Está en la página 1de 22

Norma

Te explicamos qué son las normas y en qué ámbitos se encuentran. Además, normas sociales,
penales, jurídicas, editoriales y más.

Escuchar

ReadSpeaker webReader: Escuchar

2 min. de lectura

Focus

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos y se espera que sean aceptadas por todos.

¿Qué es una norma?

Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para
mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización.

Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por
todos. Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas
religiosas, normas jurídicas, normas morales, normas sociales. El individuo comienza a
comprender y conocer muchas de estas normas desde pequeño.

Ver además: Derecho objetivo

Tipos de normas

Normas sociales

Son las normas aplicadas dentro de una sociedad cuando se requieren pautas que aseguren el
orden para una buena convivencia y representan el sistema de reglas más grande que existe.

Cuando el individuo crece dentro de una determinada sociedad, sabe que hay buenas y malas
costumbres, comportamientos esperables y otros inadecuados o indebidos. Estas costumbres
pueden variar según el tipo de sociedad, la cultura o tradiciones.
Las normas sociales no están reglamentadas mediante una ley pero son patrones que existen en el
consciente e inconsciente colectivo y se transmiten de generación en generación. El no
cumplimiento de estas normas suele generar un repudio por parte de los demás miembros de la
sociedad.

Normas jurídicas

Son las normas que reglamentan las conductas dentro de una determinada sociedad. Su fin es
garantizar el correcto funcionamiento y armonía dentro de una comunidad y su incumplimiento
conlleva una sanción.

Las normas jurídicas se encuentran detalladas en un documento y deben ser conocidas por todos
los miembros de una sociedad. Son impuestas por la autoridad competente, como puede ser el
poder ejecutivo o legislativo de un determinado país. Los otros tipos de normas no pueden ir en
contra de las jurídicas. Por ejemplo: las leyes, los tratados y los decretos.

Normas morales

Son las normas que establecen una serie de comportamientos esperables del individuo. Suelen ser
la base de las normas sociales y de las normas jurídicas, y aunque no se encuentran detalladas por
escrito y carecen de una sanción concreta, son transmitidas de generación en generación para
garantizar la armonía dentro de las comunidades.

Las normas morales se desprenden de los valores morales y éticos que garantizan la integridad de
cada individuo y su relación con los demás y con el medio físico que lo rodea.

Normas religiosas

Son las normas que reglamentan el comportamiento de los miembros de un determinado credo o
religión. Se transmiten de generación en generación y suelen estar expresadas en libros santos o
sagrados, como la Biblia de la religión católica, o la Torá de la religión judía. Regulan
comportamientos y actitudes en diversos ámbitos de la vida pública y privada de los feligreses.
Este tipo de normas son incoercibles, es decir, ningún individuo puede obligar a otro a cumplirlas.
El no cumplimiento no implica una sanción o castigo específico, sino que son normas que se
cumplen de manera individual y autónoma. Algunos ejemplos de estas normas son: los diez
mandamientos, el mes de ayuno de Ramadán.

Además, podemos mencionar otras clases de normas:

Norma lingüística. Son reglas que determinan el correcto uso de una determinada lengua e


incluyen normas gramaticales y de ortografía.

Norma editorial. Son reglas y pautas específicas que deben seguirse para la realización y contenido
literario.

Ejemplos de normas

Normas religiosas

Para la religión católica, asistir los domingos a la iglesia.

Para la religión judía, respetar el Sabbat.

Para la religión musulmana, peregrinar una vez en la vida a La Meca.

Normas morales

No mentir.

Respetar las opiniones de los demás.

No discriminar por raza, credo o sexo.

Normas sociales 

Respetar la fila en los bancos y comercios.

Ceder el asiento en el transporte público a adultos mayores y embarazadas.

Cubrirse la boca al bostezar o estornudar.

Normas jurídicas 

Ley que protege la libertad de expresión.

Tratado internacional sobre los derechos del niño.


Ley que prohíbe la promoción de productos con tabaco.

Normas y leyes

Las normas jurídicas son aquellas que regulan el comportamiento de los individuos dentro de una
determinada sociedad y son de carácter obligatorio. Una ley es un tipo de norma jurídica que
surge ante la necesidad de regular y regir la conducta social. Violar la ley implica sanciones, multas
o detenciones.

