Está en la página 1de 21
Capitulo XVIII LA NOVACION ‘Sumario.164. Nocidn. 165. Requisitos. 166. La novacidn objetiva. 167. Modalidades que no importan novacién. 168. Novaci6n subjetiva. a. Por cambio de acreedor. b. Por cambio de deudor. b.1. La delegacién: b.2. La expromision. 169. Efectos de la novacién,-a. La no transmisién de. garantfas, salvo casos de excepci6n. b. Con relacién a las obligaciones condicionales. b. 1. Condicién suspensiva. b.2. Condicién resolutoria. c.Nulidado .anulabilidad de: la obligacion primitiva. d. Nulidad o ~ anulacién de la nueva obligacién y garantias de terceros. 164. NOCION En el derecho romano la novacién tuvo gran importancia, por cuanto constitufa un remedio al rigor del principio de intransmisibilidad e in- mutabilidad de la relacién jurfdica, ya que para modificarla era necesa- rio extinguirla y constituir una nueva. En la actualidad, algunos cédigos, como el alemdn, han preferido no legislar sobre ella reemplaz4ndola por otras instituciones que la com- prenden. 493 Rat Ferrero C. ‘Leén Barandiaran considera lo siguiente: “Numerosos son los casos de modificaciones en los elementos integrantes de una relacién jurfdica, sin que se pueda decir que hay extincién de esta misma: cesién de cré- dito, pago con subrogacién, aval, pago con intervencién, transmisién de activo y pasivo de las sociedades. La determinacién de los efectos y alcances de estas modificaciones debe dejarse al acuerdo de las partes; no hay por qué presumir que tales determinaciones importen extincién de la obligacin, para crear otra nueva”, En nuestro concepto, el actual Cédigo, con buen criterio, ha pre- ferido mantener la institucién de la novacién, siguiendo al derogado. La novacién es una forma de extincién de la obligacién que con- siste, como bien lo precisa el articulo 1277 del CC, en la sustitucién de una obligacién por otra. Giorgi la define como “la sustitucién conven- cional de una nueva obligacién a la obligacién antigua, de manera que esta quede extinguida”. El Cédigo agrega que para que exista novacién es preciso que la vo- luntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligacién, © que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva. Los Mazeaud anotan al respecto: “La novacién es una operacién que, de una sola vez, extingue una obligacién para reemplazarla por otra. Los romanos decfan de ella que era transfussio atque translatio de una obligacién en otra. Constituye, pues, una simplificacién, al evitar tener que proceder a dos operaciones sucesivas y distintas: extincién de una obligacién, creacién de otra diferente. Porque la novacién produce efectos particulares, sobre todo la extincidn de las garantfas de la deuda 198 LeOn BARANDIARAN, Comentarios al Cédigo Civil peruano, cit.,"T. 11 (De las obligacio- nes), pp. 51 y 52. 494 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES antigua, por lo que debe ser distinguida con cuidado de operaciones ju- ridicas diferentes, aunque muy parecidas. La creacién de una obligacién nueva entre personas ya unidas por un vinculo de derecho no consti- tuye una novacién cuando subsiste la obligacién antigua. Tampoco lo es la extincién de una deuda antigua sin creacién de una obligacién nueva”!, La novacién constituye una forma de extincién no satisfactoria, pues produce la extincién de la obligacién sin que sea satisfactorio el interés del acreedor. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 941-05-Lima, de 22-05-2006, ha hecho una definicién de no- vacién: “Quinto. [...] La novacién, concebida en términos gene- rales, constituye una figura juridica mediante la cual se extingue tuna obligacién existente para crear otra nueva, sea a través del cambio de la obligacién primitiva o mediante el cambio de los sujetos activo o pasivo de la relacién obligacional. Es necesario precisar que, como institucién, la novacién encuentra su regula- cién general en el Cédigo Civil, especificamente en los articulos 1277 a 1287 del citado cuerpo normative, lo que no impide sin embargo que, por leyes especiales, se establezcan otros requisitos y efectos que puedan derivarse para casos concretos.” La Casacién 2535-2002-Puno, de 17-01-2003, de la Sala Civil Permanente, ha sefialado que para que exista novaci6n es preci- so que la voluntad de novar se manifieste indubitablemente en la nueva obligacién: “Quinto. [La] Sala Superior no ha tenido en cuenta que lo que se ha sustituido no es la obligacién en sf que es la deuda anticrética de seis mil délares americanos, que se encuentra insoluta, y ha sido reconocida por quienes ahora 199 Mazeaup, Lecciones de derecho civil cit, Parte Segunda, Vol. II, p. 458. 