Está en la página 1de 5

1

Universidad Politécnica Salesiana, Laboratorio Maquinas Alterna, Practica 10

‘‘Conexión en Paralelo de Generador Sincrónico’’


Diego Jadán, Carlos Pérez
djadan@est.ups.edu.ec,
cperez@est.ups.edu.ec
Universidad Politécnica
Salesiana - Sede Cuenca

Resumen--- En el presente informe se expondrá sobre el


proceso para realizar la conexión a la maquina síncrona en
paralelo con la red, y para ello se necesitó el uso de dos I. MARCO TEÓRICO
máquinas síncronas, el cual al aumentar o disminuir la
corriente de exitacion en base a las variaciones se van 2.1 Máquina Síncrona
tomando los datos respectivos para los cálculos Es una máquina eléctrica rotativa cuya velocidad de rotación
correspondientes, finalmente se estableció conclusiones y del eje y la frecuencia eléctrica están sincronizadas y son
recomendaciones. Toda la simulación es presentada en mutuamente dependientes, la máquina puede operar tanto
simulink como motor o como generador. Como motor síncrono
convierte la energía eléctrica en energía mecánica, la
Palabras Claves--- maquina síncrona, puesta en paralelo, velocidad de rotación del eje depende de la frecuencia de la
rotor red eléctrica a la que se encuentra conectado, o bien convierte
energía mecánica en energía eléctrica. En este caso es utilizada
OBJETIVOS como generador síncrono y la frecuencia entregada en las
Objetivo General: terminales dependerá de la velocidad de rotación y del número
de polos la misma. [2] Los elementos físicos de la máquina
 Conectar en paralelo un generador síncrono en la red Síncrona pueden dividirse en dos aspectos:
eléctrica trifásica.  Aspecto mecánico el cual hace referencia a la
estructura física de la máquina.
Objetivos Específicos:  Aspecto Eléctrico en el cual se analizan el
funcionamiento de los elementos de la máquina
 Medir las tensiones de línea y de fase en la red eléctrica y
el generador y verificar que sean iguales.
 Medir la frecuencia tanto de la red como del
generador para verificar que sean iguales
 Verificar que la secuencia de fases de la red eléctrica y
el generador sean iguales

I. Introducción
Una máquina síncrona es una máquina eléctrica rotativa de
corriente alterna cuya velocidad de rotación del eje y la
frecuencia eléctrica están sincronizadas y son mutuamente
dependientes, la máquina puede operar tanto como motor o
como generador. Como motor síncrono convierte la energía
eléctrica en energía mecánica, la velocidad de rotación del eje
depende de la frecuencia de la red eléctrica a la que se
encuentra conectado, o bien convierte energía mecánica en
energía eléctrica. En este caso es utilizada como generador
síncrono y la frecuencia entregada en las terminales dependerá Fig. 1 Circuito equivalente máquina síncrona. [2]
de la velocidad de rotación y del número de polos la misma.
Las máquinas síncronas se utilizan fundamentalmente como
generadores de corriente alterna; en menor medida como
motores de corriente alterna, ya que no presentan par de
arranque y hay que emplear diferentes métodos de arranque y
aceleración hasta alcanzar la velocidad de sincronismo.
También se utilizan para controlar la potencia reactiva de la
red.
3. Instrumentos de medición

Fig. 3 Amperímetro analógico

Fig. 2 Diagrama fasorial de la máquina síncrona. [2]

2.2 Principio de funcionamiento


2.2.1 Motor
En este caso se lleva la máquina síncrona a la velocidad de
sincronismo, pues la máquina síncrona no tiene par de
arranque, y se alimentan el devanado de campo con corriente
continua y el devanado del estator con corriente alterna. La
interacción entre los campos creados por ambas corrientes
mantiene el giro del rotor a la velocidad de sincronismo. [3]

