Está en la página 1de 20

Teórico 2

El concepto de niña/niño Para el


Psicoanálisis y para Piaget.
La diferenciación entre
constitución del psiquismo y
producción de subjetividad

Profesoras: Lucía Bozzalla y Eugenia Sorgen


Bibliografía
●  Bleichmar, S., ( 2007) Límites y excesos del concepto de
subjetividad en psicoanálisis. En La subjetividad en riesgo. (Cap.
XI). Buenos Aires: Topía. Extracto
●  Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. (Cap. 1) En Freud, S.
Obras Completas. (2a. ed., Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.
●  Freud, S. (1940). Esquema del Psicoanálisis. Parte I, capítulo III: “El
desarrollo de la función sexual”. En Freud, S. Obras Completas. (2a.
ed., Vol. XXIII). Buenos Aires: Amorrortu
●  Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. (Introducción y
Conclusiones). Madrid: Morata.
Presentación de la clase
➔  En esta clase vamos a desarrollar la noción de niña/o sobre la que se sostienen los
planteos psicoanalítico y de la psicología genética de Piaget. Señalaremos los
aspectos sobre los cuales han puesto el acento estas dos teorías. Ambas han tenido
una fuerte repercusión tanto en las prácticas de crianza al interior de las
organizaciones familiares como en las propuestas y abordajes institucionales y en la
sociedad en general, propiciando cambios de paradigma que se plasmaron en la
Convención de los derechos del niño de 1989.
➔  Estos temas corresponden al módulo 1 del programa de la materia: EL CONCEPTO
DE NIÑA/NIÑO PARA EL PSICOANÁLISIS, PARA LA PSICOLOGÍA GENÉTICA.
En consonancia con el enfoque de la cátedra, que busca establecer una perspectiva
que permita situar las teorías en el contexto epocal, socio-econmico y cultural, se
trabajará también la diferenciación entre constitución del psiquismo y producción de
subjetividad propuesta por la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar (1944 - 2007 ).
Vamos a comenzar la clase abordando la CONCEPCIÓN
DEL NIÑO/A para el PSICOANÁLISIS FREUDIANO

Se podría decir, de un modo muy sintético, que la concepción de niña/ niño en el


pensamiento freudiano es la niña/o de la sexualidad infantil.

Los desarrollos freudianos modifican sustancialmente la mirada al reconocer los


caracteres sexuales en las conductas y expresiones infantiles.

“La vida sexual no comienza sólo con la pubertad, sino que se inicia en seguida
después del nacimiento con nítidas exteriorizaciones”.
(Freud, S. (1940). Esquema del Psicoanálisis)
Freud establece una clara
diferencia entre el concepto de
sexualidad y el de genitalidad.

“El primero es el más extenso e incluye muchas


actividades que nada tienen que ver con los
genitales”.

“El primer órgano que aparece como


zona erógena y propone al alma una
exigencia libidinosa es, a partir del nacimiento, la
boca”.
(Freud, S. (1940). Esquema del Psicoanálisis)
Entonces, una definición de lo sexual
en Freud, llevaría a la noción de placer.
En “El Esquema del Psicoanálisis” (1938) Freud plantea:

“La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de


zonas del cuerpo, función que es puesta con posterioridad
(nachtraglich) al servicio de la reproducción. Es frecuente que ambas
funciones no lleguen a superponerse por completo”.

Nos parece importante aclarar que esta última afirmación, amerita una
lectura crítica respecto de equiparar la sexualidad post-puberal
(genitalidad) con la reproducción.
Noción de sexualidad infantil y
constitución psíquica

A partir del descubrimiento de la sexualidad infantil y del


trabajo clínico con adultos, Freud conceptualiza la
infancia como un tiempo de constitución del aparato
psíquico.

Describe tiempos cronológicos y lógicos que explican la


instalación del psiquismo y su estructuración, desarrollos
que condujeron a la conceptualización de la Primera y
Segunda tópica.
•  Desarrollo libidinal
•  Desarrollo del aparato psíquico
Adelantamos algunas (genealogía del yo / superyo)

líneas de desarrollo •  Evolución de las formas de


Angustia
que pueden extraerse •  Evolución de las formas de
vínculo: de la identificación
de los textos primaria a las relaciones objetales

freudianos…
Estas líneas están relacionadas entre sí,
aún cuando admiten desfasajes entre
unas y otras.
De las líneas de desarrollo mencionadas, en estos textos
freudianos, nos referiremos a:

1)  El desarrollo libidinal en la constitución psíquica infantil. Fases libidinales


(Esquema del psicoanálisis Cap 3)

2)  El desarrollo del aparato psíquico (o perspectiva estructural del psiquismo).


Especialmente abordaremos los momentos iniciales de la constitución del yo.
(genealogía del yo). (Malestar en la cultura Cap 1).
Es necesario, para entender estas líneas del desarrollo, enfatizar
algunas nociones específicas de los planteos freudianos que serán
profundizados durante el cuatrimestre.

➔  Secuencia cronológica de instalación del psiquismo.


