Bajo Dudas en la encuesta inicial

Medio Confirmación de antecedentes de RAC, problemas cutáneos (atopía).

Confirmación de enfermedades concominantes

Alto Multiples causas de riesgo. Antecedentes de RAC graves

203
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

La principal indicación para la premedicación es pre-tratamiento de los pacientes "en riesgo"


que requieren medios de contraste

Actualmente no existe un test o prueba completamente eficaz que pronostique la posibilidad


de una reacción adversa. La realización de pruebas previas cutáneas intradérmicas con agentes
de contraste no es predictiva de las reacciones adversas, incluso puede ser desencadenante de
una RAC durante las mismas por ello esta contraindicado.

La "inyección de prueba" o dosificar la administración del contraste no disminuye la posibilidad


de reacciones graves y de hecho puede aumentarlo.

Ningún protocolo de premedicación asegura la completa eliminación de una RAC.

Dos tratamientos de premedicación son utilizados en la actualidad:

Conducta terapeutica Dosis

Prednisona 1 50 mg por vía oral a las 13


horas, 7 horas y 1 hora antes
de la inyección de medios de
contraste

Difenhidramina (Benadryl ®) 50 mg por vía intravenosa,


por vía intramuscular, o por
vía oral 1 hora antes de medio
de contraste

O bien

Metilprednisolona (Medrol ®) 32 mg por vía oral 12 horas y


2 horas antes de la inyección
de medios de contraste. Una
anti-histamina también se
puede añadir previa a la
inyección.

204
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En situaciones de emergencia suele utilizarse:

Conducta terapeutica Dosis

Hidrocortisona 200mg vía intravenosa cada 4


horas hasta realizar el
estudio, junto con
Difenhidramina (Benadryl) 50
mg antes del MCI.

No se han demostrado que los esteroides IV puedan ser eficaces cuando se administra en
menos de 4 a 6 horas antes de la inyección de contraste.

Conducta terapeutica Premedicación general pediátrica

Corticoides 24 horas antes del estudio (por vía oral).

Antihistamínicos durante 2 días antes del estudio.

Antihistamínicos 1 hora antes y 1 hora después del estudio.

Premedicación en pacientes pediátricos con antecedentes de reacciones alérgicas

Corticoides y antihistamínicos 48 horas antes del estudio radiológico.

Corticoides y antihistamínicos 1 hora antes del estudio.

Corticoides y antihistamínicos cada 8 horas durante 24 horas después.

205
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Premedicación en pacientes pediátricos de alto riesgo

Conducta terapeutica Dosis

Metilprednisolona 24, 18, 12, 6 y 1 hora antes del estudio.

Difenhidramina (Benadryl) 50 mg 1 hora antes del estudio

En caso de existir contraindicaciones para los antihistamínicos

Acido epsilon aminocaproico por vía oral desde 2 días antes 1,5 g c/6 hs
(por vía intravenosa 4 g 1 hora antes).

Adenalina por vía oral 1 hora antes.

La reacción adversa no es predecible, y pueden producirse aún con las pautas de


premedicación administradas.

Historia clínica de una reacción adversa

Cuando ocurre una reacción adversa a los medios de contraste, debe realizarse una historia
clínica, que indique los síntomas que presentó el paciente, así como también debe quedar
reflejado el tratamiento y medidas adoptadas por todo el equipo de reanimación.

La historia clínica debe ser documentada con letra clara y mostrará:

Fecha y hora exacta


Datos del paciente: nombre, número de historia, DNI…,
Características y síntomas de reacción alérgica
Fármacos y maniobras de Soporte Vital empleadas en el tratamiento de la RAC

De esta manera quedará documentado el evento y en caso de necesidad se podría evitar la


repetición de un nuevo episodio de Reacción adversa.

4. REFERENCIAS.

206
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Bibliografía recomendada

American College of Radiology. ACR Manual on Contrast Media. Version 9. 2013. ACR
Committee on Drugs and Contrast Media

SERAM. Medios de contraste en Radiología.2007.

Recomendación 2010 American Hearth Association (AHA)

Guía de los Medios de Contraste de la ESUR. Sociedad Europea de Radiología


Urogenital. Version 8.

Otras Fuentes

Internet: www.guerbet.com.

Internet: www.schering.com

Internet: Web Colegio oficial de farmacéuticos.