495 Ravi Ferrero C. ocupan la posicién contractual del deudor anticrético, sino lo que en realidad se sustituye es la garantia para el cumplimiento del pago de la obligacién que es la garantia de anticresis que ha sido cambiada por la garantia hipotecaria sobre otro bien, con- forme a lo acordado en el citado contrato de cesidn de posicién contractual, pues el bien inmueble en anticresis ha sido vendido aun tercero que es la empresa ahora demandante. Sexto. Para que exista novacién es preciso que la voluntad de novar se ma- nifieste indubitablemente en la nueva obligacién o que la exis- tencia de la anterior sea incompatible con la primera en el caso de autos, no se dan estos presupuestos, pues la deuda anticréti- ca sigue siendo la misma, la cesién de posicién contractual no conlleva a la extincién de la obligacién, siendo que lo cedido es la calidad de parte deudora en el contrato que ha sido asumida por los cesionarios.” En otra sentencia (Casacién 2606-98-Lima, de 26-04-1999, de la Sala Civil Transitoria), se ha sefialado que para que exista no- vaci6n, es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubi- tablemente en la nueva obligacién: “Zércero. [Por] la figura de la novacién se sustituye una obligacién por otra y, para que exista, es preciso que la voluntad de novar se manifieste indubitable- mente en la nueva obligacién, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva como establece el articulo 1277 del Cédigo Civil [...1.” La novacién importa la sustitucién de una obligacién por otra distinta, sostiene la Casacién 2962-98-Cono Norte, de 04-06- 1999, de la Sala Civil Transitoria: “Sétimo. La] novacién es una de las formas como se extingue una obligacién, y sucede cuando una obligacién es sustituida por una nueva que se crea y que la reemplaza [...] e importa la sustitucién de una obligacién por otra distinta [...]. 496 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 165. REQUISITOS Podemos reducir a cuatro los requisitos necesarios para que exista no- vacién: 1. Una obligacién anterior que se extingue. 2. Una obligacién siguiente que se diferencia de la primera y la sustituye. 3. Capacidad de las partes interesadas para contratar. 4, Voluntad de novar (el animus novandi). El animus novandi, a de- cir de Messineo, consiste en la “conciencia de producir los efectos pro- pios de la novacién (sustitucién de nueva obligacién ala originaria, que queda extinguida). Tal voluntad debe resultar en modo no equivoco: la voluntad de novar no se presume; lo que, sin embargo, no significa que sean necesarias, a tal objeto, declaraciones expresas de voluntad”™, 166. LA NOVACION OBJETIVA La novacién objetiva se presenta cuando el mismo acreedor y el mis- mo deudor acuerdan sustituir la antigua obligacién por otra nueva, ya sea con una prestacién distinta (por ejemplo, la prestacién consiste en entregar un determinado automévil, y luego el acreedor y el deudor acuerdan que el segundo entregue al primero un automévil distinto) o por un titulo o causa diferente (por ejemplo, se debe la suma de cien mil soles por concepto de pago del precio de una compraventa, y las partes pactan que la suma sea considerada debida a titulo de mutuo). 200 Messnse0, Manual de derecho civil y comercial, cit.,T. TV, p. 403. 