Está en la página 1de 27

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

TRABAJO DE MERCADOS

GLORIA AMPARO MORA JAIMES


EDER FERNANDO MUÑOZ SALAZAR

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO


CONTADURIA PUBLICA
BUCARAMANGA
2013
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

TRABAJO DE MERCADOS

GLORIA AMPARO MORA JAIMES ID 000315001


EDER FERNANDO MUÑOZ SALAZAR ID 00032

PRESENTADO A GUSTAVO HERNANDEZ MANGONES

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO


CONTADURIA PUBLICA
BUCARAMANGA
2013
INTRODUCCION

Este trabajo nos sirvió para conocer y afianzar nuestros conocimientos en el área
de fundamentos de economía donde vemos reflejado la relación que existe entre
la productividad y la propiedad donde se identifican empresas constituidas con
historia que han prevalecido gracias a los conglomerados económicos, estos a su
vez juega un papel de vital importancia en la estructura económica de nuestro
país, elevando su desarrollo y consolidación.

Esta consolidación se da dado gracias a la manera de retroalimentar los niveles


de inversión de estas empresas, afianzando el manejo de acciones de las mismas,
donde existe una barrera para empresas competidoras por el tipo de monopolio
generado por estas.

.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. TABLA DE LOS GRUPOS ECONOMICOS DE COLOMBIA
2. MATRIZ DOFA
ANEXOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIAS
1. TABLA DE LOS GRUPOS ECONOMICOS DE COLOMBIA

ORGANIZACIÓN ARDILA GRUPO SARMIENTO GRUPO EMPRESARIAL


LULE ÁNGULO ANTIOQUEÑO
RESEÑA Carlos Ardila Lulle fundador Luis Carlos Sarmiento Angulo, Llamado también Sindicato
y creador de la organización mayor accionista y cabeza Antioqueño. Surgió como
ARDILA LULLE ingeniero visible de la Organización. Luis resultado de un proceso
civil de la universidad Carlos Sarmiento es un de concentración de
nacional de Medellín ingeniero que logró vincularse a capital antioqueño para
teniendo una organización la construcción de vías en controlar las amenazas
que hoy en día tiene Colombia y que hacia los años provenientes de los
participación en los 60 logró contratos de grandes grupos
principales sectores construcción de viviendas empresariales que se
económicos del país. populares con el Instituto de estaban formando en la
Crédito Territorial y de década de los 80´s y 90´s.
infraestructura vial para Bogotá. El GEA (Grupo
A partir de allí, con la creación Empresarial Antioqueño)
de la Corporación de ahorro y como entidad jurídica no
Vivienda Las Villas y con la existe, dicha agremiación
concentración de capitales y se vio obligada a surgir
enormes ganancias en el para proteger el capital
negocio de la construcción, del antioqueño, ya que se
crédito y de la hipotecación de habían perdido empresas
los usuarios de vivienda, se fue como Postobón,
convirtiendo en el banquero Bancoquia, Coltejer,
más exitoso y en el de mayor Cervecería Unión, entre
poder en el país. otras, por todos los grupos
económicos insurgentes,
dicho rublo de empresas
tubo que sacrificar capital
para invertir en tecnología
y protegerse comprando
acciones entre las mismas
compañías.
TIPO DE Este tipo de organización es de
COMPETENCIA monopolio ya que su estructura
está basada principalmente en
el área financiera.
CONCENTRACION Tiene ubicación en todo el Esta se encuentra ubicada en La mayoría de ellas
GEOGRAFICA país pero sus principales todo el territorio nacional basadas en el
pilares está en la capital departamento de Antioquia
Bogotá, Medellín,
Bucaramanga, el valle del
cauca
SECTOR DE LA Sus principales Compañías son compuesto por cerca de
ECONOMIA del sector financiero pero ha 125 compañías
incursionado en la compra de
medios de comunicación como
semana.
BEBIDAS Postobon S.A
COMUNICACIONES RCN radio, canal RCN TV, y
sonolux
AGROINDUSTRIAL incauca S.A , ingenio NUTRESA, Zenu, Nacional
providencial S.A, bananal de chocolates
S.A
TEXTIL con sucromieles, C.I.M S.A,
y coltejer.
FINANCIERO BBVA, DAVIVIENDA, GRUPO BANCOLOMBIA
AVAL
OTROS SECTORES con compañías en las PENSIONES PORVENIR, Sura
cuales se encuentran
PELDAR S.A, LOS
COCHES, EDINSA S.A Y el
equipo de futbol ATLETICO
NACIONAL
CEMENTERAS ARGOS
PODER ECONOMICO Es notable después de logar El poderoso abanico económico La trilogía virtuosa de
pasar una fuerte crisis que controla el Grupo Sura, Nutresa y Argos se
empresarial y logrando Sarmiento Angulo estará sí o sí esconde el poder
posesionar en los mejores en la agenda noticiosa de los empresarial de Antioquia.
estándares en lospróximos años: bien sea por vía No es un secreto que
diferentes ingenios yde decisiones del Gobierno, o la estos tres conglomerados,
logrando el mejor precio agenda legislativa que junto con Bancolombia,
para el azúcar de ingenios contempla reformas en lo son la base del
del cauca. pensional, la política de vivienda denominado Grupo
y el desarrollo agrario del país, Empresarial Antioqueño
El revolcón en las cifras se por mencionar algunos sectores que se expande con éxito
nota en las utilidades netas en que Sarmiento ya está por todo el continente.
de las compañías. Con presente
ganancias conjuntas por
300.000 millones de pesos
el año pasado, sólo cinco de
las 23 empresas del grupo
continúan arrojando
pérdidas hoy día. Hace un
par de años los saldos en
rojo eran la regla de los
balances y no la excepción
en los mismos. 

