Está en la página 1de 13

APS

La atención primaria de salud siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional
sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:
... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas
y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante
tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la
comunidad.
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse
desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
Tipos de asistencia sanitaria:

 Primaria.
 Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.
La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor
equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costos. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema
fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.
Objetivos
La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.
Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que
por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.
Características

 Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su
calidad y eficiencia.
 La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales económicas, culturales y
emocionales.
 La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
 La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor
del 90%).
 La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y
enfermero
Organización internacional
Una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público, regulada
por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes, actualmente ante la evolución y como
producto de la globalización existe una distinción reciente entre: Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).
Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se
define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de
la Carta de las Naciones Unidas.
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca
de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los
cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración
Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del
Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.
A fecha de 2010, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones
como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, Sudan del Sur, y República de China-Taiwán (un caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU
son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
CONTEXTO HISTORICO
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro
conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos
Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se
comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el
nombre de Naciones Unidas.
Aunque estará inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de ésta tanto en su composición como en su estructura y funcionalidad.
Por un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las grandes potencias, de los
nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que surgirán tras el desmembramiento de los Estados federales de la Europa oriental.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron
la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener
la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes
del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de la ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular
China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además
de los gobiernos, fueron invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las 50 naciones representadas en la conferencia firmaron la
Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los signatarios
fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los
Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946
en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones
Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se
han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fría hizo muy difícil
este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está
en constante cambio, los problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas a amenazas, entre las más sobresalientes están: Narcotráfico,
terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09); así
como, nuevas formas de cooperación internacional. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad
internacional y de esa manera evitar que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.
Estados miembros
Desde 2006 y después de la adhesión de Montenegro, el número de estados miembros es de 192. Están incluidos todos los estados reconocidos
internacionalmente, aunque notables ausencias son:

 La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador),

 La Orden de Malta, con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es miembro observador,

 Palestina (la Organización para la Liberación de Palestina es miembro observador),

 La República de China-Taiwán (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la República Popular China en 1971),

 El Sahara Occidental (oficialmente es un territorio no autónomo de administración española, como indica el documento S/2002/161).

 Sudan del Sur.


El último país en ser admitido fue Montenegro, el 28 de junio de 2006.
Casos especiales, únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y con gobierno propio:

  Niue y las Islas Cook: ambos territorios están actualmente en libre asociación con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podría declarar su
independencia solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos, ambos estados en libre
asociación con Estados Unidos y miembros permanentes de las Naciones Unidas.
El artículo 4, del Capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los requisitos para ser Estado miembro:
Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y
que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad.
ACTIVIDADES

 Eventos internacionales

 Control de armas y desarme

 Mantenimiento de la paz

 Derechos humanos

 Asistencia humanitaria
Organización de los Estados Americanos (OEA)
La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro
político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la
organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo
social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los
pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son
OEA y en inglés OAS (Organization of American States).
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. La
Organización está compuesta de 35 países miembros. El único miembro suspendido actualmente es Honduras. En el Trigésimo Noveno Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009, en San Pedro Sula, Honduras, en su Resolución AG/RES. 2438
(XXXIX-O/09) señala que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin efecto en la Organización de
los Estados Americanos. A partir de esa fecha queda sin efecto dicha exclusión, la OEA es el Organismo Regional más extenso en Superficie y el
más antiguo.
CONTEXTO HISTÓRICO
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas y su Secretaría Permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se
convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los
países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno
por los disturbios del 9 de abril.1
Miembros
Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. Honduras fue suspendida del ejercicio de sus derechos como miembro a raíz
del golpe de estado que derrocó a Manuel Zelaya en la República centroamericana. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por
ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros
fueron las 21 Repúblicas independientes americanas el 5 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a
medida que se independizaban otros territorios Americanos:
Organización
Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

 Asamblea General;

 Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

 Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y otros);

 Comité Jurídico Interamericano;

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

 Secretaria General;

 Conferencias Especializadas

 Organismos especializados
OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS, en inglés WHO - World Health Organization) es un organismo especializado de las Naciones
Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
 
La OMS presta especial atención a la lucha contra los problemas sanitarios más importantes, sobre todo en los países en desarrollo y en contextos de
crisis.
 
Desde la Organización sus expertos elaboran directrices y normas sanitarias, ayudan a los países a abordar cuestiones de salud pública y se fomenta
la investigación sanitaria. Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el
bienestar de las personas.

Además del refuerzo de los sistemas de salud, entre sus prioridades figura el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones
Unidas en materia sanitaria: 

 Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.


 Reducir la mortalidad infantil de los niños menores de 5 años.
 Mejorar la salud materna.

 
 En materia normativa, la OMS ha incrementado su labor en materia de enfermedades crónicas y desarrollado el Reglamento Sanitario
Internacional (2005), así como negociado el Convenio Marco para el Control del Tabaco.
 
La OMS está integrada por 194 Estados Miembros y 2 Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea
Mundial de la Salud, respaldada a su vez por 34 miembros del Consejo Ejecutivo, con objeto de:

 Establecer la política general de la Organización.


  Aprobar el presupuesto.
 Cada 5 años, nombrar al Director General, que desde mayo de 2017 ocupa el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus

 La OMS  cuenta con seis Oficinas Regionales en Brazaville, Washington, El Cairo, Copenhague, Nueva Delhi y Manila.
 
España, miembro de la OMS desde 1951, colabora en el marco europeo con la oficina regional de Copenhague, mantiene  especiales relaciones con
la Oficina Panamericana de la Salud y, a través de la Misión Permanente de España en Ginebra, en coordinación con el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, realiza entre otras las siguientes funciones:

 Participación activa en las reuniones y negociaciones  que se celebran en el seno de la OMS.


 Transmisión a las autoridades españolas de la información relevante en materia sanitaria.
 Seguimiento y coordinación de los asuntos sanitarios de relevancia tanto nacional como internacional.
 Desarrollo, seguimiento y coordinación de actividades de cooperación técnica en materia sanitaria financiadas por las autoridades españolas.