497 Rati Ferrero C. La esencia de la novacién objetiva es que en la nueva relacién obligatoria se mantienen tanto el acreedor como el deudor origina- rios, pero lo que cambia es la prestacién. Asf, sefiala Messineo: “La novacién objetiva es una relacién que media entre los mismos sujetos de la originaria obligacién; y tiende a sustituir otra obligacién —con objeto o titulo diverso (aliquid novi)— a la precedente (de ordinario, de contenido equivalente), de manera que el deudor esté actualmente obligado a base de la nueva obligacién. Y hay que agregar que, induda- blemente, el ecto del nacimiento de la nueva obligacién es, también, la extincién de la antigua”™. La novacién objetiva se diferencia de la dacién en pago en cuanto en esta tiltima a través de la ejecucién de una prestacién distinta de la debi- da se extingue la relacién obligatoria quedando satisfecho el interés del acteedor. En cambio, en la novacién objetivaa la extincion de la relacién obligatoria originaria se acompafia el nacimiento de una relacién nueva con prestacién distinta o con la misma que se debe a titulo distinto, sin que se produzca, por ello, la satisfaccién del interés del acreedor. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, en la Casacién 73-2001-Callao, de 03-10-2001, ha precisado, en un caso de novacién objetiva, que es necesaria la existencia de un acuerdo previo entre el deudor y el acreedor de la obligacién primitiva: “Sexo. (...] Debe sefialarse que pata que pueda configurarse a dacién en pago o se produzca la novacién objetiva de la obliga- cién, es necesario, en cualquiera de los dos casos, la existencia de un acuerdo previo entre el deudor y el'acreedor de la obligacién primitiva, por lo que habiendo quedado establecido en autos que el gobierno peruano no asumié la deuda de la demandada ni 201 Messieo, Manual de derecho civil y comercial, cit, T. IV, p. 401. 498 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES se constituyé en deudor de la misma frente al gobierno suizo, entonces no resultan de aplicacién al caso concreto las normas invocadas.” 167. MODALIDADES QUE NO IMPORTAN NOVACION Como la novacién para ser tal requiere del animus novandi, el articulo 1279 del CC es tajante y claro al determinar que las variaciones de algiin elemento accesorio no conllevan novacién. Asi, no se puede con- siderar que existe una novacién cuando se emite un titulo valor o se renueva, se modifica el plazo o él lugar de pago o, en general, cualquier otro cambio accesorio. Esta norma es muy importante, pues la novacién tiene consecuen- cias muy graves para el acreedor en cuanto, como veremos, le hace per- der las garantias y otros accesorios de la obligacién primitiva, por lo que se requiere que el animus novandi resulte de modo inequivoco. Las variaciones adjetivas que se mencionan en el articulo 1279 del CC no implican —sin la existencia del animus novandi— el cambio de un ele- mento esencial por lo que no producen efectos novatorios. Cabe anotar que el caso més frecuente e importante de los mencionados en el articu- lo 1279 del CC es el de la emisién de una letra de cambio o un pagaré por suma igual a la adeudada. Si no resulta con toda certeza una volun- tad distinta de las partes, se debe considerar que con la emisién (y de ser el caso su aceptacién) de dichos titulos valores las partes hayan querido solo atribuir al acreedor un medio més enérgico para hacer valer su propio crédito, excluyéndose por lo tanto la existencia de una novacién. “En todos los casos dichos —sefiala Messineo refiriéndose a los casos mencionados— se modifica la obligacién ya existente, dejdndola en 499 Ratt Ferrero C. vida; pero no se sustituye a ella una nueva; y, por tanto, no se tiene nova- cién™, La Sala Civil de la Corte Suprema, en la Casacién 874-95-Lima, de 11-10-1996, ha sefialado que la modificacién de un plazo 0 del lugar del pago, no produce novacién: “Segundo. [La] Em- presa [demandada] ha formulado contradiccién al mandato de ejecucién, fundéndose en que la obligacién contraida a que se refieren las escrituras con mutuo con garantfa hipotecaria, que hhan dado lugar a la presente accién, han sido objeto de novacién segiin minuta de 21 de abril de 1994, suscrita por la demandante y acreedota, por lo que todo debe regirse bajo las condiciones establecidas en Ia novacién. Tércero. [La] minuta de 21 de abril de 1994 a que hace referencia la ejecutada, modificé el plazo de a devolucién de la suma adeudada, manteniéndose las garantias hipotecarias. Cuarto. [El] articulo 1279 del Cédigo Civil dispone que la modificacién de un plazo o del lugar del pago, no produce novacién.” 