2.2.2 Generador
Una turbina acciona el rotor de la máquina sincrónica a la vez
que se alimenta el devanado rotórico con corriente continua,
proporcionada por un generador denominado excitatriz. El
entrehierro variable o la distribución del devanado de campo Fig. 4 Voltímetro analógico
contribuyen a crear un campo más o menos senoidal en el
entrehierro, que hace aparecer en los bornes del devanado
estatórico una tensión senoidal. Al conectar al devanado
inducido una carga trifásica equilibrada aparece un sistema
trifásico de corrientes y una fuerza magneto motriz senoidal.
[3]

.2.3 Máquina síncrona como generador


En este modo de funcionamiento es necesario proveer al rotor
de la máquina síncrona con un movimiento mecánico y
alimentar el devanado del rotor con corriente continua. El
entrehierro contribuye a crear un campo magnético, que genera
en los bornes del devanado del estator una tensión senoidal.
Al conectar al devanado inducido una carga trifásica
equilibrada aparece un sistema trifásico de corrientes y una
fuerza magneto motriz senoidal. [1][4]
Fig. 5 Frecuencímetro analógico
Fig. 8 Tipo de Clase del instrumento analógico

Fig. 6 Amperímetro

3. Simbologías de instrumentos analógicos

Fig. 9 Corriente del instrumento analógico

Fig. 7 Posicion de uso del instrumento analógico

Fig. 8 Tensión del instrumento analógico Fig. 10 Identificación del instrumento analógico
II. DESARROLLO

Fig. 12 valores de voltaje de rojo (VM1), azul (VM2)


Fig. 11 Conexión en paralelo de 2 generadores síncronos

4. Al usar simulink oviamos los cálculos las cuales se dan


con la siguiene formulas
Mediante los datos obtenidos calcular la potencia reactiva,
potencia activa, 𝑭𝒑, 𝑻𝒅 𝒚 𝑺%:

𝑷 = 𝑤1 + 𝑤2
𝑸 = √3(𝑤2 − 𝑊1)
𝑃
𝑭𝑷 =
𝑆
𝑺 = √3𝑉𝑙 ∗ 𝐼𝑙

Fig. 12 valores de (P) y (Q) del Generador (G1)

5. Tabla de mediciones del paralelo de generadores


sincrónicos.

Ie V P(G1 Q(G1 P(G Q(G


) ) 2) 2)
1.7 207. 0.018 - 10 619
7 7 0.016 72
1
1.7 213. 0.019 - 11 655.
5 8 8 0.017 36 9
0
1.8 220 0.021 - 12 693.
0 0.018 02 9
0
1.8 226. 0.022 - 12 733
5 1 2 0.019 70
0
1.9 232. 0.023 - 13 773.
2 4 0.020 39 2
1
2 244. 0.025 - 14 856.
4 9 0.022 84 7
3
6. Grafica del voltaje de la maquina síncrona 1 y maquina
síncrona 2
III. CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica se pudo determinar ciertas
características de la conexión en paralelo de
generadores sincrónicos, se midió corriente de
excitación, voltajes, corrientes, potencias y se calculó
las potencias que ingresan a la red eléctrica mediante
el uso de simulink. Además, para el desarrollo de la
práctica se la recomienda realizar las conexiones de
manera correcta, ya que se verificó la corriente
máxima que el motor soporta y así evitar sobrepasarla,
tener cautela con los equipos e instrumentos de
medición que se utilicen.
Esta práctica fue de gran interés al comprobar los
requerimientos para la conexión en paralelo de un
generador sincrónico, pudimos llegar a obtener los
valores correctos de tensiones y frecuencia, y se
comprobó la secuencia de las fases antes de realizar
la conexión con la red.

IV. BIBLIOGRAFIAS

[1] S. J. Chapman, "Motores síncronos", en Máquinas eléctricas, 4° Ed.,


México: Mc. GrawHill, 2005, Cap. 6, pp.346-379
[2] J. F. Mora, "Máquinas Síncronas", Máquinas Eléctricas, 5° Ed.,
México: Graw Hill, 2003, Cap. 5.
[3] Ozuna, O. S., Hern, I. V., Xochiquetzal, I., God, A., Cervantes, M., Rodr,
G. R., & Mart, R. (n.d.). Caracterización de los sistemas de
control de voltaje y velocidad de una máquina síncrona para
pruebas de corto circuito.

También podría gustarte