 
 Nuestro país apoya el proceso de reforma emprendido por la OMS para mejorar su eficiencia y eficacia, reforzar su sistema de rendición de cuentas
y, junto con la Unión Europea, incrementar financiación con recursos altamente flexibles, en detrimento de los dirigidos a objetivos o áreas
geográficas específicas.
 España apoya la inclusión de objetivos e indicadores relacionados con la salud tanto en la agenda post-2015 como en los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles, y tiene un papel destacado al colaborar con la OMS en la donación y trasplante de órganos, al estar considerado su modelo
organizativo como un referente a nivel mundial. 
OFICINAS REGIONALES
Para ser una agencia especializada de la ONU, las seis oficinas regionales de la OMS tienen una notable autonomía. Cada oficina regional es dirigida
por un director regional (DR). Es raro que un director regional elegido no sea confirmado. El comité regional de la OMS para cada región está
formado por todos los jefes del servicio de salud de todos los gobiernos de los países que constituyen la región. Aparte de elegir al director regional,
el comité regional está también a cargo de fijar las pautas para la puesta en práctica de todas las políticas sanitarias y las otras políticas adoptadas por
la Asamblea Mundial dentro de su región. El comité regional también sirve como un comité examinador del progreso de las acciones de la OMS
dentro de la región. El Director Regional es la cabeza de la OMS para su región particular, y maneja o supervisa al personal sanitario y a los otros
expertos, en las jefaturas regionales y en los centros especializados, también ejerce la autoridad de supervisión directa, conjuntamente con el Director
General de la OMS, de todos los jefes de las oficinas de los países que componen su región, conocidos como Representantes de la OMS.
Las seis oficinas regionales son:

 Oficina Regional para África (AFRO), con sede en Brazzaville, República del Congo. AFRO incluye la mayor parte del África sub-sahariana,
a excepción de Egipto, Sudán, Túnez, Libia, Marruecos y Somalia que pertenecen a EMRO.
 Oficina Regional para Europa (EURO), con sede en Copenhague, Dinamarca. Incluye a todos los países europeos.
 Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO), con sede en Nueva Delhi, India. Cubre todos los países asiáticos no servidos por WPRO y
EMRO, incluyendo a Corea del Norte.
 Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO), con sede en El Cairo, Egipto. EMRO incluye los países del norte de África,
conocidos como el Magreb, más Somalía, que no se incluyen en AFRO, así como todos los países de Oriente Medio.
 Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO), con sede en Manila, Filipinas. WPRO cubre todos los países asiáticos no servidos por
SEARO y EMRO, y todos los países de Oceanía. Incluye a Corea del Sur.
 Oficina Regional para las Américas (AMRO), con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Es más conocido como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) siendo éste el organismo internacional sanitario más antiguo del mundo.
ACTIVIDADES DE LA OMS

 Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la Clasificación Internacional de enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y
mantiene al día una lista modelo de los medicamentos esenciales que los sistemas de salud de todos los países deberían hacer que estuviesen
disponibles a precios abordables para la población general.
 Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y medidas sanitarias sobre los viajes internacionales (como la vacunación).
La OMS declaró en 1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos décadas de esfuerzos contra ésta. (Es la primera enfermedad de la
historia erradicada por el esfuerzo humano). La OMS está cerca del éxito en el desarrollo de vacunas contra el paludismo y la bilharziosa, y
tiene por objetivo la erradicación de la poliomielitis en los próximos años. Además, está intentando controlar las donaciones para mejorar su
calidad. La OMS considera que los trasplantes de sangre y de órganos sin regulación no son beneficiosos. Por ello, tratan de recoger todos los
datos siguientes para saber si la calidad es buena y controlar y mejorar la sanidad pública: número de unidades de sangre recogidas, de
donaciones voluntarias que no han sido retribuidas y las que sí, donaciones entre familiares, y donaciones que se usan para el estudio de
infecciones.
 Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las grandes enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua
potable, eliminación de residuos, protección maternal y erradicación de ciertas enfermedades.
 Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus objetivos está el acceso a los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc.
Se denomina Programa sobre el sida (HIV/AIDS Programme).
 Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia mediante el programa de pre-evaluación de medicamentos. La
OMS preevalúa los medicamentos de los laboratorios que lo piden para que instituciones como la UNICEF u otras puedan adquirir estos
medicamentos con seguridad cuando se realizan licitaciones internacionales, en particular para países en vías de desarrollo que no pueden
realizar esas evaluaciones por sus propios medios.
 La OMS realiza, además, diversas campañas relacionadas con la salud, como por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras
en el mundo, o para reducir el uso del tabaco.
Según la OMS, «la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad». Pero esta
definición fue reformulada por la OMS: «La salud es el grado en que una persona puede llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y
relacionarse adecuadamente con su ambiente».
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas
responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.
HISTORIA
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por resolución 106 (VI), cinco comisiones
económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos
regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo
ésta última la más reconocida. Así nacería la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Al
año siguiente asumía como secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino Raúl Prebisch, reconocido por su libro El desarrollo
económico de América Latina y algunos de sus principales problemas y principal promotor de dicha Comisión en México, quien junto a la destacada
economista mexicana, Ifigenia Martínez participan activamente en su fundación . Otros economistas de la organización propusieron una serie de
reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, que serían fuente de inspiración para diversos gobiernos, como los de
Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile.1 El edificio de la CEPAL en Santiago fue inaugurado el 29 de agosto de 1966. El 27 de julio de
1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambia su nombre a Comisión Económica para América Latina y el
Caribe.
ORGANIZACIÓN
La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile que coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de
México (creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España
(Trinidad y Tobago) (1966). Tiene oficinas nacionales en Bogotá (1952), Lima (1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace
en la ciudad de Washington D.C. (1950).
LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

 Desarrollo Económico (DDE).


 Desarrollo Social (DDS).

 Estadística y Proyecciones Económicas (DEYPE).

 Población y Desarrollo (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía).

 Comercio Internacional e Integración.

 Planificación Económica y Social (ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social).

 Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE).

 Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH).

 Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI).


