Está en la página 1de 16

 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
Sesión 1 
 
 
La construcción social del género y la economía 
 
 
En  esta  sesión  realizaremos  un  breve  recorrido  histórico  para  comprender  cómo  se  ha  ido 
instalando una idea de la economía que excluye a las mujeres y que, al centrarse sólo en las 
esferas  monetizadas,  impide  comprender  el  funcionamiento  integral  del  sistema  económico. 
Develaremos  los  sesgos  androcéntricos  que  están  en  la  base  de  la  visión  habitual  de  la 
economía,  y  la  entenderemos  como  una  construcción  social  y,  por  lo  tanto,  reflejo  de  las 
desigualdades sociales imperantes y transformable. 
 
Estamos en un curso sobre género y economía (¡un diplomado sobre género y economía!) y no 
es sencillo responder a la pregunta de qué tienen que ver una cosa con la otra. ¿Cuáles son los 
principales  problemas  de  desigualdad  económica  entre  mujeres  y  hombres?  ¿Las  políticas 
económicas que ponemos en marcha favorecen la igualdad? ¿Y la economía que estudiamos 
puede  ser  una  herramienta  para  mejorar  la  posición  económica  de  las  mujeres?  Todas  estas 
con preguntas relevantes, pero hay otra pregunta previa que tenemos que hacernos: ¿qué es 
la  economía?  A  veces,  hay  conceptos  que  parecen  mostrar  una  realidad  irrefutable,  y 
olvidamos que son también una construcción social (Durán, 1995). Es decir, no son un simple 
espejo  de  la  realidad,  sino  que  muestran  un  consenso  social  sobre  qué  parte  de  la  realidad 
queremos mirar, desde dónde la miramos y cómo la interpretamos. Aunque hoy nos hablen de 
economía y parezca que todas y todos estamos pensando en lo mismo, la idea de economía es 
una construcción social. Y, ni ha existido siempre, ni es incuestionable.  
 
1‐ Por qué cuestionar a qué llamamos hoy economía 
 
Al  hablar  de  economía  podemos  estar  refiriéndonos  a  dos  cosas  diferentes:  al  sistema 
económico que existe, o a la rama de pensamiento que lo estudia. En este curso, al hablar de 
economía vamos a estar continuamente saltando de una a otra, porque, en el fondo, se trata 
de  lo  mismo.  Por  ejemplo,  cuando  discutimos  si  la  economía  va  bien  o  va  mal,  estamos 
aplicando  un  concepto  que  delimita  qué  es  eso  que  va  bien  o  mal.  En  ambos  casos,  la 
economía (la que existe y la que se estudia) tal como la conocemos hoy es una construcción 
social y no algo que haya existido siempre.  
 
En lengua cañarí1 las ideas de trabajo asalariado, por cuenta propia, empleo, etc. no existían. 
Las  distintas  formas  de  trabajo  reconocidas  eran:  LLAMCAY,  trabajo;  MINCA,  trabajo 
comunitario;  AINI,  trabajo  colectivo  familiar;  RANTINPAC,  trabajo  solidario,  de  ayuda  mutua; 
MITA,  trabajo  obligado,  forzado  por  los  españoles  /  por  turnos  en  el  incaico;  y 
MAQUIMAÑACHII,  trabajo  de  colaboración  mutua,  que  se  devuelve.  Es  decir,  las  formas  de 
organizar y de comprender el trabajo eran otras distintas a las actuales, y no venían marcadas 
por  el  salario  o  por  la  venta  de  la  mano  de  obra  en  el  mercado.  La  palabra  economía  fue 
introduciéndose con la llegada de los españoles como MISA CANA (MISA mezquino, tacaño / 
CANA hacer el oficio ‐ futuro). 
 
“Al  parecer  estas  voces  compuestas  nos  darían  una  relación  de  la  introducción  de  la 
visión  de  economía  desde  la  colonización.  Tal  vez  por  el  proceso  extractivo 
indiscriminado  de  la  colonia,  los  indios  vieron  a  la  economía  colonizadora  como  un 
sistema egoísta con el futuro” (Escobar, 2008).  
 
No  se  encuentra  traducción  para  palabras  que  hoy  utilizamos  diariamente  como  sueldo, 
salario, riqueza, oferta, privado, acumular, individuo, empleo. La economía, el trabajo tal como 
los conocemos hoy no eran formas relevantes de organización en la cultura cañari. 
 
Si  analizamos  la  historia  de  las  cosas  que  hoy  parecen  inamovibles  nos  damos  cuenta  de  su 
apertura  y  reforzamos  también  la  idea  de  que  es  posible  proponer  cambios  que  sean 
adoptados  en  un  futuro.  Este  es  un  primer  motivo  para  preguntarnos  qué  es  la  economía. 
Nuestra forma de entender la economía surge en el siglo XVIII con la Revolución Industrial y el 
capitalismo, con los autores de lo que llamamos economía política clásica (Adam Smith, David 
Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx…).  
 
Y  hay,  al  menos,  un  segundo  motivo  para  preguntarnos  cómo  se  ha  construido  la  idea  de 
economía;  un  motivo  que  es  casi  instintivo:  la  profunda  molestia  que  sentimos  las  mujeres 
cuando se dice que hemos estado durante largos años inactivas. ¿Inactivas cómo?, ¿sin hacer 
nada?,  ¿dependiendo  de  que  otros  nos  dieran  de  comer?,  ¿de  brazos  cruzados?  Aunque  no 
                                                            
1
La lengua cañari dominó la cultura cañari desde sus inicios hasta que el inca Tupac Yupanqui
introdujo el quechua. Posteriormente, cañari y quechua subsistieron en conjunto durante los
sesenta años de la dominación incaica y, paulatinamente, la lengua cañari fue quechuizándose,
encontrándose vestigios aún a principios del siglo XX. Toda esta parte está tomada del ensayo
de Lorena Escobar “Visión Económica de la Lengua Cañari” para el curso género y economía,
FLACSO-Ecuador, 2008.
tengamos  una  teoría  clara  para  respaldar  nuestros  argumentos,  aunque  carezcamos  de 
montones de conceptos, de datos, de cifras que nos respalden, sabemos que las mujeres no se 
han  pasado  la  historia  paradas  (menos  aún  sentadas),  esperando  que  les  llegaran  las  cosas. 
Han estado haciendo algo, haciendo muchas cosas. ¿Y esas cosas no son economía? Sabemos 
también  (de  forma  en  ocasiones  más  intuitiva  que  requete  argumentada)  que  las 
desigualdades  que  vivimos  en  el  mundo  del  trabajo  que  se  paga  algo  tienen  que  ver  con  la 
cantidad  de  responsabilidades  que  tenemos  fuera  (con  el  trabajo  que  no  se  paga…  aunque 
capaz aún nos da susto llamar trabajo a eso que se hace gratis). Es decir, que para entender 
nuestra  posición  en  la  economía  y  en  el  trabajo  hay  que  mirar  también  hacia  otros  lugares 
fuera  de  la  fábrica  y  de  la  empresa.  Y  que  el  reparto  de  posiciones  en  la  economía  y  en  el 
trabajo  no  parece,  a  ojo  de  gato,  muy  justo.  Porque  esas  otras  cosas  que  hemos  estado 
haciendo históricamente las mujeres no nos permitían un salario (y el dinero es imprescindible 
para  vivir),  ni  nos  daban  derecho  al  seguro  social;  y  porque  algo  tendrá  que  ver  el  que  las 
mujeres  campesinas  trabajen  las  pequeñas  chacras  pero  que  éstas  rara  vez  sean  de  su 
propiedad… 
 
2‐ Cómo se fue instalando la idea de economía… 
 
La  idea  de  economía  y  de  trabajo,  los  dos  conceptos  fundacionales  del  pensamiento 
económico y del sistema económico actual, se han construido socialmente y no son favorables 
a las mujeres… Son dos puntos de partida muy básicos, pero también muy potentes. 
 