Internet: www.juste.es

Internet: http://www.iqb.es/

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

207
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

MÓDULO 7

COMPLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE MEDIOS


DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS

1. INTRODUCCIÓN

2. ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE MEDIOS DE CONTRASTE.


GENERALIDADES.

3. COMPLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE MEDIOS


DE CONTRASTE

4. SITUACIONES ESPECIALES

5. INTERACCIONES MEDICAMENTOS, DETERMINACIONES LABORATORIO


Y ESTUDIOS CON RADIOISÓTOPOS.

208
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

1. INTRODUCCIÓN

Gracias a los contrastes intravenosos se pueden obtener imágenes de estructuras internas de


gran complejidad anatómica. Los contrastes intravenosos se usan en el escáner y la urografía y
arteriografías (contrastes yodados), en la resonancia magnética (gadolinio) y, con menor
frecuencia, en la ecografía (ecopotenciadores).

Los contrastes intravenosos son medicamentos muy seguros. Una encuesta realizada por la
Sociedad Española de Radiología Médica determinó que la probabilidad de que haya una
reacción mortal es menos de una vez cada millón de contrastes inyectados.

Aunque son medicamentos seguros su administración lleva aparejado efectos adversos ya


descritos en temas anteriores, así como complicaciones propias por la administración
intravenosa que son descritas a continuación.

2. ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE MEDIOS DE CONTRASTE. GENERALIDADES.

La vía intravenosa puede realizarse de tres formas:

Infusión: Es la administración lenta de una cantidad de contraste. No es muy utilizado


en la actualidad, quedando limitado su uso en exploraciones como la cistografía.

Inyección manual: Es la administración utilizando una jeringa con un volumen que


debe oscilar entre 50 y 100 ml. Es aconsejable usar la menos cantidad de contraste
necesaria, así como una velocidad de administración lenta que oscila entre 0.6-0.8
ml/s, para alcanzar un resultado diagnóstico y reducir el riesgo de extravasación. Esta
forma es utilizada en la urografía intravenosa y la TC estándar de cabeza.

Inyección en bolo: Es la administración de una cantidad de contraste que varía en


volumen y flujo. Se suele utilizar bombas de inyección de contraste (BIC).El flujo que
administran estas bombas mantiene el bolo de contraste compacto permitiendo el
estudio en las diferentes fases vasculares con un solo bolo. Se usan jeringas

209
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

precargadas o viales multiuso. Los inyectores de dos cabezales permiten administrar


después del contraste cierta cantidad de suero, este tipo de inyección reduce el
tiempo de procedimiento y radiación, permite aprovechar al máximo el volumen de
contraste que se administra.

Imagen.1 Canalización de vía. Imagen.2 Bomba de inyección de


contraste.
Vía de administración intravenosa. Generalidades sobre la técnica.
Calibre del catéter: a la hora de elegir el calibre del catéter que se va a instaurar hay
que tener en cuenta que cuanto mayor sea este más velocidad de inyección de
contraste se conseguirá; así como el grosor del la vena elegida ya que si elegimos un
catéter demasiado pequeño no conseguiremos el flujo deseado o por el contrario si
elegimos un catéter demasiado grande podría ocluir la vena o producir daño en la
íntima del vaso (tabla 1).

CALIBRE Y FLUJO MÁXIMO PERMITIDO DE LAS VÍAS ENDOVENOSAS


Calibre en milímetros Calibre en gauges (G) Flujo máximo
(mm) permitido (ml/s)

1.2 18 7
1.0 20 4
0.8 22 2
Tabla 1.

210
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Tipo de catéter: Se debe utilizar cánulas o catéteres , evitando el uso de agujas o


palomillas ya que estos dispositivos son menos fiables, se obstruyen más y producen
más roturas venosas.

Imagen 3: Sistema de canalización Central.

No se debe utilizar la vía del contraste para administrar otros fármacos.

Zona de punción: No canalizar las venas de las extremidades inferiores porque son más
dolorosas, ni venas muy profundas porque se pueden confundir con arterias.
En pacientes que van a ser hospitalizados evitar canalizar venas en zonas articulares, y
si es posible en la extremidad contraria a la que el paciente usa en su vida cotidiana, ya
que la vía será permanente.