Su presupuesto para el bienio 2000-2001 fue de noventa millones de dólares estadounidenses.
ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización
específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea
y las islas Feroe).
Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS (hágase el pan).
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en
transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.
Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población
mundial pobre y que pasa hambre.
Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.
El actual director de la FAO es Jacques Diouf de Senegal, cargo que ejerce desde el año 1994.
La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la eficiencia de la producción, elaboración, comercialización y
distribución de los alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el desarrollo y mejoramiento de la población
rural.
Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimentaria y, en caso necesario, presta socorro
emergente. Promueve inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la cría de ganado y la transferencia de tecnología
a los países en desarrollo. También fomenta la conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca, piscicultura y las fuentes
de energía renovables. Su sede está en la ciudad de Roma, Italia.
La FAO tiene 4 principales objetivos: Ofrecer Información. Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. Ofrecer un lugar de
encuentro para los países. Llevar conocimiento al campo.
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo internacional de ámbito regional, con sede en Caracas, Venezuela,
integrado por 28 Estados de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá.
Objetivos

 Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia
económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.

 Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.


Estructura

 El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se
reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de decisiones
que se aprueban por consenso.

 La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo
Latinoamericano, por un lapso de cuatro años.

 El Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de dos o más Estados Miembros en
promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en
organismos permanentes.
Banco Mundial
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define
como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante
préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países
miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema
financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por
dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a
poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el
Grupo del Banco Mundial (GBM).
Estructura del Banco Mundial
La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros
5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue
de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años
adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la
pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión
económica.

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo creado en 1995 con el fin de analizar y liberalizar el comercio internacional. Tiene
160 países miembro y se encarga principalmente de reglamentar el comercio mundial mediante Acuerdos, con el objetivo de mejorar la interacción
entre países, promover su prosperidad y facilitar la resolución de conflictos.

La OMC posee un sistema de puestos vacantes mediante concurso abierto y también un programa de pasantías para jóvenes.

HISTORIA

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés, GATT, fue un tratado internacional firmado el
30 de octubre de 1947. A pesar de que su texto no disponía el establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho se
recurrió a algunas ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT celebraban reuniones,
instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa encabezada por un Director General.

En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay) aprobó una declaración en que se dispuso la iniciación
de una ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que habría de conocerse como "Ronda Uruguay", destinada a sustituir y ampliar el
conjunto de acuerdos, entonces en vigor, sobre diversos temas de comercio internacional.

La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech (Marruecos). Allí se firmó el "Acta Final".3 de la Ronda
y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el "Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio".4 A partir de
entonces quedó convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT de 1947" mientras que las resultantes de sus
modificaciones acordadas serían el "GATT de 1994".

La Ronda de Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios temas que hasta entonces habían estado excluidos de
él. Los principales fueron el comercio de servicios, la agricultura, los textiles y la propiedad intelectual.

En 2001 se inició la Ronda de Doha, cuyo nombre oficial es «Agenda de Doha para el Desarrollo». Empieza en la cuarta reunión ministerial
celebrada en Doha, capital de Qatar, en noviembre del 2001, con el objetivo de lograr la plena incorporación de los países en vías de desarrollo a los
beneficios de la liberación del comercio mundial, así como la ampliación de esta liberalización.

En verdad, las diferencias en torno a los subsidios agrícolas, así como la falta de cumplimiento de los objetivos de la Ronda Uruguay y cuestiones de
propiedad intelectual, seguían siendo un tema que dividía a los miembros de la OMC al iniciar la ronda; no obstante, se quería enviar un mensaje de
tranquilidad a la comunidad internacional después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

En 2005, en Hong Kong se llegó a compromisos mínimos en materia de eliminación de apoyos a la exportación de productos agrícolas por parte de
los países desarrollados. También hubo avances en cuanto al tema del dumping del cual se ha logrado un documento base, aunque todavía existen
ciertas diferencias significativas.

El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es el primer acuerdo significativo alcanzado en la Ronda de Doha. En este acuerdo se crea el Comité
Preparatorio sobre Facilitación del Comercio que dependerá del Consejo General de la OMC, a fin de asegurar la rápida entrada en vigor y de su
eficiente funcionamiento. Una disposición de este acuerdo hace manifiesto que los países en vías de desarrollo no estarán obligados a asumir sus
compromisos antes de que hayan adquirido la capacidad necesaria para ello. Este avance en la facilitación de comercio es relevante dado que,
actualmente, la facilitación del comercio es un elemento fundamental para fomentar el rol de las cadenas globales de valor, mayormente coordinadas
y organizadas por redes de empresas transnacionales, a través de las cuales se lleva a cabo alrededor del 80% del comercio mundial. También es un
aspecto clave de la competitividad exportadora de los países.

Las negociaciones de la Ronda de Doha debían concluir el 1 de enero del 2005, con excepción de las relativas al entendimiento sobre solución de
diferencias, que debía terminar en mayo del 2003; sin embargo, después de la fecha límite para el fin de las negociaciones, esto no ha ocurrido ni
parece que sucederá pronto.

La agricultura es probablemente la razón principal del estancamiento de la Ronda de Doha; por un lado, la Unión Europea y Estados Unidos
defienden su política de apoyos a la producción agrícola local y de restricciones a la importación de dichos productos. Los dos se han posicionado en
el sentido de que ya han concedido todo lo que les es factible. Por otro lado, los países negociadores, muchos de ellos en vías de desarrollo, al ser el
sector agrícola un tema sensible, han formado una cantidad significativas de agrupaciones diferentes que tienen intereses encontrados, por lo que no
solo no hay acuerdo en la cuestión agrícola entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, sino que el conflicto existe entre los
segundos también, por lo que no se puede ser optimista sobre el éxito de estas negociaciones, al menos en un futuro cercano.

Después de la Ronda de Uruguay los aranceles a los productos industriales aplicados por los países desarrollados pasaron del 6,3% en promedio al
3,8%. A pesar de los promedios anteriores, se debe tener en cuenta que la norma en temas arancelarios en los países sigue siendo la progresividad en
los aranceles conforme a la elaboración del producto, lo cual dificulta significativamente la negociación en cuanto al acceso a mercados de productos
no agrícolas para las economías en vías de desarrollo. Actualmente parecen existir claras divergencias políticas que hacen poco probable llegar un
acuerdo con respecto a este tema al igual que el agrícola mencionado anteriormente y dada la relevancia de estos dos temas es evidente que la Ronda
de Doha no podrá finalizarse sin que estos desacuerdos se solucionen.

Otro resultado significativo que costó doce años conseguir, fueron los acuerdos de Bali de diciembre de 2013.