2.1‐ Primeras visiones de la economía: potencia y límites de un concepto amplio 
 
Como decíamos, la economía surgió en el siglo XVIII y abarcaba “el estudio de las leyes sociales 
que  gobiernan  la  producción  y  la  distribución  de  los  medios  materiales  para  satisfacer  las 
necesidades humanas” (Barbé 1996: 18). De aquí hay que destacar varios factores: 
- El reconocimiento de la importancia de las necesidades como el eje central de lo que 
definía  la  economía.  Esto  estaba  muy  ligado  a  la  idea  de  necesidades  materiales 
(alimentarse, vestirse, tener un techo, etc.). 
- El reconocimiento del conflicto social: la economía se entendía como un proceso social 
y, por lo tanto, político, de establecimiento de mecanismos para regular el proceso de 
satisfacción de necesidades y de generación de valor. 
- El  reconocimiento  de  un  nexo  sistémico  entre  los  subsistemas  de  producción  (de 
bienes) y de reproducción (de personas). Como decía Engels: 
 
“Según la teoría materialista, el móvil esencial y decisivo al cual obedece la humanidad 
en la historia es la producción y reproducción de la vida inmediata. A su vez, éstas son 
de dos clases. Por una lado, la producción de los medios de existir; de todo lo que sirve 
para alimento, vestido, domicilio y los utensilios que para ello se necesitan; y por otro, 
la producción del hombre mismo, la propagación de la especie.” (Engels, 1884: 12) 
 
Todo  lo  anterior  lo  podemos  ver  más  claramente  analizando  la  teoría  del  salario  que 
manejaban: ¿qué es el salario, cómo se determina?  
- Para  Adam  Smith  el  salario  viene  impuesto  por  los  patronos,  pero  existe  un  límite 
inferior que no puede rebasarse, llamado salario natural o de subsistencia, que viene 
determinado exógenamente por las necesidades de reproducción de la mano de obra. 
- Para  Karl  Marx  el  salario  toma  su  valor  exacto  por  la  interacción  de  la  oferta  y  la 
demanda,  pero  pivota  en  torno  a  un  valor  básico  que  es  el  valor  de  la  fuerza  de 
trabajo.  “El  valor  de  la  fuerza  de  trabajo,  como  el  de  cualquier  otra  mercancía,  se 
determina  por  el  tiempo  de  trabajo  necesario  para  la  producción,  o  sea,  también 
reproducción, de este artículo específico” (Marx, 1867: 229). Este valor se determina, 
de nuevo, por un límite de subsistencia y, luego, una componente social que está en 
función  del  nivel  de  vida  de  un  país,  con  lo  que  las  dimensiones  sociales  e 
institucionales se sitúan como elementos cruciales de la teoría. 
 
Por  lo  tanto,  vemos  los  tres  elementos  que  decíamos  antes:  lo  importante  es  cómo  se 
(re)produce  esa  mercancía  que  se  vende,  en  este  caso,  la  fuerza  de  trabajo  (¡las  personas!). 
Hay un nexo entre la producción (en el mercado y la fábrica) y la reproducción de la vida; y la 
reproducción  tiene  que  ver  con  las  necesidades.  Además,  se  reconoce  que  hay  un  conflicto 
social: los patronos quieren pagar lo menos posible, y los trabajadores luchan por que se les 
pague más, por que aumente el coste de su reproducción: 
 
“Un  trabajador  inglés  consideraría  su  salario  inferior  a  su  tasa  natural  e  insuficiente 
para  mantener  a  su  familia  si  la  única  comida  que  le  permitiese  comprar  fueran 
patatas, y la única vivienda que pudiera conseguir, una cabaña de barro; sin embargo, 
estas  demandas  de  carácter  tan  modesto  son  con  frecuencia  más  que  suficientes  en 
países donde ‘la vida del hombre es barata’.” (Ricardo, 1817: 96‐ 97)  
 
Pero… ¿qué es lo que permite la producción de la mercancía trabajo, o sea, la reproducción de 
las personas? Aquí Ricardo lo deja claro: “El precio natural del trabajo depende, por lo tanto, 
del  precio  de  la  comida,  de  las  necesidades  básicas  y  de  las  comodidades  requeridas  para 
mantener al trabajador y a su familia” (1817: 93). Depende… de todo lo que se compra en el 
mercado… ¡el trabajo no pagado, el trabajo doméstico, no existe! Parece que la familia de la 
que habla Ricardo come las patatas crudas o va siempre a un restorán. 
 
La  idea  inicial  de  economía  permitía  entender  el  proceso  de  reproducción  de  las  personas  y 
atender  al  trabajo  doméstico  (trabajo  de  reproducción  o  como  queramos  llamarlo,  luego 
discutiremos  más  sobre  esto),  pero  los  economistas  clásicos  no  lo  hicieron.  Para  Ricardo,  ya 
hemos  visto,  el  trabajo  de  reproducción  de  los  obreros  no  existe;  todo  lo  que  necesitan,  lo 
compran.  Para  Adam  Smith  sí  existía,  pero  era  invariable  y  anacrónico,  con  el  avance  del 
capitalismo dejaría de existir, por lo tanto, no merecía la pena estudiarlo ni fijarse en él. Para 
Marx, también existía, pero como estaba fuera de la relación capitalista, no merecía tampoco 
atención y podía dejarse al instinto de conservación de las familias: 
 
“La  constante  conservación  y  reproducción  de  la  clase  obrera  es  siempre  condición 
constante  de  la  reproducción  del  capital.  [Pero]  el  capitalista  puede  confiar 
tranquilamente  su  cumplimiento  al  instinto  de  conservación  y  reproducción  de  los 
trabajadores.” (Marx, en Gardiner, 1999: 85)  
 
Por  lo  tanto,  el  ámbito  de  fuera  del  mercado  sí  se  ve,  pero  no  se  considera  económico,  ni 
merecedor de atención, ni lo que ocurre ahí es trabajo… De hecho, se considera que todo lo 
que está fuera del mercado depende de lo que pasa en el mercado. El ámbito de fuera de la 
economía es importante, pero no es economía, y ni siquiera debe regirse por leyes políticas. En 
él  no  hay  conflicto,  sino  armonía  familiar.  El  ámbito  de  la  producción  se  rige  por  el  conflicto 
social que requiere mediación de fuerzas políticas, el ámbito de la reproducción se rige por la 
moral. 
 