Las leyes son dictadas por la autoridad del país, deben estar presentadas por escrito y deben ser
conocidas por todos los miembros de la sociedad. Según el caso, la ley puede prohibir o permitir
una determinada conducta y se aplica a todos los miembros por igual, sin excepciones.

Los decretos, los tratados y los códigos son otros tipos de normas jurídicas.

Más en: Ley

Normas y reglas

Las reglas regulan comportamientos en un contexto específico, como un deporte.

Mientras las normas se imparten para regular el comportamiento individual y social dentro de una
determinada sociedad, las reglas son postulados más específicos que regulan actitudes o
comportamientos dentro de un determinado contexto, que pueden ser grupos u organizaciones.

Las reglas suelen estar escritas y deben ser conocidas por todos los miembros de una determinada
institución u organización (un club de fútbol, una universidad). Determinan lo que está permitido y
lo que está prohibido dentro de un contexto y muchas veces se basan en las normas morales,
jurídicas o sociales. El no cumplimiento de las reglas suele traer consigo algún tipo de sanción
interna.

Por ejemplo: reglas de un deporte, reglas de convivencia dentro de un edificio, reglas en el recreo
de una escuela. - Fuente: https://concepto.de/que-es-norma/
Fines del derecho

La función social del Derecho se puede entender básicamente como:

1. Función à En las ciencias sociales pudiera significar la prestación de un determinado


Órgano al organismo, o bien una relación de dependencia o interdependencia entre dos o más
factores variables.
2. Sociedad à entendida como un todo social, la sociedad en su conjunto o alguna institución o
grupo social en particular.
3. Derecho à Conjunto de ordenamientos jurídico, institución o norma jurídica en particular.
[3]
De acuerdo a la función social establecida en el Derecho, se dan ciertos fines para el
cumplimento de dicha función. Estos fines son valores fundamentales en todo orden
jurídico, que debe seguir el Derecho para poder realizar un cambio social en las personas
del sistema jurídico determinado. En este orden de ideas, los fines principales que busca
cumplir el derecho son la justicia, la seguridad social y el bien común.

JUSTICIA

Desde siempre el Derecho ha ido en búsqueda de un valor fundamental, la justicia. Ya


relataba Hesiodo, uno de los grandes exponentes de la mitología griega, en el siglo VII a.
C., una visión pesimista de la humanidad, pero con un hálito de esperanza: Zeus, el dios
supremo de los griegos, decreto que las criaturas de la Tierra habrían de ser mortales, y que
la muerte les llegaría a través de la aniquilación recíproca. Sin embargo, atemperó su
decreto concediéndoles el instrumento de la justicia para escapar de tal horrendo destino de
autodestrucción. Por supuesto, correspondería a los hombres mismos definir qué es la
justicia y determinar quién y cómo aplicaría este instrumento de salvación de la humanidad.
[4]

Si bien, la justicia ha sido considerada por el


Derecho como el valor jurídico por antonomasia, al que se le ha aplicado un sentido moral
en el campo del Derecho. Al afirmar que un Derecho es justo, nos referimos a que satisface
una serie de valores como la igualdad, la libertad y la seguridad.[5]
Sin embargo, hay diversas concepciones de justicia que varían de acuerdo al autor y al
punto de vista de la doctrina que lo define; en atención a esto, muchos autores no concuerda
en sus definiciones de justicia, pues cada uno toma valores y consideraciones inherentes a
su pensamiento.

Kelsen habló acerca de la justicia y explicaba: “Como la ciencia es mi profesión y, por lo


tanto, lo más importante de mi vida, para mí la justicia es aquella bajo cuya protección
puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la
libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”[6]
SEGURIDAD JURÍDICA

Estableciendo un marco general, la seguridad es la condición de estar libre y exento de todo


peligro, daño o riesgo. El conjunto de normas que conforman el derecho tiene como uno de
sus fines ideales o últimos que los individuos podamos, cumplir con nuestras obligaciones
disfrutar nuestros derechos, con la seguridad de que no seremos destruidos por otros,
usados de lo nuestro.[7]
Para Mario Álvarez, la seguridad jurídica es la certeza o posibilidad de la precisión con que
cuenta el gobernador para saber qué conductas son jurídicamente debidas y cuáles no.
Gracias al Derecho, en las sociedades se establece claramente el margen entre lo jurídico y
lo no jurídico y, por lo tanto, se distingue entre las acciones u omisiones que pueden ser
reprimidas coactivamente de aquellas que no pueden serlo.[8]
El mismo autor continúa diciendo que la seguridad jurídica garantiza dos situaciones
básicas: un margen de acción a los gobernados y la certidumbre de que la acción de la
autoridad tendrá límites. La seguridad jurídica prescribe y garantiza un número cierto de
procedimientos sociales.[9]
BIEN COMÚN