No usar zonas para venopunción donde se han realizado intervenciones quirúrgicas


(como mastectomías) porque se puede producir edema, flebitis y/o tromboflebitis. Las
zonas de venopunción de acceso periférico más frecuentes son las venas basílica y
cefálica en el antebrazo, las venas medianas de la articulación del codo, la vena
cefálica accesoria y excepcionalmente las venas del dorso de la mano.

Si el paciente es portador de un catéter venoso central, se puede utilizar comprobando


siempre su permeabilidad, y valorando que el calibre es suficiente para el flujo que
necesitamos, ya que la presión pude romper la conexión produciéndose la
extravasación y pérdida del contraste.

211
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En general se recomienda usar una vía venosa periférica y solo la vía venosa central
cuando no se puede acceder a una periférica o cuando el paciente dispone de una vía
central previa.

3. COMPLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE MEDIOS DE CONTRASTE

EXTRAVASACIÓN.

Es la complicación local más frecuente cuando se administra contrastes por vía intravenosa.
Lesión por extravasación se define: como el daño causado por el flujo de salida de las
soluciones de un recipiente en espacios de los tejidos circundantes durante la infusión
intravenosa.

El daño puede extenderse hasta afectar los nervios, tendones y articulaciones, y puede
continuar durante meses después de la lesión inicial. Si el tratamiento se retrasa, el
desbridamiento quirúrgico, injertos de piel, e incluso la amputación puede ser las
desafortunadas consecuencias de una lesión.

El tipo de lesión que produce la extravasación de medios de contraste iodados (MCI) es variada
desde leves como un mínimo eritema e edema que se resuelve espontáneamente en 2-4 días
a lesiones graves como ulceras cutáneas, necrosis de tejidos blandos y síndrome
compartimental, requiriendo la presencia de un dermatólogo o cirujano.

La infección puede agravar la lesión y se puede prevenir mediante la aplicación de una


pomada de sulfadiacina.

Las úlceras cutáneas y la necrosis, aparecen rápidamente tras la extravasación, incluso a las 6
horas, y se relacionan con extravasaciones de volúmenes superiores a 10 ml aunque se han
producido también con volúmenes inferiores.

En general la gran mayoría de los pacientes se recuperan y no presentando secuelas.

Debemos diferenciar las lesiones por extravasación de otro tipo de reacciones locales como las
reacciones cutáneas por hipersensibilidad del contraste iodado así como efectos irritativos

212
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

sobre el vaso, en las cuales no hay edema ni eritema y el catéter se encuentra colocado
perfectamente en la vena.

El daño tisular es por la acción directa del MC y depende de varios factores como son:

1. Osmolaridad: la lesión es peor cuanto más osmolaridad tenga el MC


2. Citotoxicidad: mayor lesión en contrastes iónicos.
3. Volumen: menor lesión con volúmenes inferiores a 10 ml·
4. Compresión mecánica de los tejidos: mayor lesión en volúmenes grandes, pudiendo
provocar síndromes compartimentales

Se suele asociar a la administración con inyectores automáticos debido a que los flujos son
mayores pero también puede producirse con inyección manual aunque con menos frecuencia.

Hay que tener precaución cuando el paciente acude con un acceso venoso periférico previo ya
que normalmente están tapados con apósitos y pueden estar mal colocados y no funcionar.

El primer síntoma es el dolor local, aunque los MCI no iónicos causan poco dolor, por ello hay
que tener especialmente cuidado en niños pequeños y pacientes inconscientes ya que
aumenta la probabilidad, al no expresar el dolor que provoca la extravasación así como en
pacientes que están con tratamientos quimioterápicos ya que estos fármacos provocan
fragilidad capilar, también en pacientes que han sufrido muchas punciones, con poca masa
muscular y atrofia de tejido celular subcutáneo o con insuficiencia arterial o con compromiso
del drenaje venoso o linfático o que simplemente constitucionalmente tengan fragilidad
capilar

Imagen 4 Estravasación por MCI

Fuente: www.sciencedirect.com

213
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Para reducir el riesgo de extravasación hay que tener en cuenta unas medidas:

1. Formación y entrenamiento adecuado del equipo que va ha realizar la venopunción


2. Usar mejor medios de contraste con baja osmolaridad.
3. En accesos periféricos, evitar zonas de punción como dorso de la mano, pie o tobillos
preferiblemente el acceso antecubital.
4. Evitar agujas o palomillas, preferiblemente usar catéteres teflonados tipo Abbocath y
recanular en caso de duda.
5. No puncionar varias veces la misma vena
6. Evitar la permanencia de más de 24 horas de catéter.
7. Comprobar el retorno sanguíneo y lavar con suero salino antes de la administración
del contraste.
8. Comunicar al paciente que nos avise de cualquier cambio en la sensibilidad