Para  Adam  Smith  está  claro:  asocia  la  producción  con  el  mundo  de  lo  público  y  con  los 
hombres  y  le  aplica  la  doctrina  del  liberalismo  económico  desarrollada  en  La  riqueza  de  las 
naciones (1759). Ahí, lo conveniente es que los sujetos, los agentes económicos, velen por su 
propio  interés  egoísta,  y  así  se  logrará  el  mayor  bienestar  general  posible  (es  la  idea  de  la 
mano invisible del mercado, que subyace a la filosofía de las políticas neoliberales hoy día). La 
reproducción, en cambio, se realiza en lo privado‐doméstico, espacio asociado a las mujeres y 
regido por la filosofía política patriarcal de la Teoría de los sentimientos morales (1776). Ahí las 
mujeres deben ser altruistas y dedicarse por completo (sacrificarse, inmolarse) por la familia. 
Las  relaciones  entre  mujeres  y  hombres  que  son  las  que  gobiernan  la  reproducción  son 
importantes  para  la  moral,  pero  no  para  la  economía.  La  idea  es  clara:  ¡no  hay  conflicto 
económico entre mujeres y hombres! 
 
2.2‐ Una visión reduccionista: economía = dinero 
 
Después  de  los  clásicos,  fue  ganado  terreno  la  llamada  escuela  marginalista  (que,  a  muy 
grandes rasgos, podemos decir que luego derivó en la economía neoclásica, que es la que hoy 
sustenta  la  doctrina  de  corte  neoliberal).  La  escuela  marginalista  pierde  toda  noción  de  la 
interrelación entre la producción y la reproducción. La economía deja de ser un análisis de las 
relaciones sociales que determinan el valor, para pasar a concentrarse en el mercado como un 
terreno impersonal donde el valor se mide de forma perfecta y natural a través de los precios 
de mercado2. Para ellos, economía es “el estudio de la conducta humana como relación entre 
los  fines  y  los  medios  escasos  que  tienen  aplicaciones  alternativas”  (Robbins:  1932:  212), 
considerándose escaso aquello que tiene precio: 
“La economía política es la ciencia que investiga la naturaleza de la riqueza y las leyes 
que gobiernan su producción, intercambio y distribución [...] riqueza es cualquier cosa 
que tenga un valor de cambio [...] Esta definición será rápidamente comprendida si el 
estudiante piensa en algunas cosas que, sean como sean de útiles e indispensables, no 
pueden  ser  consideradas  riquezas.  Así,  el  aire  que  respiramos  no  tiene  valor  de 
                                                            
2
Es interesante ver que los primeros autores, en el contexto de un conflicto de definiciones,
dedicaron mucho esfuerzo a definir la economía; luego se perdió este interés, al considerarlo
ya un lugar común, pero se mantuvieron los ejes definitorios. Hoy día, si vamos a una clase de
economía, muy rara vez comenzarán explicándonos qué es economía, qué es eso que vamos
a estudiar. Mucho menos nos permitirán discutir si lo que dicen que es economía efectivamente
lo es… Al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, con el género; casi todos los cursos de
género tienen que comenzar explicando qué es el género (si no tiene que empezar
defendiendo que es algo). Esto no significa que la economía sea autoevidente y el género no,
sino que hemos aceptado socialmente una determinada forma de ver la economía… y no la
discutimos; vuelta el género sigue siendo algo polémico.
cambio; nadie daría nada por ninguna cantidad de aire; porque cada individuo puede 
obtener gratuitamente y sin ningún trabajo todo el aire que desee [...] Sin embargo, el 
agua se convierte en riqueza allí donde la oferta natural es insuficiente para satisfacer 
las necesidades de todos los habitantes.” (Fawcet, 1870: 1)3 
 
Por lo tanto, hasta que algo no se paga, no es económico, no es importante. Ahora, con la crisis 
ecológica y de contaminación del aire, el aire empieza a tener precio… ¡y a ser economía! Con 
la escuela marginalista se produjo un cambio que afectó muy negativamente a las mujeres:  
- La economía ya no es producir valor ni satisfacer necesidades, sino que lo económico 
viene definido (de manera muy tautológica) por los movimientos de dinero. Economía 
y flujos monetarios vienen a ser lo mismo; economía es dinero y dinero es economía, 
no hay más. Y trabajo es el que se paga, no hay otro. Trabajo es aquello que haces sólo 
si te pagan por hacerlo, ya que el placer (la utilidad) que te proporciona lo que puedes 
comprar con ese salario contrarresta el malestar del propio trabajo (Jevons, 1871). 
- La reproducción desaparece por completo; ya no importa cómo se reproduce la clase 
obrera, sólo importa cuánta oferta y demanda de trabajo hay. 
- La  economía  deja  de  ser  escenario  de  conflicto  y  de  relaciones  sociales  y  pasa  a  ser 
escenario  de  interacción  de  las  fuerzas  impersonales  de  la  oferta  y  la  demanda.  La 
economía  va  dejando  de  ser  social,  y  cada  vez  es  más  técnica.  Va  dejando  de  ser  el 
estudio  del  conflicto,  para  empezar  a  ser  el  estudio  del  equilibrio…  por  lo  tanto,  un 
terreno libre de luchas de poder, un escenario perfecto para la ciencia pura. 
- Y, por supuesto, si las relaciones de género no importaban antes cuando las relaciones 
sociales eran importantes, mucho menos importan ahora. 
 
Se va instalando una visión de la economía que deja fuera el ámbito principal de actividad de 
las  mujeres:  el  de  la  reproducción  y  el  trabajo  doméstico.  Las  mujeres  pasan  a  ser  invisibles 
para la economía. Esto es ya un sesgo clarísimo, pero hay más. Porque… ¡siempre ha habido 
mujeres trabajando en el mercado, en la fábrica! Y, sin embargo, tampoco sus experiencias se 
tuvieron  en  cuenta  al  construir  la  teoría  económica.  No  sólo  economía  y  mercado  se 
entendieron como sinónimos, sino que el mercado se entendió como el espacio de actividad 
de  los  hombres.  Las  mujeres  no  debían  estar  ahí  y,  cuando  estaban,  su  presencia  se 
consideraba una anomalía. Veamos algunos ejemplos: 
- Para  Adam  Smith  el  salario  de  subsistencia  era  el  que  permitía  mantenerse  al 
trabajador… ¡y a sus dependientes! 
“Un hombre ha de vivir siempre de su trabajo, y su salario debe al menos ser 
capaz de mantenerlo. En la mayor parte de los casos debe ser capaz de más; si 
no  le  será  imposible  mantener  a  su  familia,  y  la  raza  de  los  trabajadores  se 
extinguiría pasada una generación” (Smith, 1776: 112‐113).  
Pero,  para  una  trabajadora,  el  salario  de  subsistencia  era  el  que  le  permitía 
mantenerse a sí misma. No se entendía que una mujer pudiera tener dependientes.  
 

