Está en la página 1de 2

En cuanto al delito de ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR, previsto y sancionado en el

artículo 37 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo,


esta Defensa se opone a la precalificación de dicho delito en tales hechos como también a los
fundamentos de Derecho expresados por el MP, toda vez, que tal precalificación carece de elementos
de convicción y de un razonamiento técnico jurídico que nos permita presumir que mi defendido se
encuentra incurso en tal delito, en virtud de la Sana Administración de Justicia, debo hacer un breve
análisis al Tipo Penal del delito de la asociación para Delinquir, plasmado en la Ley Orgánica Contra
la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, en su artículo 37, lo cual establece lo
siguiente: (Leer una parte de la norma)
“…Quien 2forme parte de un 1grupo de delincuencia organizada para cometer uno o más
3
delitos graves, 4será castigado por el solo hecho de la asociación...".

Al analizar la estructura básica del Tipo Penal del Delito de Asociación para Delinquir, en primer
orden, la redacción de dicha norma en una Ley Orgánica Especial, constituye una formula típica de
derecho penal a Razón y Espíritu del Legislador Patrio, donde no se sanciona a priori la comisión de
actividades objetivamente ilícitas, sino que se sanciona la cualidad o condición que se le atribuye a un
sujeto activo determinado complejo como lo es “ 1un grupo de delincuencia organizada ”, que al
examinar la gramática utilizada por nuestro Legislador Patrio, al señalar en la norma: Quien
“forme” parte, mencionando al verbo “forme”, refiriéndose al término de “conformar o integrar”, un
grupo de delincuencia organizada, podemos darnos cuenta del sentido, la Razón y Espíritu del
Legislador, en cuanto al Delito de asociación para Delinquir, al distinguirlo de manera dogmática por
su denominación y una serie de características esenciales como créditos o supuestos que harían
presumir la existencia del tipo penal pero que por exigencia del mismo Legislador, tales créditos o
supuestos deben acreditarse en autos, y así lo intuyó en su definición dada en el contenido del
numeral 8 del artículo 4, de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, donde define a la DELINCUENCIA ORGANIZADA, de la siguiente manera:
“1La acción u omisión de tres o más personas 2asociadas por cierto tiempo 3con la
intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para terceros.
Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por una sola
persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, con la intención de
cometer los delitos previstos en esta Ley”
De manera tal, que debe entenderse que cuando la norma que define a la Delincuencia Organizada,
señala una serie de características sobre el perfil criminológico como supuestos que deben concurrir
de manera conjuntas y estar acreditado para entender que se está ante el fenómeno de la
DELINCUENCIA ORGANIZADA, en cumplimiento a la exigencia a la Razón y Espíritu del
Legislador Patrio y que actualmente han sido determinados y adoptados por la Doctrina Nacional y
los Tribunales de la Republica, donde han señalado que la simple concurrencia de personas en la
comisión de un delito tipificado en la ley orgánica contra la delincuencia organizada, no es un
presupuesto suficiente para reconocer la consumación del delito de delincuencias organizadas, sino
que también deben estar acreditados de manera conjunta los demás supuestos de su definición,
actualmente determinados y señalados por la Dirección de Revisión y Doctrina del Ministerio Público
en la Resolución N° DRD-18-079-2011, emitida en fecha 04-04-2011, ha objeto de evitar la errónea
interpretación de dicha norma por parte del MP, siendo obligatorio acreditar con los supuestos de
hechos, la existencia de una agrupación de DELINCUENCIA ORGANIZADA, como lo son:
1. Debe estar compuesto por 3 o más personas.
2. La asociación debe ser permanente en el tiempo, refiriéndose a la “permanencia” o la
“temporaneidad” que tiene operando la organización delictiva, como interpretación a la
expresión " asociadas por cierto tiempo", que en ningún caso debe ser eventual.
3. Los miembros del grupo deben compartir la resolución de cometer los delitos establecidos en
la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada.
4. Los miembros del grupo deben estar impulsados por la pretensión de obtener un beneficio
económico o de otra índole.

Es por lo que el MP, debe acreditar de manera conjunta, la relación de cada uno de los
supuestos indicados y señalados como exigencias a la Razón y al Espíritu del Legislador Patrio y la
Doctrina Nacional, ya que la falta de uno de estos supuestos anularían los demás, desvirtuando la
naturaleza de un delito de delincuencia organizada, donde solo sería objeto para su valoración a
priori, “el solo hecho de la asociación” pero como concurrencia del supuesto de un delito de
Delincuencia Común, tipificados en el Codigo Penal Venezolano, siendo lo procedente y ajustado a
derecho en el caso concreto y en beneficio de la sana administración de justicia, que este Tribunal
Constitucional y Garantista desestime el delito de Asociación para Delinquir y en su defecto se
admita el delito de AGAVILLAMIENTO, tal como lo establece el contenido del artículo 286, toda
vez que dicha norma también regula y sanciona de manera genérica “el solo hecho de la asociación”.
Considero que el MP, no debe calificar el delito de ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR,
como una forma de agravar los hechos de esta investigación, a fin de obtener la medida privativa de
la libertad contra los imputados relacionados en el presente caso, sin antes hacer un
RAZONAMIENTO TÉCNICO JURÍDICO, entre la circunstancia de los hechos y de derecho en
relación con los elementos de convicción, que justifique de manera restrictiva el Tipo Penal, tal como
lo ha señalado la jurisprudencia y la doctrina nacional como una exigencia a la Razón y Espíritu de
Nuestro Legislador Patrio y la misma Doctrina Nacional y evitar interpretaciones erradas que causen
un grave daño e irreparable al imputado.
Por último considero que de admitir el delito de asociación para delinquir se estaría
convalidando un error inexcusable del MP, al pretender que están llenos los extremos del delito de
Asociación para Delinquir, y a su vez, se estaría dejando indefenso a mi defendido, por la violación a
los Principios Constitucionales como lo es la Tutela Judicial Efectiva y al Debido Proceso por
inobservancia a las condiciones previstas en el Código Orgánico Procesal Penal, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, leyes, tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República.

También podría gustarte