Está en la página 1de 42
Capitulo IV OBLIGACIONES DE HACER Y OBLIGACIONES DE NO HACER ‘Sumario. Obligaciones de hacer. 26. Nocidn. 27. Obligaciones de hacer fungibles y no fungibles. 28. Obligaciones de medios y obligaciones de resultados. 29. Incumplimiento culposo de la prestacién. 30. Cumplimiento parcial, tardo 0 defectuoso. 31. Indemnizacién de dafios y perjuicios. 32. Cumplimiento parcial, tardio 0 defectuoso sin culpa del deudor. 83. Prestacién imposible por culpa del deudor. 34. Prestacién imposible por culpa del acreedor. 35. Prestacidn imposible sin culpa delas partes. Obligaciones deno hacer. 36. Nocién. 37. Opciones del acreedor en casos de incumplimiento. 38. Indemnizacion de dafios y perjuicios. 39. Responsabilidad por el incumplimiento de la obligacién de no hacer. 40. La mora en las obligaciones de no hacer. OBLIGACIONES DE HACER 26. NOCION Las obligaciones de hacer consisten en actos positivos mediante los cuales se realizan servicios, como puede ser, por ejemplo, el caso de la prestacién que consista en realizar la pintura de un cuadro, o ejercer 219 Rati Ferrero C. la defensa en un proceso, o escribir una obra literaria, Estas obligacio- nes “imponen al deudor el desarrollo de una actividad que permita al acreedor la satisfaccién de su interés (prestar un trabajé, ejecutar alguna obra, gestionar un asunto)”, Tienen pues por objeto uno o varios actos del deudor distintos de la entrega de la cosa. Para Colma, la obli- gacion de hacer “es aquella cuya prestacién consiste en un hecho 0 acto que no entrafia ningtin dar, vale decir, que no implique transferencia de una cosa, a menos que esa transferencia (entrega, tradicién, etc.) sea un simple accesorio del hecho 0 acto fundamental. Esta se encuentra, tipi- camente, contenida en la prestacién de un servicio (profesional, etc.) 0 en la ejecucién de una obra (una.casa, un libro, un puente, un camino, etc.); particularmente, cuando el locador o empresario no pone los co- rrespondientes materiales”. La ley exige que las obligaciones de hacer se cumplan en el plazo y modo estipulados. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 3321-2013-Lambayeque, de 03-11-2014, ha sefialado que no constituye obligacién de hacer lo exigido por el érgano munici- pal pues no existe un hecho a cuya ejecucion se haya comprome- tido a cumplir la demandada en un plazo y modo determinado que habiliten al actor a la ejecucién del mismo: “Octavo. [Esta] Sala Suprema colige que la sentencia expedida por la [...] Corte Superior [...] se encuentra arreglada a ley e interpretando el ar- ticulo 1148° del Cédigo Civil concluye que el caso de autos no versa sobre cumplimiento de una obligacién de hacer contenida en un acto juridico de orden civil celebrado entre la recurrente y la Municipalidad pues no existe un hecho a cuya ejecucién se haya comprometido cumplir la demandada en un plazo y modo 49 Dizz-Picazo y Guut6n, Sistema de derecho civil, cit., Vol. I, p. 145. 50 Cotmo, De las obligaciones en general, cit., T. I, p. 247. 220 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES determinado o en su defecto a los exigidos por la naturaleza de la obligacién que habiliten al actor a la ejecucién del mismo y si bien en un principio precisé que el obligar a exigir tarjetas de operatividad y registro individuales de flora vehicular no cons- tituye un acto administrativo que recaiga en la esfera del objeto ordinario de la administracién del Gobierno Municipal al no ha- ber dispuesto en modo alguno que dicho acto sea de naturaleza civil las alegaciones expuestas por la empresa de transportes recu- rrente no resultan amparables correspondiendo que haga valer si lo tiene a bien el derecho que alega en la forma de ley debiendo declarase infundado el recurso de casacién.” El modo del acto forma parte indisoluble del mismo. Por esa ra- z6n, no estard cumpliendo con la prestacién quien estuviese obligado a construir un “puente de material de hierro” y construye un “puente de material de madera”. “El modo es capital en estas obligaciones, a diferencia de lo ocurre con las de dar, en las cuales lo primordial es la cosa misma en qué estriba la prestacin y no el modo de su entrega, por cuanto ese modo no va a desvirtuar la prestacién. Aqui, lo modal del hecho forma parte indisoluble del hecho mismo”. “Por lo demés, en eso del modo entran no pocas cosas: el fin econémico que perseguia el acreedor, la calidad de los materiales empleados, la calidad de la mano de obra, las mismas virtudes estéticas cuando se trate de cosas de arte 0 de cosas o hechos en que el arte cuente, etc. Y, en el juicio final se deber4 tener en consideracién el conjunto de esas circunstancias, para resolver si la prestacién defectuosa no Ilena, con todo, las diversas miras utilita- tias y artisticas del acreedor; aunque haya deficiencia secundaria que en la prdctica puede resultar depreciable; méxime si se tiene en cuenta que 51 Co1mo, De las obligaciones en general, cit.,T. I, p. 247. 