Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉ MICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso:
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Tema:
Estudio de consistencia y tendencia
DOCENTE:
ING. LUIS DE FRACESH ORTIZ
ALUMNOS:

BUSTAMANTE TASILLA, GERMAN


BOLAÑOS TAUMA, JUAN
CHILON QUISPE, SANDER
MENOZA RAMOS, SILAS

Cajamarca, Junio del 2013


I. INTRODUCCION

El siguiente trabajo encargado pretende que el alumno se encuentre preparado

para tener la capacidad de poder procesar datos hidrometeoroló gicos,

considerando la importancia de manejar adecuadamente esta informació n, que nos

servirá para la toma de decisiones para el diseñ o de obras de ingeniería de

diferente envergadura, tales como represamiento de agua, manejo adecuado de

agua potable, generació n de energía hidroeléctrica, agua de riego, drenaje de

carreteras, manejo de aguas pluviales y otros, ademá s nos permitirá efectuar un

manejo má s adecuado y racional de las campañ as agrícolas, considerando la

estacionalidad de las lluvias y ademá s teniendo en cuenta los cambios climá ticos

que en los ú ltimos tiempos hemos venido observando.

II. OBJETIVOS

 Analizar las tendencias (graficar datos de la serie, realizar un aná lisis


estadístico de esta serie).

 Analizar los saltos (completar dato faltante, graficar serie histó rica,
aná lisis del diagrama de doble masa).

 Analizar la Consistencia de la Muestra Hidroló gica.


III. MARCO TEORICO

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

El hidró logo o especialista que desea desarrollar un estudio hidroló gico,


debe buscar la informació n de la cuenca en estudio, en las instituciones
encargadas de su recopilació n, pero una vez que ésta se ha obtenido, una
de las interrogantes que se debe hacer es:

La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que


está n expuestas las informaciones hidroló gicas, por lo cual su estudio, es
de mucha importancia para determinar los errores sistemá ticos que
puedan afectarlas.

Inconsistencia es sinó nimo de error sistemá tico y se presenta como saltos


y tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos
vírgenes con el tiempo.

La no homogeneidad en una serie de tiempo hidroló gica, se debe a factores


humanos (tala indiscriminada de una cuenca, construcció n de estructuras
hidrá ulicas, etc.) o a factores naturales de gran significancia, como los
desastres naturales (inundaciones, derrumbes, terremotos, huracanes,
etc.)

Análisis de saltos-gráfico

Aná lisis de los Hidrogramas. Esta fase complementaria consiste en


analizar visualmente la distribució n temporal de toda la informació n
hidrometereologica disponible combinando con los criterios obtenidos del
campo para detectar la regularidad o irregularidad de los mismos; para lo
cual, esta se grá fica en coordenadas cartesianas representando en el eje
de las ordenadas el valor de la informació n (precipitació n, descargas, etc.)
y en el eje de las abscisas el tiempo cronoló gico respectivo (anuales,
mensuales, semanales o diarios), cuya grá fica resultante es denominado
Hidrograma.

De la apreciació n visual de estos grá ficos se deduce si la informació n es


aceptable o dudosa, considerá ndose como informació n dudosa o de poco
valor para el estudio, aquella que muestra en forma evidente valores
constantes en periodos en los cuales físicamente no es posible debido a la
característica aleatoria de los datos, y cuando no hay compatibilidad con la
informació n obtenida en el campo.

Una de las formas má s adecuadas para indicar en este primer aná lisis –
cuá les son los posibles periodos que presentan informació n dudosa y
cuales son aparentemente buenos, consiste en lo siguiente:

a) Cuando se dispone de una serie simple, vale decir un solo registro de


informació n, esta se puede dividir en varios periodos y compatibilizar con
la informació n de campo obtenida, tratando de no confundir un salto con
una sequía prolongada varios añ os o con la ocurrencia de varios añ os
hú medos. Así por ejemplo si se tiene que una estació n después de un
cierto tiempo es trasladada a otro lugar, es muy probable que la
informació n obtenida presente un salto entre los datos registrados al
inicio y los registrados en el nuevo lugar de estació n.

