Está en la página 1de 10

Bibliografía Proyecto de Investigación

Añazco hidalgo, Luis (2007). La incidencia del banco mundial en el financiamiento de


la educación superior pública en el ecuador, la incidencia de las políticas neoliberales en
la educación superior pública en el ecuador. Editorial universitaria de la universidad
nacional de Loja. Loja- ecuador pp. 124-139

Añazco hidalgo, Luis (2007). La reforma educativa y las recomendaciones para el


financiamiento .la incidencia de las políticas neoliberales en la educación superior
pública en el ecuador. Editorial universitaria de la universidad nacional de Loja. Loja-
Ecuador pp. 140-154

Arellano Escobar, Estuardo, Autocrítica de la universidad, Quito: Cooperación de


Promoción Universitaria, 1989, 72 p.

Ayala Mora, Enrique (2015). La ley de educación superior, entre la renovación y la


imposición. La universidad ecuatoriana entre la renovación y el autoritarismo.
Corporación editora nacional. Quito-Ecuador. pp. 33-47

Ayala Mora, Enrique (2015). La investigación científica en las universidades


ecuatorianas. La universidad ecuatoriana entre la renovación y el autoritarismo.
Corporación editora nacional. Quito-Ecuador. pp. 49-74

Ayala Mora, Enrique (2015).reforma de la educación superior su evaluación y


acreditación. La universidad ecuatoriana entre la renovación y el autoritarismo.
Corporación editora nacional. Quito-Ecuador. pp. 81-110

Ayala Mora, Enrique, La universidad ecuatoriana entre la renovación y autoritarismo:


aportes para la memoria y el debate, Quito: Corporación Editora Nacional: Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2015, 200 páginas.

Ayala Mora, Enrique, El desafío de la reforma universitaria, Quito: Fundación Hernán


Malo: Corporación Editora Nacional, 1992, Volumen N.-1.

Basabe Serrano, Santiago, Estado, universidad y sociedad: la necesaria aclimatación del


subsistema de educación superior a las variaciones del siglo XX: el caso ecuatoriano,
Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2004, 140 p.
Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/57#.WSQ3NWiGPIU

Benito Gil, Vicente José, Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de
las manifestaciones e instrumentos del plan nacional para el buen vivir, Alicante:
Universidad de Alicante, 2016, 788 páginas.

Bourdieu, Pierre, 1930-2002, Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores S.A, 2008, 182 páginas.

Candell Soto, Jimmy, De la crisis a la esperanza: itinerario y propuesta hacia la calidad


de la educación superior, Guayaquil, Ecuador: Editorial de la Universidad de Guayaquil,
EP EDUQUIL UG, 2015, 154 páginas.

Carbo, Edmundo, Antecedentes y realizaciones de la investigación psicopedagógica en


el Ecuador: simposio sobre investigación científica educativa, Quito: Editorial
Universitaria, 1976, 282 p.

Carrasco Delhy, Luis Fernando, Construcción de un modelo de clasificación


socioeconómica para el descuento de las colegiaturas de los estudiantes de la FLACSO:
aplicación de conocimientos tradicionales y a revitalización de conocimientos
tradicionales y la revitalización de los espacios en la provincia de Pastaza, Ecuador,
Quito: FLACSO Ecuador, 2014, 94 p.

Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7467#.WSPWvGiGPIU

Carrión, Melania, Hacia la nueva universidad ecuatoriana: aportes al debate de la Ley


de Educación Superior, Fundación Ecuador, Fundación para el Avance de las Reformas
y Oportunidades; Grupo FARO, Universidad Diego Portales (Chile), [2009]. 31 p.

Carvajal, Iván (2016), la tercera reforma universitaria, universidad y sentido crítico.


Centro de publicaciones pontífice universidad católica del ecuador. Quito-Ecuador. pp.
176-186
Carvajal, Iván (2016).universidad y conocimiento; conocimiento científico y
universidad en el ecuador. Universidad y sentido crítico. Centro de publicaciones
Pontífice Universidad Católica del ecuador. Quito-Ecuador. Pp. 201-214

Crespo Toral, Jaime, Educación: cuatro temas de fondo, Quito: Corporación


Ecuatoriana de Investigación y Servicios Educativos (CEISE), 2010, 126 páginas.

Cueva Tamaríz, Carlos, En torno a la universidad: discursos, Cuenca: Universidad de


Cuenca, 1964, 293 p.