221 Ravi Ferrero C. el principio de tener por no hecho o destruir lo hecho tiene que ser ex- cepcional, por lo mismo que entrafia como una nulidad, o la desapari- cién de un valor econémico que por ser tal debe ser respetable”®. Si el obligado hiciese el servicio de manera distinta, se tendrd por no hecho; y, por lo tanto, no podré exigir la contraprestacién, o podrd destruirse lo que fue mal ejecutado. En cuanto al plazo, si éste no fue fijado por las partes, serd el exigi- do por la naturaleza de la obligacién o las circunstancias del caso (arti- culo 1148 CC). Asi, existen servicios que prestados a destiempo dejan de tener utilidad, como puede ser el caso de contratar un abogado para defender un juicio y que este profesional presente la demanda cuando el derecho ha caducado. En la Casacién 1567-2002-Lima, de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, de 20-12-2002, el juez ha establecido un plazo judicial para la entrega de las obras, infiriendo (“por la naturaleza y circunstancias de la obligacién”) que el acreedor ha querido concederle ese plazo al deudor para el cumplimiento de esa pres- tacién de hacer no obstante no haberse pactado el plazo de modo preciso: “Octave. Respecto a la denuncia casatoria relativo a la interpretacién errénea del articulo 1148 del Cédigo Civil los {de- mandados] aducen que sien el caso de autos no existe plazo para la entrega de las obras de habilitacién ejecutadas y recepcionadas la Sala ha interpretado erréneamente el indicado dispositivo le- gal, sefialando que la correcta interpretacién de la norma es que dada la naturaleza de la obligacién no se podfa determinar el pla- zo de ejecucién sin antes contar con criterios técnicos especiali- zados que concluyan con una proyeccién de los trabajos relativos a la urbanizacién, el tiempo requerido para su ejecucidn y el f- 52 Cotmo, De las obligaciones en general, cit.,. I, p. 248. 222 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES nanciamiento necesario. Examinado el texto de la norma se llega a la determinacién que ella contiene dos supuestos, uno, que el obligado a Ia ejecucién de un hecho debe cumplir la prestacién en el plazo y modo pactados, y otro, debe cumplir en los térmi- nos exigidos por la naturaleza de la obligacién o las circunstancias del caso. Este tiltimo supuesto ha sido recogido [correctamente] por la Sala Superior al aplicar la norma al caso de autos. El cum- plimiento de la obligacién no puede quedar al libre albedrio de quien se compromete a ella. {...] Noveno. [..] El plazo, en efecto, es una de las modalidades del acto juridico y debe establecerse de manera expresa o tacita en el mismo. De lo contrario (de no haberse establecido expresa 0 ticitamente plazo alguno) la ejecu- cién de la obligacién se deberd realizar de manera inmediata, en estricta aplicacién del principio previsto en relacién al pago por el articulo 1240 del Cédigo Civil, que sefiala textualmente que “3i no hubiese plazo designado (para el cumplimiento de la obli- gacién) el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de contraida la obligacién’”. Sin embargo, existe la salvedad para exigir el cumplimiento de la obligacién, que este cumplimiento dependa de la naturaleza y circunstancias de la obligacién, como ocurre en el presente caso (obras de habilitacién ejecutadas en cincuenticuatro lotes de terreno y recepcionadas), de las que se deduce que el acreedor ha querido concederle un plazo al deudor para el cumplimiento de la obligacién de hacer no obstante no haberse pactado el plazo de modo preciso. Cuando el articulo 1148 del Cédigo Civil prevé que la obligacién puede cumplizse «en los exigidos por la naturaleza de la obligacién o las circuns- tancias del caso” debe entenderse, en relacién al primer elemento, que se refiere a las condiciones en que generalmente deba ejecu- tarse la obligacién pactada, sirviendo de elementos de juicio para llegar a esa determinacién en el presente caso las resoluciones de alcaldfa [..., entre ellas, la (...] que aprobé los proyectos de habi- 223

También podría gustarte