El bien común es aquel que no es privativo de nadie, sino que pertenece o se extiende a las
sociedades en general; al promoverlo se busca el bienestar de la mayoría de los miembros
de la comunidad. Como fin del derecho, el bien común hace referencia a la búsqueda del
bienestar general económico y social.[10]
Para Platón no hay más leyes verdaderas que las que tienen al bien común de la polis; las
leyes que tienen sólo por objeto la ventaja de algunos únicamente, pertenecen a facciones y
no a gobiernos; lo que en ellas se llama justicia, no es más que una buena palabra.[11]

En este mismo sentido, Santo Tomás de


Aquino explica que la ley no es más que un ordenamiento de la razón, en orden al bien
común, promulgado por aquel que tiene a su cuidado la comunidad.[12]
Recaséns Siches menciona que las leyes deben ser expresión de la voluntad general,
apuntando a principios generales de razón, o lo que es lo mismo, deben proponerse siempre
y necesariamente la realización del bien común, el cual comprende a todos los individuos
sin excepción.[13]
Arias concluye su idea diciendo que en nuestras relaciones sociales debemos evitar todo
egoísmo y pensar siempre antes de actuar, buscando el bien común, el que beneficia más no
a mi interés personal, sino al grupo. Este fin del bien común debe plasmarse en reglas,
normas de cumplimiento obligatorio que impulsen o estimulen como sistema el desarrollo
de cada uno de los miembros; en este sentido, el abogado debe siempre tener en miente el
bien común pues no es lícito que atendamos como bueno o como legal algo que sabemos
que es inmoral o ilegal.[14]
Como conclusión podemos decir que los valores intrínsecos del Derecho y la función
principal del mismo, versa sobre la justicia, la seguridad jurídica y el bien común; valores
relacionados entre sí que busca cualquier orden jurídico. La justicia versa sobre el bien
común, aquello que se logra con el esfuerzo de dos o más personas y la justicia solo
funciona para el bien común; para conseguir alcanzar la justicia de acuerdo al

bien  común debe darse la certeza a los gobernados


que se cumplirá con la Ley y que todo que este en contra de ella será castigado,
estableciendo así la seguridad jurídica en el sistema de Derecho.

Acta jurídica

Un acta es una certificación o testimonio escrito en la cual se da


cuenta de lo sucedido, tratado o pactado en oportunidad de
cualquier circunstancia que lo amerite como ser la reunión de un
consorcio, la elección de una persona para un cargo que puede
ser público o privado, la reunión del directorio de una empresa u
organización, la constancia de un nacimiento o cualquier otro
hecho que requiera o exija de la correspondiente certificación
legal de algo como ocurrido por la mportancia y porque en el futuro, de
mediar la necesidad, puede servir como prueba en un juicio.
Así y tal como sucede con otros documentos públicos, el acta deberá
contar con una serie de datos que serán determinantes a la hora
de evaluar su validez, en tanto y generalmente, la misma está
labrada por un profesional que se conoce como escribano y que
como tal está facultado para proceder en la confección de la misma.
Entre los datos que sí o sí deberán quedar asentados en
este documento se cuentan: fecha, hora, una
brevísima introducción acerca del motivo del labra de la mencionada,
luego, en lo que se denomina como cuerpo, el escribano hará un detalle
pormenorizado de lo que sucedió en el acto o reunión en cuestión y que
motivaron la celebración de la pertinente acta. Esto entre los datos más
básicos que deberán figurar y en el caso por ejemplo de tratarse de una
reunión de consorcio, como bien comentábamos más arriba, que puede
ser una de las motivaciones de la creación de este tipo de documento,
se deberá asentar la nómina de los participantes de la misma,
una síntesis de los debates en el caso que hayan incurrido en los
mismos, asimismo como las conclusiones a las cuales se llegó y si a las
mismas se arribó luego de una votación, también dar cuenta de cómo
fue el resultado de esta.
Para darle un corte final a la misma, normalmente, se utiliza
un párrafo de estilo en el cual se indica la hora en la cual el acto que se
llevó a cabo llega a su fin y acotando que al pie se asentarán las firmas
de aquellos que estuvieron presentes en el acto y que prestaron plena
conformidad al mismo.
Las actas suelen luego ser transcriptas en libros especialmente
preparados y diseñados para tal menester, con hojas renglonadas y
enumeradas correlativamente.