El tratamiento es conservador normalmente:

Si percibimos una extravasación:

1. Detener la infusión manual o la inyección automática.


2. Calcular la cantidad de líquido extravasado y marcar la zona de extravasación.
3. Por lo general no masajear la zona, excepto si el volumen extravasado es superior a 50
ml e incluso existe hematoma, en este caso los masajes ayudarían a fragmentar el
hematoma, reduciéndose así la posibilidad de que aparezca síndrome compartimental,
facilitando la reabsorción del hematoma.
4. Elevar la extremidad afectada por encima del nivel del corazón para favorecer la
reabsorción del líquido extravasado, al disminuir la presión hidrostática capilar.
5. Aunque existe poca evidencia de mejoría de la lesión en el uso de compresas frías o
calientes, se recomienda el uso de frías para el alivio del dolor e inflamación por el
efecto vasoconstrictor, se aplicarán en periodos de 30 minutos, tres veces al día, hasta
que desaparezca los síntomas, (nunca se aplicará de forma directa) y calientes para
favorecer la reabsorción del contraste extravasado, por su efecto vasodilatador.
6. Tampoco existe mucha evidencia en la mejoría de la lesión aplicando la técnica de
aspiración del líquido extravasado o aplicación de corticoesteroides o hialuronidasa.

214
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

En pacientes con gran volumen de extravasación de fármacos quimioterápicos o de


contrastes yodados la inyección subcutánea local de hialuronidasa debe realizarse en
la primera hora tras la extravasación.

7. Monitorización del paciente. Observar y registrar los síntomas del paciente


8. Si tras 2-4 horas los síntomas progresan con aumento de inflamación y dolor,
disminución del llenado capilar, cambios de sensibilidad de la zona afectada y ulceras o
flictenas en la piel, se debe hacer una interconsulta a dermatología o cirugía.
9. Notificación de acontecimiento adverso.
10. Seguimiento en las próximas 48 horas para ver evolución
11. Explicar al paciente que en los días siguientes a la extravasación, es posible que
aparezcan cambios de coloración de la piel (violácea) y la posible aparición de
hematoma. El paciente tiene que estar alerta si aumenta el diámetro del miembro
afectado, si hay cambios de sensibilidad con aumento de dolor, enrojecimiento,
aparición de flictenas, etc.

La extravasación por gadolinio suele ser mejor tolerada ya que no produce tanta inflamación
como los compuestos iodados, que tiene una osmolaridad más alta y el volumen que se
administra es menor.

EMBOLISMO GASEOSO
El embolismo gaseoso es una complicación rara de la administración intravenosa de medios de
contraste. Aparece con el uso de bombas de inyección.

Se debe tener especial cuidado a la hora de la preparación de estas bombas, para que la
jeringa y las tubuladuras no contengan burbujas de aire.

Foto 5-6 BIC: tubuladuras sin burbujas de aire

215
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Las medidas que se deben adoptar si existe embolismo gaseoso es administrar oxígeno al
100% y colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo y avisar a la Unidad de Cuidados
Intensivos si fuera necesario.

4. SITUACIONES ESPECIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS DE CONTRASTE

Es importante conocer las situaciones especiales que se pueden presentar cuando se


administran medios de contraste para poder aplicar medidas preventivas, en este tema se
revisarán estas situaciones especiales como mujeres embarazadas o en período de lactancia,
pacientes con tratamiento de diálisis, pacientes con alteración de la función tiroidea, mieloma
múltiple, miastenia gravis y en aquellos con feocromocitoma o sospecha . También las
interacciones con otros fármacos, exámenes de laboratorio y estudios radioisótopos.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Por lo general no es habitual realizar pruebas diagnósticas a embarazadas con medios de


contraste, si fuera preciso habrá que tener en cuenta en que etapa del embarazo se
encuentra, ya que en los primeros meses habrá que descartar los efectos teratógenos y
mutagénicos del contraste, mientras que si se encuentra en la última etapa lo importante es el
efecto que tiene este sobre la glándula tiroidea fetal.

