Está en la página 1de 21

Módulo 18

Sistema penal acusatorio y oral


Unidad 1
Inicio del proceso penal
Sesión 1
Bases del sistema penal acusatorio y oral

Docente: JOSE HORUS CANACASCO CORONEL


Alumna: Martha Iveth Torres Guerrero
Actividad 1. Reformas constitucionales

Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del


sistema de justicia penal acusatorio y oral de junio del 2008.

El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la federación el decreto


por medio del cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones específicas
en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de
seguridad y justicia en 10 artículos 7 de los cuales son:
 En materia penal uno sobre facultades el Congreso de la Unión
 1 Sobre desarrollo municipal
 1 Materia laboral

Todos reconociendo su importancia en un cambio sustancial dentro del sistema
penal que actualmente opera en México.
Articulo 16 Derechos del hombre y el ciudadano
En este rubro se concentran las siguientes principales modificaciones:
o Requisitos para librar una orden de aprehensión
o Conceptualización de flagrancia y la desaparición de la figura jurídica de la
flagrancia equiparada
o Consideraciones sobre el arraigo
o Concepto de la delincuencia organizada
o Utilización de comunicaciones privadas
o Creación de jueces de control.

Articulo 17 Mecanismos alternos de la solución de controversias y regulación de la


defensoría publica.
Este articulo hace se encamina al sistema tanto de procuración como de
administración de justicia penal en los cuales si bien existe la etapa denominada
de juicio oral en esta etapa debe evitarse en la medida de lo posible, por lo que el
legislador federal y los locales han creado una serie de mecanismos para buscar
despresurizar los procesos evitando arriben a la etapa de resolución dotado de
medios para judiciales y/o prejuicio, criterios de oportunidad y medios alternos de
solución de controversias o bien la emisión de sentencias previas a juicio
procedimiento abreviado no buscando con ella la impunidad puesto que para la
adopción de cualquier medida previa a juicio oral, lo primero que debe satisfacerse
es la reparación del daño a favor de la víctima y que la misma no se oponga
fundada y motivadamente a concesión.
Articulo 18 Fin de la pena privativa de la libertad; ejecución de la pena en la
delincuencia organizada
Modifica el fin de la pena privativa de libertad no habiéndose reformado
absolutamente nada en 2008 en cuanto a medida aplicables a los menores de
edad que infringen la ley penal.
El sistema acusatorio ha traído aparejadas respuestas diversas a las de la
ciudadanía común denominadas por doctrinarios como régimen de excepción que
se aplicara de conformidad también con ley específica a todos aquellos a los que
se le impute la comisión del delito de delincuencia organizada.