                                                            
3
Atención, esta definición la dio una mujer. Es interesante, porque, como veremos, decimos
que esa definición de economía ha sido negativa para las mujeres, pero ha habido igualmente
mujeres que la han defendido… ¿Qué relación hay entre la posición que ocupa cada quien y el
conocimiento que genera desde ahí? Sobre esta pregunta volveremos en la próxima sesión.
- Las  experiencias  propias  de  las  mujeres  no  cuentan  para  definir  lo  económico,  como 
explica Mill al hablar de la especialización como el criterio para definir la eficiencia en 
el trabajo:  
“Las mujeres son por lo general […] de una versatilidad muchísimo mayor que 
la  de  los  hombres;  este  es  un  ejemplo  entre  muchos,  de  lo  poco  que  la 
experiencia y las ideas de las mujeres han contado a la hora de configurar las 
opiniones  de  la  humanidad.  Pocas  mujeres  aceptarían  la  idea  de  que  un 
trabajo  mejora  al  ser  prolongado  y  de  que  es  ineficiente  porque  se  cambia  a 
una nueva tarea. Incluso en este caso, en mi opinión, la costumbre más que la 
naturaleza, es la causa de esta diferencia. De cada diez hombres nueve tienen 
una  ocupación  especializada,  en  tanto  que,  por  el  contrario,  de  cada  diez 
mujeres nueve tienen ocupaciones de carácter general y que comprenden una 
multitud  de  detalles,  cada  uno  de  los  cuales  requiere  poco  tiempo.”  (Mill, 
1869: 127‐8) 
 
- Poco a poco, se instaura una doble teoría de la oferta de trabajo. Para los hombres, se 
supone que la decisión de trabajar en el mercado es una decisión entre dedicar tiempo 
a algo desagradable a cambio de ganar dinero, o dedicar tiempo a gastar el dinero; es 
una  elección  entre  trabajo  y  ocio.  Para  las  mujeres,  en  cambio,  la  elección  es  entre 
tiempo  dedicado  a  ganar  dinero,  tiempo  dedicado  a  gastarlo…  y  tiempo  dedicado  a 
trabajar  en  el  hogar;  es  una  elección  entre  trabajo,  ocio  y  trabajo  doméstico.  Ni  qué 
decir  que  la  teoría  de  la  oferta  laboral  que  se  estudia  hoy  en  cualquier  clase  de 
economía es la primera…  
 
Es  decir,  es  la  experiencia  masculina  la  que  se  convierte  en  la  normal,  las  mujeres  en  la 
economía son una anormalidad. Los conceptos, las herramientas teóricas y metodológicas se 
construyen  para  entender  la  experiencia  de  los  hombres.  Como  afirma  Pujol  (1995),  la 
economía se construye sobre la idea de que: 
- Todas las mujeres están casadas y tienen hijas/os; están en el ámbito de lo doméstico, 
en su hogar. 
- Todas las mujeres dependen del salario, primero, de sus padres, luego, de sus maridos. 
- Todas las mujeres son amas de casa y se especializan en trabajo doméstico (¡pero no lo 
llaman trabajo!). 
- Todas las mujeres son improductivas. 
- Todas las mujeres son irracionales. Porque no se guían por el egoísmo (que es el motor 
del crecimiento en el mercado, y es lo racional), sino por el amor y el altruismo a su 
familia (que  está muy bien, pero no es racional, ni económico).  Esto lo veremos más 
adelante. 
 
Esas son las mujeres que aparecen en la economía, cuando aparecen. Las mujeres que rompen 
con esa norma no existen para los economistas. Como afirma Pujol: “Hay que buscar mucho 
para  encontrar  referencias  a  mujeres  solteras,  o  que  ya  no  están  casadas,  por  no  hablar  de 
lesbianas, de las cuales los economistas no han debido oír hablar nunca” (Pujol, 1995) 
 
 
3‐ …a la par que fue instalándose el capitalismo 
 
Esos cambios conceptuales sucedieron a la par que profundos cambios históricos. La economía 
como  ciencia  surge  a  la  par  que  se  instala  el  capitalismo,  y  esto  trajo  consigo  entre  otros 
cambios fundamentales. Hay dos que nos interesan especialmente: 
- La instauración de los mercados capitalistas como epicentro de toda la sociedad: será 
el  proceso  de  valorización  del  capital  el  que  rija  todas  las  estructuras  e  instituciones 
sociales,  al  igual  que  rige  todos  los  conceptos  (punto  sobre  el  que  volveremos  en 
próximas sesiones) 
- La  instauración  de  una  división  de  espacios  público/privado‐doméstico4,  que  va 
asociada  a  un  reparto  de  tareas  entre  mujeres  y  hombres  (a  ellas  se  les  adscribe  al 
trabajo  de  reproducción,  como  decíamos;  y  a  ellos,  al  de  producción)  y  a  una 
construcción  sexuada  de  las  identidades  (las  mujeres  deben  ser  madres  y  esposas, 
cuidar  a  su  familia,  ser  altruistas  en  el  hogar;  mientras  que  los  hombres  deben 
realizarse  a  través  de  su  profesión  y  ser  egoístas  en  el  mercado).  Es  una  escisión 
jerárquica que está en la base misma del sistema patriarcal.  
 
3.1‐ La imposición de la familia nuclear fordista como lo ¿normal? 
 
La división público/privado‐doméstico impone lo que se ha llamado la familia nuclear fordista 
(¡un  familia  radioactiva!)  como  la  familia  normal.  Con  este  concepto  nos  referimos  al 
matrimonio heterosexual con hijos en la que el hombre es el ganador del pan y la mujer es el 
ama de casa. Es la familia normal en el sentido de que se piensa que es lo que debería ser… 
pero no es la normal en el sentido de que la mayor parte de la población haya vivido nunca en 
ese  tipo  de  familia.  Por  ejemplo,  las  mujeres  de  clase  obrera  siempre  han  trabajado,  y  el 
trabajo de cuidado de la familia no lo han organizado nunca solas cada una en su casa, sino a 
través de redes de mujeres. Al igual que ocurre hoy con las mujeres de barrios populares. Pero, 
como  decíamos,  sus  experiencias  se  consideraban  anormales  y  por  eso  no  se  construyó  una 
teoría para explicarlas. De hecho, las mujeres obreras siempre han sido doblemente invisibles: 
en el mercado, tenían que esconder sus responsabilidades familiares y rendir como la que más. 
En  su  hogar,  tenían  que  acercarse  al  ideal  de  madre  abnegada  por  sus  hijas/os  y  esposos, 
intentando que su trabajo asalariado interfiriera lo menos posible con sus tareas domésticas. 
Lo  normal  no  ha  sido  ese  tipo  de  familia…  pero  ha  sido  el  tipo  de  familia  que  se  fue 
imponiendo…  por  la  fuerza;  era  la  normalidad  de  la  que  se  desviaban  los  grupos  sociales 
problemáticos.  Era  la  normalidad  sobre  la  que  se  construyó  el  estado  del  bienestar,  como 