Habrá que plantearse siempre la necesidad de realizar la prueba diagnóstica teniendo en


cuenta la ecuación riesgo/beneficio y siempre con el consentimiento informado de la
paciente.

Siempre que se pueda se debe minimizar la dosis de radiación sobre el feto, sustituyendo
exploraciones con rayos X por resonancia magnética, eligiendo el contraste menos dañino para
el feto. Se debe conocer los posibles efectos secundarios de estos fármacos sobre el feto ya
que se pueden realizar pruebas diagnosticas a mujeres cuya gestación no es conocida.

Tanto los medios de contraste yodados (MCI) y los basados en el gadolinio (Gd) atraviesan la
barrera placentaria, el contraste entra en la sangre fetal y es excretado por los riñones del feto
hacia el líquido amniótico siendo deglutido por el feto y de ahí al intestino fetal. También se
sabe que el contraste puede atravesar la placenta en ambas direcciones y ser excretado por la
gestante. El tiempo de permanencia del contraste en el feto es largo.

216
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

No se han demostrado efectos teratógenos ni mutagénicos de los MCI ni los de Gd, ni existe
información evidente de su inocuidad.

El riesgo principal muy importante de los MCI sobre el feto es la depresión de la función
tiroidea, ya que esta es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso central.

Cuando la gestante haya recibido contrastes yodados, debe hacerse controles de TSH
(hormona estimulante de la tiroides) en el recién nacido, durante la primera semana de vida,
para valorar dicha función.

Aunque no hay evidencia que con las dosis habituales de administración de contrastes basados
en Gd provoquen daño mutágeno ni teratógeno, debe realizarse sólo en situaciones que
justifiquen su uso ya que tampoco ha sido demostrada su inocuidad. Las guías de la ESUR
consideran que si es necesario realizar una RM una gestante, se utilizará Gd a dosis habitual.

Las autoridades sanitarias consideran a estos medios de contraste, tanto yodados como
basados en el gadolinio, como fármacos no indicados para el uso en mujeres gestantes, por lo
que es necesario informar detalladamente a la paciente.

En el caso de tener que administrar contraste a mujeres embarazadas con insuficiencia renal
se seguirán las mismas indicaciones que el resto de pacientes con esta patología.

Los MCI y de Gd llegan a la leche materna bien a través de las células alveolares, atravesando
las membranas celulares y a través de las hendiduras intercelulares, pero el contraste que
alcanza la leche materna lo hace en muy pequeña cantidad siendo una cantidad ínfima la que
es absorbida en el intestino del niño hacia la sangre, la seguridad del niño es grande. A pesar
de esta seguridad, si la madre expresa preocupación y si la interrupción no es difícil para la
madre se aconseja no alimentar al bebé con leche materna en las 24-48 horas siguientes de la
administración del contraste.

DIABETICOS TRATADOS CON METFORMINA

La Metformina es un fármaco de excreción renal, por eso el riesgo cuando se administra


contrastes yodados en pacientes diabéticos tratados con metformina radica en que esté
presente en la sangre si se produce un fallo renal inducido por los MCI, y sobre todo en
pacientes con deterioro previo de la función renal.

217
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Cuando la función renal de un paciente está alterada existe una disminución de la excreción de
la Metformina, alargándose la vida media de esta en el organismo, provocando acidosis
láctica.

Las recomendaciones generales para los pacientes diabéticos tratados con Metformina es que
se debe hacer una determinación reciente de la función renal, creatinina y cálculo de la tasa
de filtración glomerular (TFG), previa a la administración de MCI, así como consensuar con el
médico del paciente á conducta a seguir. Se debe utilizar siempre el menor volumen posible
para el diagnostico con medio de contraste de baja osmolaridad.

Si la TSG es normal sin factores de riesgo de acidosis láctica (alcoholismo, insuficiencia


cardíaca, insuficiencia hepática, isquemia miocárdica o muscular periférica, infección grave o
sepsis); no se suspenderá la metformina.

Si la TSG es normal pero si existen factores de riesgo de que aparezca acidosis láctica, y es
imprescindible administrar MCI, se recomienda suspender la Metformina a partir de la
realización del estudio y restablecerla 48 horas después del mismo solo si la creatininemia
permanece dentro de valores normales.