168. NOVACION SUBJETIVA a. Por cambio de acreedor Para que la novacién subjetiva por cambio de acreedor produzca sus con- naturales efectos extintivos de la obligacién primitiva, es preciso que exista un convenio entre el primitivo acreedor, el nuevo acreedor y, adi- cionalmente, el consentimiento del deudor. Asf lo prescribe el articulo 1280 del CC. Ello implica que estamos ante un negocio trilateral, pues se requiere de la voluntad de los tres sujetos involucrados. Sin el consen- 202 Messnveo, Manual de derecho civil y comercial, cit., T. IV, p. 403. 500 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES timiento del deudor no podria crearse una nueva obligacién por la que A deba responder, a pesar de que la prestacién sea la misma. Justamente en ello se diferencia de la cesién de derechos y del pago con subrogacién. La novacién subjetiva por cambio de acreedor se diferencia de la cesién de derechos, como lo apunta Angel Gustavo Cornejo, en que en ésta: “No hay creacién de una obligacién nueva. El antiguo crédito pasa tal como es, es decir, con sus modalidades, sus pactos accesorios y aun con los vicios de que pueda adolecer, a un nuevo sujeto activo; y por esto, la cesién de créditos puede Ilevarse a cabo sin el consentimiento y aun contra la voluntad del deudor””*. En la novacién por cambio de acreedor, el acreedor primitivo no solo sale de la relacién obligatoria, como en la cesién, sino que determina la extincién de la obligacién primitiva, credndose una nueva entre el (nuevo) acreedor y el primitivo deudor. Igual sucede con el pago por subrogacién, al que no han faltado quienes lo hayan considerado como una cesién ficticia, ya que quien paga y se subroga pasa la condicién de nuevo acreedor, pero la obliga- cién sigue siendo la misma. Ademés, la novacién es siempre convencio- nal mientras la subrogacién puede ser convencional o legal. b. Por cambio de deudor Nuestro Cédigo no contiene una regulacién precisa sobre la transmi- sién de la posicién pasiva de la relacién obligatoria por actos inter vivos. Sin embargo, al regular la novacién por cambio de deudor hace alusién a dos negocios jurfdicos que pueden determinarla: la delegacién y la expromisién. Por ello, a fin de entender cuando estos dos esquemas ne- 203 Cornejo, Cédigo Civil, cit., T. II (Derecho de las obligaciones), Vol. I, p. 432. 501 Rati. Ferrero C. gociales pueden determinar una novacién por cambio de deudor, cons- tituye premisa fundamental explicar en qué consisten, a fin de allanar el camino en la comprensién de la novacién subjetiva. Hay, sin embargo, como vamos a ver, un elemento comtin para que en estos dos supuestos negociales (delegacién y expromisién) se produzca una novacién: el con- sentimiento del acreedor de liberar al primitivo deudor. b.1. La delegacion La delegacién puede ser tanto activa como pasiva. Como sefiala Messineo: “La delegacidn es un negocio en el que participan tres suje- tos, que se llaman respectivamente, delegante, delegado y delegatario, y en virtud del cual: A) el deudor (delegante) asigna al acreedor (delegata- rio) un nuevo deudor (delegado): el cual a su vez se obliga —porque est4 autorizado por el delegante (deudor originario)— frente al delegatario (esta es la delegacién pasiva): B) o bien el acreedor (delegante) autoriza a un tercero (delegado) a hacerse destinatario de la promesa —hecha por el deudor (delegatorio)— de cumplir la obligacién (ya existente), viniendo a ser, con esto, nuevo acreedor (esta es la delegacién activa)”, De la delegacién activa no nos vamos a ocupar, pues ésta puede dar lugar a una novacién por cambio de acreedor, de la que ya nos hemos ocupado. Es la delegacién pasiva la que nos interesa. Dentro de ella es posible distinguir: * Una delegacién solutoria o de pago, en la que el delegado en ejecucién de la orden del delegante efectiia de modo directo una pres- tacién a favor del delegatario (acteedor del delegante). Ello ocurte nor- malmente cuando el delegado es deudor del delegante, el que a su vez 204 Messinso, Manual de derecho civil y comercial, cit. T. IV, p. 174. 