ORGANIZACIÓN

Miembros y observadores
Tras la adhesión de Afganistán el 29 de julio de 2016, la OMC agrupa actualmente a 164 miembros, así como a 20 naciones en calidad de
observadores.

La Unión Europea (UE) posee la condición de miembro y cuenta como uno solo.

Sede

La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza).Nota 4 El órgano superior es la Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente. El
principal órgano permanente es el Consejo General, en que están representados todos los miembros; de él dependen numerosos Consejos y Comités.
La Secretaría cuenta con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General. El actual titular de este puesto es desde 2013 Roberto
Azevedo, de Brasil. La OMC tiene un presupuesto de 196 millones de francos suizos (en 2011).

La OMC administra 60 acuerdos

Dentro de la OMC, el sistema impone a todos sus miembros la adhesión a la totalidad de sus Acuerdos, y los países no pueden optar por aceptar
solamente algunos.Nota 5 Esto explica la enorme complejidad de las negociaciones sobre su modificación, porque involucran forzosamente a todos
los miembros. Las ventajas que cada país obtiene, o los perjuicios que sufre, pueden compensarse en temas diferentes, y la negociación tiene que
buscar un consenso general con equilibrios de extrema complejidad.

OIT

La Organización Mundial del Trabajo (OIT) es un organismo perteneciente a las Naciones Unidas creado en 1919 y consolidado en 1944. Su misión
es mejorar la calidad laboral a nivel mundial mediante la creación e institución de normas de trabajo, políticas y programas. Entre sus objetivos se
cuentan la eliminación del trabajo forzoso e infantil, la erradicación de la discriminación y la defensa de la libertad de asociación sindical.

La OIT selecciona sin ningún tipo de discriminación desde estudiantes para programas de pasantías hasta candidatos profesionales de todas las
edades.

Tiene como objetivos: 

 La promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo.


 La creación de oportunidades de empleo.
 La mejora de las condiciones laborales en el mundo.

Fundada en 1919 y dirigida desde Octubre de 2012 por Guy Ryder, es la única superviviente del Tratado de Versalles que estableció la Sociedad de
Naciones, y se convirtió en el primer organismo especializado de la ONU en 1946. 
 
La OIT cuenta con una estructura tripartita, única en el sistema de Naciones Unidas y en la que figuran tanto las representaciones gubernamentales
como las de los empleadores y trabajadores.

Los principales mecanismos de trabajo de la OIT son el establecimiento y supervisión de normas internacionales del trabajo, la prestación de
asistencia técnica y la búsqueda y difusión de información.
 
Entre sus principales ámbitos de actividad se encuentran: 

 Promover el respeto de los principios laborales básicos.


 La erradicación del trabajo infantil.
 La supervisión de la reglamentación laboral y el cumplimiento de los Convenios.
 El desarrollo de programas de cooperación técnica.
 Las migraciones laborales.
 Analizar la dimensión social de la Globalización.  

La labor de la OIT gira en torno a su Programa de Trabajo Decente, con objeto de promover los derechos sociales y laborales, el empleo, la
protección social y el diálogo social a escala internacional. En la actualidad, el pleno empleo productivo y el trabajo decente para todos que
promueve la OIT figuran en las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza, dentro de la perspectiva del cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
  
La OIT aboga por que el empleo y la protección social estén en el corazón de la agenda de desarrollo a partir de 2015.
 
La OIT realiza su trabajo a través de la Conferencia Internacional del Trabajo y del   Consejo de Administración, compuesta por representantes de
gobiernos, empleadores y trabajadores. También cuenta con un Centro Internacional de Formación y Perfeccionamiento Técnico en Turín (Italia) y
un Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra.
 
  En 2008, la Organización Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización
equitativa,  heredera de la Declaración de Filadelfia (1944) y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento (1998) y tercera declaración de principios y políticas de gran alcance adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo
desde la Constitución de la OIT en 1919, donde se manifiesta la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.

 España pertenece a la OIT desde su fundación, en el año 1919, con un largo paréntesis entre 1941 y 1956, que terminó tras su ingreso en la ONU en
1955, y ha sido tradicionalmente uno de los principales  contribuyentes  a la Organización en cooperación técnica, en especial en materia de lucha
contra el trabajo infantil en América Latina.

 La Misión Permanente de España en Ginebra, en coordinación con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social realiza, entre otras, las siguientes
funciones:

 Participación activa en las reuniones y negociaciones que se celebran en el seno de OIT.


 Definición de la política general de la OIT.
 Desarrollo, seguimiento y coordinación de actividades de cooperación técnica financiadas por las autoridades españolas.

HISTORIA
La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919. Las negociaciones tuvieron la particularidad de ser realizadas entre los gobiernos,
los sindicatos y las organizaciones de empleadores, quienes tomaron como base la Asociación Internacional para la Protección Legal de los
Trabajadores que había sido fundada en Basilea en 1901 para establecer la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,2 adoptada por
la Conferencia de Paz de París e incluida en la sección XIII del Tratado de Versalles situado en Francia.

La constitución de la OIT tuvo lugar en la conferencia de Washington celebrada entre el 29 de octubre y 29 de noviembre de 1919, en la que
participó como representante de las organizaciones obreras españolas Francisco Largo Caballero, secretario general de la socialista Unión General de
Trabajadores, resultando elegido miembro de su Consejo de Administración y colaborando a partir de entonces muy estrechamente con el primer
director general de la OIT, el francés Albert Thomas.

La Organización Internacional del Trabajo se organizó desde un principio con un gobierno tripartito, único en su género, integrado por representantes
de los gobiernos, los trabajadores y los empleadores y eligió como primer Director General al francés Albert Thomas.

Entre 1919 y 1921 la OIT sancionó dieciséis convenios internacionales del trabajo y dieciocho recomendaciones y en 1926 se introdujo un
mecanismo de control, aún vigente, por el cual cada país debe presentar anualmente una memoria informando sobre el estado de aplicación de las
normas internacionales. Con el fin de examinar esas memorias se creó también la Comisión de Expertos, integrada por juristas independientes, que
cada año presenta su informe a la Conferencia.

En 1934, bajo el gobierno de Franklin D. Roosevelt, los Estados Unidos solicitaron su ingreso en calidad de miembro de la OIT. Durante la Segunda
Guerra Mundial la OIT se instaló temporalmente en Montreal.