Hecho jurídico

Un hecho jurídico es el comportamiento de una persona o acto de la naturaleza


que tiene consecuencias jurídicas en un determinado territorio.
Una persona al realizar un comportamiento puede estar realizando un hecho
jurídico sin tener conocimiento de ello, o puede estar realizándolo a sabiendas de
que su comportamiento tendrá consecuencias jurídicas.

El hecho jurídico puede estar propiciado por:

 Comportamiento de la persona:
o Voluntario: Se hace queriendo por parte del individuo, aunque puede
desconocer las consecuencias jurídicas. Por ejemplo, la compra de un bien
inmueble.
o Involuntario: Se realiza por una acción o comportamiento del
individuo que no ha sido voluntario, por ejemplo, es hecho jurídico involuntario la
muerte o el nacimiento, los cuales tienen consecuencias jurídicas.
 Hecho natural: Esto se refiere a actos de la naturaleza que tienen
consecuencias jurídicas, como:
o Desastres naturales que arrasan propiedades y hacen que nazca
una obligación jurídica, por ejemplo, entre asegurado y aseguradora. Estos
desastres se conocen como fuerza mayor.
o Hechos que no han sido propiciados ni por la naturaleza ni por el
comportamiento humano porque no había manera de prevenir, como, por ejemplo,
accidente de dos vehículos sin culpa de los conductores. Esto es conocido como
caso fortuito.

Características de los hechos jurídicos


Los hechos jurídicos revisten ciertas características:

 Comportamientos que producen efectos jurídicos.


 Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación,
transferencia, transmisión o extinción de un derecho
 Puede intervenir una o dos personas.
 Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta
persona por el autor.
 Pueden ser unilaterales y bilaterales.
 Pueden ser humanos o naturales.
 Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.
 Pueden ser actos jurídicos o no jurídicos.

Hay que tener en cuenta que hay que distinguir entre hecho jurídico y acto jurídico,
y la diferencia clara es la voluntad.

Diferencias entre hecho y acto jurídico


Las principales diferencias entre hecho y acto jurídico, se pueden observar a
continuación:
Diferencia entre norma y ley
Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía
dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por
todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es
un tipo de norma jurídica.

Lo que diferencia a las leyes de otro tipo de normas es que su cumplimiento no es


opcional, todo individuo que vive en una determinada sociedad debe cumplir las leyes
si no quiere ser multado, o detenido por violar la ley.

 Norma. Es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un


determinado país, sociedad, comunidad u organización (club de fútbol,
restaurante, hogar de ancianos). Por ejemplo: Una de las normas del club para
el uso de la piscina es usar gorra y antiparras; una norma social es decir
“gracias” y “por favor“.  En muchos casos, estas normas (siempre que no sean
jurídicas) no se encuentran escritas ni detalladas en un documento, pero son
transmitidas de generación en generación y son conocidas por todos.
 Ley. Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden
ser normas prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe
cumplir. Las leyes se aplican por igual a todos los miembros para regular el
orden y la convivencia de la sociedad. Por ejemplo: En México está prohibido
por ley fumar en espacios públicos cerrados como shoppings y discotecas.  Las
leyes son sancionadas por el Estado, se encuentran escritas y detalladas en una
constitución o código. El no cumplimiento de la ley implica sanciones.