Otra alternativa seria realizar un aná lisis Bayesiano, determinando para


ello la distribució n posterior del tiempo de cambio y de la cantidad de
cambio, para un nivel de confianza con sus respectivos limites de
variació n, como se ha indicado en el capitulo anterior correspondiente a
series simples.

b) Cuando se tiene estaciones vecinas, se comparan sus Hidrogramas


respectivos y se observa cual periodo varía notablemente con respecto a
los demá s disponibles, realizando en este caso un aná lisis de series
mú ltiples. Esto es posible cuando se dispone de informació n en cuencas o
subcuencas de comportamiento hidroló gico similares.
c) Cuando se dispone en el á rea de estudio de datos de precipitació n y
escorrentia superficial, entonces se comparan sus Hidrogramas
respectivos, los cuales deben ser similares en su comportamiento, siempre
y cuando las descargas superficiales sea funció n exclusiva de la
precipitació n.
d) Se debe mantener en lo posible el periodo má s largo y má s reciente como
al má s confiable, quedando a criterio de la decisió n técnica de acuerdo a la
experiencia en el á rea.

Del aná lisis de los Hidrogramas complementado con la informació n del


campo, se obtiene una primera aproximació n sobre la bondad de la
informació n, separando los periodos de informació n dudosa para su
posterior aná lisis de doble masa y estadístico.

ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Comparació n grafica de dobles acumulaciones de los mó dulos anuales de


precipitació n o diagramas de doble masa, nos ha permitido verificar,
consistencia de la informació n, sino también el proceso de aná lisis de
saltos, tendencias y completació n de la series de datos

Cuando se trata de precipitaciones o descargas estas masas son anuales. La


investigació n de campo servirá para ubicar la estació n má s confiable en su
manejo y se llama Estació n Índice, estas pueden ser má s de una. Se sigue el
siguiente procedimiento:
Ilustración 1: Curva de doble masa

 Seleccionar las estaciones índices (en el aná lisis grá fico no


mostraron saltos).

 Obtenemos su promedio acumulado anual.

 Graficar el promedio acumulado anual de las estaciones índices en el


eje de las abscisas vs. el acumulado de las estaciones dudosas.

 Identificar los saltos en el grá fico dados por el nú mero de quiebres


de cada curva y definir los períodos confiables y dudosos (Investigació n
de campo) de otra manera no se podría corregir los saltos.

ANALISIS DE SALTOS

El aná lisis estadístico de presencia de saltos de la informació n


pluviométrica a escala mensual se realiza mediante unas inferencias
estadísticas, es decir: Prueba de "T" y una Prueba de "F" de fischer. La
prueba de "T" sirve para analizar la consistencia en la media y la prueba de
"F" sirve para analizar la consistencia en la varianza. En esta etapa se
procede a analizar estadísticamente tanto la media como la varianza de los
períodos dudoso y confiable, establecidos en la fase de identificació n.
a)Cálculo de la media y de la desviación estándar para las sub muestras,
según:

b) Cálculo del (tc) calculado según:


Consistencia en la media: prueba de "t" (student)

Si los datos son significativos esta prueba e lo va determinar. Se procede


de la siguiente manera:

Formulación de la Hipótesis

 H.P: Hipó tesis planteada:


x1: (período confiable) es estadísticamente confiable .

x2: al nivel de significació n "α" (α = 5%); el nivel de confianza


con que se ejecuta la prueba es 100% - α, en este caso es 95%
para pruebas en hidrología.

 H.A: Hipó tesis alterna: La x1 es diferente estadísticamente de x2 al


mismo grado de significació n anterior.

Determinar Tc (T calculado)

T c=(x 1−x 2)/S d ; S d=S p(1 /n 1+1/n 2)½

s p=[(n 1−1)s 1 ²+(n 2−1) s 2 ²]½

Donde:

 n 1 y n 2 es elnúmero de datos de cada período .


 s d y s p desviación estándar correspondiente a cada período.
 s 1 y s 2: varianza correspondiente a cada período .
 x 1 y x 2 son las medias de los datos de cada período .

- Determinar el Tt (T Tabular) se obtiene de tablas o directamente de la


curva (modelo). Hay que determinar el nú mero de grado de libertad.

GL1=n1 – 1

GL 2=n 2−1

Aceptació n o rechazo de la hipó tesis planteada y alterna.

Si el∨T c∨¿ T t ; Se aceptar la hipótesis planteada.

Si∨T c∨¿ T t ; Se que aceptar la hipótesis alterna .


Consistencia en la varianza: prueba de "f" (fisher)

La homogeneidad de varianza se verifica mediante la prueba "F", segú n el


siguiente procedimiento.

Plantear la hipó tesis:

H.P: Las varianzas de los períodos 1 y 2 son equivalentes estadísticamente:

( s 1)²=(s 2)².

