Está en la página 1de 10

“Letreros Comerciales

en Vía Pública”
Lic. Julio Monsech
Titulo: Letreros Comerciales en Vía Pública
Autor: Julio Monsech
Fecha: Septiembre de 2009

® Derechos cedidos por el autor a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa


(CAME) para el PROGRAMA NACIONAL de CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNOLOGICO
PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ARGENTINA.

© CAME, 2009

ISBN en trámite

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.


Primera edición: noviembre de 2008
Dirección de CAME. Florida 15, 3er. Piso. (C1005AAA) Ciudad de Buenos Aires.

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su tratamiento informático y la trans-


misión por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por regis-
tro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de CAME.

IMPRESO EN ARGENTINA
Introducción general
Excepto quienes cuentan con conocimientos y medios económicos suficientes
como para contratar un asesor especializado, los que por otra parte son escasos
en esta especialidad, ya que lamentablemente no se enseña en las universidades;
el común de los comerciantes desconoce los diversos factores a tener en cuenta
para darse a conocer mediante un letrero. Así las cosas, suele suceder que lo que
instalemos no tenga la imagen adecuada, no sea visible, no comunique lo necesa-
rio, sea confuso, ilegal, antieconómico o simplemente, todo ello junto…

La idea del curso no es formar expertos en imagen de vía pública, sino simple-
mente lograr que la misma sea eficiente a la hora de comunicar lo necesario para
lograr nuestros objetivos comerciales, a la par de evitar que pasemos por malos
momentos, gastos innecesarios, conflictos y hasta estafas a nuestra buena fe, de
parte de asesores, fabricantes, gestores, clientes, vecinos e inspectores,

Tenga en cuenta que los problemas normalmente vienen solos: la idea del curso
es no ir en su búsqueda…

Lic. Julio Monsech


Objetivos generales
• Suministrar pautas para facilitar la elección del tipo de letrero que per-
mita llamar la atención sobre su comercio con mayor efectividad.

• Analizar definiciones de los diferentes tipos de letreros y sus principa-


les características técnicas, para alcanzar un lenguaje común.

• Analizar la evolución de la idea a la obra, considerando los espacios


aprovechables, las facilidades de instalación y mantenimiento, la pre-
vención en materia de molestias a los vecinos, así como otros facto-
res que concurren a desarrollar mejor la imagen comercial.

• Analizar el esquema normativo de la publicidad en vía pública y su


utilización en el desarrollo de la imagen comercial.

• Destacar las particularidades de actividades especiales o ubicadas


en jurisdicciones poco comunes o en ocasiones, “superpuestas” con
otras, por ejemplo, del orden nacional con provincial o municipal, las
que suelen entrar en conflicto.

• Señalar la importancia que tiene para los centros comerciales a cie-


lo abierto el lograr una identidad corporativa dentro de un esquema
normativo municipal especial y comunitario, que permita transmitir
una imagen unificada y dotada de servicios comparables a los deno-
minados “shoppings”, para que las PyMEs instaladas en los ejes co-
merciales puedan incrementar su competitividad.
Orientaciones para el estudio

ICONOS QUE ENCONTRARÁ EN ESTA UNIDAD DIDACTICA

Recuerde

Ejemplos

Resumen

Actividad de Aprendizaje
Índice de contenidos
Introducción general 5
Objetivos generales 6
Orientaciones para el estudio 7
Iconos que encontrará en esta Unidad Didáctica 7
Bibliografía 10

Unidad didáctica 1 11
Desarrollo de los contenidos 14
De los alcances y definiciones 14
Tecnología disponible 20
Síntesis de la Unidad 26

Unidad didáctica 2 27
Desarrollo de los contenidos 30
Síntesis de la Unidad 36

Unidad Didáctica 3 37
Desarrollo de los contenidos 40
Administraciones de seguros, altas y bajas. 52
Síntesis de la Unidad 56

Unidad Didáctica 4 57
Desarrollo de los contenidos 61
Síntesis de la Unidad 67
Un caso práctico 68
Área Disponible para Publicidad 68
Estructuras Portantes y/o Marquesinas y/o Estructura Representativa. 69
Estructura sobre terraza: 69
Apéndices 71
Apéndice 1 72
Términos Usuales 72
Apéndice 2 73
Galería fotográfica. 73
Apéndice 3 92
I) Según la ubicación y el contenido del anuncio. 92
II) Según el tipo de emplazamiento 92
III) Según sus características 93
IV) Elementos portantes de los anuncios 94
V) De los anuncios 95
VI) Anuncios salientes. 96
VII) Estructuras portantes publicitarias. 97
VIII) Estructuras Portantes Publicitarias o Cubiertas Comunes en Centros Co-
merciales a Cielo Abierto. 98
IX) Estructura representativa. 98
X) Estructura portante publicitaria sobre terraza. 99
XI) Estructura portante sobre terreno. 99
XII) Columnas Publicitarias emplazadas en la acera (Prohibidas en Capital Federal). 100
XIII)Carteleras. 101
XIV) Medianeras. 103
XV) Anuncios en toldos. 104
XVII) Telones. 105
XVIII) Letreros Ocasionales. 106
XIX) Publicidad áreas lindantes con vías de circulación rápida, autopistas y
semi-autopistas. 107;
XX) Volantes. 107
Bibliografía

“Código de la Publicidad” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ley 41.115


(vigente) sus reglamentaciones y modificaciones.

“Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial” Nº 24.449, sus reglamentaciones y


modificaciones.

“Estudios de Observablilidad” – Autor: Julio Monsech.

“Secretaría de Energía y Combustibles” – Reglamentación para la instalación de


EESS. (Estaciones de Servicio).

“Secretaría de Comercio” - Obligatoriedad de exhibir precios en lugar visible.

También podría gustarte