Articulo 19
Prisión Preventiva
En este artículo se modifica el concepto de auto de formal prisión por el auto de
vinculación a proceso en virtud de que se elimina la formalidad de la averiguación
previa, así como la necesaria acreditación del cuerpo del delito abriendo la
posibilidad de que la víctima acceda más rápido a la justicia y que imputado
enfrente el juicio en libertad según el juez lo decía conforme a las circunstancias y
pruebas del caso.
Una vez emitido el auto de vinculación a proceso se inicia la separación el juicio
limitándose el uso de la prisión preventiva el acceso de las partes al control judicial
y por consiguiente a la protección de sus garantías.
La prisión preventiva se deja para garantizar la eficacia del proceso y proteger el
interés social asi como para la delincuencia organizada y delitos graves
Articulo 20
Características del proceso acusatorio, principios de juicio penal acusatorio;
nulidad de las pruebas ilícitas, principio de presunción de inocencia y derechos de
las personas detenidas.
En este artículo se fija con precisión tanto la modalidad oral como los principios del
proceso penal, el sentido de la característica acusatorio lo es el impulso procesal
que bajo los esquemas de un sistema de corte acusatorio el juez no puede actuar
“de oficio” o bajo un impulso procesal oficioso como la hacía antes.
Desde el auto de término constitucional con carácter de sujeción a proceso el juez
imponía la medida cautelar de carácter personal de prisión preventiva si el delito
es considerado como grave bajo cualquiera de las reglas como la medida
aritmética o el catálogo de delitos graves.
El agente del ministerio público nunca solicitaba dicha imposición si no que se
imponía.
El agente del ministerio público es quien debe solicitar la imposición de la medida
cautelar, dicha solicitud debe de estar fundada y motivada y más aún acompañada
de debate por parte de la defensa o del propio imputado.
La oralidad en el sistema, se advierte como una herramienta procesal por medio
de la cual se maximizan los principios que rigen el sistema puesto que la oralidad
se convierte en la forma fluida en como el juzgador se allega de la información y
puede dar respuesta cabal de forma presencial a las pretensiones solicitadas.
principios constitucionales:
 La publicidad, el cual se constituye desde el punto de vista procesal como
el derecho de las partes a conocer todas las actuaciones que se encuentren
contenidas en el proceso y que obren en una carpeta de investigación y/o
administrativa.
 De contradicción, de acuerdo con las nuevas reglas de litigación se
presenta como necesario y fundamental pues sobre el mismo descansan y
circundan el resto de principios que rigen el sistema penal de corte
acusatorio, consiste en el indispensable interés de someter a refutación y
contra argumentación la información, actos y pruebas de aporte alguna de
las partes por su contrario.
 Tercero y cuarto principios enunciados en la constitución son la
concentración y la continuidad que van de la mano, implican en términos
lisos y llanos que el mayor número de actos procesales sean llevados a
cabo en el menor número de diligencias por la propia naturaleza del tema
controvertido o de la audiencia se deberán de dar continuidad a la misma al
día siguiente aun y cuando al efecto diversos códigos les otorgan a los
jueces plazo más amplios, por ejemplo en una sola citación se pueden
solicitar y debatir aspectos del:
 Control de la detención
 Formulación de la imputación
 Lectura de derechos
 Solicitud y dictado del auto de vinculación de proceso
 Medida cautelares
 Periodo de judicialización de la vinculación
 principio de mediación que sin duda fue unos de los motivantes sociales más
coincidente para la implementación del sistema de corte acusatorio. Este
principio exige a juez y/o magistrados sean quienes presidan todo y cada uno
de los actos jurisdiccionales no pudiendo delegar dicha obligatoriedad a ningún
funcionario diversos.
Articulo 21 Papel del ministerio público: Principio de oportunidad
Este articulo gira en torno al papel del ministerio público ya que la reforma señala
que la investigación de los delitos corresponde al ministerio público y alas policías
las cuales actuaran bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta
función es importante destacar que dicha modificación obedeció a la forma de
enjuiciamiento de corte acusatorio que se sumó al conjunto de reformas señaladas
la cual sistematizándola permite perfilar que todo el sistema de justicia penal y el
diverso especializado en justicia para adolescentes se dirima bajo las reglas de un
sistema acusatorio.
La función del ministerio público se trata de un sistema que se requirió una
especialización a todos los operadores del mismo.
Se observa que tanto magistrados como jueces, ministerio público, defensores,
policías, personal técnico y aun personal de custodia deben tener conocimientos
acerca del trato diferenciado que se le debe brindar a un menor de edad en
relación como un adulto como enfrenten a las instituciones de reprensión del
delito.
El artículo se aduce la posibilidad de que el agente del ministerio público en el
ámbito de sus competencias pueda aplicar un criterio de oportunidad para lo cual
remite a la legislación secundaria, también se destaca que hay una restricción en
cuanto a la calidad del sujeto investigado para el beneficio de un criterio de
oportunidad por lo tanto este puede ser tanto para personas mayores como para
menores de edad.
Articulo 22 Principio de proporcionalidad.
Es importante destacar que la reforma que puntualiza que toda pena debe de ser
proporcional tanto el delito como al bien jurídico afectado, en materia de
adolescentes se expresa puntualmente que debe entenderse la diferencia entre
pena y medida así como entre mayor y menor de edad por lo que de conformidad
con las interpretaciones y los criterios internacionales así como con los
instrumentos con los que México está obligado debe considerarse este principio
de proporcionalidad en el ámbito del sistema integral de justicia para personas que
cometen una conducta tipificada como delito y que tienen entre 12 y 18 años de
edad de manera particular para que se lleve a cabo la armonización necesaria que
permita la aplicación del sistema atendiendo a los principios sustantivos de interés
superior del niño, protección y especificidad de la materia en donde las
conceptualizaciones de la convención sobre los Derechos del niño y de las Reglas
de naciones unidas para la administración de justicia para menores hagan posible
la comprensión de un sistema especializados.
Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
Los principales cambios de la reforma son:

La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales


como derechos constitucionales.
La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando
apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la
norma o la interpretación más favorable a la persona.
La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con
cuatro obligaciones específicas:
 Promover;
 Respetar;
 Proteger, y
 Garantizar los derechos humanos.
Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las
autoridades deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.
La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben
trabajar todas las autoridades:

o Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos humanos.

o Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario


mexicano.

o Colocar los derechos humanos como principio rector de la política exterior


del país.

A seis años de que fuese publicada la reforma constitucional en materia de


derechos humanos, y frente a la gran tarea que representa implementar una
reforma de tal magnitud, el Gobierno de la República continúa incorporando
progresivamente la perspectiva de derechos humanos en todos sus programas y
normatividades.
Amparo del 6 de junio del 2011.
En el artículo 94, se incorpora la facultad del Consejo de la Judicatura Federal,
para que mediante acuerdos generales establezca Plenos de Circuito, atendiendo
al número y especialización de los Tribunales Colegiados que pertenezcan a la
misma circunscripción territorial. En el precepto, se establece a su vez que las
leyes determinarán la integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito.
Art. 94.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
Asimismo, mediante acuerdos generales establecerá Plenos de Circuito,
atendiendo al número y especialización de los Tribunales Colegiados que
pertenezcan a cada Circuito. Las leyes determinarán su integración y
funcionamiento.
Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando
alguna de las Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo
Federal, por conducto del consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia
atendiendo al interés social o al orden público, en los términos de lo dispuesto por
las leyes reglamentarias.

En el artículo 103 fracción I, se amplía la competencia de los Tribunales de la


Federación para que conozcan de controversias que se susciten, por normas
generales, actos u omisiones de la autoridad que violen derechos humanos
reconocidos y garantías otorgadas por la Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; conservando la
competencia prevista en las fracciones II y III del citado precepto constitucional.
Art. 103.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del
Distrito Federal, y
III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del
Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal.

En las fracciones que ahora integran el artículo 104 se precisa de manera clara el
catalogo y los tipos de asuntos competencia de los Tribunales de la Federación
entre los que se adiciona que estos conocerán de los procedimientos relacionados
con delitos del orden federal mismos que no se encontraban expresamente
previstos en ese precepto también se precisan claramente los casos en que
existirá competencia concurrente a favor de los tribunales del fuero común a
elección del actor cuando solo se afecten intereses particulares.

Art. 104.- Los Tribunales de la Federación conocerán:


I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten
sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor
y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de
ellas, los jueces y tribunales del orden común. Las sentencias de
primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del
juez que conozca del asunto en primer grado;
III. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones
definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo a que se
refieren la fracción XXIX-H del artículo 73 y fracción IV, inciso e) del
artículo 122 de esta Constitución, sólo en los casos que señalen las
leyes. Las revisiones, de las cuales conocerán los Tribunales
Colegiados de Circuito, se sujetarán a los trámites que la ley
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije para la
revisión en amparo indirecto, y en contra de las resoluciones que en
ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no procederá juicio o
recurso alguno;
IV. De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;
V. De aquellas en que la Federación fuese parte
VI. De las controversias y de las acciones a que se refiere el artículo 105,
mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación;