Características de las normas

 Existen normas sociales, normas morales, normas religiosas. El


inclumplimiento de estas suele generar rechazo por parte de la comunidad o
grupo social.
 Facilitan la convivencia en un grupo.
 Este tipo de normas no pueden ir en contra de las normas jurídicas.
 Pueden variar con el tiempo.
 Se encuentran en casi todos los ámbitos en los que se desenvuelve una
persona.
 Muchas veces las conducta sociales, morales o religiosas coinciden con el
contenido de las leyes.
 Buscan fomentar una convivencia armónica entre los miembros, siempre
alineadas a los valores de la institución, comunidad o sociedad a la que
responden.
Características de las leyes

 Dependen de cada país o nación. Existen leyes provinciales o


departamentales, es decir, leyes que solo se aplican en una parte del territorio
y no en su totalidad.
 Otorgan derechos y obligaciones.
 Son establecidas por la autoridad competente de una región o país, por
ejemplo: Poder Legislativo.
 Además de las leyes existen otras normas jurídicas como los decretos o
reglamentos.
 Se deben cumplir aunque no se esté de acuerdo con ellas.
 Pueden ser derogadas por leyes promulgadas con posterioridad.
 Suelen ser normas bilaterales y en sentido estricto.

Ejemplos de normas
Normas religiosas

1. Permanecer en silencio y apagar el teléfono móvil al ingresar a una iglesia.


2. Respetar los símbolos religiosos.
3. Para el catolicismo, ir a misa los domingos.
4. Respetar los días de ayuno y abstinencia.
5. Para el judaísmo, no ingerir carne de cerdo.

Normas morales

1. No mentir.
2. Tratar con respeto al prójimo.
3. No discriminar por credo, sexo o raza.
4. Respetar la diversidad de opiniones.
5. Dar prioridad en las filas a embarazadas y personas con discapacidad.
6. Ayudar a alguien que pide auxilio en la vía pública.

Normas sociales 

1. Respetar la fila en el banco o supermercado.


2. No gritar en el cine.
3. Cubrirse la boca al estornudar y bostezar.
4. Dar prioridad de paso a peatones.
5. No empujar a otros pasajeros en el transporte público.
Ejemplos de leyes
1. Ley que obliga a las partes el cumplimiento de un contrato.
2. Ley que exige el pago de impuestos.
3. Ley que pena el robo o hurto en espacios públicos y privados.
4. Ley que prohíbe la portación de armas de fuego sin licencia habilitante.
5. Ley que garantiza la propiedad privada.
6. Leyes que garantizan el correcto flujo del tránsito en una ciudad.
7. Ley que protege los parques y monumentos nacionales.
8. Ley que protege la salud e integridad de todos los niños y niñas.
9. Ley que habilita la actividad minera.
10. Ley que protege la libertad de expresión.

 Más ejemplos en: Normas sociales, morales, jurídicas y religiosas

Te recomendamos:

 Normas Convencionales
 Normas unilaterales y bilaterales
 Normas Morales
 Normas
 Normas en Sentido Amplio y Estricto
 Normas sociales, morales, jurídicas y religiosas
 Derecho Natural, Positivo, Vigente, Objetivo y Subjetivo
 Normas Sociales
 Normas Jurídicas
 Normas de Convivencia
 Derecho Público, Privado y Social
 Normas Permisivas y Prohibitivas

Fuente: https://www.ejemplos.co/diferencia-entre-norma-y-ley/#ixzz75pOG2C69

Leyes naturales

DEFINICIÓN DE

LEY NATURAL
El concepto de ley natural tiene dos grandes usos. Puede referirse al dictamen que emana de la
razón y de los derechos que se fundan en la propia naturaleza humana o a la norma física que
establece el comportamiento de los cuerpos ante determinadas condiciones.

Se conoce como derecho natural a aquellos principios basados en la naturaleza del ser humano y
que suelen ser compartidos por casi todos los integrantes de la sociedad. Las leyes naturales, en
este sentido, se vinculan a la doctrina conocida como iusnaturalismo.

Derecho natural

Las leyes naturales preceden al derecho escrito.

El ser humano y la ley natural

Para el iusnaturalismo, hay un derecho natural que tienen todas las personas por el hecho de
pertenecer a la especie humana. Esto quiere decir que ese derecho se asocia a la naturaleza
humana, es universal y se corresponde con las leyes naturales.

Las leyes naturales, en este marco, son precedentes, superiores e independientes al derecho
escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario. Según esta teoría, nadie puede violar
esas leyes sin cometer una falta.