                                                            
4
No decimos público o privado en el sentido de quién posee los medios de producción. Lo
público aquí se refiere a la esfera del estado y de los mercados. Lo privado es el ámbito del
hogar. Murillo ha señalado que el concepto de privacidad tiene dos acepciones diferentes. En
un sentido masculino, la idea de vida privada “tiene que ver con el recogimiento del varón en la
vida familiar, pero al margen de obligaciones y prestaciones públicas (1996: xvii), el hombre
mira para sí, se atiende a sí mismo. En cambio, en su acepción femenina aparece “un segundo
tratamiento [que] se desarrolla en el hogar, con la familia y las necesidades que ésta genere.
Aquí se carece del sentido positivo de lo propio y el sujeto se especializa en la cobertura de lo
ajeno”. (1996: xvii). En adelante, al hablar de la escisión público / privado referida al género,
estaremos asumiendo esa segunda connotación de la privacidad, a la que algunas autoras
denominan “domesticidad” para evitar otorgarle esas connotaciones positivas que son un “mito”
en el caso de las mujeres (ver por ejemplo, Murillo, 1996; Feminismo y Cambio Social, 2001).
veremos en la sesión 7. ¿Hasta qué punto sigue siendo la normalidad hoy día? Es una pregunta 
importante que debemos hacernos. 
 
3.2‐ ¿Y qué opinaban los economistas del lugar que les corresponde a mujeres y hombres? 
 
Todos  los  economistas  de  los  que  hablábamos  al  principio  se  preocuparon,  y  mucho,  por  el 
lugar  correcto  de  las  mujeres  en  la  economía.  Eran  tiempos  de  cambio,  y  en  tiempos  de 
cambio los conflictos salen a la luz. Luego ya se impuso una forma de entender qué era lo que 
estaba bien y lo que no… y se dejó de hablar del conflicto (al igual que se dejó de hablar de qué 
era la economía). 
 
Al  principio  de  la  Revolución  Industrial  había  muchas  mujeres  en  las  fábricas,  y  en  la 
agricultura…  y  también  en  los  servicios  (por  ejemplo,  en  el  empleo  de  hogar  ¡como  ahora, 
como siempre! Esto lo explica bien  para Inglaterra  Mayordomo, 2000). Pero  ganaban menos 
que  los  hombres,  y  había  muchísimo  debate  sobre  si  debían  o  no  trabajar,  o  sea,  trabajar  a 
cambio de un salario.  
 
Grandes  economistas  que  estudiamos  en  la  historia  del  pensamiento  económico,  abogaban 
por  negar  educación  a  las  mujeres  para  que  no  se animaran  a  trabajar  asalariadamente;  por 
pagarles  menos  para  desincentivarles  de  trabajar  en  el  mercado;  o  incluso  por  sacarles  a  la 
fuerza. Obviamente, cuanta menos educación tuvieran, cuanto menos cobrasen, o incluso se 
las  prohibiera…  menos  iban  a  buscar  trabajo  en  el  mercado  si  podían  elegir.  Aquí  vemos 
claramente  que  la  construcción  de  las  mujeres  como  sujetos  no  económicos  es  una 
construcción  social,  ¡un  performance!  Igualmente  es  un  performance  la  construcción  de  los 
hombres  como  trabajadores  (asalariados).  Así,  se  les  niega  el  derecho  a  la  educación…  para 
asegurar que se dediquen a ser madres y esposas:  
 
“No  hay  ninguna  institución  pública  para  la  educación  de  las  mujeres  y  no  hay  nada 
inútil, absurdo o fantástico en la educación que reciben habitualmente. Se les enseña 
lo que sus padres o guardianes juzgan útil y necesario que aprendan y no se les enseña 
nada más. Cada parte de su educación sirve, evidentemente, a algún propósito útil: a 
mejorar  el  atractivo  natural  de  su  persona  o  a  preparar  su  mente  para  la  reserva,  la 
modestia, la castidad y la economía; a prepararla adecuadamente para que llegue a ser 
ama  de  casa  de  una  familia  y  para  que  se  comporte  debidamente  cuando  llegue  a 
serlo.” Smith (1759) 5 
 
Y  se  les  impone  lo  que  podemos  llamar  una  ética  reaccionaria  del  cuidado,  como  decíamos 
antes.  Los  hombres  en  el  mercado  deben  ser  egoístas,  porque  eso  es  ser  racionales  y  es  el 
motor  del  crecimiento.  Pero  las  mujeres  en  el  hogar  deben  ser  altruistas,  (hasta  el  punto  de 
inmolarse  por  la  familia)  porque  eso  es  bueno  para  la  familia;  eso  sí,  es  irracional  y  no 
económico:  
 

                                                            
5
Tomada de Mayordomo (2000: 10)
“El capital más valioso de todos es el que se invierte en los seres humanos; y la parte 
más  preciosa  del  mismo  es  el  resultado  del  cuidado  y  la  influencia  de  la  madre, 
siempre que ésta conserve sus instintos tiernos y altruistas y no se haya endurecido a 
causa del esfuerzo y la tensión de un trabajo poco femenino.” (Marshall, 1890: 469) 
 
Esto sigue siendo lo que se fomenta hoy día. Veamos lo que decía Ratzinger cuando aún era 
cardenal: 
 
“Entre los valores fundamentales que están vinculados a la vida concreta de la mujer 
se halla lo que se ha dado en llamar la ‘capacidad de acogida del otro’. No obstante el 
hecho  de  que  cierto  discurso  feminista  reivindique  las  exigencias  ‘para  sí  misma’,  la 
mujer  conserva  la  profunda  intuición  de  que  lo  mejor  de  su  vida  está  hecho  de 
actividades  orientadas  al  despertar  del  otro,  a  su  crecimiento  y  a  su  protección’” 
(Joseph Card Ratzinger, Carta a los obispos de la iglesia católica sobre la colaboración 
del hombre y la mujer en la iglesia y el mundo, agosto de 2004) 
 
¿Y hasta qué punto es la idea que subyace a los programas de transferencias condicionadas de 
ingresos (como el bono de Desarrollo Humano), que dan el dinero a las madres, porque ellas lo 
gastan bien, y no en su propio beneficio? ¿Hasta qué punto la loa a las mujeres migrantes que 
envían tantísimas remesas (a costa de malvivir muchas veces en los países de destino) no es 
una manera de seguir reforzando esta lógica? 
 
Desde siempre ha habido una fuerte culpabilización de las mujeres que rompen con esa norma 
de  género:  “La  gran  mortalidad  infantil  entre  los  pobres  se  debe  en  gran  parte  a  la  falta  de 
cuidado y buen criterio en la preparación de sus alimentos” (Marshall, 1890: 163). Cuando las 
mujeres  quieren  trabajar  a  cambio  de  un  salario,  se  convierten  en  las  culpables  de  grandes 
desgracias sociales. Para Edgeworth (1922), altos números de mujeres en el mercado laboral 
traerían “una debacle, arruinarían por igual la riqueza y la familia”. Más aún, una madre obrera 
es peor que “las mismas bestias del campo [que] cuidan a sus cachorros con afecto instintivo. 
Sólo las madres humanas se niegan a alimentarlos” (Jevons, 1883). 
 