Interés legítimo individual o colectivo


En el artículo 107 fracción I se amplía el concepto de interés de parte agraviado
bajo el que se definía el interés jurídico para promover el juicio de amparo
incorporando los conceptos de interés legítimo individual o colectivo para
promover la acción contra actos no emanados de autoridades jurisdiccionales
cuando se alegue que el acto reclamado viola derechos reconocidos por la
constitución y con ellos se afecte la esfera jurídica del ciudadano ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
Art. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que
determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo
tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los
derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica,
ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico.
II.- Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparán
de los quejosos que lo hubieren solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos,
si procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda.
III.- Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:
a) a).- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante
el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al
resultado del fallo. En relación con el amparo al que se refiere este inciso y
la fracción V de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá
decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y
aquéllas que, cuando proceda, advierta en suplencia de la queja, y fijará
los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución. Si
las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el
Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en
que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto
de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.
Actividad 2. Sujetos procesales

Sujeto Funciones Fundamento Jurídico de su


Procesal intervención
La Victima u Son partes fundamentales dentro del Artículo 108. Víctima u ofendido
ofendido proceso personal, pues sin ellos no habría Para los efectos de este Código,
controversia, ni delito cometido, ya que la se considera víctima del delito al
existencia de los sujetos pasivos del delito sujeto pasivo que resiente
o bien de la acción son indispensables directamente sobre su persona la
para establecer que se ha cometido un afectación producida por la
hecho que la ley señala como delito. conducta delictiva. Asimismo, se
Víctimas Directas: son aquellas personas considerará ofendido a la persona
físicas que hayan sufrido algún daño o física o moral titular del bien
menoscabo económico físico, mental, jurídico lesionado o puesto en
emocional o en general cualquiera puesta peligro por
en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o la acción u omisión prevista en la
derechos como consecuencia de la ley penal como delito.
comisión de un delito o violación a sus En los delitos cuya consecuencia
derechos humanos fuera la muerte de la víctima o en
Victimas indirectas: son víctimas los el caso en que ésta no pudiera
familiares o aquellas personas físicas a ejercer personalmente los
cargo de la víctima directa que tenga una derechos que este Código le
relación inmediata con ella. otorga, se considerarán como
ofendidos, en el
siguiente orden, el o la cónyuge,
la concubina o concubinario, el
conviviente, los parientes por
consanguinidad en la línea recta
ascendente o descendente sin
limitación de grado, por afinidad y
civil, o
cualquier otra persona que tenga
relación afectiva con la víctima.
La víctima u ofendido, en
términos de la Constitución y
demás ordenamientos aplicables,
tendrá todos
los derechos y prerrogativas que
en éstas se le reconocen.
Asesor su función principal es apoyar, asesorar y Artículo 110. Designación de
jurídico representar a la víctima durante el Asesor jurídico
desarrollo del proceso siendo esto de gran En cualquier etapa del
relevancia pues no solo es de apoyo a la procedimiento, las víctimas u
víctima si no también al Ministerio Publico ofendidos podrán designar a un
ya que coadyuva el proceso, el asesor Asesor jurídico,
jurídico forma parte de uno de los derechos el cual deberá ser licenciado en
de la víctima pues la victima tiene el derecho o abogado titulado, quien
derecho de nombrar a un asesor jurídico ya deberá acreditar su profesión
sea de oficio o particular con el objeto de desde el
recibir asesoría jurídica en cualquier etapa inicio de su intervención mediante
del proceso. cédula profesional. Si la víctima u
ofendido no puede designar uno
particular, tendrá derecho a uno
de oficio.
El imputado Es uno de los sujetos procesales de mayor Artículo 112. Denominación
trascendencia pues es sobre él y la victima Se denominará genéricamente
que todos los actos procesales tienen imputado a quien sea señalado
sentido. por el Ministerio Público como
De acuerdo con el Articulo 112 del código posible
procesal imputado es el término utilizado autor o partícipe de un hecho que
para identificar al sujeto señalado por el la ley señale como delito.
Ministerio público como posible autor o Además, se denominará acusado
participe de un hecho que la ley señala a la persona contra quien se ha
como delito una vez que el ministerio formulado acusación y
publico formula acusación en contra del sentenciado
imputado se le denominara acusado y una a aquel sobre quien ha recaído
vez que el acusado es juzgado y el órgano una sentencia aunque no haya
jurisdiccional dicta una sentencia se le sido declarada firme.
denominara sentenciado.
El defensor El defensor sujeto procesal trascendentalArtículo 115. Designación de
pues no solo se requiere que sea técnico Defensor
en derecho sino además conocedor del El Defensor podrá ser designado
procedimiento acusatorio investigador, por el imputado desde el
analítico, lógico, orador empático, entremomento de su detención, mismo
otras cosas. El defensor tiene en sus que
manos la gran responsabilidad de hacer deberá ser licenciado en derecho
valido el derecho de defensa del imputadoo abogado titulado con cédula
la cual debe de ser adecuada y técnica. profesional. A falta de éste o ante
la
Defensor Material: es la defensa que hace omisión de su designación, será