502 DER5CHO DE LAS OBLIGACIONES es deudor del delegatario. Ast, si Pedro (delegante) debe a Pablo 1,000 délares (delegatorio), y a su vez es acreedor de Juan (delegado) por 1,000 délares, Je ordena a Juan que pague directamente a Pablo la suma de 1,000 délares. Tal podria esquematizarse asi: PEDRO (Delegante) | Debea . Debea | : | | ‘. | o | EUAN en PABLO | (Delegado) pagara (Delegatorio) | La finalidad buscada con la delegacién de pago es realizar en una unica operacién la extincién de dos relaciones obligatorias. Ello se ob- tiene a través de un acuerdo entre delegante y delegado y no requiere de intervencién alguna del delegatario (el acreedor del delegante), en rela- cién al cual se verifica un pago por tercero. El esquema de la delegacién de pago lo encontramos claramente en el cheque girado contra el banco para que lo cobre el acreedor del girador. Aqui no cabe hablar de nova- cién alguna, pues estamos ante una operacién solutoria, que satisface el interés del acreedor por el pago realizado por el tercero (delegado). * Una delegacién promisoria o de deuda, en la que frente a la invitacién del delegante el delegado asume en su propio nombre una de- terminada obligacién frente al delegatario prometiendo el pago. Como 503 Ratt Ferrero C, se trata de una simple promesa de pago dirigida al delegatario y no de un pago directo a éste se requiere su aceptacién, En nuestro ejemplo: PEDRO (Delegante) Debea Debea 4 PABLO JUAN (Delegado) promete pagar a (Delegatorio) A su vez la delegacién promisoria puede ser /iberatoria o perfecta, 0 acumulativa o imperfecta (también llamada adpromisién). Por la primera, el acreedor delegatario acepta la obligacién del dele- gado, declarando expresamente que libera al delegante, quedando como tinico obligado el delegado. A este supuesto de delegacién se refiere el ar- ticulo 1281 del CC cuando establece que “La novacién por delegacion requiere, ademds del acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sus- tituido, el asentimiento del acreedor”. Cuando se produce la liberaci6n del primitivo deudor, estamos pues ante una novacién, por cuanto la obligacién primitiva se extingue, creandose una nueva entre el delegado (nuevo deudor) y el delegatario (el acreedor). La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casaci6n 941-05-Lima, de 22-05-2006, nos presenta un caso de novacién 504 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES subjetiva por cambio de deudor: “Octavo. [...] [C]uando la Sala Superior, al revocar la apelada, analiza y aplica en el caso concreto la figura de la novacién subjetiva por delegacién prevista en el articulo 1281 del Cédigo Civil, segtin el cual se requiere, ademas del acuerdo entre el deudor que se sustituye y el sustituido, el asentimiento del acreedor, sustenta su decisién en una norma im- pertinente, toda vez que la norma especial, esto es, la Ley General de Sociedades, no exige tal aceptacién expresa del acreedor de la sociedad transferente, a quien faculta tinicamente a ejercer su derecho de oposicién en los términos a que se refiere el articulo 383 de la citada Ley, raz6n por la cual la primera causal material denunciada resulta fundada.” Si en cambio, el acreedor delegatario acepta la obligacién del dele- gado sin liberar al deudor delegante, estamos ante una delegacién pro- misoria imperfecta o acumulativa, porque al primitivo deudor se agrega uno nuevo, sin que aquel quede liberado, por lo que no existe novacién, sino que la relacién obligatoria se ha enriquecido en su lado pasivo con un nuevo deudor. El propésito de la delegacién imperfecta es darle al acreedor una garantia adicional y no constituye novacién. b.2. La expromisi6n La otra forma de sustitucién del deudor es por expromisién dis- tinta a la delegacién de deuda, en la que el nuevo deudor, que queda obligado al acreedor, es designado por el deudor anterior; mientras que en la expromisién el nuevo deudor acepta tomar el lugar del primitivo deudor sin el consentimiento de este tiltimo. En esta figura negocial existen tres sujetos: un tercero extrafio a la relacién obligatoria (expromitenie), el deudor (ex promitido) y el actee- 505 Rati Ferrero C. dor (expromisario). Asi, Pablo (expromitente) promete pagar a Juan (ex- promisario) la