➔  Organización estructural. (1ª y 2ª tópica)
➔  Represión de la sexualidad infantil. Amnesia infantil.
➔  La noción de Temporalidad en psicoanálisis:
a- Conservación del material psíquico (El malestar en la cultura, cap 1). La
sexualidad infantil se conserva como núcleo vivo en el inconciente
b- Resignificación (retranscripciones y retroactividad / après- coup).
c- Fijación y regresión
d- Noción de “series complementarias” (1ª serie: lo disposicional: lo constitucional
más las experiencias infantiles. 2ª sefie: factor actual)
A continuación desarrollaremos la NOCIÓN DE NIÑA/O
para el CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO.
■  Constructivismo genético, Piaget, J. (1896-1980)

■  El niño/a de Piaget es fundamentalmente un sujeto activo que conoce. El


desarrollo está relacionado principalmente con la perspectiva de la
construcción de la inteligencia.
Algunas nociones vinculadas al
desarrollo desde la perspectiva
de Jean Piaget.

■  Estructuras de complejización creciente.


■  Constructivismo genético.
■  Niño/a: sujeto activo en el conocimiento. El
conocimiento es construido por el niño/a a través de
la interacción de sus estructuras mentales con el
ambiente.
■  Periodización: basada en los modos de organización
con que conoce lo real y las diferentes estructuras.
Constructivismo Genético: Factores del desarrollo .

•  El crecimiento orgánico y la maduración del sistema


nervioso y el endócrino.
•  El papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la
acción sobre los objetos.
•  Las interacciones y transmisiones sociales.
•  La equilibración: compensaciones (retroactivas y
anticipatorias) activas del sujeto frente las perturbaciones
del medio y un sistema permanente de regulaciones.
Constructivismo Genético

■  Importantes repercusiones de esta


teoría en la psicopedagogía, en la
educación de la infancia, en la
psicología comunitaria y en la
psicología experimental.
Continuaremos ahora con el segundo
texto, referido a la diferenciación entre
“constitución psíquica” y “producción
de subjetividad” de acuerdo a los
planteos de Silvia Bleichmar
Límites y excesos del
concepto de Subjetividad en
Psicoanálisis. Capítulo 11
Silvia Bleichmar
La autora…

●  Silvia Bleichmar nació en Bahía Blanca, Argentina en 1944 y se dedicó a la


investigación psicoanalítica y a la clínica con niñas y niños, teniendo una
mirada innovadora y una lectura comprometida de la realizad socio-política a
lo largo de su vida.

●  Dada la importancia de su pensamiento en la comprensión de niñas y niños y


en el trabajo con ellos sugerimos visitar la pag web www.silviableichmar.com
Planteo del problema:
●  “Que el ser humano cambia históricamente, que la
representación de sí mismo y de su realidad no se mantiene
estrictamente en los términos con los que fuera pensado por
el psicoanálisis de los comienzos, no hay duda (…)” “Todos
estos seres humanos, sin embargo y dentro de cierto margen
de variación, tienen las mismas reglas de funcionamiento
psíquico que los de los historiales clásicos: están atravesados
por la represión, aún cuando algunos contenidos de lo
reprimido hayan cambiado.” p. 79.
“Constitución psíquica” y “subjetividad”
●  Constitución psíquica / psiquismo: Esta noción se refiere a los aspectos universales del
funcionamiento psíquico que permanecen a través de los diferentes momentos histórico
sociales. Alude al establecimiento de las instancias psíquicas, a la diferenciación en sistemas
psíquicos por el establecimiento de la represión. Destaca la importancia de la libidinización
por parte de los adultos protectores de la cría humana para esta constitución.
●  Subjetividad: “La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con
los cuales cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación
de sujetos aptos para desplegarse en su interior.” p.80.
La subjetividad es, entonces, un producto histórico (Producción de subjetividad).que varía en las
diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que se dan en los sistemas
histórico-políticos. Ver en el texto la comparación de la subjetividad en Grecia, o en culturas
indígenas, o en culturas urbanas de hoy. P. 81
La subjetividad alude a un sujeto pensante, organizado y ordenado por las categorías de espacio
y tiempo, y volcado hacia el mundo real, externo, de allí su carácter histórico. (No es el “sujeto”
del inconsciente donde rige el proceso primario y no existe la negación.)
●  La subjetividad se sostiene en la relación entre ambas.
Bibliografía
●  Bleichmar, S., ( 2007) Límites y excesos del concepto de
subjetividad en psicoanálisis. En La subjetividad en riesgo. (Cap.
XI). Buenos Aires: Topía. Extracto
●  Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. (Cap. 1) En Freud, S.
Obras Completas. (2a. ed., Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.
●  Freud, S. (1940). Esquema del Psicoanálisis. Parte I, capítulo III: “El
desarrollo de la función sexual”. En Freud, S. Obras Completas. (2a.
ed., Vol. XXIII). Buenos Aires: Amorrortu
●  Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. (Introducción y
Conclusiones). Madrid: Morata.

También podría gustarte