el propio imputado en su favor. nombrado el Defensor público
Defensa Técnica: es la defensa ejercida que corresponda.
por el abogado titulado y conocedor del
procedimiento acusatorio.
El ministerio Emblemática figura en nuestro sistema Artículo 127. Competencia del
publico penal que durante décadas tuvo en su Ministerio Público
poder el monopolio de la acción penal y Compete al Ministerio Público
quien acusaba sin tener obligación de conducir la investigación,
sustentar su acusación en una audiencia coordinar a las Policías y a los
oral bajo los principios de publicidad, servicios
contradicción e inmediación. periciales durante la
investigación, resolver sobre el
ejercicio de la acción penal en la
forma establecida
por la ley y, en su caso, ordenar
las diligencias pertinentes y útiles
para demostrar, o no, la
existencia del
delito y la responsabilidad de
quien lo cometió o participó en su
comisión.
El órgano Una de las principales funciones del Artículo 133. Competencia
jurisdiccional órgano jurisdiccional en el procedimiento jurisdiccional
penal acusatorio es resolver diligentemente Para los efectos de este Código,
los asuntos sometidos a su consideración la competencia jurisdiccional
velar porque se cumplan cabalmente los comprende a los siguientes
derechos y principios rectores de órganos:
publicidad , contradicción, concentración, I. Juez de control, con
continuidad e inmediación previstos en la competencia para ejercer las
constitución, en los tratados atribuciones que este Código le
internacionales y en el CNPP reconoce
asegurándose en todas sus situaciones desde el inicio de la etapa de
que las partes conozcan sus derechos y investigación hasta el dictado del
garantizar en todo momento su auto de apertura a juicio;
salvaguarda. II. Tribunal de enjuiciamiento, que
preside la audiencia de juicio y
dictará la sentencia, y III. Tribunal
de alzada, que conocerá de los
medios de impugnación y demás
asuntos que prevé
este Código.
Juez de El juez de control tiene la competencia Artículo 133. Competencia
control para conocer y resolver de manera unitaria jurisdiccional
los asuntos que le sean planteados desde Para los efectos de este Código,
la etapa inicial de investigación hasta que la competencia jurisdiccional
se dicta el auto de apertura d juicio comprende a los siguientes
quedando claro que su rol será tutelar los órganos:
derechos fundamentales y garantías I. Juez de control, con
procesales de las partes precisamente competencia para ejercer las
como contrapeso al ministerio público. atribuciones que este Código le
reconoce
desde el inicio de la etapa de
investigación hasta el dictado del
auto de apertura a juicio;
Tribunal de A este tribunal le corresponde conducir la Artículo 133. Competencia
enjuiciamient etapa de juicio que comprende desde la jurisdiccional
o recepción del auto de apertura del juicio y Para los efectos de este Código,
su desarrollo y concluye con el dictado de la competencia jurisdiccional
la sentencia. comprende a los siguientes
órganos:
II. Tribunal de enjuiciamiento, que
preside la audiencia de juicio y
dictará la sentencia, y
Tribunal de Este tribunal que actúa unitaria o Artículo 133. Competencia
alza colegiadamente se integra por uno de los jurisdiccional
tres magistrados y es la autoridad Para los efectos de este Código,
responsable de resolver los medios de la competencia jurisdiccional
impugnación que interpongan las partes en comprende a los siguientes
los ámbitos federal o de las entidades órganos
federativas., recibe los recursos de Artículo 133. Competencia
apelación que se interpongan en contra de jurisdiccional Para los efectos de
las resoluciones dictadas por los jueces de este Código, la competencia
control, tribunal de enjuiciamiento y jueces jurisdiccional comprende a los
de ejecución les da tramite y resuelve siguientes órganos
sobre su admisión o desechamiento así
como de las excusas recusaciones y
conflicto competencial de los referidos
órganos jurisdiccionales.
Juez de La ejecución de las penas y medidas de Artículo 21. La investigación de
ejecución seguridad impuestas por un tribunal de los delitos corresponde al
enjuiciamiento o por un juez de control Ministerio Público y a las policías,
tratándose de un procedimiento abreviado las
corresponde al ámbito de competencia del cuales actuarán bajo la
juez de ejecución conforme al artículo 21 conducción y mando de aquél en
constitucional el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal
ante los tribunales corresponde al
Ministerio Público. La ley
determinará
los casos en que los particulares
podrán ejercer la acción penal
ante la autoridad judicial.
La imposición de las penas, su
modificación y duración son
propias y exclusivas de la
autoridad
judicial.
Compete a la autoridad
administrativa la aplicación de
sanciones por las infracciones de
los
reglamentos gubernativos y de
policía, las que únicamente
consistirán en multa, arresto
hasta por treinta
y seis horas o en trabajo a favor
de la comunidad; pero si el
infractor no pagare la multa que
se le hubiese
impuesto, se permutará esta por
el arresto correspondiente, que
no excederá en ningún caso de
treinta y
seis horas
La policía Sus actividades deben desarrollarse con Artículo 132. Obligaciones del
estricto apego a los principios de legalidad, Policía
objetividad eficiencia, profesionalismo, El Policía actuará bajo la
honradez y respeto a los derechos conducción y mando del
humanos reconocidos en la Constitución Ministerio Público en la
pues el cumplimiento de sus funciones en investigación de los delitos
razón a lo referido puede ser una causal en estricto apego a los principios
del no cumplimiento al debido proceso es de legalidad, objetividad,
por ello que la capacitación de la policía en eficiencia, profesionalismo,
sus funciones es necesaria e honradez y respeto
indispensable. a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución
Actividad integradora. Funciones de las partes procesales en
audiencia
Después de analizar el impacto jurídico de las reformas constitucionales e
identificar las funciones de las partes en el proceso penal, es momento de
analizar su actuación en la audiencia inicial.