H.A: Las varianzas con diferentes estadísticamente al  ∝=5 %

( s 1)²=( s 2) ²

Determina Fc (F calculado)

F c =( s 1)² /(s 2) ² , si(s 1) ²>( s 2)²

F c =( s 2)² /( s 1) ² , si(s 2) ²>( s 1)²

Determinar Ft (F tabulado) de tablas o directamente del modelo.

Nº de grado de libertad del numerador : n1−1

Nº de grado de libertad del numerador : n2−1

La tabla es de triple entrada .

Criterios de aceptació n o rechazo de H.P.

 Si Fc < Ft entonces aceptar la H.P., estadísticamente son iguales. La


prueba es no significativa.

 Si Fc > Ft entonces aceptar la H.A. La prueba es significativa hay que


eliminar el salto.
Eliminación y corrección de saltos

Para ver si las variables está n correlacionadas hay que hacer una prueba
"T": Tc

T c=R c(n−2)½/(1−r c)½

Donde:

n :número de datos .

H.P: Las variables x e y está n correlacionadas al α= 0 5%.

Criterios de aceptació n:

 Si∨T c∨¿ T t Aceptar H . P .


 Si∨T c∨¿ T t Aceptar la H . A . , corregir la muestra .

Uso de ecuaciones. (Cuando se trata de una sola muestra).

x i=¿

x i=¿

xi: dato corregido.

 x i :dato sin corregir .


 x 1 :media del períododudoso
 s 1: desviación estándar del período confiable
 s 2: desviación estándar del período por corregir .

IV. CÁLCULOS
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA MUESTRA

1. Análisis de Saltos
Para poder realizar el aná lisis de consistencia de los datos de la muestra
primero se tiene que determinar el dato faltante, lo cual se logra
correlacionando ambas muestras, de la siguiente manera:
a) Obtenció n de dato faltante añ o 1955:

Fó rmula a utilizar:

PA
P x = Ṕx
( )
Ṕ A

Tabla 1: Para obtener dato faltante año 1955

Año Tabla 8.4 tabla 8.5


1939 22.802 16.949
1940 22.386 12.812
1941 28.268 16.01
1942 13.736 14.08
1943 31.352 26.704
1944 25.602 13.872
1945 27.134 8.373
1946 23.199 14.733
1947 22.96 13.848
1948 28.324 15.664
1949 34.369 11.827
1950 15.523 10.583
1951 13.689 20.459
1952 28.123 19.416
1953 72.637 19.684
1954 20.793 17.69
1955  14.952  23.595
1956 30.56 11.485
1957 34.191 10.112
1958 22.688 9.872
1959 25.087 14.276
1960 22.306 12.27
1961 18.445 21.189
1962 29.043 17.023
1963 18.33 22.148
1964 23.679 18.188
1965 27.359 18.055
1966 14.599 10.48
1967 34.778 30.106
1968 6.695 8.25
1969 21.972 13.641
1970 22.073 18.306
1971 38.698 15.935
1972 24.518 33.48
1973 43.62 25.139
1974 27.522 20.321
1975 39.454 13.632
1976 23.153 15.395
1977 29.701 15.277
1978 6.462 10.026
1979 16.494 11.3
1980 6.395 9.613
Media sin 16.054 23.335
1955

16.054∗23.595
P x= =14.952
23.335

b) Aná lisis visual:


- Gráfica de la serie: una vez completados los datos de la muestra de
la estació n en estudio, podemos graficar los datos para verificar la
existencia de saltos.

Tabla 2:Datos para hidrograma

año Caudal(m3/s)
1939 16.949
1940 12.812
1941 16.01
1942 14.08
1943 26.704
1944 13.872
1945 8.373
1946 14.733
1947 13.848
1948 15.664
Gráfico 1: Hidrograma tabla 8.4
1949 11.827
1950 10.583
1951 20.459
1952 19.416
1953 19.684
1954 17.69
1955 14.952
1956 11.485
1957 10.112
1958 9.872
1959 14.276
1960 12.27
1961 21.189
1962 17.023
1963 22.148
1964 18.188
1965 18.055
1966 10.48
1967 30.106
1968 8.25
1969 13.641
1970 18.306
1971 15.935
1972 33.48
1973 25.139
1974 20.321
1975 13.632
1976 15.395
1977 15.277
1978 10.026
1979 11.3
1980 9.613
1981 20.69

Del hidrograma correspondiente podemos observar que no existe un


salto aparente por lo tanto vamos a realizar el diagrama de doble masa:

c) Aná lisis de doble masa:

Para realizar este aná lisis se ha tomado como base la tabla 8.5:

Tabla 3: Datos para análisis de doble masa

Tabla 8.4 Tabla 8.5


año
Caudal(m3/s) Acumulado Caudal(m3/s) Acumulado
1939 16.949 16.949 22.802 22.802
1940 12.812 29.761 22.386 45.188
1941 16.01 45.771 28.268 73.456
1942 14.08 59.851 13.736 87.192
1943 26.704 86.555 31.352 118.544
1944 13.872 100.427 25.602 144.146
1945 8.373 108.8 27.134 171.28
1946 14.733 123.533 23.199 194.479
1947 13.848 137.381 22.96 217.439
1948 15.664 153.045 28.324 245.763
1949 11.827 164.872 34.369 280.132
1950 10.583 175.455 15.523 295.655
1951 20.459 195.914 13.689 309.344
1952 19.416 215.33 28.123 337.467
1953 19.684 235.014 72.637 410.104
1954 17.69 252.704 20.793 430.897
1955 14.952 267.656 23.595 454.492
1956 11.485 279.141 30.56 485.052
1957 10.112 289.253 34.191 519.243
1958 9.872 299.125 22.688 541.931
1959 14.276 313.401 25.087 567.018
1960 12.27 325.671 22.306 589.324
1961 21.189 346.86 18.445 607.769
1962 17.023 363.883 29.043 636.812
1963 22.148 386.031 18.33 655.142
1964 18.188 404.219 23.679 678.821
1965 18.055 422.274 27.359 706.18
1966 10.48 432.754 14.599 720.779
1967 30.106 462.86 34.778 755.557
1968 8.25 471.11 6.695 762.252
1969 13.641 484.751 21.972 784.224
1970 18.306 503.057 22.073 806.297
1971 15.935 518.992 38.698 844.995
1972 33.48 552.472 24.518 869.513
1973 25.139 577.611 43.62 913.133
1974 20.321 597.932 27.522 940.655
1975 13.632 611.564 39.454 980.109
1976 15.395 626.959 23.153 1003.262
1977 15.277 642.236 29.701 1032.963
1978 10.026 652.262 6.462 1039.425
1979 11.3 663.562 16.494 1055.919
1980 9.613 673.175 6.395 1062.314

Gráfico 2: Curva de doble masa

En el grá fico se pueden observar tres tramos perfectamente diferenciados


para verificar la validez de los saltos vamos a realizar un aná lisis estadístico.

d) Aná lisis estadístico:

Análisis de tramo 1 y 2:
Tabla 4: Datos para análisis estadístico tramo 1 y 2

TRAMO 1 TRAMO 2
1939 16.949 1953 19.684
1940 12.812 1954 17.69
1941 16.01 1955 15.079
1942 14.08 1956 11.485
1943 26.704 1957 10.112
1944 13.872 1958 9.872
1945 8.373 1959 14.276
1946 14.733 1960 12.27
1947 13.848    
1948 15.664    
1949 11.827    
1950 10.583    
1951 20.459    
1952 19.416    

 Consistencia en la media:
 Cálculo de media:
n1
1
x́ 1= ∑x
n1 i=1 i

X́ 1 =15.381

 Cálculo de la desviación estándar:

n1

S1=
√ 1

n1−1 i=1
(x i− x´1)2

S1=4.568

 Cálculo de media:
n2
1
x́ 2= ∑ x i
n2 i=1

X́ 2 =13.809

 Cálculo de la desviación estándar:

n2

S2=
√ 1

n2−1 i=1
( x i− x´2)2

S2=3.553

 Evaluación de la consistencia en la media


 Cálculo de la desviación estándar ponderada (Sp)

( n1 −1 ) S 21+ ( n2−1 ) S 22
S p=
√ n1+ n2−2

S p=4.241

 Cálculo de la desviación estándar de las diferencias de las


medias

1 1
Sd =S p
√ +
n1 n2

Sd =1.879

 Determinación del T calculado (tc)

x´1− x´2
t c=
Sd

t c =0.837

 Determinación del T tabular (Tt)

Para determinar este pará metro, se sabe lo siguiente:


GL=21

∝/2=0.025

Usando la tabla estadística de distribució n t de student, se


determina que:

t t=2.08
Conclusió n: Ya que |t c|<|t t|, se asume que X́ 1 = X́ 2, por lo
tanto no se realiza correcció n.