Cuji Llugna, Luis Fernando, Educación superior e interculturalidad, Quito: FLACSO,


Sede Ecuador, 2011, 195 p.

Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3014

Espinoza Tamayo, Alfredo, El problema de la enseñanza en el Ecuador, Guayaquil,


Ecuador: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, 1916,
283 p.

Estrella Valdivieso, Sonia, Análisis de la implementación de la política pública sobre


erradicación de los delitos sexuales en el ámbito educativo, Quito: Flacso, Sede
Ecuador, 2010, 121 pag.

Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7856#.WSO-


p2iGPIU

Estrella Zambrano, Shenary Elizabeth, Causas que determinan la deserción y la


repitencia escolar: evaluación y propuestas para su mejoramiento, Quito: Flacso
Ecuador, 2015, 73 páginas.

Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8857#.WSPV_miGPIU

Fernández, Benito, Cómo incidir en políticas públicas educativas: el fortalecimiento de


los actores para la incidencia en políticas públicas, Ayuda en acción, 2005, 39 p.
Jiménez Kanahuaty, Christian Dorian, La maquinaria política de la educación en
Ecuador ¿qué pensamos cuando hablamos del buen vivir en el salón de clases?, Quito:
Flacso Ecuador, 2016, 119 páginas.

Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8704#.WSQ85GiGPIU

Hurtado, Osvaldo, Crisis y reforma de la universidad ecuatoriana, Quito: FESO, 1992,


71 p.

Lasso, María Eugenia, Aplicación de la reforma curricular en el aula: guía general,


Quito: MEC / BID. 28 p.

Logroño, Julieta, Construyendo la equidad de género a partir de la educación inicial


básica, Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2004, 151 p.
Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/648#.WSQyxmiGPIU

Malpica Faustor, Carlos, Aspectos de la política educativa ecuatoriana contrarios a la


cultura de la paz: el caso de los textos escolares (informe), Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1997, 214 p.

Monsalve Riquetti, Juan Fernando, Análisis descriptivo comparativo del acceso de la


población residente en el Distrito Metropolitano de Quito a servicios básicos, educación
salud y trabajo, Quito: Flacso, Sede Ecuador, 2010.
Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2381#.WSO_oGiGPIU

Muñoz Jiménez, Viviana Victoria, Determinantes de la calidad de educación: una


función de producción educativa para Ecuador, Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2007,
47p.

Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1393#.WSQ2DGiGPIU
Pacheco Prado, Lucas, La universidad: desafíos en la gestión académica, Quito: Abya-
Yala, 2008, 224 p.

Pacheco Prado, Lucas, La universidad ecuatoriana: crisis académica y conflicto político,


Quito: ILDIS, 1992, 186 p.

Pérez Guerrero, Alfredo, La universidad ultrajada, Quito: Publitécnica Quito, 1964, 238
p.

Pilca Picuasi, Edwin Patricio, La universidad, dispositivo de selección: reforma a la


educación superior ecuatoriana, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador, 2015, 109 p.

Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7710#.WSQ-


OmiGPIU

Rodríguez, Ernesto, Jóvenes ecuatorianos en cifras: indicadores claves de la década


2001 - 2010 y proyecciones al 2050, [Quito], Ecuador: MIES, 2012, 117 páginas.

Ruiz Martínez, Luis Honorio, La corriente sociológica en la educación contemporánea,


Ibarra: Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Imbabura, 1981, 94 p.

Secretaría Técnica del Frente Social, La reforma de la educación ecuatoriana, Quito:


Secretaría Técnica del Frente Social, 1996, 38 p.

Samaniego Rojas, Edgar, La universidad y la palabra, Quito: Universitaria, 2012, 383 p.

Verdesoto Salgado, Luis, Apuntes para la historia de la universidad y de la patria: y


algunas notas íntimas, Quito: Editorial Universitaria, 1998, 372 páginas.

Villavicencio Vivar, Arturo, La evaluación de la calidad de la universidad ecuatoriana:


la experiencia del Mandato 14, Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), 2014, 253
páginas.

Villavicencio, Arturo, Innovación, matriz productiva y universidad: por qué Yachay es


una estrategia equivocada, Quito: Corporación Editora Nacional, 2014, 261 p.
Zabala Peñafiel, Tania Lizeth, Análisis del cambio de la política pública de Educación
Superior en Ecuador, período 2008 – 2013, Quito, Flacso Ecuador, 2015.

Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7735#.WSOz1GiGPIU

Zavala, Virginia, Avances y desafíos de la educación bilingue en Bolivia, Ecuador y


Perú: estudio de casos, La Paz: IBIS: CARE, 2007, 304 p.

Bibliografía De la Universidad Central del Ecuador:

Arcentales Illescas, David, 2016, Los problemas de la organización universitaria frente


a las nuevas reformas de la educación superior: el caso de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, 2012 – 2015, Repositorio Digital de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10885

Figueroa Galárraga, Sonia María. La Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador
frente a las tendencias globales de la educación superior. 2012, Repositorio Digital de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10885

Heredia Alvear, Andrés Sebastián, 2014, El derecho a la educación de calidad en el


proceso de evaluación de las universidades y escuelas politécnicas ubicadas en categoría
"E" por el informe del CONEA.Repositorio Digital de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7027?show=full

Hurtado Oswaldo “Sistema de educación superior en el Ecuador”

http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/ecuador_doc.pdf
Jaramillo Jarrín, Michelle Adriana, 2013, La racionalidad instrumental en la Ley
Orgánica de Educación Superior en el Ecuador. Repositorio Digital de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8712?show=full

Montúfar Reinoso, Enrique Alejandro,2016, Cómo la educación superior se adapta al


cambio de matriz productiva dentro del marco del buen vivir, caso Yachay”, Repositorio
Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11388

Cruz Sánchez, Eduardo Alejandro,2016, Educación superior y construcción del estado


en el Ecuador: modelo de evaluación universitaria. Repositorio Digital de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12277

Flores Torres, David Andrés, 2016, Acceso a la educación superior en el Ecuador:


estudio del financiamiento del estado, período 2007 – 2013. Repositorio Digital de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11498

Pilca Edwin, 2015, la Universidad, dispositivo de selección: reforma a la educación


superior ecuatoriana, facultad latinoamericana de ciencias sociales sede ecuador

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7710/2/TFLACSO-2015EPPP.pdf

Ruiz Acosta, Miguel Arnulfo Cabrera Narváez, Byron Santiago, 2015, “El nuevo
modelo meritocrático de admisión a la Universidad Pública: Un análisis desde el
concepto de clases sociales”. Editorial: Quito Uce.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6476
Soledad Varea, Marcelo Coral, 23 al 26 de enero de 2017, Conferencia Nacional
“Educación Superior en el Ecuador. Investigaciones para una Nueva Agenda de
Cambios Necesarios”, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Universidad
Central del Ecuador. Carrera de Sociología.

http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5365/1/CONF-ESE-08-Varea-Coral-
Calidad.pdf

Bibliografía en torno a revistas:

 Revista Externa: VOCES DE LA EDUCACIÓN. PUBLICACIÓN


SEMESTRAL DE LIBRE ACCESO Y ARBITRADA EN FORMATO
ELECTRÓNICO (REVISTA COMPLETA); Flacso Andes; Volumen 1-3; 2017.
(enseñanza superior, aula virtual, modelo pedagógico, calidad de la educación,
cultura, desigualdad social, formación de docentes, educación intercultural).

Resumen: Publicación semestral de libre acceso y arbitrada en formato electrónico,


prepara-da para ser impresa, con edición papel cultural. Para donar a bibliotecas. El
objetivo principal es establecer puentes de comunicación académica que permitan
promover y difundir los hallazgos obtenidos en los estudio de las distintas
problemáticas educativas, tanto nacionales como internacionales. Los contenidos
son libres y se dirigen principal-mente a estudiantes y especialistas de cualquier
disciplina-interesados en el campo educativo. Los artículos incluyen argumentos
sólidos y fundamentados. Los autores certifican que el artículo presentado no ha
sido publicado ni está en vías de consideración por otra revista. Se autoriza la
comunicación pública del artículo tanto de modo completo como parcial, con la
debida cita de la publicación inicial de la obra en esta revista, para fines educativos.