https://www.youtube.com/watch?v=VqGgpl-kjDg

Sujeto Intervenciones en el caso en cuestión (fundamenta jurídicamente cada


Procesal una)
La Victima u La señora Natalie Quintero
ofendido
Asesor Lic. Gisela arian barrón Hernández adscrita a la dirección general de
jurídico víctimas del delito

El imputado El señor
Efrén López Márquez por el delito de violencia familiar
Testigos María Altagracia Ortuño
El defensor Lic. Mauricio Ledezma Rodríguez defensor público adscrito a consejería
jurídica de servicios legales
Lic. Claudia Elizabeth contreras estrada defensora publica adscrita a
consejería jurídica de servicios legales

El ministerio Lic. Evaristo Martínez Hernández agente del ministerio público adscrito a la
publico fiscalía de procesos en juzgados familiares.
li. Alicia Mendoza Cisneros agente del ministerio público adscrita a la
fiscalía de procesos en juzgados familiares

El órgano México Distrito federal siendo las 10 horas del día 26 de junio 2015 en la
jurisdiccional sala de oralidad no. 28 para celebrar la audiencia inicial número de causa
003/0065/2015
Juez de Juez Jelimer Salveron García quien preside la presente audiencia
control En primera instancia el juez le pide a las partes su debida identificación
El juez de control le menciona a la ofendida que tiene el derecho a ser
asesorada por la Lic. Gisela arian Barrón Hernández por lo que le pregunta
si acepta que la antes mencionada la represente.
El juez le pregunta a la ofendida que si tiene conocimientos de sus
derechos como ofendida
De la misma manera en que le pregunto a la ofendida sobre sus derechos
este le hace los mismos cuestionamientos sobre el conocimiento de sus
derechos al imputado

Control de legalidad de la detención.