Platón, Aristóteles y el iusnaturalismo clásico

Así como muchos otros conceptos que en la actualidad forman parte de nuestro bagaje cultural
universal, el derecho natural tiene su origen en el trabajo del filósofo griego Platón, por lo cual
debemos trasladarnos al siglo IV a. C., en particular a su obra titulada República y Leyes.

Filosofía antigua

En «República y Leyes», Platón reflexiona sobre el derecho natural.

Aristóteles, otro de los filósofos griegos más recordados de la historia, habló de la ley natural en su
obra Ética nicomáquea, publicada el mismo siglo que República y Leyes. A lo largo de este tratado
acerca de la ética y la moral de la filosofía de Occidente, Aristóteles hace una distinción entre la
justicia convencional (es decir, la legal) y la natural.
De acuerdo con las ideas de Aristóteles, la fuerza de la justicia natural es siempre la misma,
independientemente de lo que el ser humano piense. Del mismo modo, asegura que la ley natural
no es inmutable, ya que en la naturaleza humana misma se dan cambios que responden a
principios cuyo desarrollo es interior.

Aristóteles también creía en la idea de que el ser humano se caracteriza por ser el único organismo
racional del planeta, algo que muchos sostienen incluso al día de hoy en detrimento del resto de
las especies animales.

En su obra titulada La Política, determina que el raciocinio es una de las leyes naturales, y que sirve
para establecer preceptos tales como la libertad misma (cabe aclarar que él creía en la división
entre hombres superiores e inferiores, y por eso, también que la esclavitud estaba justificada por
la naturaleza de cada uno).

La ley natural según el estoicismo

La escuela filosófica llamada estoicismo, fundada por Zenón de Citio a finales del siglo IV a. C.,
retomó dicho aspecto de la racionalidad aunque con un punto de vista diferente.

Para los estoicos, la naturaleza humana se ubica en el orden natural y su razón es una chispa que
proviene del fuego creador gracias al cual el cosmos puede ordenarse y unificarse. La ley natural es
la razón misma, la cual implantaron en nosotros los propios dioses. Cabe aclarar que por ley
natural entendían solamente la sana razón y no la que se pervierte al servicio de otros intereses.

El concepto en la física

Una ley natural, por otro lado, es un principio físico que se establece a partir de hechos concretos
y pruebas empíricas. Cuando dicho principio se puede aplicar a un conjunto definido de
fenómenos y se certifica la concreción de su enunciado en condiciones específicas, puede hablarse
de ley natural.

Estas leyes naturales, en definitiva, son conclusiones que surgen de pruebas y observaciones
científicas repetidas en el tiempo y ya aceptadas por la comunidad de científicos. Así, mediante la
postulación de las leyes naturales, se describe la realidad y todo aquello que nos rodea.

1/2 Desde la Alcaldía Bolivariana del Municipio Torres, se llevó a cabo una reunión presidida por el
Gral/Brig. (EBV) Michel Balladare, Comandante de la 14 Brigada de Infantería y Jefe de Enlace del
Municipio Torres con la ZODI para la creación de la Sala Situacional de la O.D.I.
Clasificación del derecho

Se puede dividir en varias clasificaciones basadas en su relacion con otras ciencias y


por su
objetividad : Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho Electoral, Derecho Admin
istrativo, Derecho Fiscal, Derecho Tributario, Derecho Agrario, Militar, etc.

Clasificación del Derecho y


sus Diferentes Ramas
Por

 Maria Laura Romero

La clasificación del derecho es la siguiente: derecho público y


derecho privado o civil, cada uno de los cuales se divide a su vez
en varias ramas. El derecho es un conjunto de normas y reglas
que afectan cada aspecto de nuestras vidas, las gobierna desde
antes del nacimiento hasta después del fallecimiento.

El derecho se clasifica en derecho público, que regula las


relaciones entre el Estado y sus ciudadanos y el derecho privado o
civil, que incluye los derechos y obligaciones de unos individuos
hacia otros. Es ejercido por los abogados dentro del poder judicial
o en la libre práctica de la profesión.
El derecho público está conformado por el derecho constitucional,
el derecho administrativo y el derecho penal. El derecho privado
maneja las relaciones particulares entre sí y está conformado por:
derecho civil, derecho mercantil y derecho laboral.

El derecho internacional se explicará fuera de esta clasificación, ya


que comprende ámbitos tanto públicos como privados.