 Consistencia en la desviación estándar:

 Determinación del F calculado (Fc)

S12
F c= 2
S2

F c =1.654
 Determinación del F tabular (Ft)

Para determinar éste pará metro contamos con los siguientes


datos:

GLN =13

GLD=7

∝=5 %

Con lo cual se determina que:

F t=3.57

Conclusió n: Ya que |F c|<|F t|, se asume que S1=S 2, por lo tanto


no se realiza correcció n.

Evaluación, cuantificación y corrección de datos de


submuestras restantes

Análisis de tramos 1 y 2 con tramo 3:


Tabla 5: Datos para análisis estadístico tramos 1 y 2 con 3

TRAMO 1 Y 2 TRAMO 3
1939 16.949 1961 21.189
1940 12.812 1962 17.023
1941 16.01 1963 22.148
1942 14.08 1964 18.188
1943 26.704 1965 18.055
1944 13.872 1966 10.48
1945 8.373 1967 30.106
1946 14.733 1968 8.25
1947 13.848 1969 13.641
1948 15.664 1970 18.306
1949 11.827 1971 15.935
1950 10.583 1972 33.48
1951 20.459 1973 25.139
1952 19.416 1974 20.321
1953 19.684 1975 13.632
1954 17.69 1976 15.395
1955 15.079 1977 15.277
1956 11.485 1978 10.026
1957 10.112 1979 11.3
1958 9.872 1980 9.613
1959 14.276 1981 20.69
1960 12.27    

 Consistencia en la media:

 Cálculo de media:
n1
1
x́ 1= ∑ x i
n1 i=1

X́ 1 =14.809

 Cálculo de la desviación estándar:

n1

S1=
√ 1
∑ (x − x´ )2
n1−1 i=1 i 1

S1=4.210

 Cálculo de media:
n2
1
x́ 2= ∑x
n2 i=1 i

X́ 2 =17.533

 Cálculo de la desviación estándar:

n2

S2=
√ 1
∑ ( x − x´ )2
n2−1 i=1 i 2

S2=6.560
 Evaluación de la consistencia en la media

 Cálculo de la desviación estándar ponderada (Sp)

( n1 −1 ) S 21+ ( n2−1 ) S 22
S p=
√ n1+ n2−2

S p=5.484

 Cálculo de la desviación estándar de las diferencias de las


medias

1 1
Sd =S p
√ +
n1 n2

Sd =1.673

 Determinación del T calculado (Tc)

x´1− x́ 2
T c=
Sd

t c =1.628

 Determinación del T tabular (Tt)

Para determinar este pará metro, se sabe lo siguiente:


GL=42

∝/2=0.025

Usando la tabla estadística de distribució n t de student, se


determina que:

t t=1.96

Conclusió n: Ya que |t c|<|t t|, se asume que X́ 1 = X́ 2, por lo


tanto no se realiza correcció n.
 Consistencia en la desviación estándar:
 Determinación del F calculado (Fc)

S12
F c= 2
S2

F c =2.428
 Determinación del F tabular (Ft)

Para determinar éste pará metro contamos con los siguientes


datos:

GLN =21

GLD=20

∝=5 %

Con lo cual se determina que:

F t=2.120

Conclusió n: Ya que |F c|>|F t|, se asume que S1 ≠ S2, por lo


tanto se debe realizar correcció n.

e) Correcció n:

Vamos a corregir el tercer tramo utilizando la ecuació n:

x t− x́ 2
X ' t= . s ( x ) + x´1
s2 ( x ) 1

Reemplazando datos:

x t−17.533
X ' t= .4 .210+14.809
6.560

Corrigiendo los datos del tercer tramo con la ecuació n anterior


obtenemos:
Tabla 6: Corrección de datos

Año xt X 't
1961 21.189 17.155
1962 17.023 14.482
1963 22.148 17.771
1964 18.188 15.229
1965 18.055 15.144
1966 10.48 10.282
1967 30.106 22.879
1968 8.25 8.851
1969 13.641 12.311
1970 18.306 15.305
1971 15.935 13.783
1972 33.48 25.044
1973 25.139 19.691
1974 20.321 16.598
1975 13.632 12.305
1976 15.395 13.437
1977 15.277 13.361
1978 10.026 9.991
1979 11.3 10.809
1980 9.613 9.726
1981 20.69 16.835
Correcció n de Hidrograma:

Tabla 7: Datos para corrección de hidrograma

Caudal
Años
corregido
1939 16.949
1940 12.812
1941 16.010
1942 14.080
1943 26.704
1944 13.872
1945 8.373
1946 14.733
1947 13.848
1948 15.664
1949 11.827
1950 10.583
1951 20.459
1952 19.416
1953 19.684
1954 17.690
1955 15.079
1956 11.485
1957 10.112
1958 9.872
1959 14.276
1960 12.270
1961 17.155
1962 14.482
1963 17.771
1964 15.229
1965 15.144
1966 10.282
1967 22.879
1968 8.851
1969 12.311
1970 15.305
1971 13.783
1972 25.044
1973 19.691
1974 16.598
1975 12.305
1976 13.437
1977 13.361
1978 9.991
1979 10.809
1980 9.726
1981 16.835

Tabla 8: Hidrograma corregido

Hidrograma corregido
40
35
30
25 Sin corregir
20 Corregido

15
10
5
0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985

Correcció n de curva de masa:


Tabla 9: Datos para corrección curva doble masa

Año Tabla 8.5 Tabla 8.6 Acumulado(8.5 Acumulado(8.4


) )
1939 22.802 16.949 22.802 16.949
1940 22.386 12.812 45.188 29.761
1941 28.268 16.010 73.456 45.771
1942 13.736 14.080 87.192 59.851
1943 31.352 26.704 118.544 86.555
1944 25.602 13.872 144.146 100.427
1945 27.134 8.373 171.28 108.800
1946 23.199 14.733 194.479 123.533
1947 22.96 13.848 217.439 137.381
1948 28.324 15.664 245.763 153.045
1949 34.369 11.827 280.132 164.872
1950 15.523 10.583 295.655 175.455
1951 13.689 20.459 309.344 195.914
1952 28.123 19.416 337.467 215.330
1953 72.637 19.684 410.104 235.014
1954 20.793 17.690 430.897 252.704
1955 23.595 15.079 454.492 267.783
1956 30.56 11.485 485.052 279.268
1957 34.191 10.112 519.243 289.380
1958 22.688 9.872 541.931 299.252
1959 25.087 14.276 567.018 313.528
1960 22.306 12.270 589.324 325.798
1961 18.445 17.155 607.769 342.953
1962 29.043 14.482 636.812 357.435
1963 18.33 17.771 655.142 375.206
1964 23.679 15.229 678.821 390.435
1965 27.359 15.144 706.18 405.579
1966 14.599 10.282 720.779 415.862
1967 34.778 22.879 755.557 438.740
1968 6.695 8.851 762.252 447.591
1969 21.972 12.311 784.224 459.902
1970 22.073 15.305 806.297 475.207
1971 38.698 13.783 844.995 488.991
1972 24.518 25.044 869.513 514.035
1973 43.62 19.691 913.133 533.725
1974 27.522 16.598 940.655 550.324
1975 39.454 12.305 980.109 562.629
1976 23.153 13.437 1003.262 576.066
1977 29.701 13.361 1032.963 589.427
1978 6.462 9.991 1039.425 599.418
1979 16.494 10.809 1055.919 610.226
1980 6.395 9.726 1062.314 619.952

Gráfico 3: Curva doble masa corregida

Curva de masa corregida


800
700
600
Caudales tabla 8.4

500
Sin corregir
400
corregido
300
200
100
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Caudales tabla 8.5
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

 Se obtuvo el caudal del añ o que faltaba (1955).


 Se logró hacer el aná lisis de consistencia de los datos obtenidos por
las estaciones Santo Domingo y Ventanilla así como el aná lisis de
doble masa.
 Se halló la consistencia media, la desviació n está ndar y la correcció n
de datos.

VI. CONCLUSIONES

 La pendiente de la cuenca es pronunciada lo cual nos da una noció n del


potencial erosivo alto de la Cuenca.
 Determinamos e interpretamos correctamente los pará metros
obtenidos, los cuales nos servirá n má s adelante para poder comparar dos
regiones hidroló gicas.

 Al usar programas de ingeniería determinamos fá cilmente los


pará metros geomorfoló gicos, fisioló gicos y con má s exactitud.

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.ana.gob.pe/media/296707/estudio_hidrologico_san_juan.pdf

2. Dr. Ing Luis V. Reyes Carrasco, Hidrología Básica, Concytec, 1ª Edición,


Lima-Perú, 1992.

3. Ing. Oswaldo Ortiz Vera, Separata Hidrología de Superficie, Escuela de


Postgrado, Cajamarca-Perú, 1994.

También podría gustarte