deuda de 1000 délares de Pedro (expromitido). En este caso se podria graficar de la siguiente manera: PEDRO (deudor expromitido) Debea PABLO —§ —_—_— > JUAN (©xpromitente) promete pagar a (€xpromisario) La expromisién al igual que la delegacién de denda puede ser liberatoria 0 acumulativa Sera liberatoria cuando el acreedor (expromisario) acepta la promesa del tercero (expromitenté), liberando al primitivo deudor (expromi- tide). En este caso estamos ante una novacién por expromisién. Para que ésta se produzca es necesario, y a su vez suficiente, que el nuevo deudor se obligue con el acreedor con su consentimiento y que el antiguo deudor quede liberado. En cambio, si se acepta la promesa de pago del tercero sin liberar al deudor, no estamos ante una novacién, sino ante un negocio que ha agregado un nuevo deudor a la misma relacién obligatoria. Colin y Capitant opinan lo siguiente: “La novacién por cambio de deudor puede igualmente realizarse sin el concurso del primer deudor. Se dice entonces que hay expromissio. Es necesatio suponer que un tercero se obliga directamente para con el acreedor, con la condicién de que éste libere al deudor. El caso, evidentemente, no es muy frecuente”””>. 205 Coun y Carrzanr, Curso elemental de derecho civil, cit., T. Ul (Teoria general de las obligaciones), p. 222. 506 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES El articulo 1282 del CC se limita a establecer que la novacién por expromisién puede efectuarse aun contra la voluntad del deudor primi- tivo. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, en la Casacién 281-98-Lima, de 21-10-1998, nos presenta un caso de novacién por expromision: “Sétimo. [Como] se aprecia, acudiendo a la doc- trina como si existiera un vacio en la ley, la de vista ha aplicado la figura de la “delegacién imperfecta”, ignorando asi el articulo 1282 del Cédigo Civil referido a la novacién por expromisién, “cuya pertinencia en la litis fluye justamente del hecho establecido como probado en el sexto considerando de la sentencia impugnada y en el 9° de la sentencia de primera instancia segiin el cual la empresa PC afianzada por el Banco [demandado], no aparece en la tercera letra de cambio girada por {la empresa] PM y aceptada por (la empresa] PP en relacién con la cual se reclamé la ejecucién de [una] carta fianza [...], del 2 de febrero de 1993, en mérito a cuya inejecucién se reclama la indemnizacién materia de este proceso. Octavo. {El] recurso es amparable en este extremo determindndose por aplicacién del articulo 1282 del Cédigo Civil que al haberse producido una novacién por expromisién el primitivo deudor [la empresa] PC fue liberado de su obligacién, lo cual determina que al producirse la extincién de dicha carta fianza [...] del 2 de febrero de 1993 devino en inejecutable y, por légica consecuencia, no hay dafios ni perjuicios que resarcir.” 169. EFECTOS DE LA NOVACION a. Lano transmisi6n de las garantias, salvo casos de excepcion Producida la novacién, ya sea objetiva o subjetiva, como regla no se transmiten a la nueva obligacién las garantfas de la obligacién extingui- 507 Ratz Ferrero C. da, Esto resulta Idgico desde que con la novacién se extingue la obliga- cién antigua para dar paso a una nueva, por lo que al fenecer la primera obligacién ella también debe acarrear la extincién de todos los acceso- tios. La regla est4 contenida en el articulo 1283 del CC, que establece asi una diferenciacién importante con la cesién de derechos en que sf se transmiten los accesorios. Sobre este punto, Alterini-Ameal-Lépez Cabana indican: “la no- vacién extingue la obligacién principal con sus accesorios, y las obli- gaciones accesorias. La novacién extingue, pues, conjuntamente con la obligacién primitiva, los accesorios tales como prendas o hipotecas, intereses 0 privilegios que tuviere; y las obligaciones accesorias, como cldusulas penales o fianzas”?, Sin embargo, es posible el pacto en contrario. Este pacto debe ser entre todos los involucrados no solo entre acreedor y deudor (en la novacién objetiva) ni entre delegatario, delegado y delegado o expromi- tente y expromisario (en la novacién subjetiva), sino que también