Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MERIDA

“KLEBER RAMIREZ”

PNF ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA

“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”

INTEGRANTE:

Albarrán Maldonado Angely Melissa C.I .28.370.959

Trayecto I. Sección “C”

Unidad Curricular: Salud Pública.

Docente: Angel Ferrer.

EJIDO, OCTUBRE DE 2020


Introducción

La historia natural de la enfermedad, se refiere a la forma en cómo evoluciona cualquier


enfermedad, sin que sea tratada, en el presente trabajo se abordara de forma precisa este tema,
destacando sus niveles de prevención. Por otra parte el proceso salud-enfermedad, es la forma en
que el individuo construye su padecimiento, desde el punto de vista individual y social.

Es importante conocer cómo evolucionan las enfermedades, ya que facilita la prevención,


y garantiza que las acciones médicas se apliquen de forma más exitosa. La importancia de
conocer el proceso o historia natural de una enfermedad se basa en que, en teoría, durante este
proceso se pueden introducir varios factores, como por ejemplo: tratamientos, con el objetivo de
intervenir y modificar el curso natural de la enfermedad.
1. Historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención:

Se entiende por historia natural de la enfermedad a la manera propia de evolucionar


cualquier enfermedad transmisible o no, como un accidente u otro hecho violento por ejemplo,
sin que intervenga las ciencias médicas para detenerla, desde antes de que ésta se inicie, es
decir la interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial, hasta su resolución en
recuperación, cronicidad o muerte.

La Historia Natural de la Enfermedad, se divide en dos grandes períodos: Pre-patogénico


y Patogénico. En el periodo Pre – Patogénico: Significa antes de la enfermedad, este se
desarrolla en el hombre sano y suceden en el ambiente una serie de hechos y situaciones con la
participación de los agentes causales y los huéspedes, que posteriormente pueden o no producir
un estimulo de enfermedad. Mientras que el periodo Patogénico, es cuando ya aparece la
enfermedad en la persona. Se lleva a cabo en el hombre enfermo y la conforman una serie de
etapas, hasta llegar a varios resultados finales. La suma del período pre-patogénico y el
patogénico constituye la historia natural de la enfermedad, de cualquier enfermedad, sea
transmisible o no.

Desde el punto de vista de la salud pública, se ha demostrado que mientras más


precozmente se aborden los problemas a lo largo de esta historia natural, más efectivas y de
menor costo serán las intervenciones a nivel colectivo. Una forma de ordenar las
intervenciones colectivas, útil para la mayor parte de los problema de salud, es vincularlas a
la historia natural de la enfermedad. Clásicamente se han descrito 3 niveles de prevención
(Leavell y Clark), cada uno con estrategias de intervención propias:

1.1 Nivel de prevención primario (periodo pre-patogénico): Acciones individuales o


comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta
enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo.

 Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente


sana.
 Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población
presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud.

1.2 Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población


presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:

 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población


general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento, no
modifica la incidencia real de la enfermedad.
 Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para
acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.

1.3 Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en


el largo plazo las consecuencias de la enfermedad, dirigida a enfermos avanzados,
convalecientes o discapacitados. Incluye:

 Tratamiento
 Rehabilitación
 Prevención de la discapacidad 

2. El proceso salud enfermedad:


El estado de salud o enfermedad de un ser humano es el resultado de un proceso
dinámico, lo que significa que está permanentemente pasando de un nivel a otro de salud o de
enfermedad, por lo cual se habla de un proceso de salud-enfermedad.

El proceso salud-enfermedad, es una construcción individual y social mediante la cual el


sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de
este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el
universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así
como de las condiciones materiales de vida.

La concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el común de la


gente tenga sobre su padecimiento las que condicionarán los tipos de ayuda a buscar. Existe un
complejo mundo de creencias y valores, normas, conocimientos y comportamientos ligados
explícitamente a la salud que interaccionan permanentemente con la medicina oficial y que dan
cuenta no sólo de las modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el
sujeto tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el tiempo libre, y
con el conjunto de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.

Las causas del proceso salud-enfermedad son múltiples intervienen una compleja red de
factores causales las cuales han sido estudiados y clasificados de diferentes formas a través del
tiempo por muchos autores y desde puntos de vista diversos.
Conclusión

Un interrogante constante en cualquier enfermedad, tanto para el médico como para el


paciente, es saber cuál puede ser su evolución. Este interrogante ha sido resuelto por la ciencia
médica mediante el diagnóstico preciso del tipo de enfermedad y, posteriormente, la observación
en muchos casos del curso que tomaba. La importancia de la historia natural de una enfermedad
por tanto es vital, ya que el personal médico, permite determinar el tipo de tratamiento y como
aplicarlo. Mientras que para el paciente, permite despejar las dudas sobre cuál puede ser su
futuro vital, laboral y social y para las instituciones sanitarias, es vital ya que les permite tener
una adecuada planificación y así prever los recursos materiales y económicos frente a la misma.
Tener unos sólidos conocimientos en este tema, para el futuro profesional de enfermería, ya que
este debe garantizar una atención oportuna y eficiente al paciente en cada etapa de la
enfermedad.
Bibliografía

 http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comun
itaria/medicina/unidad%20ii/HISTORIA%20NATURAL%20DE%20LA
%20ENFERMEDAD.pdf

También podría gustarte