Considero que no hubo control de legalidad de la detención por lo que se gira un
citatorio al Sr. Efrén López Márquez todo esto motivado por los siguientes
artículos.
Artículo 308. Control de legalidad de la detención Inmediatamente después de que
el imputado detenido en flagrancia o caso urgente sea puesto a disposición del
Juez de control, se citará a la audiencia inicial en la que se realizará el control de
la detención antes de que se proceda a la formulación de la imputación. El Juez le
preguntará al detenido si cuenta con Defensor y en caso negativo, ordenará que
se le nombre un Defensor público y le hará saber que tiene derecho a ofrecer
datos de prueba, así como acceso a los registros.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la
oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé
certeza de su contenido y del cumplimiento.

Formulación de la imputación.
Delitos
Violencia Familiar en agravio de Natalie Quintero art. 200 fracción I en la
modalidad establecida art.201 fracción II violencia psicoemocional y sancionado
en el art. 200 satisfaciéndose el requisito de prosedibilidad querella contemplado
en art. 200bis todos los artículos mencionados del Código penal para el distrito
federal

Hechos:
el 8 de abril del año 2015 siendo las 13 horas la victima Natalie quintero se
encontraba en su domicilio conyugal cuando llego al domicilio Efrén López
Márquez con amenazas y palabras altisonantes esto en presencia de la señora a
quien también agredió María Altagracia Ortuño

clasificación jurídica completa:


de ser un delito consumado relativo al delito de violencia familia previsto en el
artículo 200fraccion I en la modalidad establecida articulo 201 fracción II y
sancionado en el artículo 200 y sancionado en el art. 200 satisfaciéndose el
requisito de procedibilidad querella.
la forma de intervención que se le atribuye al imputado y que se encuentra
acreditada en articulo 22 fracción I del código penal para el distrito federal delito
cometido de forma directa al a ver realizado por la misma persona
y quien depone en contra del imputado:
se le hace de su conocimiento que la persona que formulo querella en su contra y
por tanto lo acusa es su cónyuge y victima Natalie Quintero

Declaración del imputado.


El imputado se reserva el derecho a declarar

Plazo constitucional.
Se podrá resolver en un plazo de 72 horas
Artículo 314. Incorporación de datos y medios de prueba en el plazo constitucional
o su ampliación El imputado o su Defensor podrán, durante el plazo constitucional
o su ampliación, presentar los datos de prueba que consideren necesarios ante el
Juez de control.
Exclusivamente en el caso de delitos que ameriten la imposición de la medida
cautelar de prisión preventiva oficiosa u otra personal, de conformidad con lo
previsto en este Código, el Juez de control podrá admitir el desahogo de medios
de prueba ofrecidos por el imputado o su Defensor, cuando, al inicio de la
audiencia o su continuación, justifiquen que ello resulta pertinente.
Solicitud de vinculación a proceso.
Artículo 19 párrafo I constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
313 CPP
Derivado de la investigación se deriva que existe un delito por lo que la fiscalía
solicita autorización para dar vinculación a proceso de Efrén López Márquez

Datos de prueba expuestos por el MP.