de- ben intervenir los terceros garantes. Asi sefialan Alterini-Ameal-Lépez Cabana que el pacto de reserva de los accesorios “no podria perjudicar al tercero que no ha intervenido en el acto”™”, La segunda parte del mismo articulo agrega que, en el caso de nova- cién por delegacién, de ser insolvente el nuevo deudor (delegado), el acree- dor puede exigir el pago al deudor primitivo (delegante) y sus garantes, si dicha insolvencia hubiese sido anterior y publica a la novacién, o, en todo caso, conocida por el deudor (delegante) al delegar la deuda. Ello se 206 Acrenint-Ameat-Lévez Casana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, cit. 1995, p. 618. 207. Aurermt-Ameat-Lévez Canana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, cit., 1995, p. 618. 508 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES justifica, por cuanto se reputa que el acreedor (delegatorio) al aceptar al delegado insolvente como nuevo deudor, obviamente incurrié en error, Be por desconocimiento de una realidad que debié conocer. La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 941-05-Lima, de 22-05-2006, sefiala que el articulo 1283 CC no sélo admite pacto en contrario, sino que resulta inoperante cuan- do la insolvencia del nuevo deudor hubiese sido anterior y pibli- ca, 0 conocida del deudor al delegar su deuda: “Décimo Quinto. [En] cuanto a la denuncia por inaplicacién del articulo 1283 del Cédigo Civil, que regula la intransmisibilidad de las garantias a la nueva obligacién, esto es, que por la novacién no se trasmiten a la nueva obligacién las garantias de la obligacién extinguida, debe puntualizarse que la misma se trata de'una disposicién de cardcter general que no sdlo admite pacto en contrario sino que, ademds, resulta inoperante cuando la insolvencia del nuevo deu- dor hubiese sido anterior y publica, o conocida del deudor al delegar su deuda. La Ley General de Sociedades no establece en el Titulo referido a la escisibn, si procede o no la transmisién al nuevo deudor de las garantias otorgadas por terceros a favor del deudor primigenio, en consecuencia, el articulo 1283 del Cédigo Civil resultarfa aplicable en el andlisis supletoriamente.” b. Con relaci6n a las obligaciones condicionales Como sefiala Cossio “la extincién de la obligacién primitiva no es solo el efecto, sino la causa de la nueva, llamada a sustituirla, hasta el extre- mo de que nacimiento y extincién se relacionan reciprocamente”™*, Este nexo entre la obligacién primitiva y la nueva se refleja en aquellas 208 Citado por Dfez-Picazo y GuLién, Sistema de derecho civil, cit., Vol. II, p. 254. 509 Rati. Ferrero C. disposiciones de nuestro Cédigo que prevén las consecuencias de la extincién por novacién de una obligacién condicionada, as{ como de la sustitucién de una obligacién simple por una condicionada. b.1. Condicién suspensiva El articulo 1284 del CC indica que, si una obligacién pura se con- vierte en otra con condicién suspensiva, solamente existird novacién si se cumple la condi por lo que, de no cumplirse la referida con- dicién, la antigua obligacién subsiste hasta que se produzca el evento condicional previsto en la nueva obligacién. Sin embargo, el Cédigo admite pacto en contrario. Ello es explicable pues la condicié siva implica que el nacimiento mismo de la obligacién est supeditado a la verificacién de un hecho futuro ¢ incierto. Por ello recién se pro- yn. suspen- ducird la novacién cuando se verifique el evento, porque recién en ese momento surge la obligacién (nueva) y se extingue la primitiva. La misma regla es de aplicacién en sentido contrario, vale decir que, si la antigua obligacién estuviera sujeta a condicién suspensiva y la nueva obligacién fuera pura, solamente operar4 la novacién si previa- mente se cumple la condicién suspensiva. La explicacién del fenémeno estd en que la causa de la creacién de la nueva obligacién esté en la extincién de la primera. Mientras la obligacién no exista, obviamente, no se puede novarla, La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, en la Casacién 2888-2003-Lima, de 13-10-2004, sefiala que no debe confun- dirse las obligaciones propias del contrato con la