 Artículo: LA UNIVERSIDAD ANTE LA COMPLEJIDAD DEL


CONOCIMIENTO Y DEL MUNDO ACTUAL (FUNDAMENTOS Y
DEBATE); Gandarilla Salgado, José Guadalupe; 2007-09 (pensamiento
conocimiento universidades)
Resumen: Edgar Morin, el más alto representante de lo que se ha dado en llamar
“pensamiento complejo”, ha sostenido que aquellos involucrados en los procesos de
construcción del conocimiento, y la Universidad misma como el espacio
institucional donde ello ocurre, deberán “aprender a navegar en un océano de
incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”. En este trabajo, tal
pronunciamiento se asume como una exigencia de reconocimiento de la
“complejidad de lo real”, pero desde una estrategia que no reduzca esta discusión al
ámbito de disposición organizacional, departamental o por facultades que rige en los
establecimientos de educación terciaria, sino que la encara en sus fundamentos
metodológicos y epistemológicos, para desde ahí recuperar la pertinencia social de
la Universidad como conciencia crítica de nuestras sociedades. Por tal razón, a lo
largo del texto, el trayecto histórico de la conformación disciplinaria del saber y las
potencialidades de los “paradigmas no disciplinares” se calibran con relación a los
llamados procesos, fenómenos o “sistemas complejos”, que por ello demandan una
nueva disposición metodológica, que algunos avizoran en la interdisciplina o hasta
en la transdisciplina.

 Artículo: LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA; Tinajero, Fernando;


2010-07; Otavalo Ecuador

Resumen: Este es un interesante artículo en el que se hace un recorrido por la


historia, revisando la constitución de la Universidad cuyo origen habitualmente se
sitúa en el siglo XII y se reconoce a la de Bolonia como la primera de todas; sin
embargo este estudio se remonta al renacimiento carolingio, como el punto de
partida de lo que habría de ser la institución universitaria. Se explica la contribución
de las órdenes religiosas, puesto que las primeras universidades estuvieron a cargo
del clero diocesano o secular; así como, los primeros anuncios de la ciencia que
aparecen con el normalismo. En este recorrido se destaca también el aporte de
grandes figuras presentes en distintos momentos históricos. Si bien este es un
trabajo situado en el contexto mundial, para el final del texto se describe el proceso
en el Ecuador.

 Artículo: UNIVERSIDAD URGENTE PARA UNA SOCIEDAD


EMANCIPADA COORDINADO POR RENÉ RAMÍREZ (RESEÑAS); Peña y
Lillo Echeverría, Julio Ernesto; 2016-07; Quito, Ecuador: CIESPAL;
(universidad, sociedad, estado, posicionamientos, comunidad, universitaria,
transformación).

Resumen: ¿En qué medida es la universidad motor o efecto del cambio? ¿Cómo son
y deben ser las relaciones entre universidad, sociedad y Estado? ¿Cuáles son los
posicionamientos de los universitarios (investigadores, docentes, estudiantes y
trabajadores) respecto a la nueva época? Se trata de preguntas que se abordan
explícitamente en el volumen colectivo Universidad urgente para una sociedad
emancipada, coordinado por René Ramírez, Secretario de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, y también Presidente del Consejo de Educación Superior.
Con esta publicación tenemos por primera vez una obra de referencia abarcadora
sobre las varias dimensiones de la transformación que comienza con el referendo
popular de la Constitución de 2008 y la subsiguiente expedición de la nueva Ley
Orgánica de Educación Superior (LOES) en 2010.

 Tesis de maestría: LA UNIVERSIDAD, DISPOSITIVO DE SELECCIÓN:


REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA; Pilca Picuasi,
Edwin Patricio; 2015-03; Quito, Ecuador : Flacso Ecuador; (Universidades,
Reforma De La Educación, Enseñanza Superior, Ecuador, Neoliberalismo,
Crisis Cultural, Modelo Educacional, Legislación, Ley Orgánica De Educación
Superior (Loes), Consejo De Evaluación, Acreditación Y Aseguramiento De, La
Calidad De La Educación Superior (Ceaaces), Sistema Nacional De Nivelación
Y Admisión (Snna)

Resumen: La Universidad, dispositivo de selección: reforma a la educación superior


ecuatoriana, describe y analiza la reforma del sistema de educación superior
ecuatoriano posterior a las innovaciones realizadas por la Asamblea Nacional
Constituyente en el año 2008; hecho que determino la re-construcción del aparataje
burocrático educativo. Así mismo, busca comprender la racionalización surgida a
partir de esta reforma, que se planteó como objetivo principal dotar de calidad y
eficacia a las instituciones de educación superior.

También podría gustarte