ART. 265 CNPP
Se cuenta con la entrevista de la querellante Natalie quintero
Se cuenta con un dictamen psicológico elaborada por la licenciada en psicología
Martha Patricia Valencia Arriaga adscrita al centro de atención a la violencia
intrafamiliar de la procuraduría general de justicia del distrito federal. Que existe
afectación Sico emocional.
Consecuencias
Alta probabilidad de daño psicoemocional insultando y amenazando a la víctima
causando alteraciones en el área cognitiva presentando recuerdos desagradables
y recurrentes de los insultos las amenazas por parte del imputado disminuyendo
su capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
En el área afectiva identificando miedo y temor a que el imputado la dañe
generando ansiedad angustia e inseguridad.
Are conductual se muestra hipervigilante, se torna irritable y ansiosa
Área somática presenta alteraciones físicas
Se cuenta con la entrevista de María Altagracia Ortuño
Argumentos no vinculatorios de la defensa.
La defensa refiere que el ministerio público solo ha presentado el dicho de la
víctima y refiere que existe un testigo quien es la señora María Altagracia Ortuño y
que resulta que es madre de la víctima por lo que refiere que el testimonio es
parcial.
La defensa refiere que el dictamen del perito en psicología solo menciona que la
ofendida fue agredida por el imputado, pero no asegura que los hechos a hayan
pasado de esa manera y por lo que no es testigo, por lo que nunca refiere que a la
conclusión que llega que la ofendida tiene un daño emocional por lo que no
vincula los hechos provocados por el imputado por lo que carece de eficacia para
poder llevar una vinculación a proceso al imputado.
Por lo que la defensa manifiesta que no se reúnen los requisitos para poder
vincular a proceso al imputado esto conforme al art. 316 en cual no mencionan
que el delito haya sido dolo, culposo, continuo etc. Y por lo que no ha demostrado
una prueba fiel para esta solicitud de la vinculación a proceso del imputado.
Medida cautelar.
Art.153-158
8 fracción del art.155 CNPP prohibición de acercarse y comunicarse con la victima
esto para garantizar la seguridad de la victima de nuevos actos de agresión por el
tiempo que dure el proceso penal
Art. 16 párrafo décimo cuarto y 20 inciso C fracción sexta CPEUM a fin de dar
protección a la víctima a solicitud de la fracción séptima del artículo 155 del CNPP
sustentado a la violencia ejercida contra la víctima.
Plazo de investigación complementaria (en su caso)
Art.321
1 mes para los Cierres de investigación correspondiente en este caso
27 de julio
Resoluciones del Juez.
 El juez resuelve que se vinculara a proceso al imputado
Plazo de 30 días naturales para la investigación complementaria (Art.321)
 En cuanto a las medidas cautelares el juez se pronuncia a favor ya que el
imputado no se deberá acercar a la víctima por cuestiones de seguridad de la
misma víctima.
Por lo que el señor Efrén no se podrá acercar al domicilio de Natali Quintero
Tampoco tendrá ningún tipo de comunicación con la señora Natali Quintero salvo
a que se requiera algo relacionado con el hijo que tienen en común.
Artículo 155. Tipos de medidas cautelares
A solicitud del Ministerio Público o de la víctima u ofendido, el juez podrá imponer
al imputado una o varias de las siguientes medidas cautelares:
VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos
lugares;
VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas
personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se afecte el
derecho de defensa;

Mesografia

Reforma en materia de Amparo de 6 de junio de 2011. (s.f.). Obtenido de


http://www.internet2.scjn.gob.mx/red/constitucion/6Junio.html
Canacasco Coronel , J. H., Garcia Zamudio , D. G., Ramirez Neri , H., & Mora
Mora , J. J. (s.f.). Juicios Orales en Materia Penal.
https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=3F9897768255F5B1&authKey=
%21ABp96GpIIadCuRY&resid=3F9897768255F5B1%21525&canary=h17O
fAOEBYjd%2F%2FeN3Sy4j6fCB6GKsP0zjTNY7zmWzJs%3D5&ithint=
%2Epdf&open=true&app=WordPdf.
Judicatura, P. J. (s.f.). La Reforma Constitucional en Materia de Amparo .
Obtenido de
https://www.cjf.gob.mx/documentos/2011/ReformaAmparo2011.pdf
Mexico, G. d. (s.f.). ¿Por qué la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de
2011 modificó la relación entre el gobierno y la sociedad? Obtenido de
https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-la-reforma-constitucional-de-
derechos-humanos-de-2011-cambio-la-forma-de-ver-la-relacion-entre-el-
gobierno-y-la-sociedad?idiom=es
UNAM, B. j. (s.f.). Reforma Constitucional del Sistema penal Acusatorio 2008.
Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3609/5.pdf
UNIÓN, C. D. (s.f.). CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.
Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
UNIÓN, C. D. (s.f.). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_110321.pdf
Legislación

Código Nacional de Procedimientos Penales


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

También podría gustarte