De esta manera se resumen los tipos de derecho en el cual laboran


los abogados.

Las ramas del derecho público:


constitucional, administrativo y penal
El derecho constitucional está compuesto por normas relacionadas
a la estructura fundamental del Estado, las funciones de las
instituciones y las relaciones de estos entes y con los ciudadanos.
Esta rama es administrada por la corte más alta del poder judicial.

Los abogados que se desarrollan en esta área del derecho tienen la


formación necesaria para analizar la interpretación de textos
constitucionales, su funcionamiento e interrelación en los distintos
niveles en los que esté estructurado el poder público a niveles
nacional, regional y local.

Asimismo, puede hacer comparaciones entre los textos


constitucionales de diferentes países y brindar sus conclusiones.

El derecho administrativo se encarga de lo relacionado con los


procesos de los entes de la administración pública. Se ha
desarrollado desde hace cien años por las responsabilidades que
tiene el Estado en materias de educación, salud, seguridad social y
trabajo social.

Ello ha generado que los ciudadanos y entes puedan demandar por


incumplimientos del Estado en estas materias.

El derecho penal se encarga de establecer las normas que el


Estado detalla para combatir los problemas relacionados con la
criminalidad. Esta rama es ejercida por los tribunales en esta área,
fiscalía y abogados en libre ejercicio. Los códigos penales señalan
los procedimientos para el debido proceso.

Los abogados litigantes en materia penal deben recabar toda la


información del expediente, las evidencias, jurisprudencia y demás
elementos que le ayuden a velar por los intereses de su defendido
a través de las herramientas que brinda el ordenamiento jurídico
vigente.

La clasificación del derecho privado: civil,


mercantil y laboral
El derecho civil lidia con los derechos y deberes entre los
individuos en materias relacionadas con obligaciones (contratos),
regula las actividades de estado civil, familia, activos, organización
del patrimonio de las personas naturales y jurídicas, materias de
sucesiones. El Código Civil resume las obligaciones de las personas
dentro de la sociedad.
El derecho mercantil se encarga de la materia de constitución de
sociedades mercantiles a través de la consignación y revisión de
recaudos tales como actas de asamblea y estados financieros. El
código de comercio rige las relaciones entre las sociedades
mercantiles y sus relaciones entre sí.

El derecho laboral se encarga de regular las relaciones existentes


entre los particulares cuando hay relaciones de trabajador y
patrono, es decir, relaciones de subordinación.

Los tribunales laborales son los responsables de aplicar las leyes


conforme a las situaciones que se presenten entre los trabajadores
y patronos.

El derecho internacional: público y privado


El derecho internacional se encarga de estandarizar y poner
normas a las relaciones entre los sujetos internacionales. Se
clasifica en:

 Derecho internacional público: establece las normas que regulan


las relaciones entre los Estados y los organismos internacionales.
Ambas partes crean sus mecanismos de funcionamiento.
 Derecho internacional privado: es el conjunto de normas, de
manera privada, que indican la forma de resolver conflictos entre
sujetos internacionales.
Los tratados internacionales aprobados en asambleas de los
organismos de integración, para que entren en plena vigencia, se
deben debatir y ratificar en los parlamentos de los países
integrantes.

La soberanía de las naciones, ejercida por hombres y mujeres


mayores de 18 años de edad, está representada en los órganos
legislativos elegidos por sufragio universal, directo y secreto.
Dichos tratados pasan a ser parte de cada marco jurídico.

Algunos datos sobre el ejercicio del derecho


Las normativas relacionadas con las clasificaciones del derecho
mencionadas, son elaboradas por abogados redactores, quienes
presentan el proyecto a legisladores que a su vez lo someten a
consideración de sus colegas en sesiones de comisión. A
continuación se procede a su estudio con abogados asesores
parlamentarios.

Posteriormente se llevan a sesiones plenarias, de acuerdo a los


reglamentos del Parlamento, para su debate en varias discusiones.
Alcanzando el lapso máximo, se vota a favor o en contra del
proyecto.

El proceso de elaboración de las leyes y reglamentos es una de las


maneras en las cuales el derecho y la política trabajan de manera
conjunta. El poder tiene la posibilidad de proponer iniciativas
legislativas, tomando en cuenta los principios del Derecho
universalmente aceptados.