En 1944, cuando aún la guerra no había terminado, la Conferencia Internacional del Trabajo en Filadelfia aprobó la Declaración de Filadelfia que se
integró como anexo a la Constitución, fijando los principios, fines y objetivos de la OIT. En 1948 se adoptó el Convenio sobre Libertad Sindical, n.º
87.

En 1977 Estados Unidos se retiró de la OIT causando una crisis presupuestaria debido a la disminución automática del presupuesto en un 25% que
ello significó, pero pudo controlarse hasta su reingreso en 1980.

En los años 1980 la OIT desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del Sindicato Solidaridad dirigido por Lech Wałęsa, aplicando el Convenio
sobre la Libertad Sindical (1948).

Finalizada la Guerra Fría y frente al proceso de globalización y deterioro de los derechos laborales en todo el mundo, la OIT ha señalado la necesidad
de dar prioridad al cumplimiento de las Normas y Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo garantizados por los ocho convenios
fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil, eliminación de la discriminación
en materia de empleo y ocupación), destacando los conceptos de empleo digno y democratización de la globalización y esa es su función.

ÓRGANOS

Conferencia Internacional

La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente, en junio, en Ginebra. Está integrada por cuatro
delegados por cada país miembro, dos de ellos elegidos por el gobierno, y los otros dos propuestos por las organizaciones de trabajadores y
empleadores respectivamente. De este modo, la mitad de los integrantes de la Conferencia representan a los gobiernos, en tanto que una cuarta parte
integra el bloque de trabajadores, y la otra cuarta parte integra el bloque de empleadores.

A la Conferencia Internacional le corresponde la sanción de las normas internacionales del trabajo, fundamentalmente convenios y recomendaciones,
por las dos terceras partes de sus miembros.

También corresponde a la Conferencia Internacional examinar las memorias anuales que cada país debe presentar sobre el estado de la aplicación de
las normas internacionales, y eventualmente aprobar recomendaciones en los casos en que existen deficiencias. En esa tarea la Conferencia cuenta
con la ayuda de la importante Comisión de Expertos que debe examinar cada memoria y producir un informe a la Conferencia recomendando los
cursos de acción en cada caso.

A partir de 1998 la Conferencia debe examinar el Informe Global sobre lo que ordena la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo (DFT),7 que debe preparar la Oficina, debiendo dar cuenta, cada año en forma rotativa, el estado en que se encuentran
cada uno de estos puntos:

 Libertad sindical y de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;


 La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
 La abolición efectiva del trabajo infantil,
 La eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación.

COMISIÓN DE EXPERTOS

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) es un organismo permanente asesor de la Conferencia
Internacional, integrado por juristas especialistas en Derecho Internacional del Trabajo.

La función de la Comisión de Expertos es examinar las memorias que todos los países tienen la obligación de presentar cada año, detallando el estado
en que se encuentra la aplicación de los convenios internacionales en su territorio.

Cada año la Comisión de Expertos debe presentar su informe a la Conferencia, con la opinión que le merece cada situación y las recomendaciones
que propone en cada caso. Las opiniones de la Comisión de Expertos han adquirido gran importancia jurídica para la interpretación de las normas
internacionales y se encuentran recopiladas como jurisprudencia en cada convenio, en la base de datos ILOLEX.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

El Consejo de Administración está integrado por 56 personas. De los 28 integrantes que corresponden a los gobiernos, 10 son designados
directamente por los diez países de mayor importancia industrial (Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Reino Unido
y Rusia) y el resto por los delegados gubernamentales en la Conferencia. Los otros 18 miembros corresponden en partes iguales a los trabajadores y
empleadores y son elegidos por los bloques correspondientes en la Conferencia. Los miembros se renuevan cada tres años.
Es el órgano ejecutivo de la OIT, se reúne cuatrimestralmente y actúa a través de la Oficina Internacional del Trabajo, cuya reglas de funcionamiento
establece.

COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL

El Comité de Libertad Sindical (CLS) es un importante organismo que depende del Consejo de Administración, integrado por nueve de sus miembros
y un presidente independiente, pertenecientes por partes iguales a los tres bloques (Estados, Empleadores y Trabajadores). Su función es intervenir en
las quejas relacionadas con la libertad sindical, derivadas de las posibles violaciones de los Convenios Internacionales n.º 87 y 98 y aquellos que
resultan complementarios.

La importancia del CLS radica en el alto perfil político de sus miembros, y en la facultad que tiene para formular recomendaciones críticas a los
gobiernos, cuando determina que la libertad sindical ha sido afectada.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y DIRECTOR GENERAL

La Oficina Internacional del Trabajo está dirigida por el director general, elegido por el Consejo de Administración con un mandato de cinco años,
quien a su vez contrata el personal de acuerdo a estrictas normas de concursos.

La Oficina Internacional del Trabajo es la entidad permanente de apoyo a la tarea de la Conferencia Internacional y el Consejo de Administración.

Los directores generales de la OIT han sido:

 Albert Thomas (1919-1932)


 Harold Butler (1932-1939)
 John Winant (1939-1941)
 Edward Phelan (1941-1948)
 David Morse (1948-1970)
 Wilfred Jenks (1970-1973)
 Francis Blanchard (1973-1989)
 Michel Hansenne (1989-1999)
 Juan Somavía (1999-2012)
 Guy Ryder (2012-presente)

OFICINAS REGIONALES

La Oficina Internacional del Trabajo posee una estructura regional descentralizada en cinco regiones:

 África
 América Latina y el Caribe
 Estados Árabes
 Asia y el Pacífico
 Europa y Asia Central

A su vez, cada región tiene oficinas subregionales y de área. Estados Unidos y Canadá no están incluidos en ninguna de las regiones.

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE DIÁLOGO SOCIAL

La Oficina Internacional del Trabajo está integrada por un gabinete de cinco direcciones ejecutivas. Una de ellas es la de Diálogo Social, la que a su
vez está dividida en dos importantes estructuras: las oficinas de Apoyo a las Actividades de los Trabajadores (ACTRAV) y de los Empleadores
(ACTEMP).

ACTRAV

ACTRAV es la Oficina de Apoyo a las Actividades de los Trabajadores. Actúa en relación directa con el bloque de trabajadores de la Conferencia
Internacional, las dos centrales internacionales (CSI y FSM), los sindicatos mundiales (federaciones sindicales internacionales) y las centrales
sindicales nacionales.