¿No  nos  suena  esto  conocido?  ¿Qué  se  ha  dicho  muchas  veces  de  las  madres  que  migran  y 
dejan a sus hijos solos?, ¿no hemos oído un discurso alarmista de cómo esos niños caen en el 
pandillismo, y las niñas en embarazos adolescentes, y se destruye la familia, y…? Veamos este 
ejemplo, absolutamente actual y cercano: 
 
“Este cambio en el rol ‘tradicional’ de los miembros familiares se siente también en las 
mujeres. En la industria florícola, la preferencia por la mano de obra femenina para las 
etapas  de  cultivo  y  post‐cosecha  permite  que  las  mujeres  se  incorporen  a  estas 
actividades  desde  temprana  edad.  […]  para  muchas  mujeres  su  incorporación  al 
trabajo  supone  el  dejar  a  los  niños  al  cuidado  de  otros,  lo  cual  provoca  un 
reordenamiento  o  desintegración  de  los  roles  tradicionales  de  la  familia.  En  este 
mismo  sentido,  en  sectores  como  Bastión  Popular  en  Guayaquil,  son  las  mujeres  las 
que tienen un mejor trabajo y una remuneración estable. La posibilidad de trabajar en 
el  servicio  doméstico  o  en  pequeñas  empresas  les  permite  encargarse  de  la 
reproducción  material  de  la  familia,  convirtiéndose  en  jefas  de  hogar.  Esta  crisis 
interna  provoca  un  acelerado  proceso  de  desestructuración  familiar,  donde  cada 
miembro de la familia lucha por su propia subsistencia” (Red de la sociedad civil, 2004) 
 
En España, se acusa a las mujeres de que los niños están solos delante de la tele porque sus 
madres  están  en  su  empleo;  y  de  que  los  ancianos  mueren  solos  porque  no  hay  quien  los 
atienda… No se cuestiona la estructura que impide estar satisfactoriamente en el empleo y en 
el hogar, no se cuestiona la inexistencia de servicios públicos, o los horarios locos del mercado 
laboral, o que los hombres no asuman responsabilidades… No se cuestiona la estructura, sino a 
las  mujeres.  La  tendencia  a  su  culpabilización  es  histórica,  y  la  veremos  recurrentemente  al 
hablar de las mujeres en la economía. Y se asocia muy peligrosamente con la reticencia a que 
sean independientes en términos financieros… 
 
Los economistas se preocupaban por la familia y su bienestar: “No hay tarea más importante 
en todo sentido que aquella que liga a una madre con sus hijos… el derecho del niño al pecho 
de su madre” (Jevons, 1883). Pero, como asegura Pujol, “Los derechos de las mujeres nunca se 
mencionan de la misma forma” (Pujol, 1995). 
 
Aunque  también  es  cierto  que  hubo  quienes  exigieron  el  derecho  de  las  mujeres  a  tener  un 
trabajo  (asalariado…  del  no  pagado  siempre  han  tenido,  por  eso  desde  el  feminismo  se  dice 
“queremos empleo, trabajo nos sobra”), o a la educación: 
“Las mujeres quieren trabajar […] porque deben comer y porque tienen hijos e hijas y 
otras personas dependientes a su cargo; por todas las razones por las que los hombres 
desean  trabajar.  Se  ven  expuestas  a  una  gran  desventaja  en  el  mercado  de  trabajo 
porque  no  son  trabajadoras  cualificadas  y,  por  tanto,  son  muy  mal  remuneradas” 
(Bodichon, 1857: 63‐4) 
 
Y quienes criticaron la desigualdad salarial:  
“Cuando  la  eficiencia  es  la  misma,  pero  el  salario  es  desigual,  la  única  explicación 
posible  es  la  costumbre:  basada  en  prejuicios  o  en  la  constitución  de  la  sociedad 
actual,  la  cual  –al  hacer  que  la  mujer  casi  siempre  sea,  socialmente  hablando,  un 
apéndice de algún hombre‐ permite que los hombres tomen sistemáticamente la parte 
del león de todo lo que pertenece a ambos” (Mill, 1869) 
 
Pero estas voces se han escuchado poco, y, desde luego, no se explican nunca en las clases de 
historia del pensamiento económico… 
 
3.3‐ ¿Y qué pasó en las calles mientras se construía esa teoría? 
 
Decíamos  que  al  principio  de  la  Revolución  Industrial  las  mujeres  acudieron  en  masa  a  las 
fábricas.  Y  fue  luego,  poco  a  poco,  cuando  se  fue  instaurando  el  modelo  de  familia  hombre 
ganador  del  pan  /  mujer  ama  de  casa,  con  cambios  en  las  leyes  también.  ¿Cómo  se  fue 
instaurando  ese  modelo?  Muchas  veces,  con  la  fuerza:  con  la  negación  del  derecho  a  la 
educación  de  las  mujeres,  con  las  leyes  protectoras  (así  se  las  llamaban)  que  prohibían  el 
trabajo  asalariado  de  mujeres  y  niños  (por  completo  o,  por  ejemplo,  el  trabajo  nocturno), 
incluso,  a  menudo  con  la  prohibición  de  la  sindicación  de  las  mujeres  que  operó  en  muchos 
sindicatos europeos hasta bien entrado el siglo XIX. 
 
Este modelo de familia se concretaba en la ideología del salario familiar, en la idea de que el 
salario ha de permitir a un trabajador mantenerse a sí mismo y a su familia. En algunos países, 
a la vez que se prohibía el trabajo de las mujeres en las fábricas, se legisló un salario mínimo 
como  ese  salario  familiar…  pero,  como  decíamos  antes,  esto  no  operó  para  las  mujeres,  su 
salario mínimo era, por ley, el que les cubría sólo a ellas. 
 
Se  va  imponiendo  ese  modelo  de  organización  social  y  familiar.  Y  los  hombres  tienden  a 
acercarse  más  o  menos  a  esa  figura  ideal,  al  tener  una  relación  más  permanente  con  el 
mercado.  Las  mujeres,  en  cambio,  tienen  una  relación  mucho  más  flexible  con  el  trabajo 
remunerado. Entran y salen del mercado según las necesidades del hogar, según el ciclo vital, 
según su situación familiar… Es decir, las posiciones económicas de las mujeres son mucho más 
diversas  (en  términos  de  sus  posiciones  múltiples  en  el  complejo  entramado  de  trabajo  de 
mercado y de no mercado). Como dice galcerán: 
 
“Se  observa,  por  un  lado,  la  separación  entre  hogar  y  fábrica,  característica  de  las 
sociedades  industriales,  que  concentran  los  trabajos  de  producción  en  las  fábricas  y 
talleres y los de reproducción en los hogares, a la vez que se produce simultáneamente 
la  fragmentación  de  los  colectivos  femeninos,  no  sólo  por  género,  sino  también  por 
edad  y  situación.  Las  mujeres  jóvenes  trabajan  en  las  fábricas  y  talleres  hasta  el 
matrimonio,  luego  se  ocupan  de  la  casa  y  los  hijos  y  sólo  a  partir  de  la  cincuentena, 
especialmente si quedan viudas, vuelven al trabajo fuera de casa. Excepto en el caso 
de  las,  abundantísimas,  madres  solteras,  obreras  y  especialmente  criadas,  que 
difícilmente se casan y que en muchos casos, se refugian en la prostitución, por lo que 
la crítica de la sociedad industrial reviste en tantos  casos y en lo que se refiere a las 
mujeres, fuertes acentos de crítica moral.” (2007: 15) 
 