condicién a que puede estar sujeto el acto juridico: “Sérimo. {La] condicién a que hacen referencia los articulos 1284 y 1285 del Cédigo Civil, es aquella modalidad del acto jurfdico que regulan los articulos 171 510 | DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 2.177 del Cédigo Civil, que constituye en doctrina elementos ac- cidentales que son ajenos al acto juridico pero que incorporados a éste, por voluntad de las partes, alteran los efectos del mismo; siendo la condicién suspensiva aquella en que los efectos del acto dependen de la realizacién del evento puesto como condicién, mientras que la resolutoria es aquella en que los efectos del acto cesan al verificarse el hecho puesto como condicién. Octave. [En] tal sentido resulta de suma importancia no confundir las obliga- ciones propias del contrato con la condicién a que puede estar sujeto el acto juridico como lo hace no sdlo el superior colegiado sino también el A quo, al considerar como “condiciones” la for- ma cémo iba a ¢jecurarse las prestaciones que se detallan en (EI) contrato de convenio de pago.” 6.2, Condicién resolutoria Con relacién a la condicién resolutoria, el articulo 1285 del CC resuelve de manera inversa que en el supuesto de condicién suspen- siva. Asi, cuando una obligacién pura se convierte en otra sujeta a con- dicién resolutoria si opera plenamente la novaci6n, salvo que se haya pactado en contrario. Esta norma se explica por cuanto la obligacién sujeta a condicién resolutoria despliega todos sus efectos, hasta que se verifique el evento futuro e incierto que extinga la obligacién. El segundo parrafo del mismo articulo agrega que se aplicardn las mismas reglas si la antigua obligacién estuviera sujeta a condicién reso- lutoria y ella fuera sustituida por una nueva obligacién pura, en cuyo caso la novacién operaria plenamente, salvo pacto en contrario. 511 ‘Ratt Ferrero C. c. Nulidad o anulabilidad de la obligaci6n primitiva El nexo entre la obligacién primitiva que se extingue por el nacimiento de otra que la sustituye se refleja también en el tratamiento que les da el Cédigo frente a los supuestos de nulidad o anulabilidad del titulo de la obligacién primitiva. En efecto, el articulo 1286 del CC dispone ta- jantemente lo siguiente: “Si la obligacién primitiva fuera nula, no existe novacién’. Si la obligacién primitiva fuese nula no podré operar la novacién, ya que no se estaré extinguiendo ninguna obligacién para crear una nueva que la sustituya. Para el caso de que el titulo de la obligacién primitiva fuese anula- ble, la solucién de nuestro cédigo es distinta, determinando que la no- vacién tendra validez si el deudor, conociendo el vicio, asume la nueva obligacién; ya que ello equivale a su convalidacién y posterior extincién para reemplazarla por otra nueva. Cuando la obligacién primitiva es absolutamente nula no existe para el derecho; no teniendo, por lo tanto, posibilidad de ser confirma- day, por ende, de ser novada. d. Nulidad o anulacién de la nueva obligaci6n y garantias de terceros Segtin el articulo 1287 del CC, “Si la nueva obligaci6n se declara nula oes anulada, la primitiva obligacién revive, pero el acreedor no podré valerse de las garantias prestadas por terceros. La norma se explica por cuanto, conforme lo dispone el articulo 222 del CC, “el acto juridico anulable es nulo desde su celebracién por efecto 512 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES de la sentencia que asf lo declare”. Si se anula el acto en virtud del cual se creé la nueva relacién obligatoria (por la existencia de error, dolo, violencia o intimidacién, simulacién, etc.) significa que no hubo novacién, por lo que subsistird la obligacién primitiva. Lo mismo ocurre con la nulidad. Declarada Ia nulidad del acto novativo, no siendo convalidable (articulo 220 del CC) resulta que, en definitiva, no hubo novacién, Sin embargo, ello vale inter partes. Los terceros garantes no se perjudican con la decla- racién de nulidad o la anulacién del titulo de la nueva obligacién. Por Jo cual, para ellos la novacién si mantiene sus efectos de liberarlos de las garantfas otorgadas (articulo 1283 del CC). 513

También podría gustarte