ACTEMP

ACTEMP es la Oficina de Apoyo a las Actividades de los Empleadores. Actúa en relación directa con el bloque de empleadores de la Conferencia
Internacional, la central internacional (OIE), y las cámaras empresariales sectoriales, regionales y nacionales.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and
Cultural Organization) (UNESCO)

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los
valores comunes. Las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e
información contribuyen a la consecución de sus metas.

Estudiantes de un amplio rango de disciplinas pueden aplicar a pasantías de 1 a 4 meses en los Headquarters y oficinas de UNESCO. Dependiendo de
las calificaciones, estas pasantías pueden estar relacionadas tanto a actividades estratégicas, administrativas o funciones técnicas. El objetivo es
brindar experiencia profesional en una organización que se relacione con la formación académica del pasante y suplemente sus estudios.

Objetivos

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con
la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco
tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna
prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y
vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las
entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura. En materia de información, la Unesco promociona la
libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de
información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.

Historia

Fundación y primeros años

La Unesco tiene sus raíces en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los países Aliados se empezaron a preparar para restablecer sus
sistemas educativos en cuanto terminara la guerra. En la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (Conference of Allied Ministers of
Education, CAME), en el Reino Unido, se iniciaron las conversaciones entre países europeos.

Como resultado, se preparó una conferencia de las Naciones Unidas para temas de educación y cultura del 1 al 16 de noviembre de 1945. Cuarenta y
cuatro países se reunieron, de los cuales treinta y siete decidieron fundar Unesco. La constitución de Unesco se firmó el 16 de noviembre, y veinte
estados la ratificaban un año después, el 4 de noviembre de 1946 (Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia (República Checa y
Eslovaquia), China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelanda, República
Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía). Pocos días después dio inicio la primera Conferencia General de la Unesco, en París. Según se
fueron normalizando las relaciones internacionales rotas por la Segunda Guerra Mundial, más países se incorporaron a Unesco: así, Japón y la
República Federal Alemana entraron en 1951, España en 1953, la URSS en 1956 y los países africanos surgidos en la descolonización de África
durante los años sesenta.

En 1957, por primera vez un país miembro abandonó Unesco: el gobierno de Sudáfrica alegaba "interferencias" de Unesco en sus "problemas
raciales" En 1958, durante la X Conferencia General de Unesco celebrada en París, se resolvió crear un Centro Latinoamericano de Estudios
Superiores de Periodismo. La iniciativa contó con el apoyo del gobierno y la Universidad Central del Ecuador fijaron su contribución del 1959-1960.
Unesco colaboró a través de asesoramiento y libros de texto. Este centro hoy se llama Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación
para América Latina (CIESPAL). El 3 de noviembre de 1958 se inauguró su sede principal en el número 7 de la plaza de Fontenoy, en París. Su
plano tiene forma de Y. Fue diseñado por los arquitectos Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi y Bernard Zehrfuss. El proyecto contó asimismo con la
participación de aprobados por un comité internacional de cinco miembros: Lucio Costa, Walter Gropius, Charles Le Corbusier, Sven Markelius,
Ernesto Rogers y Eero Saarinen. En 1960 se lanzó el primer proyecto de grandes dimensiones de Unesco: la protección del templo de Abu Simbel en
Egipto y otros 21 monumentos y complejos arquitectónicos, amenazados por la construcción de la presa de Asuán.

NWICO e Informe MacBride

En la década de 1970 y durante la dirección de Amadou-Mahtar M'Bow, empezó a plantearse en el seno de la organización en la que habría crecido
el poder de los países no alineados y en desarrollo, un debate en torno al denominado NWICO (Nuevo Orden Mundial de la Información y
Comunicación en español), una serie de planteamientos en los que subyacían ideas relacionadas con un mayor control de los medios de comunicación
por parte de los estados, con reticencias por parte de los críticos relacionadas por la limitación de la libertad de prensa, en oposición a una estrategia
más comercial y capitalista defendida por Estados Unidos, que traería consigo el colonialismo cultural.

En el Informe MacBride se planteaban ciertas medidas para la "democratización de la comunicación" que no convendrían a los intereses de las
grandes potencias. Dentro de esta teoría, el discurso de William Harley, portavoz en materia de comunicación del Departamento de Estado de
Estados Unidos (que justificaba la ruptura de las relaciones con la Unesco y la sucesiva retirada de fondos, a partir de la supremacía cuantitativa de
países tercermundistas en la organización y la supuesta influencia comunista sobre ellos), sería sólo un encubrimiento de los verdaderos motivos de la
estratégica separación, que tendría su punto álgido en 1985, con el abandono de la Unesco por parte de los Estados Unidos, citando diferencias en
temas de gestión; el Reino Unido y Singapur la abandonaron también en 1986. Este hecho hizo que el presupuesto de Unesco cayera
considerablemente durante unos años.

La Unesco aparcó NWICO con la llegada a la dirección general de Federico Mayor Zaragoza en 1987, pasando a apoyar una estrategia más cercana a
las posiciones occidentales.

Siglo XXI

El 1 de octubre de 2003, tras diecinueve años de ausencia, Estados Unidos retornaba a la Unesco.