Nada de esto, sin embargo,


sucedió de la noche a la
mañana. Es producto de
una serie de decisiones
-algunas de ellas dolorosas-
que se tomaron en los años
de vacas flacas con el fin de
hacerle una cirugía de
marca mayor a la estructura
de la Organización Ardila.

ESTRATEGIAS Unas de las principales Estrategia de expansión en los El enroque y la


estrategias fue para Ardila sectores que conoce bien, posterior evolución que
Lülle la empresa sobre la alianzas estratégicas con se ha tenido para
que él fundo su grupos de reconocida adaptar estas empresas
conglomerado empresarial trayectoria en sectores que a un entorno de
con la compra posterior de pretende penetrar y una globalización y de alta
empresas como Coltejer, especial atención a las competencia, ha
Radio Cadena Nacional, los tendencias empresariales
permitido que estas
ingenios Providencia y del globales, seguramente
organizaciones se
Cauca, Sonolux y Peldar, mantendrán a la Organización
estrategia que le permitiría Sarmiento Angulo entre los desarrollen de manera
la diversidad de servicios principales grupos económicos significativa y que sus
empresariales o del continente en las décadas accionistas, en general,
comerciales cubriendo por venir. se hayan beneficiado
varios campos de la de esa estrategia que
economía colombiana. se ha perfeccionado a
través de los años.
Con su dirección, el
crecimiento de la
Organización Ardila Lulle ha
sido acelerado y cada una
de las empresas ha logrado
un indiscutible liderazgo en
su respectiva actividad.

El conglomerado liderado
por Carlos Ardila Lulle se
distingue por tener una
cascada ordenada de
inversiones que no
presentan casos de
imbricación. Es decir, las
sociedades holding no se
pertenecen las unas a las
otras.
Además también muestra
una marcada
especialización en ciertos
campos de actividad
económica.