Diferencias entre derecho penal y civil


Entre las clases de derechos mencionados, se pueden establecer
diferencias entre el penal y civil. El penal se encarga de aquellos
delitos contra al Estado. Por ejemplo, un fiscal acusa a un político
corrucpto.

El civil se encarga de las disputas o diferencias entre individuos


privados, un demandante presenta una demanda contra la
defensa.

Las universidades ofertan programas de estudios de postgrado en


los cuales los abogados se forman en las clasificaciones del
derecho, con el fin de aportar valor agregado al ejercicio de su
profesión. De esta manera se puede profundizar la investigación
jurídica.

Los abogados tienen una gama de opciones para aplicar sus


conocimientos dentro y fuera del País donde se formen. En el
sector público pueden desarrollar carrera a través de la defensoría
pública, fiscalía, contraloría, tribunales, representaciones
diplomáticas y entes multilaterales.

En el sector privado pueden asesorar a las personas jurídicas y


naturales en nuevas las clasificaciones de derecho.

El derecho permite a las sociedades a establecer sus normas,


preferiblemente de principios jurídicos universales, para mantener
una sana convivencia en el marco de las diferencias culturales
donde se desenvuelvan.

La responsabilidad de los abogados es usar y mantener la vigencia


del Estado de Derecho de su respectivo país.

Derecho consetudinario:

El derecho positivo son las normas que se incluyen en los códigos legislativos de
los Estados. Ejemplo de ello son, el derecho civil, el penal, el laboral etc. Y el
derecho consuetudinario es el antónimo de este derecho positivo.

En cambio, el derecho consuetudinario no es un código cerrado de normas


escritas, sino que es la expresión de las costumbres de los ciudadanos de un
determinado lugar.

El derecho consuetudinario es la expresión espontánea del Derecho, es una


manifestación del derecho a través de actuaciones recurrentes en un lugar
determinado. El origen de estas normas son las prácticas habituales sociales de
las personas.

El derecho consuetudinario también puede entenderse como la costumbre jurídica,


es el conjunto de comportamientos sociales que son respetados e impuestos (sin
haber una norma imperativa) por la práctica social.

Características del derecho consuetudinario


Las notas esenciales del derecho consuetudinario son:

 Es un derecho normalmente no escrito.


 Se trata de un derecho que no es creado por órganos legislativos del Estado.
 Es un derecho que emana del pueblo por sus acciones.
 Es un derecho de conformación lenta en el tiempo.
 No tiene un legislador que la publique.
 Suele ser imprecisa.

Requisitos del derecho consuetudinario


Para entender que una práctica social o una costumbre se vuelve parte de este
derecho consuetudinario necesita cumplir ciertos requisitos:

 Uso por la mayor o gran parte de la sociedad de un lugar determinado.


 Uso continuado y uniforme.
 Debe ser una práctica social racional.
 Debe ser respetado como si de una norma escrita (emanada de los cuerpos
legislativos del Estado) se tratara.

Uso del derecho consuetudinario


Las costumbres tienen dos grandes usos:

 Praeter legem: Este uso es cuando la costumbre se utiliza de forma subsidiaria a


la ley. Estas normas al no estar dentro del catálogo de códigos normativos escritos y que
pueden ser observados por todos los ciudadanos tienen una función subsidiaria.

Es decir, en el caso de que no pueda aplicarse el derecho positivo al que tiene


alcance el Estado acudirá a este derecho consuetudinario. Ya que el hecho de que
se trate de una práctica social arraigada pero no esté predispuesta puede causar
inseguridad jurídica (que se trata de un principio fundamental en un Estado de
derecho) a los ciudadanos.

 Secundum legem: Este uso es cuando la ley escrita no está clara para la
interpretación del caso concreto y se utiliza la costumbre para interpretarla y así poder
aplicarla de la forma más correcta.

¿Cuándo deja de ser costumbre jurídica?

El derecho consuetudinario decae en varias supuestos:

 Por desuso, deja de ser una práctica social reiterada y uniforme en la sociedad. Y,
consecuentemente, pierde el carácter de costumbre jurídica.
 Por imposición de una ley que impone lo contrario a esta costumbre. Por ejemplo,
porque no se encuentra actualizada a su tiempo.

También podría gustarte