En octubre de 2011, la Unesco aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho con los votos en contra, entre otros, de Israel y
Estados Unidos, además de Canadá y Alemania. Este hecho podría tener como consecuencia la reducción del presupuesto de la organización en un
22%, al retirar su contribución los países contrarios a su adhesión.Israel responde a esta decisión con el anuncio de la construcción de 2000 casas más
en las colonias y Palestina recibe un ataque masivo en internet que deja sin servicio a toda la zona. El 12 de octubre de 2017, Estados Unidos anunció
su retiro de la organización. El Departamento de Estado justificaba su decisión por el "continuo sesgo antiisraelí" de la agencia, algo que denuncia de
manera rotunda la embajadora Nikki Haley desde que se puso al frente de la misión diplomática en la ONU. Washington asegura que este paso "no se
toma a la ligera". La decisión se hizo efectiva el 31 de diciembre de 2018. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, "lamentó
profundamente" la decisión del gobierno estadounidense porque se aparta "del gran papel" que ha tenido el país desde la fundación de la Unesco. La
directora general saliente de la agencia, Irina Bokova, se expresó en los mismos términos. La alta funcionaria, que está en proceso de ser
reemplazada, teme afectará al “universalismo fundamental” para la labor de la organización en estos tiempos de “aumento del extremismo violento y
terrorismo”. “El trabajo de la Unesco es clave para reforzar los lazos de la herencia común de la humanidad ante las fuerzas del odio y la división”,
afirmó Bokova. “En momentos en que la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las
culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE UU se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones”,
agregó en un largo comunicado. El nombramiento de la Ciudad Vieja del Hebrón como Patrimonio de la Humanidad terminó por colmar la paciencia
de la Administración que preside Donald Trump, que en paralelo estaría tratando de dar con vías para reducir sus aportaciones a Naciones Unidas. El
anuncio del Departamento del Estado se justificaba también en el marco del proceso de reforma en marcha en la ONU. La retirada de la Unesco es un
paso adicional en la dirección ya marcada tras el abandono del pacto del cambio climático de París y la amenaza de apartarse del acuerdo nuclear con
Irán. Ese mismo día, Israel oficializó su salida de la Unesco, que «se ha convertido en el teatro del absurdo donde se deforma la historia en lugar de
preservarla» según el gobierno de Benjamín Netanyahu. La salida de ambos países se hizo efectiva el último día del año 2018.

Directores generales

Nombre País de nacionalidad Término


1 Julian Huxley Reino Unido 1946-1947
2 Jaime Torres Bodet México 1948-1952
- John Wilkinson Taylor Estados Unidos 1952-1953 (interino)
3 Luther H. Evans Estados Unidos 1953-1958
4 Vittorino Veronese Italia 1958-1961
5 René Maheu Francia 1961-1974
6 Amadou-Mahtar M'Bow Senegal 1974-1987
7 Federico Mayor Zaragoza España 1987-1999
8 Koichirō Matsuura Japón 1999-2009
9 Irina Bokova Bulgaria 2009-2017
10 Audrey Azoulay Francia 2017-actualidad

ONUDI

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI, (En inglés: United Nations Industrial Development Organization) fue
establecida por la Asamblea General en 1966 como órgano encargado de promover y acelerar la industrialización en los países en desarrollo.
También es conocida en sus siglas en inglés: UNIDO.

La condición de organismo especializado se concretó en 1979 pero pasó a ser un organismo plenamente autónomo el 1 de enero de 1986.

La ONUDI fomenta la cooperación entre los países industrializados y los países en desarrollo para acelerar el desarrollo industrial, estimulando
actividades de fomento de las inversiones y transferencia de tecnología.

Los países industrializados y en desarrollo examinan conjuntamente los medios para acelerar la industrialización, alentando la participación del
gobierno y del sector industrial. Sobre la base de encuestas y estudios, la ONUDI crea y perfecciona conceptos y enfoques de desarrollo; contribuye a
formular los planes de los sectores público, cooperativo y privado, incluido el fomento a la cooperación entre las empresas interesadas en esos
sectores.

Además, organiza programas de capacitación industrial, ofrece servicios de asesoramiento y ayuda a los países a obtener financiamiento externo en
condiciones equitativas y justas, y reúne, analiza, publica, normaliza y perfecciona las estadísticas industriales.

La sede de esta entidad perteneciente al sistema de las Naciones Unidas se encuentra en Viena.

Organización

La estructura orgánica de la ONUDI es la siguiente:

 Conferencia General: participan en ella todos los Estados miembros y se reúne cada dos años para aprobar el presupuesto y el programa de
trabajo, y elegir a un Director General (cada cuatro años).

 Junta de Desarrollo Industrial: se reúne una vez en los años en que se celebra la Conferencia General y dos veces los años alternos; está
compuesta por 53 representantes de los Estados miembros elegidos por un periodo de cuatro años por la Conferencia en atención a criterios de
distribución geográfica equitativa y se ocupa de hacer recomendaciones a la Conferencia General y de revisar la ejecución del programa y
presupuesto.

 Comité de Programa y de Presupuesto: se reúne una vez al año y su tarea es ayudar a la Junta a preparar el programa, el presupuesto y otras
cuestiones financieras.

 Secretaría: está encabezada por un Director General elegido por un periodo de cuatro años (desde 2013, Li Yong, de la República Popular
China) y se ocupa de todas las cuestiones administrativas de la Organización.

Fondo Monetario Internacional

El FMI forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental. Dentro de sus objetivos
principales se encuentran la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, la facilitación del comercio internacional y la
reducción de la pobreza. Adicionalmente, el FMI otorga temporalmente recursos financieros a los miembros que experimenten problemas en sus
balanzas de pagos.

Ayudar al crecimiento económico, la estabilidad y prosperidad en la economía mundial es un trabajo desafiante. En el FMI los 2400 empleados están
a la altura de los desafíos, colaboración activa y soluciones innovadoras.

Entre el staff se pueden encontrar los más brillantes personajes en sus campos, solidificando la reputación del organismo como una organización que
resuelve problemas y crea oportunidades. Como parte del FMI, se podrá obtener la posibilidad de contribuir a la evolución de la organización y la
economía global.

OMM

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) , en inglés WMO (World Meteorological Organization) es una agencia especializada del sistema de
Naciones Unidas, cuyo objetivo es promover e impulsar la meteorología, la hidrología y las ciencias geofísicas afines, así como facilitar la
cooperación a escala mundial en este campo en beneficio de la humanidad.

Como estructura de cooperación, la OMM reemplaza a la antigua Organización Meteorológica Internacional (OMI), creada en Viena en 1873,
siendo por tanto la meteorología una de las actividades con más larga historia de cooperación científica internacional organizada con fines sociales.

Con sede en Ginebra y creada en 1947, la OMM, que en la actualidad cuenta con el británico David Grimes como Director General y el finés Petteri
Taalas en el cargo de Secretario General, inició efectivamente sus actividades en 1951, año en el que España ratificó el Convenio, y en la actualidad
cuenta con 191 estados miembros, de los cuales 185 son Estados y 6 territorios.