Si la TSG disminuida (aclaramiento de creatinina < 60 mL/min) y es imprescindible administrar


MCI, se recomienda suspender la Metformina 48 horas antes de administrar MCI y
restablecerla 48 horas después solo si la creatininemia recupera valores normales.

En estudios de urgencia de este tipo de pacientes, que es imprescindible administrar MCI para
el diagnóstico, se debe suspender la Metformina, hidratar al paciente VO o con solución
fisiológica IV, al menos 100 ml /h, durante 24 horas posteriores a la prueba. Se debe controlar
cualquier síntoma que nos indique acidosis láctica como vómitos, somnolencia, náuseas,
anorexia, dolor epigástrico, diarrea y taquipnea; y determinaciones en el laboratorio de
acidosis láctica, pH< 7.25 ó Ac.Láctico > 5 mmol/l.

Los compuestos de gadolinio no presentan riesgo de nefropatía ni de acidosis láctica por


metformina.

FEOCROMACITOMA

El feocromocitoma es un tumor que se origina a partir de un grupo de células denominadas


cromafines (porque se tiñen con unos colorantes especiales) que biosintetizan, almacenan y

218
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

secretan concentraciones elevadas de catecolaminas que pueden poner en peligro la vida de


los pacientes por crisis hipertensivas .

El mayor porcentaje de estas células se localiza en las glándulas suprarrenales, pero pueden
encontrarse también en otros lugares del organismo. El feocromocitoma puede por tanto ser
un tumor de la glándula suprarrenal o tener una localización diferente fuera de la glándula se
denominandose paragangliomas, habitualmente dentro del abdomen.

Hay pacientes con feocromocitoma que tras la administración endovenosa de contrastes


yodados de alta osmolaridad desarrollan elevación de los valores séricos de catecolaminas, no
en cambio con contrastes no iónicos, aunque se debe evitar administrar directamiente
cualquier contraste en la arteria renal o suprarrenal, ya que puede ocasionar una crisis
hipertensiva.

Se recomienda la administración de MCI de tipo no iónico para la tomografía computerizada


en pacientes con tumores productores de catecolaminas aun sin la administración previa de
bloqueadores adrenérgicos. La resonancia magnética es una alternativa de diagnóstico en
estos pacientes.

PACIENTES EN DIÁLISIS

En los pacientes que se encuentran con tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal se
debe usar el menor volumen de MCI de baja osmolaridad.

Si el paciente se encuentra en insuficiencia cardíaca sintomática o si se van a utilizar grandes


volúmenes de contraste yodado, es necesario dializarlo tras la prueba diagnóstica.

Si se precisa administrar gadolinio se recomienda, realizar la prueba diagnóstica el día


posterior a la segunda diálisis semanal y dializar después, en menos de 2 horas. No se ha
demostrado que esto evite el desarrollo de fibrosis sistémica nefrogénica.

Utilizar la cantidad mínima de contraste de gadolinio para realizar la prueba.

MIASTENIA GRAVIS

La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune en la cual se presentan anticuerpos contra


el receptor de acetilcolina (AchR) que interrumpen la función de la acetilcolina en la unión
neuromuscular presentando debilidad muscular, esta debilidad en los músculos de la

219
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

respiración puede llevar a la falla respiratoria o crisis miastémica, pudiendo causar la muerte
del paciente.

Existen casos de agravamiento de la enfermedad e incluso crisis miasténicas por el uso de


MCI de alta osmolaridad, pero no hay evidencia que prohíba su uso, se recomienda utilizar
contrastes de baja osmolaridad y hacer un seguimiento de los pacientes a los que se
administra contrastes con Miastenia Gravis.

MIELOMA MÚLTIPLE

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la médula ósea que se produce por una
degeneración maligna de las células plasmáticas, estas células plasmáticas forman parte del
sistema inmune, produciendo anticuerpos llamados inmunoglobulinas.

En el mieloma existe destrucción ósea extensa, hipercalcemia, proteinuria, anemia e


inmunosupresión y a veces estas células malignas plasmáticas infiltran órganos o tejidos.

Estos pacientes pueden presentar hipercalcemia, con insuficiencia renal asociada a


precipitación tubular de estas inmunoglobulinas, los MCI de alta osmolaridad pueden
interacturar a nivel tubular favoreciendo la precipitación de estas inmunoglobilinas, no hay
evidencia para valorar el riesgo con el uso de MCI de baja osmolaridad.

ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN TIROIDEA

Las alteraciones de la función tiroidea de los pacientes que se les administra MCI son debidas
al efecto del yodo libre, que presentan estos contrastes, sobre la glándula tiroidea, aunque
tenga concentraciones pequeñas, la concentración de yodo libre en una contraste no debe
sobrepasar de 50μg/ml en origen o 90μg/ml tras cinco años de almacenamiento. Se ha
demostrado que las moléculas de contraste yodado pueden liberar yodo en el cuerpo, y este
depende del tiempo que el contraste esté circulando en la sangre, por ejemplo los contrastes
colangiográficos permanecen más tiempo en el organismo pudiendo tener efectos nocivos
sobre la glándula tiroidea.

La administración intravenosa de contraste yodado en pacientes con alteraciónes en la función


tiroidea puede desencadenar a tirotoxicosis y puede aparecer entre las 4 a 6 semanas tras la
administración.

220
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

El hipertiroidismo inducido por yodo ocurre en pacientes con factores de riesgo como son la
enfermedad de Graves, bocio multinodular o nódulos autónomos, especialmente en ancianos
y zonas con déficit dietético de yodo.

La tirotoxicosis se manifiesta clínicamente con pérdida de peso, nerviosismo, fatigabilidad,


palpitaciones, siendo los síntomas cardiovasculares los más importantes por poner en peligro
la vida de los pacientes.

Es importante por tanto prevenir la tirotoxicosis secundaria a la administración de contrastes


yodados, sobre todo en pacientes como hemos mencionado que presentan factores de riesgo,
en estos pacientes se debe considerar otras alternativas diagnósticas si es posible.

Importante remarcar que no se debe administrar MCI a pacientes con hipertiroidismo no


controlado. Los pacientes con riesgo deben ser controlados por un endocrino. Es aconsejable
solicitar la TSH en estos pacientes, aunque la profilaxis no suele ser necesaria.

Los contrastes de gadolinio no presentan contraindicaciones en pacientes con alteración del la


función tiroidea.

5. INTERACCIONES MEDICAMENTOS, DETERMINACIONES LABORATORIO Y ESTUDIOS CON


RADIOISÓTOPOS.

Se debe conocer los antecedentes del paciente al que se le va administrar un contraste, así
como la farmacocinética de los medicamentos que va a recibir, para evitar interacciones que
puedan producir efectos adversos.

Es recomendable no mezclar medios de contraste yodado con otros medicamentos antes de la


administración intravascular, ya que puede modificarse la estabilidad de ambos fármacos.
Tampoco es recomendable mezclar en una misma preparación los medios de contraste con
otros medicamentos, a menos que esté establecido, como es el caso de la heparina.

No hay información de interacciones de medicamentos con preparados de gadolinio.

1. Fármacos con excreción renal.

La nefropatía provocada por el contraste hace que se retrase la eliminación de estos


fármacos. La metformina, antidiabético oral muy utilizado en diabetes no
insulinodependiente, que ya hemos mencionado, es un claro ejemplo de este tipo de

221
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

fármacos. Se recomienda por tanto interrumpir el tratamiento con metformina


durante 48 horas tras la administración del contraste en pacientes diabéticos sin
insuficiencia renal y 48 horas antes y después si hay alteración de la función renal.

2. Fármacos que potencian la nefrotoxicidad del contraste.

Antiinflamatorios no esteroideos
Gentamicina
Cilclosporina
Cisplatino
Diuréticos: acetazolamida, furosemida y espironolactona.

3. Fármacos que potencian reacciones alérgicas

β-Bloqueantes.
Interleuquinas (IL-2)
Interferones.

4. Fármacos que interfieren con los efectos hematológicos del contraste.

Los medios de contraste yodado pueden inhibir la cascada de la coagulación, los no


iónicos afectan menos que los iónicos. Actúan como inhibidores de la producción de
trombina, inhiben la activación y agregación de las plaquetas, inhiben la fibrinólisis y
aumentan el tiempo de sangrado.

Por tanto pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes y antiagregantes


plaquetarios, es recomendable si es necesario administrar un contraste yodado ajustar
la dosis de este tipo de fármacos.

5. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central.

La angiografía cerebral puede disminuir el efecto de fármacos

antipsicóticos : fenotiacidas, tioxantenos.