Y aquí aparece un gran debate: la instauración del salario mínimo y las leyes para prevenir que 
las mujeres se deslomaran en las fábricas ¿fue un logro del movimiento obrero, para mejorar 
las condiciones de vida de la familia y de la clase trabajadora?, ¿o fue un pacto entre obreros y 
capitalistas,  para  que  las  mujeres  no  lograran  autonomía  financiera  y  se  mantuvieran 
dependientes  del  salario  de  sus  maridos?  Este  es  un  debate  histórico  que  en  absoluto  está 
cerrado.  Podéis  ver  más  en  Galcerán  (2007)  o  en  el  texto  que  ya  es  canónico  de  Hartmann 
(1979)6.  
 

                                                            
6
Esta discusión luego se hizo muy fuerte durante los años sesenta y setenta y se relacionó con
el debate sobre el enemigo principal: ¿las mujeres están económicamente oprimidas por el
capitalismo?, ¿por el patriarcado?, ¿o por los dos sistemas a la vez? ¿Es el capital el que
decide cuándo quiere que las mujeres estén en el mercado y las echa cuando no las quiere?
¿Afectan además otras normas sociales, más allá de los intereses del capital? En ese sentido:
¿si ahora el capital quisiera que las mujeres volvieran a casa, lo haríamos?, ¿o afectan también
cambios en las subjetividades, en la construcción generizada de las identidades, cambios que
no se pueden manejar como simples marionetas según los intereses del capital? Es más, ¿qué
es el capital si no personas concretas, con intereses de clase, pero también de género?
La  construcción  diferenciada  de  las  identidades  de  mujeres  y  hombres  marca  también  su 
posición diferente como sujetos políticos. Decíamos que las mujeres siempre han estado en el 
mercado,  pero  que  la  teoría  económica  no  se  ha  preocupado  por  verlas  y  ha  construido  sus 
conceptos para entender las experiencias de los hombres. Igual podemos decir que las mujeres 
siempre han estado en el movimiento obrero, pero que este movimiento las ha invisibilizado a 
menudo.  Si  miramos  las reivindicaciones  históricas  de  los obreros,  podemos  ver  que  algunas 
coinciden  con  las  de  las  obreras,  por  ejemplo,  en  la  reducción  de  la  jornada  laboral.  Pero 
también hay diferencias. Mientras que los hombres han centrado (y siguen centrando) la lucha 
en  el  salario  (¿es  una  forma  de  centrarse  en  lo  mercantil?),  las  mujeres  muchas  veces  han 
incluido reivindicaciones más allá del dinero y del mercado, relativas al bienestar en un sentido 
amplio  (por  ejemplo,  las  lavanderas  del  XIX  reclamaban  lavaderos  públicos,  guarderías  y 
comedores  colectivos).  Pero  estas  reivindicaciones  siempre  se  han  considerado  como  las 
específicas de las mujeres, no las de todos. Lo universal sigue siendo lo masculino. 
 
La idea del salario familiar, de la familia nuclear fordista sigue vigente. La misma Constitución 
del  Ecuador,  reconoce  que  “El  trabajo  es  un  derecho  y  un  deber  social,  y  un  derecho 
económico, fuente de realización personal y base de la economía” (art. 33). Y lo reconoce para 
mujeres  y  hombres,  por  supuesto.  Es  más,  ¡reconoce  que  existen  más  trabajos  además  del 
asalariado!  “Se  reconocen  todas  las  modalidades  de  trabajo,  en  relación  de  dependencia  o 
autónomas,  con  inclusión  de  labores  de  autosustento  y  cuidado  humano”  (art.  325),  ¡¡Y 
reconoce  el  derecho  a  la  seguro  social  a  las  amas  de  casa!!  (art.  333).  A  lo  largo  del  curso 
iremos discutiendo sobre el alcance de estos cambios7. Ahora interesa enfatizar que, a pesar 
de todos esos avances, sigue habiendo contradicciones, por ejemplo, en el mantenimiento de 
la  idea  del  salario  familiar:  “La  remuneración  será  justa,  con  un  salario  digno  que  cubra  al 
menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia” (art. 328). 
Y aquí la figura de la persona trabajadora vuelve a encerrar la figura de un hombre. 
 
En conjunto, lo que podemos ver es que se va imponiendo una división de espacios entre lo 
público  (la  producción)  y  lo  privado‐doméstico  (la  reproducción),  que  impone  una  férrea 
distribución  de  roles  sociales  en  función  del  sexo,  a  mujeres  y  hombre  se  les  adscribe  un 
trabajo como el propio y natural, cuando de natural tiene muy poco… o nada. Es esta la forma 
que tomó la división sexual del trabajo con el capitalismo.  
 
4‐ La economía que debemos desmontar 
 
Se impuso, en conjunto, una forma de entender la economía que era: 
- Mercantilista:  porque  equiparaba  lo  económico  a  lo  que  ocurría  en  el  mercado,  y  el 
trabajo al trabajo pagado en el mercado. 
- Androcéntrica: porque excluía a las mujeres de dos formas: 
o Al excluir de la definición de la economía el ámbito de trabajo principal de las 
mujeres: la reproducción. 
                                                            
7
 Y sobre el alcance de otro cambio fundamental: el objetivo ya no es el desarrollo entendido como 
crecimiento de la economía de mercado. El objetivo ahora es el buen vivir. Esto es un cambio muy 
potente, pero surgen dos preguntas: ¿qué se va a entender por buen vivir? Y ¿cuán consecuentes son 
las políticas con este cambio?, ¿es un cambio retórico o real? 
o Al  excluir  sus  experiencias  para  entender  el  ámbito  que  sí  se  consideraba 
económico y al excluir del estudio los temas que les interesaban (no estudiaba 
las relaciones de género, ni la discriminación laboral, ni…). 
- Clasista:  porque  ponía  como  modelo  aquel  que  era  sólo  de  la  clase  burguesa.  Las 
mujeres obreras nunca fueran sólo amas de casa, siempre estaban en el mercado (con 
trayectorias  laborales  mucho  más  flexibles  que  las  de  los  hombres  y  que  dependen 
mucho más del ciclo vital); las mujeres obreras nunca han gestionado el cuidado de la 
familia  sola  cada  una  en  su  casa  (en  ese  modelo  de  hogar  de  lo  doméstico),  sino  en 
redes,  que  excedían  las  cuatro  paredes  del  hogar  (pero  la  teoría  sólo  reconocía  dos 
espacios: público y privado‐doméstico). 
- Etnocéntrica: es decir, ha impuesto como la norma lo que ha ocurrido en los países de 
la industrialización temprana: la teoría económica no sirve para entender la economía 
de  subsistencia,  ni  muchas  de  las  actividades  que  suceden  en  el  ámbito  rural,  ni 
siquiera  la  economía  informal…  Todos  estos  ámbitos  de  actividad  económica  se  han 
incorporado  a  la  teoría  como  anormalidades,  como  excepciones,  como  algo  residual 
con lo que el progreso acabaría… Nunca como algo normal, habitual, económico. Para 
estudiar  sociedades  no  capitalistas,  rara  vez  nos  sirve  la  economía  (con  todo  su 
aparataje matemático y sus rígidos conceptos)… ¡ahí usamos la antropología! 
 