Según Luis Bernardo


Naranjo Ojeda, analista del
portal del
www.losdatos.com, se trata
de un conglomerado
integrado vertical y
horizontalmente que incluye
azúcar, envases, líquido
carbónico, transporte y
publicidad del negocio de
bebidas, lo que le garantiza
insumos. Por su parte, otro
analista dice que la gran
fortaleza competitiva de
Ardila ha sido consolidar
una red de distribución, la
cual le permite llegar a los
sitios más remotos del país. 
inmersión en el desarrollo
de nuevos mercados dentro
del sector de servicios
Orientación a actividades
económicas de bienes
oligopólicos.
Innovación en procesos de
producción y de
transformación de materias
primas.
Desarrollo industrializado de
la cadena de producción de
los bienes y cooperación
con los Stake Holders de
bienes complementarios

INFLUENCIA DE LA La influencia de la Es tal vez el grupo económico El poderío del Sindicato se


ECONOMIA organización ardilla lulle es que más influencia tiene en el deriva del rápido
COLOMBIANA muy grande ya que genera país ya que maneja la parte crecimiento de sus
más de 40.000 empleos en financiera siendo relacionado empresas y de una política
sus 80 diferentes empresas directamente en la política de alta reinversión de
controlando el 60% del dando directrices de la misma. utilidades. El Sindicato
monopolio de la industria de Antioqueño está ligado a
gaseosas ya que con sus las organizaciones no
diferentes ingenios es gubernamentales que
productos de embaces capacitan para el empleo
azucares y trasporte para en Antioquia y los
esta industria de igual forma préstamos a
incursiono en microempresarios, lo que
biocombustibles y empresas les permite estandarizar la
de telecomunicaciones. fuerza de trabajo e incidir
en las pequeñas empresas
satélite, maquilas o
contratadas outsourcing
para servir a las grandes
marcas. De esta manera
se ha descentralizado la
contratación y ha
precarizado las
condiciones y fuentes de
trabajo en la región y en el
país. Esto con la garantía
de la Ley 50 que flexibilizó
la contratación laboral.
Como parte de la
reglamentación de la
Constitución del 91, el
Sindicato promovió las
reformas, especialmente
en este aspecto y la de
seguridad social o Ley 100
del 93. El ponente de
ambas, fue el entonces
senador, Álvaro Uribe
Vélez.
2. MATRIZ DOFA
GENERAL PARA TODOS LOS GRUPOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Tienen un alto nivel de competitividad  No tienen una clara dirección estratégica
 Tienen los recursos financieros necesarios  Nuestras instalaciones son obsoletas
 Son reconocidos como líder del mercado  Tienen una débil imagen en el mercado
 Tienen buena reputación entre los  No tienen el personal adecuado
proveedores  No tienen Gerentes adecuados
 Tienen buena reputación con los clientes  Tienen una estrecha línea de productos
 Tienen una estrategia definida  No tienen los recursos financieros
 Tienen costos más bajos que la necesarios
competencia  No tienen rentabilidad suficiente
 Tienen mejor calidad que la competencia  Tienen costos relativos mayores que la
 Desarrolln más productos nuevos que la competencia
competencia  Continuamente tenemos problemas
 Tienen la tecnología adecuada a los operativos
productos que fabricamos  Los proveedores no son adecuados
 Tienen la estructura necesaria para  El personal no está motivado
desarrollar el negocio  No conocemos a fondo el mercado
 Tienen el personal idóneo en cada puesto  Nuestra fuerza de ventas no es la adecuada
 Conocemos perfectamente el mercado  Tenemos demasiados rechazos de
 Tienen la distribución optimizada producción
 Tienen los mecanismos de control del  Tenemos excesivo Scrab
negocio necesarios  Nuestro punto de equilibrio es alto
 Tienen la estructura de ventas necesaria  La facturación mensual viene decreciendo
 Las ventas vienen creciendo de acuerdo al
mercado
 La rentabilidad de la empresa es la
esperada
 Tienen mejores gerentes que la
competencia
 La política comercial es la adecuada a la
situación actual y es la mejor para nosotros
 No tienen rechazos por calidad de
productos
 El plazo de entrega es mejor que la
competencia
 Hacen la promociones necesarias
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Hay un segmento del mercado que  Competidores de bajo costo extranjeros
podemos atender y todavía no lo estamos están entrando al mercado
haciendo  Las ventas de productos substitutos está
 Pueden desarrollar nuevos productos o creciendo
mejorar los actuales para atender  El mercado no está creciendo de acuerdo a
necesidades de los clientes
 Tienen posibilidades de exportación lo esperado
 Nuestra competencia está débil  Los clientes están cambiando sus
 El mercado está creciendo costumbres en forma negativa al uso de
 Podemos desarrollar nuevos productos para nuestros productos
mercados nuevos  Cambios demográficos tiene impacto
 El mercado está cambiando hacia un mayor negativo en los negocios
uso de nuestros productos  Cambian las reglas de importación de
 Tienen posibilidades de mejorar sus costos productos competidores
 La situación económica del país mejorará  Los precios en general están bajando
en los próximos 2 años  El mercado se está concentrando en pocos
 Mejorará el poder adquisitivo de los clientes
clientes  Los proveedores tiene mayor poder de
 Pueden conseguir capital de riesgo a un negociación
interés atractivo  La situación de nuestro mercado en
 Pueden desarrollar o adquirir nuevas particular está decayendo
tecnologías de fabricación  La situación política del país es inestable ( 2
 Las barreras de entrada a la industria años)
son altas  Está cambiando la tecnología de fabricación
en el mundo
 Tienen problemas de medio ambiente-
Fenómenos naturales como la niña entre
otros, épocas de lluvias
ANEXOS
EMPRESAS DEL GRUPO ARDILA LULLE
SEGMENTACION ESTRATEGICA GRUPO SARMIENTO ANGULO