Antidepresivos tricíclicos.

222
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Butirofenonas
Prometacinas
Anfetaminas

El especialista debe valorar suspender estos tratamientos de 24 a 48 horas después


de la prueba, sobre todo con contrastes iónicos.

6. Fármacos que actúan sobre el corazón.

Los pacientes con tratamiento de antagonistas del calcio que deben recibir, sobre todo
medios de contraste yodado iónicos hiperosmolares, pueden desarrollar hipotensión
tras una ventriculografía cardíaca, ya que tienen efectos inotrópicos negativos en el
corazón e inducen a vasodilatación periférica, estos efectos no son tan negativos con
contrastes no iónicos de baja osmolaridad.

7. Efectos de contraste en estudios de medicina nuclear.

La administración de medios de contrate puede interferir en pruebas diagnósticas y


tratamientos con yodo radioactivo, se recomienda esperar unas ocho semanas entre el
estudio radiológico y la realización de la prueba diagnóstica o tratamiento con isótopos
del yodo, ya que interfiere en la distribución del radiofármaco. Se ha observado un
aumento de la captación del trazador por los riñones y el hígado y disminución de la
captación por el hueso, por el efecto diurético del contraste yodado.

8. Efectos del contraste en exámenes y determinaciones de laboratorio

Los contrastes yodados alteran los resultados de ciertas determinaciones de


laboratorio:

Coagulación
Proteinuria
Calcio
Bilirrubina
Albúmina
Hierro
Fósforo
Zinc
Cobre
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina…

223
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Se recomienda no realizar análisis de sangre u orina durante 24 horas tras la


administración de contrastes yodados y compuestos de gadolinio, y en pacientes que
además tengan insuficiencia renal se prolongará 48 horas, si es posible y, si no,
interpretar teniendo en cuenta que pueden estar alteradas algunas determinaciones
analíticas.

6. REFERENCIAS

Monografía Sociedad Española de Radiología Médica. Medios de contraste en


radiología / coordinadores, Luis Martí-Bonmatí, Yolanda Pallardó Calatayud. Madrid
Médica Panamericana— Buenos Aires ; cop. 2008 [i.e. 2007].

Medios de contraste Radiológico. Lo que un médico no debe de dejar de conocer.


Ricardo García Mónaco. Lisandro Paganini; Jorge Alberto Ocantos.1ª ed. Buenos Aires:
Journal, 2011.

European Society of Urogenital Radiology (ESUR)-Guidelines on Contrast Media. 2008


versión 7.0.

MacCara ME. La extravasación. Un peligro de la terapia intravenosa. Inteligencia de


Drogas y Farmacia Clínica. 1983; 17 (10): 713-717. [ PubMed ]

Cohan RH, Ellis JH, Garner WL. Extravasation of radiographic contrast material:
recognition, prevention, and treatment. Radiology.1996; 200: 593-604.

Federle MP, Chang PJ, Confer S, Ozgun B. Frequency and effects of extravasation

of ionic and nonionic CT contrast media during rapid bolus injection.Radiology 1998;206:
637-640.

Cochran ST, Bomyea K, Sayre JW. Trends in adverse events after IV administration of
contrast media. Am J Roentgenol. 2001; 176: 1385-1388.

Sistrom CL, Gay SB, Peffley L. Extravasation of iopamidol and iohexol during

contrast- enhanced CT: report of 28 cases.Radiology. 1991;176:65-67.

Bellin MF, Jakobsen JA, Tomassin I, Thomsen HS, Morcos SK; Members of the

Contrast Media Safety Committee of the European Society of Urogenital Radiology

224
FARMACOLOGIA Y MEDIOS DE CONTRASTE EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

(ESUR).Contrast medium extravasation injury: guidelines for prevention and


management. Eur Radiol. 2002;12:2807-2812.

Cohan RH, Dunnick NR, Leder RA, Baker ME. Extravasation of nonionic contrast

media: efficacy of conservative treatment. Radiology.1990; 174: 65-67.

Miles SG, Rasmussen JF, Litwiller T. Safe use of an intravenous power injector

for CT: experience and protocol. Radiology.1990; 176: 69-70.

Jacobs JE, Birnbaum BA, Langlotz CP. Contrast media reactions and extravasation:

relationship to intravenous injection rates. Radiology. 1998; 209: 411-416.

225

También podría gustarte