Nuestra  forma  de  entender  la  economía  refleja,  en  conjunto,  las  desigualdades  sociales 
imperantes,  entre  ellas,  las  de  género.  Refleja  igualmente  la  centralidad  de  los  mercados 
capitalistas. Y refleja el menosprecio por la naturaleza, al imponer una idea de economía como 
el control y dominio de los recursos naturales. Y al construir lo que se ha llamado la metáfora 
de  la  producción,  la  idea  de  que  el  hombre  (y  el  masculino  no  es  casual)  produce  algo,  crea 
algo,  cuando,  realmente,  lo  único  que  hace  es  extraer  recursos,  transformarlos  y  generar 
residuos, usar energía solar y degradarla. El hombre, el sistema capitalista, no crea nada, pero 
necesita  imaginar  que  crea  para  poder  seguir  confiando  en  la  idea  del  crecimiento  ilimitado, 
que es otra de las bases ideológicas del sistema económico en que vivimos.  
 
Al  igual  que  se  fue  construyendo  esta  idea  de  economía,  se  fue  asentando  un  modelo 
capitalista que impuso el proceso de valorización y de acumulación de capital como el eje en 
torno al cual giraba toda la sociedad. Y se fue imponiendo el modelo de familia nuclear fordista 
como la norma social, y la división sexual del trabajo que excluía a las mujeres de los ámbitos 
que reconocía como económicos. Un modelo extractivista, medioambientalmente insostenible, 
y basado en el expolio de los países de la periferia. La teoría y la realidad se van construyendo 
simultáneamente.  Y  son  procesos  ni  inocentes,  ni  neutros,  sino  plagados  de  sesgos  que  son 
reflejo  de  relaciones  de  poder.  Entre  ellos,  sesgos androcéntricos  que  reproducen  relaciones 
de  desigualdad  entre  mujeres  y  hombres.  Estos  serán  los  que  intentaremos  desmontar  a  lo 
largo  del  curso,  intentado,  así  sea  un  poco,  relacionarlos  con  las  otras  críticas  a  un  sistema 
económico que es insostenible en un sentido multidimensional (como dice Carrasco, 2009) y 
que es profundamente injusto y que es, argumentaremos, una forma de economía pervertida.  
 
 
 
 
Bibliografía 
 
- Barbé, Lluís (1996), El curso de la economía: grandes escuelas, autores y temas del 
discurso económico, Barcelona: Ariel 
- Bodichon, Barbara Leigh Smith (1857), "Women and Work" en Lacey, Ann (comp.) 
(1857), Barbara Leigh Smith Bodichon and the Langham Place Group, NY: Routledge 
Kegan Paul, págs. 39‐69 
- Carrasco, Cristina (2009), “Mujeres, sostenibilidad y deuda social”, Revista de 
Educación, núm. Extraordinario, págs. 169‐191. Disponible en 
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_08.pdf 
- Durán, M. Ángeles (1995), "Invitación al análisis sociológico de la contabilidad 
nacional", Política y Sociedad, 19, págs. 83‐99, disponible en 
http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO9595230083A.PDF  
- Engels, Friedrich (1884), El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, 
Madrid: Editorial Fundamentos (1977) 
- Escobar, Lorena (2008), “Visión Económica de la Lengua Cañari”, Mimeo. Ensayo final 
curso Género y economía, FLACSO‐Ecuador, 2008. 
- Fawcet, Millicent (1870), Political Economy for Beginners, Londres y Cambridge: 
MacMllan & Co. 
- Feminismo y Cambio Social, Grupo de estudio (2001), "Trabajos, afecto y vida 
cotidiana" en Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena (2001), Jornadas 
'Feminismo es... y será': ponencias, mesas redondas y exposiciones, Córdoba: 
Universidad de Córdoba, págs. 289‐92 
- Galcerán Huguet, Montserrat (2006), “Producción y reproducción en Marx”, en 
Laboratorio Feminista, Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: 
producción, reproducción, deseo y consumo, Editorial Tierra de Nadie, págs. 13‐26, 
disponible en http://www.tierradenadieediciones.com/Laboratoriofeminista‐
transformacionesdeltrabajo.pdf 
- Gardiner, Jean (1999), "Los padres fundadores" en Carrasco (ed.) (1999), Mujeres y 
economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Barcelona: Icaria, 
págs. 59‐90 
- Hartmann, Heidi I. (1979), "Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más 
progresista entre marxismo y feminismo", Zona Abierta, 24, págs. 85‐113 (1980), 
disponible en http://www.fundaciocampalans.com/archivos/papers/88.pdf  
- Jevons, William Stanley (1871), The Theory of Political Economy, NY: Reprints of 
Economic Classics (1965) 
- Jevons, S. (1883) “Married Women in Factories”, in Methods of Social Reform and 
Other Papers, London: Macmillan: 

- Marshall, Alfred (1890), Principles of Economics, Londres: Macmillan (1959) 
- Marx, Karl (1867), El capital (crítica de la economía política), Vol. I, Madrid: Akal (1977) 
- Mayordomo, Maribel (2000), “Percusores: el trabajo de las mujeres y la economía 
política”, VII Jornadas de Economía Crítica, Albacete: Universidad de Castilla la 
Mancha, 3‐5 de Febrero de 2000, disponible en 
http://www.ucm.es/info/ec/jec7/index.htm 
- Mill, John Stuart (1869), "The Subjection of Women" en Rossi, Alice S. (comp.) (1970), 
Essays on Sexual Equality, Chicago, Londres: The University of Chicago Press, págs. 
123‐242 
- Murillo, Soledad (1996), El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, 
Madrid: Siglo XXI 
- Pujol, Michèle (1995), "Into the Margin!" en Kuiper, Edith y Sap, Jolande (eds.) (1995), 
Out of the Margin, Feminist Perspectives on Economics, Londres, NY: Routledge, págs. 
17‐34 
- Red de la sociedad civil para las alternativas económicas (2004), Los impactos del 
neoliberalismo. Una lectura distinta desde la percepción y experiencia de los actores, 
ABYA‐YALA: Quito. 
- Ricardo, David (1817), "On the Principles of Political Economy and Taxation" en Sraffa, 
Piero (ed.) (1951), Work and Correspondence vol. 1, Cambridge: Cambridge University 
Press 
- Robbins, Lionel (1932), Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia 
económica, FCE (1980) 
- Smith, Adam (1759), Teoría de los sentimientos morales, Madrid: Alianza Editorial 
(1977) 
- ‐‐‐‐‐ (1776), Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 
Oikos‐Tau (1988)  

También podría gustarte