Está en la página 1de 19

Renuncia Prescripción y

solidaridad

Art 1197 Suspensión de la prescripción.


Art 1200 Renuncia a la Solidaridad.
Art 1202 Pérdida de la acción solidaridad.
Art 1203 Relaciones internas.
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión los estudiantes


conocen las formas de realizar un
reconocimiento de obligación y sus
efectos.
Saberes previos

¿Reconocer una deuda?


Reconocimiento de deuda

El concepto, los requisitos, las clases


y los efectos jurídico surgen del artículo
1205 del C.C.

PREMISA MAYOR Art. 1205


CLASES
A.- Reconocimiento Declarativo.- El reconocimiento puede efectuarse por
Mediante el cual el deudor hace constar testamento o por acto entre vivos. En este último
que está sometido a una obligación. caso, si para constituir la obligación primitiva
se hubiera prescrito alguna forma determinada,
B.- Reconocimiento Constitutivo.-
Viene a ser la creación misma del título el reconocimiento deberá practicarse en la misma
autónomo respecto a la obligación. RECONOCIMIENTO forma.
DEL LAS
OBLIGACIONES

CONCEPTO
REQUISITOS
Es el acto jurídico unilateral,
A.- Mismos requisitos del acto jurídico.
por parte del sujeto pasivo
B.- Debe ser expreso y no tácito.
C.- Debe observarse la forma de
de la obligación, mediante
la obligación primitiva. el cual se admite estar
EFECTO JURIDICO sometida a una obligación
Es que tiene fuerza respecto de otra persona.
Probatoria de confesión.
CESIÓN DE DERECHOS

Acto de disposición en
virtud del cual el cedente Deudor
Acreedor
trasmite al cesionario el (CEDENTE)
Prestación
(CEDIDO)
derecho de exigir la
prestación a cargo de su
deudor, a lo que se ha
obligado por un título
distinto.
CESIONARIO
CARACTERISTICAS

• Es un acto de disposición causado:


Traslada en propiedad un crédito cuya
titularidad corresponde al acreedor.

• Es un acto jurídico bilateral: El cedente, al


trasmitir el crédito sale de la relación
obligatoria y deja de ser acreedor; y, el
cesionario, al adquirirlo, se convierte en
nuevo acreedor
El deudor no es parte de la cesión. Se hace aunque no preste su
asentimiento.(Art 1206)

Es un acto solemne, debe constar por escrito, bajo sanción de


nulidad.(Art 1207)

Se pueden ceder derechos que sean materia de controversia


judicial, arbitral o administrativa.(Art 1208)

Se puede ceder el derecho a participar en un patrimonio


hereditario ya causado y el cedente debe garantizar su calidad de
heredero.
ÁMBITO DE LA CESIÓN

• Comprende privilegios, garantías reales y


personales así como los accesorios del
derecho trasmitido, salvo pacto en contrario.

• El cedente está obligado a garantizar la


existencia y exigibilidad del derecho cedido,
salvo pacto distinto.
GARANTÍA DE LA SOLVENCIA
DEL DEUDOR: Art. 1213

⚫ El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor.

⚫ Pero si lo hace responde en cuanto haya recibido del cesionario,


en el pago de los intereses, reembolso de los gastos de la cesión
y los que el cesionario haya realizado para ejecutar al deudor,
salvo pacto distinto
MOMENTO DESDE QUE SURTE
EFECTO

⚫ La cesión debe serle comunicada o


aceptada por el deudor para que le
sea oponible. (Art 1215)

⚫ Si el deudor paga al cedente antes


de la comunicación o aceptación, el
pago no surte sus efectos si se
prueba que conocía de la cesión
realizada. (Art 1216)
EFECTOS DE LAS OLIGACIONES
• Es la consecuencia Jurídica, que surte sus
efectos inter partes y sus herederos, luego de
haberse constituido la obligación.

• El derecho a exigir el cumplimiento de la


obligación por parte del acreedor.

• El deber de cumplir con la prestación por parte


del deudor.

• El Artículo 1219 del C.C. prevé las facultades


esenciales que tiene todo acreedor como
consecuencia de una obligación. No son todas,
pero si constituyen las más importantes.
EJECUCIÓN DIRECTA: Art. 1219 inc. 1

• Emplear las medidas legales a fin que el


deudor le procure aquello a que está
obligado.

• Se trata de obtener la ejecución directa, tanto


de la prestación como del deudor.
EJECUCIÓN INDIRECTA:
Art. 1219 inc. 2
• Procurarse la prestación o hacérsela procurar
por otro, a costa del deudor.

• Es la ejecución indirecta, en tanto que se


obtiene la prestación debida, pero de un
tercero.

• Esta ejecución es posible si se trata de


obligaciones que no son personales.
EJECUCIÓN POR EQUIVALENCIA:
Art. 1219 inc. 3
• Obtener una indemnización de daños y
perjuicios.

• Es una compensación dineraria como


equivalente de la prestación no recibida.

• Se requiere la inejecución de la obligación; que


sea motivada por una causa imputable (dolo o
culpa) y que cause un daño con el que la
inejecución guarde relación de causalidad.
LA ACCIÓN OBLICUA: Art. 1219 inc 4

• Ejercer derechos del deudor, en vía de acción o de defensa,


salvo que sean inherentes a la persona.

• No se necesita de una autorización judicial, pero debe citar al


deudor en el proceso que promueva.

• El ejercicio de la acción no le da al acreedor un derecho


preferente sobre lo recuperado.

También podría gustarte