Los objetivos de la organización son:


 Facilitar la cooperación mundial para crear redes de estaciones que efectúen observaciones meteorológicas, así como hidrológicas y otras
observaciones geofísicas relacionadas con la meteorología, y favorecer la creación y el mantenimiento de centros encargados de prestar
servicios meteorológicos y otros servicios conexos;
 Fomentar la creación y mantenimiento de sistemas para el intercambio rápido de información meteorológica y conexa;
 Fomentar la normalización de las observaciones meteorológicas y conexas y asegurar la publicación uniforme de observaciones y estadísticas;
 Intensificar la aplicación de la meteorología a la aviación, la navegación marítima, los problemas del agua, la agricultura y otras actividades
humanas;
 Fomentar las actividades en materia de hidrología operativa y proseguir una estrecha colaboración entre los Servicios Meteorológicos y los
Hidrológicos;
 Fomentar la investigación y enseñanza de la meteorología y, cuando proceda, de materias conexas, y cooperar en la coordinación de los
aspectos internacionales de tales actividades.

ÓRGANOS DE GOBIERNO

o El Congreso, órgano supremo, se reúne cada 4 años para aprobar la política general, el programa, el presupuesto de la organización y adoptar
disposiciones diversas.

En junio de 2015, el Congreso aprobó un plan estratégico centrado en:

 La reducción de los riesgos de desastre.


 Servicios climáticos destinados a contribuir a la adaptación al cambio climático y al desarrollo sostenible.
 El desarrollo de capacidad.
 Actividades de investigación y seguimiento en las regiones polares y de alta montaña.
 El fortalecimiento de los sistemas de observación e información.
 Un enfoque urbano más transectorial.
 Mayor hincapié en las actividades meteorológicas marinas.

o El Consejo Ejecutivo, que se reúne al menos anualmente, prepara estudios y recomendaciones para el Congreso, coordina los diversos
programas, supervisa la aplicación de las resoluciones y disposiciones del Congreso y ofrece asesoría técnica a sus miembros.
Lo integran los representantes permanentes de 37 de los miembros de la OMM designados mediante votación, incluidos el Presidente y tres
Vicepresidentes.

ESPAÑA Y LA OMM

España colabora con la OMM a través de la Agencia Estatal de Meteorología, cuyo Presidente, D. Miguel Ángel López, es miembro del Consejo
Ejecutivo y el Representante Permanente de España ante la OMM.

La Misión Permanente de España en Ginebra sirve de enlace entre la OMM y la Agencia Estatal de Meteorología, para canalizar la participación de
España en la organización.

Además de contribuir al presupuesto ordinario, España realiza programas de cooperación voluntaria a través de la OMM, especialmente en las
regiones africana e iberoamericana, en temas tales como la formación, el desarrollo de la cooperación meteorológica o la investigación del Fenómeno
de El Niño.

OMPI

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, en inglés WIPO - World Intellectual Property Organization) es un organismo
especializado del sistema de las Naciones Unidas con sede en Ginebra (Suiza) creado en 1967 que tiene como objetivo desarrollar un sistema de
propiedad intelectual internacional equilibrado, accesible y que recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo
económico, salvaguardando a la vez el interés público.

Además de las cuestiones de propiedad intelectual, su ámbito de actuación abarca también los derechos de autor y sus derechos conexos, como la
propiedad industrial, el derecho de marcas y el derecho de patentes.

Los 191 estados miembros de la OMPI, que se reúnen en asambleas, comités y otros órganos decisorios, determinan la orientación estratégica y las
actividades de la Organización.

 Al frente de la Secretaría, compuesta por aproximadamente 1200 personas, se encuentra el Director General de la OMPI, cargo que
desempeña desde 2014 Francis Gurry.
 Las Asambleas Generales comprenden la Asamblea General de la OMPI (órgano plenario principal) y las Asambleas de los acuerdos que
administra (como por ejemplo la Asamblea de Madrid o la Asamblea del PCT) y el Comité de Coordinación, que propone al candidato a
Director General y asesora a la Organización sobre cuestiones administrativas y financieras.
 Además, la OMPI se estructura a través de diversos Comités y Programas:

 Comité de Patentes.
 Comité de Derechos de Autor y Conexos.
 Comité de Marcas y Diseños Industriales.
 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual.
 Comité de Recursos Genéticos.
 Conocimientos Tradicionales y Folclore.
 Comité Presupuestario.
 Programas sobre asuntos presupuestarios y de organización.

Los Comités o las Asambleas pueden decidir el establecimiento de un grupo de trabajo (por ejemplo, el grupo de trabajo del Sistema de Madrid sobre
registro de marcas).

Para llevar a cabo su labor en la OMPI, la Representación Permanente de España cuenta con la colaboración de la Oficina Española de Patentes y
Marcas (OEPM) para los asuntos relativos a la propiedad industrial y de la Secretaría de Estado de Cultura para aquellos que se refieren a la
propiedad intelectual.

HISTORIA
La OMPI es sucesora de los órganos creados en el siglo XIX para administrar el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas, de 1886, y el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883.

OBJETIVOS

La OMPI administra hoy 26 tratados (dos de ellos con otras organizaciones internacionales) y, por conducto de sus Estados miembros y de su
Secretaría, lleva a cabo un exhaustivo y variado programa de trabajo con las siguientes finalidades:

 Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de propiedad intelectual;


 Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de derechos de propiedad industrial;
 Promover el intercambio de información en materia de propiedad intelectual;
 Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la soliciten;
 Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad intelectual en el sector privado, y
 Fomentar el uso de las tecnologías de la información y de Internet, como instrumentos para el almacenamiento, el acceso y la utilización de
valiosa información en el ámbito de la propiedad intelectual.

La OMPI tiene siempre presente la necesidad de establecer nuevas normas para mantenerse a la par de los adelantos en el ámbito de la tecnología y
de las nuevas metodologías, así como para abordar cuestiones específicas como los conocimientos tradicionales, el folclore, la biodiversidad y la
biotecnología.

La Organización desempeña asimismo una función cada vez mayor en la simplificación de los sistemas de registro de patentes y marcas,
armonizando y facilitando los procedimientos. El Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) de 1994 y el Tratado sobre el Derecho de Patentes
(PLT), aprobado en el año 2000, simplifican y armonizan los procedimientos destinados a obtener y mantener, respectivamente, una marca y una
patente en los países que son parte en los Tratados.

También podría gustarte