ESQUEMA DEL GEA


ESQUEMA MODELO DE ENROQUE
ESQUEMAS DE MODELOS DEL GEA
MODELO DE ENROQUE MODELO HOLDING

Las inversiones cruzadas protegen las La concentración de las inversiones


industrias más débiles. permite expandir los negocios a través
de alianzas estratégicas.

El GEA representaba fuerza en el A nivel individual cada Holding se


mercado como un todo. solidifica.

Las rentabilidades positivas de algunas La estrategia de enfoque genera valor a


compañías eras arrastradas por las las operaciones individuales.
más débiles.

Resulta ser un modelo infleible para el Ofrece flexibilidad en toma de


nuevo panorama económico. decisiones y aplicación de estrategias
para afrontar las nuevas exigencias del
mercado.

El 85% de participación en las Mantiene como mínimo una


compañías pertenece al GEA. participación del 51% en cada
compañía.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS GEA

ANEXO . ESTRUCTURA DE NEGOCIOS


CONCLUSIONES

La falta de unión entre las elites económicas se ve reflejado en la desigualdad y


coordinación, lo que ha hecho posible la inversión y capital extranjero convertirse
en un freno a la construcción de infraestructuras nacionales y en la formación de
una política coherente para el desarrollo económico.

La mayoría de los conglomerados económicos existe una integración vertical


amplia que les permite controlar la provisión de los insumos básicos e intermedios
y de los productos finales de la cadena productiva. una de las principales barreras
de entrada a posibles empresas competidoras, ya que para poder competir
tendrían que disponer desde un principio de una completa red de insumos y de
sistemas de distribución y mercadeo que elevarían ostensiblemente el monto de
inversión requerido. A esta barrera de entrada se suma el hecho de que algunos
de los grupos cuentan con propiedades en el sector financiero, lo que les permite
acceder a los créditos en mejores condiciones que los potenciales competidores.

La década del año 2000 al 2007 se caracterizó por el crecimiento económico, la


incursión de mercados extranjeros y las ventas y alianzas estrategias producidas
al interior de los principales grupos de capital que mueven la economía de nuestro
país.

Admiramos al Grupo Empresarial Antioqueño por tener el empuje para consolidar


y unirse por un bien común y lograr estar a la par de los grandes grupos
económicos que en algún momento los subestimaron.
BIBLIOGRAFIA

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/asi_nacio_el_sindicato_antioqueno/a
si_nacio_el_sindicato_antioqueno.asp

http://revista.eia.edu.co/articulos1/5.pdf

http://www.canalrcn.com/oal/

http://www.aporrea.org/internacionales/n157125.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo100.htm

http://m.semana.com/economia/articulo/organizacion-sarmiento-angulo/36066-3

También podría gustarte